Paisaje y sostenibilidad: caminando por el campus universitario de Vigo

Page 1

Caminando por el campus universitario de Vigo Clara Puime Figueroa Trabajo Final del Grado de Estudios en Arquitectura Universidad de A Coruña Tutorizado por Cristina García Fontán Septiembre 2020 Paisaje y sostenibilidad:

PAISAJE Y CaminandoSOSTENIBILIDADporelcampus universitario de Vigo ClaraAlumna:Puime Figueroa 39.458.548-R Tutora: Cristina García Fontán ProyectosDepartamento:arquitectónicos, urbanismo y composición Grado en estudios de arquitectura Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña Universidad de A Coruña Referencia TFG 630G020591920 04 de septiembre de 2020 Imagen de portada: Fotografía del campus universitario de Vigo realizada y modificada por Clara Puime Figueroa

“Os camiños, os matos montesíos, os garridos ensoños, os lindeiros, os cantos saüdosos, os resíos, os cómaros, os pinos, os regueiros: as promesas, os trunfos, os desvíos, as doces esperanzas, os sendeiros; todo me dá suidades e triganzas, todo me trae punxentes memoranzas.”

- Eduardo Pondal (Pondal, 1970, p. 128)

Dada a crecente demanda para lograr unha sociedade máis sostible, o urbanismo ten que adaptarse para acordar as medidas máis adecuadas que promovan hábitos máis saudables para a poboación e o medio ambiente.

Ante la creciente demanda por alcanzar una sociedad más sostenible, el urbanismo ha de adecuarse para convenir las medidas más adecuadas que promuevan hábitos más saludables para la población y el medio ambiente. En su origen, los campus universitarios perseguían unos ideales semejantes, por los que se pretendía cultivar el intelecto y la salud de sus estudiantes en unos recintos estudiantiles especialmente diseñados para ello.

Orixinalmente, os campus universitarios perseguían ideais similares, que buscaban cultivar o intelecto e a saúde dos seus estudantes en recintos estudantís especialmente deseñados para iso.

Palabras clave campuscampuscaminabilidaduniversitariomovilidadpeatonalsostenibilidadpaisajecamiñabilidadeuniversitariomobilidadepeonil sostibilidadepaisaxe

Palabras chave

ResumenResumo

O obxectivo deste traballo é analizar o grao de camiñabilidade do campus universitario de Vigo, situado na ladeira sur do monte de Marcosende. Estudarase o estado actual das rutas peonís así como as oportunidades que ofrece o campus universitario para promover a camiñada, dado que é a forma máis saudable e sostible de mobilidade existente.

Con este trabajo se pretende analizar el grado de caminabilidad del campus universitario de Vigo, emplazado en la falda sur del monte de Marcosende. Se estudiará el estado actual de los recorridos peatonales así como las oportunidades que ofrece el recinto universitario para promocionar la marcha a pie, dado que se trata de la forma más saludable y sostenible de movilidad existente.

The aim of this paper is to analyse the degree of walkability of the Vigo university campus, located on the southern slope of the Marcosende mountain. The current state of the pedestrian routes will be studied, as well as the opportunities offered by the university campus to promote walking, given that it is the healthiest and most sustainable form of mobility available.

Abstract landscapesustainabilitypedestrianuniversitywalkabilitycampusmobility

Originally, university campuses pursued similar ideals, which sought to cultivate the intellect and health of their students on specially designed student facilities.

KeywordsIn view of the growing demand to achieve a more sustainable society, urban planning must be adapted to agree on the most appropriate measures to promote healthier habits for the population and the environment.

sostenibilidadyPaisaje 6 Rutas exclusivamente peatonales Vías de acceso rodado Edificios de 1819 Índice 0. 1. 2. 2.22.1 8 12 202124oportunidadesMotivación,interesesy La movilidad peatonal como eje director de la sostenibilidad El modelo de campus universitario Evolución histórica El campus universitario de Vigo Caminando por el campus universitario de Vigo

Caminando por el campus universitario de Vigo 7 sostenibilidadyPaisaje 3. 4. 5. 4.34.14.24.44.5 32 38 80 84 110 120 5439446070 Metodologíayobjetivosaalcanzar Análisis del universitariocampusdeVigo Conclusiones Anexo Figuras Bibliografía UnaConfortabilidadFuncionalidadSeguridadAtractivomañanadepaseo

sostenibilidadyPaisaje 8 Motivación, intereses y oportunidades0. EL ANDAR - EL ACTO MÁS NATURAL Y COTIDIANO DE LA CONDUCTA HUMANA -, COMO UN MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL INDAGAR Y DESCUBRIR LAS ZONAS INCONSCIENTES DE LA CIUDAD, AQUELLAS PARTES QUE ESCAPAN AL PROYECTO Y QUE CONSTITUYEN LO INEXPRESABLE Y LO IMPOSIBLE DE TRADUCIR A LAS REPRESENTACIONES TRADICIONALES. Careri, 2002, p.90

Caminando por el campus universitario de Vigo 9

sostenibilidadyPaisaje

La sostenibilidad es un concepto muy vasto que abarca todos los ámbitos de la vida, pues se basa en respetar y no comprometer a la sociedad futura. Por tanto, esta afecta de modo directo al urbanismo. Cada año aumenta el número de personas que deciden irse a vivir a ciudades, provocando que estas se conviertan en las protagonistas del día a día de nuestra sociedad. Es por ello por lo que se han convertido en las grandes generadoras de contaminación a todos los niveles. Y, precisamente debido a esto, es necesario tomar las decisiones adecuadas, ya que pueden suponer una reducción en la contaminación a gran escala. Una de estas decisiones puede ser la de optimizar la movilidad urbana. Así, es cómo se origina el concepto de movilidad sostenible y se comienza a poner en valor los modos de transporte que no generen perjuicios ambientales, como son, el uso de la bicicleta y la movilidad peatonal.

Cabe destacar la gran importancia que tiene un hecho aparentemente tan simple como pasear. Es una acción a través de la cual se puede observar y experimentar detenidamente el paisaje circundante. Caminar promueve la reflexión, la interacción y la apreciación del medio en el que uno se encuentra. Es un hábito que se debería incentivar pero que en la actualidad se enfrenta duramente a una sociedad cada vez más sedentaria, debido, en gran parte, al erróneo diseño de las redes de movilidad que desmotivan a los habitantes a desplazarse a pie.

Una de las principales problemáticas es la falta de cooperación entre diferentes departamentos, como ya

La sostenibilidad es un tema de actualidad que últimamente está impactando de forma más contundente en nuestra sociedad. A pesar de los negacionistas que abogan por continuar tal y como se estaba actuando, cada vez hay más personas que son conscientes de la necesidad de intentar cambiar la forma en la que se está obrando. Es innegable que debemos actuar con la máxima coherencia posible y, para ello, tenemos que reflexionar sobre las decisiones tomadas.

InterésMotivación

Por consiguiente, este trabajo se centrará en analizar los espacios públicos y la movilidad peatonal del Campus Universitario de Vigo. Se escoge este caso práctico dado que la localización del recinto educativo es, paralelamente, el mayor atractivo y el mayor inconveniente que posee. Esto lo convierte en un caso bastante particular donde tanto el paisaje como la movilidad sostenible podrían a llegar a ser los grandes protagonistas del lugar. Se analizará detalladamente la situación actual, por medio de una metodología gráfica, con la que se pretende esclarecer las principales causas de la infrautilización de los espacios exteriores del campus universitario y descubrir nuevas posibilidades que pudiesen estrechar su relación con el resto de la ciudad.

Oportunidad

Introducción Motivación, intereses y oportunidades

apuntan los análisis realizados por la Organización de las Naciones Unidas: Si bien el principal objetivo de las políticas de movilidad urbana es facilitar el acceso a las oportunidades y servicios, en esta esfera no se ha adoptado un enfoque sistémico. Por lo general, las políticas relativas al transporte y la planificación del uso de la tierra, el medio ambiente o el desarrollo económico urbano no están correlacionadas ni coordinadas entre sí, a pesar de que en general las autoridades locales suelen estar encargadas de esas políticas. (Organización de las Naciones Unidas, 2016b, p. 15) Dado que la acción de caminar es tan nutritiva, esta debería estar presente en los periodos de mayor impacto del ser humano, es decir, durante la época en la que los individuos alcanzan su formación como adultos. Por ende, este tipo de movilidad debería promoverse en los espacios educativos, lugar donde los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo.

10

Los equipamientos docentes que concentran a un mayor número de estudiantes son los campus universitarios.

Estas grandes infraestructuras, normalmente situadas en la periferia de la ciudad a imagen de los campus norteamericanos, tienden a un sobredimensionamiento que produce una infrautilización del espacio público.

sostenibilidadyPaisaje

Caminando por el campus universitario de Vigo 11 sostenibilidadyPaisaje

sostenibilidadyPaisaje 12 La movilidad peatonal como eje director de la sostenibilidad 1. Figura 1 - Dibujo de una caminata - Elaboración propia

Caminando por el campus universitario de Vigo 13

sostenibilidadyPaisaje

El futuro que le depara a la humanidad no es muy alentador. Tras un siglo de explotación masiva de los recursos terrestres, hemos empezado a padecer las consecuencias. Ahora más que nunca los conceptos de sostenibilidad, ecología y decrecimiento parecen ser las únicas líneas de respuesta. “El concepto de “sostenible” se define como la situación en la que los sistemas naturales funcionan y siguen siendo diversos, y en la que se facilita el equilibrio del ecosistema” (Organización de las Naciones Unidas, 2016a, p. 5). Y por tanto será sostenible “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1990, p. 67). Por consiguiente, si necesitamos hablar de sostenibilidad, es indispensable hablar de límites. El desarrollo sostenible es un concepto consensuado y avalado por un gran número de naciones, pero que difícilmente son capaces de ponerlo en práctica. Dado que el desarrollo sostenible nace en el seno del capitalismo y, por tanto, se circunscribe a la idea de crecimiento, surgió paralelamente una línea de pensamiento divergente. “Nuestra sociedad ha unido su destino a una organización basada en la acumulación ilimitada. Ese sistema está condenado al crecimiento. Cuando el crecimiento disminuye o se para, hay crisis, incluso pánico. Esta necesidad hace del crecimiento un círculo vicioso” (Latouche, 2008, p. 37). De forma concisa, Latouche es capaz de expresar los problemas inherentes del sistema en el que vivimos y su mayor fallo se ha podido comprobar durante la crisis del COVID-19, en la que un parón del crecimiento durante apenas un mes ha producido consecuencias desastrosas en la economía y, paralelamente, consecuencias muy beneficiosas para nuestro ecosistema, dado que se redujeron notablemente las emisiones de CO2. Esta línea de pensamiento viene reforzada por la idea de que los recursos existentes son limitados y “los límites del crecimiento son definidos a la vez por el volumen de las existencias disponibles de recursos naturales no renovables

Desarrollo Decrecimientosostenible

Se genera una rápida urbanización de baja densidad hacia los contornos de la ciudad, el denominado “sprawling” de las ciudades, que amenaza al medio ambiente, el entorno de vida y la salud pública. Se plantea que “el problema del Urbanismo del futuro, de ahora, es el de cómo transformar, cómo aprovechar, cómo hacer viables, esas enormes extensiones de tejidos urbanos que innecesariamente hemos producido.” (Gaja Díaz, 2008, p. 108) Son varios los factores que están perjudicando a la ciudad: la baja densidad, el exceso de zonificación, la priorización del uso del vehículo privado y el diseño de pocos espacios públicos, La ciudad

La sostenibilidad ha de afectar al conjunto de nuestra vida y eso implica también el ámbito urbanístico. “Las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono” (Organización de las Naciones Unidas, n.d.). Una mejora de cómo se diseñan o se implementan los nuevos espacios urbanos podría llegar a reducir de manera considerable los efectos nocivos de estos sobre el medio ambiente. Además, en 2017 las Naciones Unidas estimaron que para 2050 se producirá un incremento del 100% de la población mundial que reside en ciudades, “lo que hará de la urbanización una de las tendencias más transformadoras en el siglo XXI”. (Organización de las Naciones Unidas, 2017, p. 1)

Plantean, además, la idea de que “desarrollo sostenible” es en sí una contradicción, dado que todo desarrollo implica un crecimiento, un gasto de recursos. A pesar de las innovaciones que se producen anualmente y la mejora en la eficiencia, las estadísticas muestran que cada vez el consumo es mayor y que cada año los recursos previstos para poder ser consumidos se terminan mucho antes de lo que se predecía. “Es la denominada paradoja de la eficiencia o de Jevons, formulada en 1865 por este matemático inglés. Formalmente dice: al aumentar la eficiencia disminuye el consumo instantáneo pero se incrementa el uso, lo cual provoca a medio plazo un incremento del consumo global. Vale decir, que toda reducción en el consumo de un recurso por mejoras en la eficiencia se anula por el eufórico aumento en el consumo que tal ahorro provoca.” (Gaja Díaz, 2008, p. 119) Decrecimiento y desarrollo sostenible son conceptos muy abstractos, parecen contrarios, pero ambas líneas de pensamiento confluyen en varios aspectos, por lo que se podría llegar a decir que serán en un futuro complementarias.

Capítulo 1: La movilidad peatonal como eje director de la sostenibilidad

sostenibilidadyPaisaje 14 y por la velocidad de regeneración de la biosfera para los recursos renovables.” (Latouche, 2008, p. 16).

“Los grupos desfavorecidos de la población urbana, en particular los pobres, no pueden aprovechar cabalmente las oportunidades y servicios que ofrecen las ciudades (…) ya que las distancias y los costos asociados con los viajes en las zonas urbanas limitan su pleno acceso y participación. Las desigualdades sociales se agudizan en lugar de atenuarse”. (Organización de las Naciones Unidas, 2016b, p. 12)

Se favorece el diseño de grandes viales y el uso del automóvil en detrimento de la salud de la población. La sociedad actual tiende a ser más sedentaria, influyendo en un aumento de diversas patologías de todo tipo desde obesidad y problemas cardiovasculares a enfermedades psíquicas como la depresión. El aumento del transporte privado genera también un aumento de la contaminación atmosférica. “Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes.” (Organización de las Naciones Unidas, n.d.) Sería necesario promover ciudades donde sea plausible poder desplazarse a pie de forma cómoda y segura. Por ello es necesario que se implementen: “modelos de diseño urbano compacto, denso e inclusivo y usos mixtos de los terrenos disponible, así como la integración del transporte y la planificación del uso de la tierra (…) se debería controlar y revertir el desarrollo urbano descontrolado fuera de los límites de las ciudades y dar prioridad a la urbanización de zonas que ya cuentan con servicios de transporte público.” (Organización de las Naciones Unidas, 2016b, p. 19)

Si no se toman las medidas necesarias para evitar el gran uso del transporte privado, se estima que “el número de viajes diarios en las zonas urbanas de todo el mundo aumentará en forma significativa de 3.500 millones de viajes en 2005 a 6.200 millones en 2025.” (Organización de las Naciones Unidas, 2016b, p. 11)

“Según datos de 2019 (…) la proporción de terreno dedicado a calles y espacios abiertos, que resultan vitales para la productividad de las ciudades y las dimensiones sociales y relativas a la salud de su población, sólo representaba una media del 16% a nivel mundial. Dentro de ese porcentaje, las calles ocupaban casi tres veces más que los espacios públicos abiertos, como los parques y los paseos fluviales.”

Caminando por el campus universitario de Vigo 15 sostenibilidadyPaisaje pobres o fuera de escala.

Referido a esto, la dispersión de la ciudad produce además problemas en la vida cotidiana del habitante, quien se ve obligado a utilizar el vehículo privado continuamente para poder acceder a servicios, trabajo, educación…

Organización de las Naciones Unidas, 2020, p. 15)

16

movilidad

Beneficios

sostenibilidadyPaisaje

“En un estudio que registró todas las actividades desarrolladas en el centro de Copenhague durante la primavera y el verano de 1986, se encontró que el número de calles y plazas peatonales del centro se había triplicado entre 1968 y 1986. En paralelo esta mejora de las condiciones físicas, se constató que el número de personas de pie y sentadas se había triplicado. Un estudio complementario terminado en 1995 registró aún más aumentos de actividad en las zonas reservadas para la vida pública.” (Gehl, 2006, p. 41)

Se ha podido comprobar que el uso de calles únicamente peatonales produce una mejora en las actividades cotidianas y sociales.

LA CALLE, A LA QUE CREÍA CAPAZ DE COMUNICAR A MI VIDA SUS SORPRENDENTES RECODOS, LA CALLE CON SUS INQUIETUDES Y MIRADAS, ERA MI AUTÉNTICO ELEMENTO: TOMABA EN ELLA COMO EN ALGÚN OTRO SITIO, EL AIRE DE LO EVENTUAL -ANDRÉ BRETON Breton, 1998

A finales del siglo XX, se empezaron a investigar sobre los beneficios que originaba caminar. Se comprobó que además de provocar una mejora a nivel físico, también se producía a nivel anímico y social. Durante el paseo es cuando el habitante va a una velocidad adecuada para poder apreciar los detalles que lo rodean y para poder reaccionar con su entorno e interactuar con los transeúntes con los que coincide. Gehl ya apuntaba que las ciudades no están adecuadas a la visión del peatón: “la ciudad del automóvil y la ciudad del peatón tienen dimensiones y tamaños totalmente distintos. En la ciudad del automóvil, las señales y los carteles deben ser muy grandes y llamativos para que se vean. Los edificios son comparativamente grandes y con pocos detalles, ya que no se ven en ningún caso. Y las caras y las expresiones faciales de los seres humanos son de una escala demasiado pequeña como para percibirlas.” (Gehl, 2006, p. 81) No solo deben existir calles para que la población decida ir a pie en vez de utilizar el transporte privado, sino que estas deben de cumplir ciertas características: han de ser seguras, confortables, accesibles y atractivas. Deben animar a las personas a utilizarlas y para ello es necesario que sean espacios activos, donde se oferten todo tipo de servicios o actividades. Se ha comprobado que “allí donde se crea un marco físico mejor, las actividades exteriores tienden a crecer en número, duración y alcance.” (Gehl, 2006, p. 81). Igualmente, han de estar bien dimensionadas para que el peatón sea el principal protagonista y no el automóvil.

De todas estas reflexiones surge en los países anglosajones el concepto de “walkability”, es decir, la “caminabilidad”, como medio para poder medir la capacidad de las ciudades en función de cuán caminables pueden llegar a ser, teniendo en cuenta las características de las zonas peatonales y su entorno. Que una ciudad tenga un alto rango de caminabilidad va a ser beneficioso para ella, de la peatonal La caminabilidad Capítulo 1: La movilidad peatonal como eje director de la sostenibilidad

Debido a estas ventajas económicas, la movilidad peatonal se convierte en el medio que menos discrimina los sectores de la población con menos recursos. Además, es uno de los medios de movilidad más accesibles para personas con discapacidades.

Caminando por el campus universitario de Vigo 17 sostenibilidadyPaisaje

1ciudades caminables tienen un Producto Interno Bruto per cápita 38% más alto que en aquellas que no lo son, atraen personas con mayor nivel educativo, debido a que son más equitativos socialmente gracias a menores costos de transporte y mayor acceso a diversas ofertas de trabajo compensan los mayores costos de las viviendas (Martínez, 2016, citado por Gutiérrez-López et al., 2019, p.9). para sus habitantes y para el medio ambiente.

“Las ciudades densamente pobladas pero caminables que minimizan la expansión urbana resultan más sostenibles tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. (…) se puede correlacionarlo asimismo con un mayor bienestar general de los residentes urbanos, una disminución de los índices de delincuencia y una mayor cohesión social.” (O’Mara, 2020, Chapter 5.Caminar por la ciudad) La circulación peatonal no solo es el único modo de movilidad que no genera contaminación atmosférica ni acústica, sino que además es el más eficiente en términos de ocupación del espacio público urbano disponible. Lo que supone un coste inferior para la propia ciudad. Desde el punto de vista económico, los flujos de peatones generan actividad en las calles, haciéndolas más atractivas para otras personas. Se ha podido comprobar además que la peatonalización de zonas urbanas aumenta los beneficios económicos de los locales que se emplazan cerca1. Por tanto, caminar es el modo más económico de movilidad, ya que no supone ningún coste para el caminante, y a su vez, impulsa la economía de las zonas con alto rango de caminabilidad.

Por último, es el medio más saludable de todos, ya que proporciona una mejora a nuestro cuerpo y reduce las posibilidades de padecer enfermedades.

La marcha a pie tiene también sus limitaciones. Estas se basan en la propia limitación del cuerpo humano. Por ende, cada individuo tendrá más o menor capacidad para realizar ciertos recorridos. A pie, “las velocidades medias en zona llana sin ningún impedimento que restrinja la libertad de movimientos, y sin paradas intermedias, suelen estar entre los 4 y los 5 kilómetros por hora.“ (Pozueta Echavarri et al., 2009, p. 41) Esta es una de las principales limitaciones que provocan que se prefiera emplear un medio motorizado. Aún así, analizando el tiempo que se consume en emplear un coche privado en zonas urbanas, se puede observar que no siempre es muy efectivo debido a la congestión y la dificultad en encontrar aparcamiento. En el caso del transporte público ocurre algo parecido, ya que suelen ser líneas que realizan muchas paradas y no realizan deLimitacioneslamovilidad peatonal

Otro aspecto que condiciona la decisión de ir a pie es la accesibilidad de la ruta y su topografía, ya que, si esta no es la más adecuada, supone que los trayectos sean más duraderos debido a que al requerir más esfuerzo, la velocidad disminuye. Aún así, ciudades con grandes desniveles todavía siguen siendo caminables y atractivas.

A pesar de que las limitaciones de caminar son varias, sus beneficios generan un impacto mucho mayor, produciendo mejoras a todos los niveles: medio ambiente, entorno urbano, vida saludable y social del ser humano.

El clima puede ser también un gran condicionante, haciendo de la actividad de caminar un arduo proceso.

18

sostenibilidadyPaisaje

Por último, aquellos barrios donde los grados de delincuencia sean mayores y sus residentes consideren la zona como poco segura, provocará que sus habitantes prefieran desplazarse utilizando el transporte motorizado.

Capítulo 1: La movilidad peatonal como eje director de la sostenibilidad

los recorridos más directos.

Caminando por el campus universitario de Vigo 19 sostenibilidadyPaisaje

sostenibilidadyPaisaje 20 Rutas exclusivamente peatonales Vías de acceso rodado Edificios de 1819 El demodelocampus universitario2. 0 50 100 200 300 500 1/5000 Figura 2 - Plano del campus universitraio de Virgina, EEE.UU. - Elaboración propia

Evolución histórica La educación superior es una institución que casi siempre ha estado presente en la historia de la humanidad: desde la antigua Grecia antigua hasta nuestros días. La educación ha generado numerosas tipologías arquitectónicas a lo largo de la historia.

El campus norteamericano tenía como propósito conformar El modelo de norteamericanocampus 2.1

En la Edad Media, la educación se restringía principalmente a los monasterios, dado que esta estaba ligada a la vida religiosa. Los monasterios se caracterizaban por estar distribuidos en torno a un patio o claustro. Este espacio estaba profundamente ligado al pensamiento utopista “como espacio contenedor dentro del cual se transmitía la Verdad Absoluta en cuanto que fundamentada en lo divino, como fiel reflejo de la filosofía teológica de la época.” (Campos Calvo-Sotelo, 2011, p. 18)

Caminando por el campus universitario de Vigo 21 sostenibilidadyPaisaje

Bajo este legado, en Inglaterra, se originaba el concepto del “college”, una institución que no estaba tan ligada a la Iglesia pero que respetaba el formato del quadrangle, el patio docente inglés. El college cruza el Océano Atlántico y llega a Norteamérica en el siglo XVII. Pero, este no mantiene sus características, sino que, da lugar a la génesis del campus norteamericano: “fiel a la Utopía de la insularidad, pero resuelto en clave arquitectónicamente opuesta: en lugar de una pieza compacta que protegía un vacío interno (quadrangle), el campus apostaba por la cristalización de una ciudad ideal, enajenada del contexto urbano”. (Campos Calvo-Sotelo, 2011b, pp. 15–16)

Thomas Jefferson funda la Universidad de Virginia en 1819 dando lugar al aclamado “Academical village”. Es el campus que dio lugar al prototipo americano dado que, “la concepción del conjunto fue fiel a la pretensión de que el campus evocara con sus formas y estilo de vida las virtudes domésticas de un pequeño pueblo, ajustándose a una escala moderada y haciendo énfasis en el contacto personal.” (Campos Calvo-Sotelo, 2011b, p. 23)

un entorno ideal para la formación de sus estudiantes. Se convertía así en una ciudad casi autosuficiente que se asentaba sobre un espacio muy amplio, rodeado de naturaleza. “La separación del campus tanto de la ciudad como del campo, se conseguiría en Norteamérica mediante la creación de una “microciudad” cuya apariencia fuera, a la vez urbana y campestre, pero que careciese en realidad de los problemas respectivos.” (Chías Navarro, 1986, p. 89)

En España se comenzaron a desarrollar campus universitarios al estilo americano durante la época franquista. Estos los situaban alejados de los centros de las ciudades, no por seguir la idea utópica que permitiese alejar a los estudiantes del bullicio de las ciudades, sino más bien al contrario. Alejar a los estudiantes de los centros urbanos era una buena

Aplicación del modelo de campus norteamericano en Europa

El campus universitario norteamericano permite crear un sentimiento de comunidad entre los estudiantes, potenciando la relación entre ambos y permitiendo que se genere vida más allá de las actividades estrictamente lectivas.

El campus norteamericano nace como un conjunto de edificios educacionales, que se conforman en torno a una zona abierta común, frente a la cual se sitúa el edificio central de la Institución. El conjunto universitario no solo se restringe a los edificios meramente dedicados al estudio o al deporte, sino que, para conformar la idea de ciudad, se generan unidades residenciales, pero también comerciales, que dan soporte a la vida que se forja dentro del recinto.

Capítulo El modelo de campus universitario

Esta “Ciudad del Saber” debía formar a sus estudiantes siguiendo una serie de objetivos humanistas, proporcionando una “formación integral y completa de sus alumnos, tanto física, intelectual, moral, espiritual o religiosa.” (González Madrid et al., 2016, p. 395) Se desarrolla así la fórmula “college + sport”, ya que se pretendía que los estudiantes se desarrollasen a todos los niveles.

2:

22

Cuando el modelo americano de campus llegó a Europa, no se entendieron plenamente las ideas que formaban el conjunto universitario y, por lo tanto, los campus al estilo americano que se construyeron en el viejo continente “- salvo escasas excepciones-, acabaron tributando a valores contrapuestos a la Utopía que aparentemente los alimentó.” (Campos Calvo-Sotelo, 2011b, p. 24) Fundamentalmente, solo se pusieron en práctica dos aspectos: apartarlos de la ciudad y crear un modelo “college + sport”. Pero no se forjaron comunidades ni se trasladó la idea de ciudad autosuficiente que permitiese desarrollar todas las habilidades de los estudiantes.

sostenibilidadyPaisaje

Las ideas base que dieron lugar al modelo de campus universitario en España fueron erróneas. No se perseguía el crear un ambiente idílico para que los estudiantes exprimiesen su mayor potencial. Y tampoco comprendieron las claves necesarias para generar el sentimiento de comunidad en el interior del campus. La falta de estos objetivos provocó que al diseñar los espacios, estos se monumentalizaran, creando un sobredimensionamiento que no se adecuaba a la escala oportuna para crear contacto social. “La invención española al aumentar la escala del proyecto, perdió la escala del campus (…) adoptaron más el aspecto de plazas de carácter administrativo, que de espacios de relación.” (Chías Navarro, 1986, p. 89)

Caminando por el campus universitario de Vigo sostenibilidadyPaisaje

23

forma de mantenerlos controlados, pues conformaban uno de los grupos sociales que más estaban en discordia con el régimen impuesto.

El complejo universitario se desarrolló en varias fases. Nació dentro del Plan General de 1971, en el que se proponía un Plan Parcial que enmarcaba el asentamiento del Complejo de Humanidades, pero sin llegar a un modelo de implantación muy definido. Así, se construye el Colegio Universitario de Vigo (CUVI) diseñado por Desiderio Pernas, inaugurado en 1977. Y, posteriormente, se implanta el edificio de Fundición y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Cabe destacar que uno de los primeros impactos ambientales ocurrió tras la expropiación de las 150 hectáreas de terreno. Debido a un incidente, la mayor parte de los árboles existentes fueron talados, desvirtuando completamente el paisaje y el entorno natural.

24

2:

Capítulo El modelo de campus universitario Evolución del campus universitario de Vigo 2.2 Evolución histórica

Figura 3 - Facultad de Filología y Traducción en 1969

sostenibilidadyPaisaje

En la segunda mitad del siglo XX el sistema educativo de enseñanza universitaria en Galicia se reducía en su mayoría al campus universitario emplazado en Santiago de Compostela. Esto se debía a que la apertura de nuevas infraestructuras solo se permitía si colapsaban los centros existentes. En 1970, gracias a la aprobación de la Ley General de Educación, se comienzan a generar nuevos centros educativos. Entre ellos, nace el inicio de lo que luego se convertiría el Campus Universitario de Vigo, emplazado en la falda sur del monte de Marcosende denominada “As Lagoas”. La toponimia hace una clara referencia a la presencia de “cursos de agua que remansan aflorando en lagunas”(Penela Fernández & Santos Zas, 1998, p. 4), enriqueciendo notablemente el paisaje natural.

El campus universitario de Vigo se asentó, siguiendo la idea de campus norteamericano, en la periferia de la ciudad, a unos once kilómetros del centro urbano. Pero, al igual que con los otros casos de universidades europeas que intentaron aplicar el modelo, debido a una falta de comprensión de la idea generadora del concepto, el campus no se desarrolló de la forma más adecuada. A ello se le añadió, la carencia de planificación anticipada, la elección de un espacio demasiado alejado de la urbe y la escasez inicial de una inversión apropiada. Esta confluencia de acciones generó serios problemas, complicando el inicio del centro universitario.

Caminando por el campus universitario de Vigo 25 sostenibilidadyPaisaje Estado del campus en 2000 Estado del campus en 2005 Estado del campus en 2016 Estado del campus en 1985 Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7

sostenibilidadyPaisaje 26 Datos de emisiones y población de la Universidad de Vigo Capítulo 2: El modelo de campus universitario Evolución de las emisiones de movilidad en la Universidad de Vigo Fig. 8 Fig. 9

En los siguientes años se realizaron varias modificaciones del plan, llegando así al estado actual del campus.

Las fortalezas del campus de Vigo residen en el pacífico entorno en el que este se asienta. El paisaje que lo rodea recuerda al ideal de campus norteamericano de situar a las afueras una pequeña ciudad impregnada de Naturaleza. Esto se debe a que, al norte del campus, se encuentra el Parque Forestal de Beade. A su vez, el recinto está rodeado de una zona de baja densidad edificatoria con numerosas zonas arbóreas. También, gracias al Plan Especial del 98, se consiguió recuperar parte de la masa forestal perdida en el interior del recinto. Con ello, el campus alcanza el concepto de parque, aunque este se ve afectado por la gran presencia del automóvil. La zona forestal alrededor del campus está llena de senderos que permiten realizar recorridos cuya inmersión en la naturaleza resulta muy agradable. Con el debido acondicionamiento de estos senderos el campus de Vigo podría situarse como un destino atractivo para realizar El potencial del campus

“Campus parque: esta expresión se propone como mejor síntesis de la intencionalidad respecto al tratamiento de lugar en el sentido de preservar y recuperar un medio natural en el que infraestructuras, edificios existentes nuevos se integran en una síntesis orgánica cuyos planteamientos espaciales y formales están en consonancia con él.”(Penela Fernández & Santos Zas, 1998, p. 19)

Años más tarde, se realiza el programa de actuación urbanística del Plan Parcial para la universidad dentro del Plan General de 1990. El cual “impone un duro castigo al lugar y prueba de ello ha sido la traumática adaptación de la Facultad de Ciencias, al espacio asignado.” (Penela Fernández & Santos Zas, 1998, p. 17)Este Plan Parcial no prosperó debidamente, así que, en 1995 se comienza a redactar un Plan Especial de Infraestructura Urbana y Equipamiento Docente, en el cual se analizan muchos de los problemas existentes del complejo universitario y se propone un proyecto “campus parque” para solucionarlos.

Posteriormente, se pudo comprobar que la ampliación del campus fue un proceso muy necesario. En 1988, Galicia tenía la escolarización universitaria más baja de toda España, no llegaba al 20% de los jóvenes adultos. Gracias a la mejora de este sistema, en el 2000 se verifica que “en una década se duplicó el número de alumnos, por lo que parece que la descentralización y acercamiento del equipamiento universitario a las principales áreas de concentración de población cumplió su función.” (García Fontán, 2012, p. 131)

Caminando por el campus universitario de Vigo 27 sostenibilidadyPaisaje

actividades al aire libre. Este paisaje, asimismo, se enriquece por la presencia de elementos arqueológicos que yacen en las cercanías. Se encuentran “los yacimientos megalíticos del “Monte das Pedreiras” y el poblado de Bronce del “Monte das Cabanas”. Estos elementos forman parte también de las rutas etnoarqueológicas promovidas por el ayuntamiento de Vigo.” (García Fontán, 2012, p. 181)

Conjuntamente al entorno natural e histórico, el complejo universitario se nutrió de arquitectos comprometidos con el respeto del área, dando lugar a “una arquitectura plural, moderna y de contrastada calidad, es por sí misma una expresión de compromiso intelectual y artístico, al que se puede incorporar una mayor presencia de obras de Arte en espacios abiertos o interiores.” (Campos Calvo-Sotelo, 2011a, p. 81)

sostenibilidadyPaisaje

El conjunto Lagoas-Marcosende adolece de varias debilidades, muchas de las cuales ya se comentaban en el Plan Especial del 98 y se intentaron resolver. Entre ellas, se pueden destacar algunas que todavía siguen vigentes a pesar de las mejoras realizadas. El distanciamiento del campus con respecto a la urbe sigue siendo un gran hándicap. En coche se consumen unos veinte minutos de tiempo desde el centro de Vigo. La situación empeora cuando observamos que solo hay cuatro líneas de autobuses públicos durante la semana laboral y una única los fines de semana. Estas líneas son muy largas y con muchas paradas, lo que deriva en que la mayoría de los alumnos tarden alrededor de 50 minutos en llegar al campus, tiempo que llega a alcanzar los 90 minutos si no viven en el centro de la ciudad. Debido a esta mala gestión, los alumnos solo van al campus el tiempo estrictamente necesario y la mayoría de ellos escogen el transporte privado. No solo disminuye la actividad del campus y el buen aprovechamiento de este equipamiento, sino que a la vez es el campus universitario de Galicia con la mayor huella ecológica en términos de movilidad. Atendiendo más en detalle al diseño del campus universitario, podemos observar que las facultades se sitúan bastante alejadas unas de las otras. Este sobredimensionamiento entre edificios provoca que se entiendan como islas muy diferenciadas más que como un conjunto unitario. Los espacios de interrelación entre las facultades tampoco semejan muy nutritivos ni interesantes para que se realicen interacciones. A esto se le añade que la orografía, plagada de grandes diferencias de cota, ha condicionado el emplazamiento de los edificios y ha complicado el buen El modelo de campus universitario

Capítulo 2:

Las debilidades del campus

28

Caminando por el campus universitario de Vigo 29 sostenibilidadyPaisaje

diseño de una red de movilidad peatonal accesible. Prueba de ello es la existencia de un minibús dentro del propio campus. Este bus inicia su trayecto en la residencia pública del campus y hace un recorrido por todas las facultades.

El alumno realiza un recorrido rutinario entre aparcamiento o parada de bus al edificio, donde permanece durante todo el periodo lectivo. Este conjunto de aspectos disminuye la actividad en las zonas exteriores, así como la interacción entre estudiantes. Se convierten en excepcionales los movimientos entre facultades, a las que los alumnos solo tienen incentivo de ir por la simple razón de que sus cafeterías o espacios de estudios son de mejor calidad. Si los edificios no fuesen tan autosuficientes ni herméticos y se creasen espacios comunes, estos resultarían muy beneficiosos para la interacción social y el refuerzo del concepto de comunidad. La concentración de actividad sobre ciertos puntos estratégicos en el campus revitalizaría su aspecto, ya que “por lo general es cierto que las personas y las actividades humanas atraen a otras personas. (…) y las nuevas actividades empiezan en las proximidades de lo que está sucediendo.” (Gehl, 2006, pp. 32–33)

Datos de emisiones de tCO2 eq en el Campus de Vigo Fig. 10

Actualmente, todavía la movilidad peatonal se limita, en muchos casos, a aceras estrechas que acompañan a las vías motorizadas En el caso de las zonas completamente peatonales, los alumnos tienden a no utilizarlas debido a que su diseño no es tan directo como el de las aceras. Esta problemática ya se señalaba en el Plan Especial del 98: Los peatones no tienen cabida cuando realmente debiera ser protagonistas. Si se examina con detenimiento el lugar se descubren multitud de senderos que tejen un tapiz de tránsitos peatonales. Sin embargo, han sido ignorados de modo que han tenido escasa o nula consideración en lo actuado hasta ahora. A lo sumo se proponen aceras como acompañamiento a las calzadas recientes, en una transposición de contenidos urbanos a un medio que no lo es. (Penela Fernández & Santos Zas, 1998, p. 16)

Atendiendo a la movilidad interna del campus, nos encontramos con que la presencia del coche es casi omnipresente debido a las numerosas vías de acceso y espacio para aparcamientos ya en el interior del campus.

La exacerbada zonificación del campus y la autosuficiencia de los edificios que constan de todo lo necesario, ocasiona que los alumnos no sientan la necesidad de salir de la propia edificación. Junto a esto, el hecho de que los horarios lectivos sean ininterrumpidos con apenas descansos entre clases causa que sus recorridos se limiten y se restrinjan notablemente.

Capítulo 2: El modelo de campus universitario

Fig. 11 - Mapa del transporte público que conecta con el campus universitario de Vigo - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje 30

El plan pretendía revertir la situación mediante diferentes actuaciones, entre las que querían: - Segregar el tráfico rodado del peatonal: periferia para el tráfico rodado y el interior para los caminantes - Realizar una jerarquía de los viarios - Disponer de aparcamientos integrados - Crear dos ejes peatonales básicos (este-oeste, nortesur) Como se mencionó en el primer capítulo, una de las acciones más importantes para la mejora del entorno medioambiental, la salud de las personas, la interacción social, la reflexión y la introspección, es la acción de caminar. Como consecuencia, este trabajo se centrará en medir el grado de caminabilidad del campus y analizar los diferentes parámetros que permiten incentivar y desmotivar la marcha a pie.

Caminando por el campus universitario de Vigo 0 500 1000 2000 3000 5000 1/50000

sostenibilidadyPaisaje 32 Metodología y objetivos a alcanzar3.

Para poder examinar los espacios de forma coherente, concisa y estudiar la caminabilidad del campus, se ha tomado de referencia el capítulo 4.3.4 Cualidades de la red peatonal del libro de Pozueta Echavarri, “La ciudad paseable”. A partir del cual, podemos establecer ciertos parámetros que nos ayudarán a analizar la zona pormenorizadamente. Echavarri considera que hay cuatro parámetros básicos que han de ser necesarios si se pretende proporcionar calidad al escenario urbano en los desplazamientos peatonales. Estos cuatro factores son: la funcionalidad, la confortabilidad, la seguridad y el atractivo.

La confortabilidad permite trazar una red peatonal que esté “diseñada para acoger cómodamente la intensidad peatonal previsible” (Pozueta Echavarri et al., 2009, p. 207). Para ello debe tener una serie de características relacionadas con la accesibilidad. Para que una red peatonal

La funcionalidad se refiere a la posibilidad de tomar rutas directas, es decir, con el menor número posible de desvíos para llegar a destino, que puede ser un elemento generador de gran demanda. El concepto reside en que los recorridos no deben ser demasiado largos, pues se entiende que el peatón se fatiga o pierde motivación para emprender la caminata.

En el capítulo anterior, se ha desarrollado de forma general la evolución del campus universitario de Vigo. Además, se han mencionado los principales problemas de los cuales adolece el conjunto educacional. El objetivo de esta introducción fue la de poner en contexto la investigación que se va a realizar, cuya finalidad es analizar el entorno urbano del campus, sus recorridos y áreas comunes, y observar cómo este influye para incentivar o desanimar la movilidad peatonal.

Atendiendo a las características de funcionabilidad, se pondrá atención a los recorridos del campus universitario con respecto al tiempo y al nivel de esfuerzo que estos exijan, para poder evaluar si resultan adecuados.

Caminando por el campus universitario de Vigo 33 sostenibilidadyPaisaje

ConfortabilidadFuncionalidad

sostenibilidadyPaisaje

Confortabilidad “significa también, asegurarle unas buenas condiciones climáticas y ambientales, lo que requiere una cuidadosa elección de los espacios peatonales, bien orientados y protegidos.” (Pozueta Echavarri et al., 2009, p. 208) Además, hay que tener en cuenta que el entorno alrededor de las rutas peatonales debe ofrecer protección de los impulsos del clima, es decir, frente a la lluvia, al viento y a las altas temperatura. Para ello es necesario que se tenga en cuenta la correcta orientación de los elementos y también su conveniente situación a lo largo del camino. Cabría destacar que el confort viene dictaminado, también, por la ausencia de contaminación atmosférica y acústica, las cuales suelen ser generadas por la presencia de transporte motorizado. La seguridad de la red peatonal hace referencia a la protección del viandante con respecto al tráfico rodado, sobre todo, en las situaciones de confrontación como son los cruces e intersecciones. Esta seguridad viene determinada por la velocidad de los vehículos y la densidad de estos, pues a mayor velocidad aumentan las posibilidades de sufrir accidentes. Los elementos que más influyen en el grado de seguridad percibida por el transeúnte son, el alumbrado público, la permeabilidad de las fachadas y los accesos en planta baja de los edificios. Si estos elementos tienen una proporción adecuada, la percepción de seguridad es mayor, dado que hay más posibilidades de guarecerse en caso de necesitar ayuda. Además, la alta permeabilidad de las fachadas permite un mayor control visual sobre lo que ocurre en la Seguridad

sea transitable, primero de todo, ha de estar acondicionada con vías de anchura suficiente y una buena calidad del pavimento. Más en detalle, para que esta pueda ser empleada por la mayoría de la población, ha de respetar pendientes moderadas o, si esto no es posible, se deberá utilizar escaleras para salvar grandes diferencias de cotas.

Para que una zona peatonal sea confortable, debe proporcionar mobiliario urbano de apoyo, sobre todo para realizar los descansos pertinentes a lo largo de la ruta y para ayudar a personas cuya capacidad física sea menor.

34

Igualmente, las vías han de estar libre de obstáculos para garantizar la continuidad de la red peatonal, ya sea con la prolongación de pavimento o con cruces para peatones. Ha de ser accesible a nivel interno, pero también externo, así que es necesario que se pueda llegar por medio de transporte público o, en su defecto, por transporte privado.

Capítulo Metodología y objetivos a alcanzar

3:

El último parámetro es el atractivo de la ruta peatonal. Para dotar de mayor interés a un recorrido es necesario que esta tenga dinamismo, pues la monotonía desanima al viandante. Este dinamismo se puede alcanzar por medio de la dotación espacios verdes, arbolados y áreas con elementos con agua como fuentes o lagunas. Además de los elementos naturales, también hay otro tipo de elementos distintivos que ayudan a proporcionar heterogeneidad a la ruta. Entre ellos se pueden mencionar a las obras de arte, los edificios de diseño llamativo o los elementos arqueológicos. Asimismo, los elementos urbanos, como las plazas, gradas o marquesinas permiten conformar una escena urbana específica. Es pertinente que para que estos espacios urbanos atraigan a los peatones, estos deben encontrarse en un buen estado de mantenimiento y limpieza. Finalmente, para dar atractivo a las rutas y aumentar la actividad sobre las zonas peatonales es necesario que haya una mezcla de usos (servicios, comercios, residencias, hostelería, etc.) para que se produzcan flujos de movimiento en el exterior, que derivará en un aumento de la actividad, un aumento de las interacciones y una percepción positiva de los viandantes hacia el entorno.

calle. Esto ya lo explicaba Jane Jacobs a mitad del siglo XX: Una calle equipada para manejar a los desconocidos y convertirse en sí misma en un lugar seguro, (...) ha de reunir estas tres cualidades: En primer lugar, debe haber una neta demarcación entre lo que es espacio público y lo que es espacio privado. Los espacios públicos y privados no pueden emborronarse, como sucede generalmente en los barrios residenciales o en los complejos de viviendas. Segundo, ha de haber siempre ojos que miren a la calle, ojos pertenecientes a personas que podríamos considerar propietarios naturales de la calle. Los edificios de una calle equipada para superar la prueba de los desconocidos y, al mismo tiempo, procurar seguridad a vecinos y desconocidos, han de estar orientados de cara a la calle. No deben dar su espalda ni sus muros a la calle dejándola así ciega Tercero, la acera ha de tener usuarios casi constantemente, para así añadir más ojos a los que normalmente miran a la calle, y también para inducir a los que viven en las casas a observar la calle en número y ocasiones suficientes. (Jacobs, 1961, pp. 47–48)

Caminando por el campus universitario de Vigo 35 sostenibilidadyPaisaje

Para realizar el análisis de estos cuatro parámetros en el caso de estudio, el campus Lagoas-Marcosende, se utilizará una metodología gráfica. A través del uso de cartografías y mapas se intentarán plasmar todos los elementos. Por medio Atractivo

sostenibilidadyPaisaje 36 de fotografías, se estudiarán los recorridos más interesantes y utilizados por los estudiantes. Conjuntamente, se realizará una encuesta a los alumnos para conseguir información de los comportamientos más habituales, así como para conocer la percepción que tienen los usuarios con respecto a la accesibilidad, la seguridad, la comodidad y el atractivo del lugar. Capítulo 3: Metodología y objetivos a alcanzar

Caminando por el campus universitario de Vigo 37 sostenibilidadyPaisaje

Análisis del universitariocampusdeVigo4. Fig. 12 - Vista de la plaza de Enric Miralles en el campus universitario de Vigo

Tras realizar una encuesta a una pequeña muestra estudiantil, se pudo obtener información de los destinos más habituales de los alumnos y de su comportamiento dentro del campus. Observando las respuestas, se puede extrapolar que la mayoría de los estudiantes prefiere quedarse en su facultad cuando se trata de suplir las necesidades de alimentación o estudio. Raramente se desplazan a las cafeterías de la zona de Miralles, la cual fue diseñada precisamente para atraer a los estudiantes y aportar servicios diferentes y necesarios que las facultades no podían ofrecer. En cambio, es común que utilicen el comedor de la Facultad de Minas y Energía pues se ha popularizado debido a que tiene una mejor calidad de los productos y un precio más asequible que los productos ofertados en la zona de Miralles.

Alumnado: 10.816 PDI: DimensiónTotal:PAS:1.34761612.779delcampus: 103 Ha Densidad: 123 hab/Ha ¿Qué otros servicios utilizas en el campus? Funcionalidad4.1 Fig. 13

Caminando por el campus universitario de Vigo 39 sostenibilidadyPaisaje

Por este motivo, se han analizado los recorridos que realiza el alumnado de camino a la facultad de Minas y Energía. Lógicamente, la mayoría de los alumnos que acuden a comer a esta facultad son los que tienen que desplazarse menos para llegar a ella. En el caso de la Facultad de Ingeniería Industrial, el recorrido es extremadamente corto y directo sin requerir esfuerzo alguno. Por el contrario, a pesar de que la facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones se encuentre muy cerca, su emplazamiento más al norte provoca que la diferencia de cota entre facultades sea bastante grande, habiendo una diferencia de alrededor 20 metros de altura. Se puede deducir, por tanto, que la mayoría de los alumnos, en vez de optar por realizar el desplazamiento por un camino al exterior con pendiente pronunciada, opte por realizarlo a través del túnel que conecta ambas facultades.

El campus universitario de Vigo se caracteriza por una orografía complicada que condujo a la dispersión de las facultades. Por ello, es muy complicado que puedan establecer relaciones entre ellas. Asimismo, teniendo en cuenta de que cada facultad es en sí completamente autosuficiente, al tener casi todos los servicios que necesita el estudiante (cafetería, comedor y biblioteca), se genera, como consecuencia, una reducción muy notable de los movimientos de los estudiantes, haciendo de sus incursiones al exterior una práctica poco habitual.

sostenibilidadyPaisaje 40 Reprografía 8 650 10 750 11 800 16 1100 +84 13 900 +41-314 1000 +44 11 800 +45-4 +45 +48 7 500 +12 5 350 -17 5 400 4 350 +2+7 +2-5 deFacultadBiología Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones Facultad de Ingeniería Industrial universitariaResidencia CITEXVIMTI deBibliotecabiología Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo Facultad de Filología y Traducción Facultad deportivosServiciosEconómicasde 10 750 +21-31 min T i e m p o D i s t a n c i a D e s n i v e l m m Recorrido según esfuerzo En contacto directo con vehículos 14 1200 11 800 11 800 6 350 +26 2 150 +7 9 650 +25-24 +47-37 +25 6 400 Cafetería de Minas y Energía Facultad de Biología Facultad de Ingeniería de TelecomunicacionesResidenciauniversitaria CITEXVIMTI -28+2 10 750 -55+2 -5 10 800 13 1000-41+6+2-32 -49+2 10 750 +21-31 deBibliotecabiología Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo Facultad de Filología y Traducción Facultad deportivosServiciosEconómicasde 10 750 +21-31 min T i e m p o D i s t a n c i a D e s n i v e l m m Recorrido según esfuerzo En contacto directo con vehículos Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo 0 50 100 200 300 500 1/10000 0 50 100 200 300 500 1/10000 Fig. 14 - Plano de las distancias la cafetería de la facultad de minas y energía - Elaboración propia Fig. 15 - Plano de las distancias a la reprografía del campus - Elaboración propia

Fig. 16 Fig. 17 - Atleta corriendo por la carretera de acceso restringido que conecta la facultad de economía con el rectorado.

Ambas rutas atraviesan por una zona de aparcamiento sin ningún tipo de acera o espacio adecuado para el peatón. Las dos rutas cruzan una sección restringida a vehículos Cómo valorarías desplazamientoslosapie

La afluencia de alumnos procedentes de las facultades más alejadas es bastante esporádica, siendo los estudiantes procedentes de la Facultad de Filología y Traducción los que menos utilizan la cafetería de minas. Este comportamiento es comprensible dado que tienen que recorrer más de un kilómetro y una media de quince minutos para llegar a destino. Además, coincidiendo con los problemas antes mencionados, hay tramos en los que el caminante ha de circular por espacios no habilitados adecuadamente debido a la ausencia de aceras y a la presencia de coches.

El otro destino más habitual es la reprografía del campus, que se halla en los edificios proyectados por Enric Miralles. Es sorprendente averiguar que los estudiantes a penas se dirigen a esta zona para hacer uso de los servicios hosteleros y comerciales. De hecho, en los años anteriores las facultades también ofrecían el servicio de reprografía hasta que se decidió unificar en un único local en la zona norte, posiblemente, para incentivar el uso de ella. Siguiendo el patrón antes analizado, las facultades que se encuentran más cercanas son las que hacen más uso de este servicio, debido a que los recorridos son de menor duración y requieren menor esfuerzo físico. La facultad de económicas es la que más emplea la reprografía del campus, esto se debe a que se encuentra a tan solo cinco minutos andando, siendo muy asequible para el estudiantado desplazarse allí. El trayecto que han de realizar atraviesa una pequeña vía de acceso restringido para ciertos vehículos. Es un área de poco movimiento de automóviles pero que aún así su presencia, además del pavimento de asfalto, condiciona la percepción del viandante como entorno seguro para realizar sus desplazamientos.

Caminando por el campus universitario de Vigo 41 sostenibilidadyPaisaje

Además, si se observa con atención, no solo la diferencia de cota es la que desmotiva al alumnado a realizar este recorrido, sino que, en su trayecto se encuentra con determinados obstáculos como son la discontinuidad del pavimento peatonal, la presencia de coches aparcados invadiendo la acera, la ausencia de aceras en ciertos tramos y la falta de pasos de cebra por los que cruzar de modo seguro.

muchoRequierenesfuerzo8%27% 43% 19% Cómodos4% accesiblesy

La Facultad de Filología de Traducción y la de Ingeniería de Telecomunicaciones se encuentran más o menos a la misma distancia y en cuestión de tiempo es bastante similar. Pero, examinando la encuesta, podemos observar que los alumnos de Filología y Traducción tienden a acudir más a reprografía.

autorizados, y todo ello caminando sobre pavimento de asfalto. Ambos itinerarios tienen elementos de protección leve ante precipitaciones o la incidencia solar, como son la pérgola cercana a la facultad de filología y las áreas arboladas adyacentes a la facultad de telecomunicaciones.

Finalmente, cabe destacar que el recorrido que resulta más agradable para realizar desde el punto de vista del peatón, es el que realizan los alumnos que estudian en la Facultad de Química. Esto se debe a que, a pesar de que se emplea más tiempo y hay una diferencia de cota mayor que en los ejemplos antes analizados, este itinerario está precisamente diseñado para el ser humano y no para el vehículo. El caminante atraviesa una zona arbolada muy agradable a la vista, por un pavimento en buenas condiciones de cemento.

4:

Capítulo Análisis del campus universitario de Vigo

42

sostenibilidadyPaisaje

La mayor diferencia por tanto, reside en que la facultad de filología se encuentra en una cota superior, por lo que el recorrido de ida resulta mucho más ameno. Por el contrario, la facultad de telecomunicaciones, se encuentra a una cota inferior, lo que implica que el usuario debe subir pendientes que requieren más esfuerzo, desmotivando así la marcha a pie.

En varios tramos, el camino tiene un banco continuo que permite dar apoyo al peatón cuando este necesita descansar. Esta senda es la que goza de mayor continuidad a pesar de que, al terminarse el tramo arbolado, el transeúnte vuelve a encontrarse con los mismos problemas antes señalizados. Efectivamente, el campus de Lagoas-Marcosende todavía adolece de serios problemas en cuanto a la funcionalidad de sus recorridos. La principal causa, difícilmente reversible, es la orografía, ya que dificulta que los itinerarios sean directos y accesibles para personas con discapacidades físicas. El otro aspecto importante que desfavorece la funcionalidad sería la actual discontinuidad de los recorridos debido a la falta de pasos de cebra y la ausencia de tramos especializados para el peatón. Afortunadamente, esto se podría mejorar por medio de un buen diseño que tenga en cuenta la adecuación del entorno para el peatón.

Caminando por el campus universitario de Vigo 43 sostenibilidadyPaisaje LAS PERSONAS QUE SUFREN SUELEN ENCONTRAR CONSUELO EN EL BOSQUE, PORQUE PARECE QUE EL BOSQUE SINTIERA LO QUE ELLOS. SOLO QUE SOBRELLLEVA EL SUFRIMIENTO CON MÁS CALMA Y ENTEREZA, ASÍ QUE QUIEN SUFRE EN EL BOSQUE RECONOCE SU LAMENTO EGOÍSTA “Y SE DISCULPA CON EL MUNDO…. Y LE SUELE SONREÍR” Del Castillo, 2020, p. 183 Fig. 18 - Hombre caminando por las sendas centrales de la zona de las fuentes de “As abelleiras” que conecta las facultades de ciencias con la biblioteca central Fig. 18 Fig. 18

sostenibilidadyPaisaje 44 Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo CaminosAceras en contacto con tráfico rodado Caminos peatonales Sendas de tierra Carril bici Paso de peatones 0 50 100 200 300 500 1/10000 “EL ANDAR CONDICIONABA LA MIRADA, Y LA MIRADA CONDICIONABA EL ANDAR, HASTA TAL PUNTO QUE PARECÍA QUE SÓLO LOS PIES ERAN CAPACES DE MIRAR.” - ROBERT SMITHSON Careri, 2002, p. 145 Fig. 19 - Plano de la continuidad de la red peatonal del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje

Como se puede comprobar, el primer grupo es bastante discontinuo. Las aceras terminan abruptamente y saltan de un lado de la carretera al otro. Conjuntamente, casi no hay pasos de cebra, lo que implica que la mayoría de los cruces que realiza el peatón tienden a ser de forma incorrecta por medio de la calzada. Para permitir la continuidad de la ruta peatonal, el caminante se ve obligado a caminar por zonas que no han sido diseñadas específicamente para él y en las que entra en contacto con el vehículo, haciendo de la caminata un proceso más inseguro.

Confortabilidad4.2 20

Una ruta será confortable cuando esta cumpla ciertos estándares de calidad y accesibilidad. Una de las características más importantes que mejora la movilidad peatonal es que la red de caminos esté conectada entre sí y sea, por tanto, continua. Esto es muy necesario para que la comunicación sea más productiva y nutritiva. Es por ello, que se han mapeado las diversas rutas que ofrece el campus de Vigo, dividiéndolas en tres grupos. El primero, en azul, muestra aquellas vías que están en contacto directo con el automóvil, es decir, las aceras adyacentes a las carreteras. El segundo, en naranja, los caminos pavimentados que han sido pensados exclusivamente para el peatón y por tanto están diseñados para que solo sean empleados por él. Por último, en salmón, se marcan las rutas no pavimentadas, que normalmente atraviesan áreas más boscosas y que están pensadas para realizar paseos, en vez de la comunicación entre servicios.

¿Al

Caminando por el campus universitario de Vigo 45

Además, estas aceras tienen una anchura bastante pequeña en ciertos tramos por lo que, difícilmente dos personas podrían caminar a la par. Por lo general, son estrechas pero, también es cierto que apenas existe flujos peatonales importantes que requieran más espacio. Los caminos marcados en granate, se refieren a los espacios en los que el acceso del vehículo está restringido a solo autorizados y por ello se entiende, erróneamente, que el peatón puede andar libremente. Estas áreas están asfaltadas y no hay pavimentos adecuados para el peatón, a esto se le añade que los coches están estacionados colonizando los bordes obligando al viandante a moverse por el medio del Continuidad de la red peatonal desplazarte a pie, porsuelesdóndeir?

Fig.

sostenibilidadyPaisaje

área y entrar en contacto con los vehículos en movimiento. Todo ello deriva en una sensación insatisfactoria y poco agradable.

El segundo grupo hace referencia a unas sendas mucho más amables para el caminante. Esta red de caminos es mucho más continua que la de las aceras, por lo que resulta más fructífera y funcional. De hecho, en la encuesta realizada se puede observar que el estudiante tiende a utilizar este tipo de vías más frecuentemente que las aceras adyacentes a las carreteras. Esto se debe a que esta red de movilidad no entra en contacto con el vehículo, convirtiéndola en una red más segura y adaptada a las necesidades del peatón. Este tipo de caminos se producen entre zonas arboladas lo que incrementa su atractivo, además de servir de protección ante las adversidades del clima.

46

Al contrario que el primer grupo, este tipo de sendas son mucho más anchas, lo que permite que los alumnos puedan ir caminando en grupo fácilmente. Desafortunadamente, este tipo de recorridos también tienden a ser más directos, lo que implica que el viandante tenga que enfrentarse a pendientes de mayor calado que en el caso de los recorridos realizados por aceras. Este tipo de sendas requieren una mayor capacidad física y esfuerzo, lo que puede provocar que ciertas personas no puedan realizar este tipo de incursiones. que invaden al peatón

Vehículos

Verjas metálicas Muros Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo 0 50 100 200 300 500 1/10000 Fig. 21 - Plano de los obstáculos del campus - Elanoración propia

Se pueden observar diferentes obstáculos que son percibidos por el caminante como elementos disuasorios ante la decisión de si emprender la marcha a pie.

Otros obstáculos, más itinerantes, son los vehículos mal aparcados que dificultan la continuidad de la red peatonal. Por último, los edificios están proyectados a varios niveles derivando en una compleja legibilidad para el viandante común lo que produce que, a veces, se sienta un poco perdido.

Por último, están las rutas sin pavimentar que predominan al norte y al sur del campus, las cuales apenas son empleadas por los estudiantes, ya que no conectan zonas importantes, sino que están más enfocadas para pasear. Aun así, no aportan ningún elemento de mobiliario urbano de apoyo ni iluminación, lo que reduce su posible utilización.

A causa del abrupto relieve, para proporcionar continuidad a la red peatonal, el campus universitario está lleno de escaleras y rampas que permiten salvar las diferencias de cota. Pero, por lo general, el estudiante se desmotiva ante la idea de subir varios tramos de escaleras para llegar a su destino. Del mismo modo, debido a la orografía, abundan numerosos muros de contención, lo que los convierte en una barrera para el ojo humano. Conjuntamente a los muros, también se encuentran en el campus barreras como verjas metálicas que separan ciertas propiedades o espacios y que desfiguran la imagen de comunidad del campus.

Percepción de obstáculos

Analizando los tipos de pavimentos empleados en el campus universitario, se podría decir que existe una relación entre los tres grupos, mencionados en el apartado de continuidad de la red peatonal, y los diferentes tipos de pavimentos presentes en la zona universitaria. Los dos primeros grupos, tanto las aceras como las vías que no entran en contacto con los vehículos, tienden a estar pavimentadas con hormigón. Algunas aceras al sur del campus están pavimentadas en asfalto. El peatón lo percibe como un pavimento especializado para soportar el tránsito vehicular. Por tanto, no es el más adecuado para la movilidad peatonal y menos durante días de altas temperaturas. Tan solo las zonas alrededor de la facultad de filología y traducción y las facultades de química, biología y ciencias del mar están pavimentadas con baldosas.

Caminando por el campus universitario de Vigo 47 sostenibilidadyPaisaje

El asfalto es el pavimento predominante por todo el campus, Continuidad de los pavimentos

dada la gran cantidad de espacio dedicado a la movilidad vehicular. En algunos puntos del campus hay varias vías que dan la sensación de que no fueron pensadas para el peatón, ya que simplemente se disponen ciertos elementos, como bolardos, para separar el tráfico rodado del peatonal. Esto deriva en que la sensación general que transmite el centro universitario es que es un campus focalizado en la movilidad rodada. De hecho, la cuarta parte de los encuestados afirmó que utiliza el vehículo para desplazarse dentro del campus cuando, como mucho, estos desplazamientos duran quince minutos andando. Teniendo en cuenta que casi el cincuenta por ciento del estudiantado se desplaza en coche, esto quiere decir que la mitad de los alumnos que van en coche también lo emplean para moverse en su interior. Esto produce una disminución de la interacción entre grupos porque “solo “a pie” puede funcionar una situación como oportunidad significativa para el contacto y la información, en la que el individuo se sienta a gusto y pueda tomarse su tiempo para experimentar, parar o participar.” (Gehl, 2006, p. 82)

PiedrasBaldosasHormigónTierraMaderaAsfaltoHormigón permeable 0 50 100 200 300 500 1/10000 ¿En qué medio te desplazas al campus? Fig. 22 Fig. 24 - Plano de los pavimentos del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje 48 Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo

Caminando por el campus universitario de Vigo 49 sostenibilidadyPaisaje

Pasos para peatones Tráfico rodado de acceso restringido Tráfico rodado de acceso abierto 100 200 300 500 1/10000

0 50

Los pavimentos también sufren de discontinuidad, no hay una uniformidad a lo largo del campus. La mezcla de diferentes tipos de baldosas que terminan abruptamente para encontrarse con un pavimento de cemento o directamente con asfalto produce que el peatón perciba de diferente forma estas rutas. Esta falta de coherencia y equilibrio menoscaba la imagen general que tiene el peatón sobre el centro universitario. Como bien explica Echavarri, para que una red peatonal sea accesible ha de serlo a nivel interno y también a nivel externo. Este último se explicó brevemente en el capítulo 2.1. Acertadamente, el campus tiene varias paradas de bus, bastante bien situadas teniendo en cuenta la posición de las facultades, por lo que hace que los trayectos a realizar entre las paradas de bus y la facultad sean mucho más directos y eficientes. Sin embargo, esto también deriva en que el campus está atravesado por una red vehicular que goza de una mayor continuidad que la red peatonal y que produce la discontinuidad de esta última. A pesar de que ciertas zonas estén reservadas solo para vehículos autorizados, en su ¿Cómo sueles desplazarte dentro del campus? Fig. 23 Fig. 25 - Plano de la continuidad de la red vehicular del campus- Elaboración propia

Fig. 26 - Vista del banco continuo de las sendas centrales del campus

La confortabilidad también viene determinada por los elementos de mobiliario urbano que permitan auxiliar al peatón en aquellos momentos en los que necesite descansar o simplemente hacer un alto en el camino para observar su entorno o interactuar con otros viandantes. Es por ello que es muy importante que estos elementos se encuentren en una buena proporción.

sostenibilidadyPaisaje

Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo

Fig. 27 - Vista del banco situado al noroeste del campus, junto a la zona de matorraleslos

Sí que es notable el uso de escaleras y gradas a lo largo de todo el campus, debido a su complicada orografía, en contraposición a la presencia de bancos. Esta disparidad provoca que se empleen las escaleras a modo descanso. Las gradas se disponen en ciertos espacios que se entienden como más estanciales, donde el estudiante no las utilizará para hacer un alto en el camino sino principalmente para

Mobiliariodeurbanoapoyo conjunto se podría decir que la red para movilidad rodada coloniza todo el campus provocando un efecto negativo sobre la percepción del peatón y su seguridad. Pues, “no es la ausencia de circulación peatonal y de residentes lo que ha impedido el establecimiento de espacios públicos más íntimos y mejor usados sino más bien la decisión de tener muchas carreteras y caminos dispersos” (Gehl, 2006, p. 101)

En el caso del campus universitario analizado, se puede observar que hay una falta importante de este tipo de piezas. Si bien solo la parte central del campus, que une las facultades de ingenierías con la facultad de económicas, utiliza un elemento lineal que acompaña a las rutas caminables de cemento para prestar apoyo al caminante. Se podría decir que estas sendas son las más utilizadas. En cambio, las rutas en el sur y en el norte del campus, que se entienden como zonas paseables, carecen de mobiliario urbano. La falta de diseño de estos caminos puede ser una de las causas por la cual apenas son empleadas por los estudiantes, ya que no están preparadas para ofrecer una caminata completamente confortable.

Caminando por el campus universitario de Vigo 51 sostenibilidadyPaisajeEscaleras,Bancos rampas, gradas 0 50 100 200 300 500 1/10000 Insuficientes27% 37% 28% 7% Excesivos2% ¿Cómo valorarías la cantidad de mobiliario urbano de apoyo? (p.ej: bancos, gradas...) Fig. 27 Fig. 28 Fig. 29 - Vista de los bancos de madera situados al sur del campus, en la zona del bosque húmedo Fig. 30 - Plano del mobilidario urbano de apoyo del campus - Elaboración propia

Capítulo 4: Análisis del

sostenibilidadyPaisaje 52 Voladizos,Puentes ProtecciónMarquesinaspérgolasparavehículos 0 50 100 200 300 500 1/10000

Mobiliario urbano de protección interactuar con sus iguales de una forma más relajada. Por lo general, están situadas cerca de las lagunas, pero según los encuestados apenas emplean este tipo de espacios, tal vez debido a que no tienen ninguna función cercana asociada ni están a lo largo de una ruta. Probablemente las gradas que más se utilicen son las de la plaza de las facultades de ciencias, debido a que es un espacio central que aúna a muchos estudiantes dado que la biblioteca y la cafetería dan a esta plaza. Finalmente, se han analizado también aquellos elementos que establecen una protección al peatón ante los efectos metereológicos. Se han podido diferenciar cuatro tipos diferentes. El primero, en azul claro, hace referencia las marquesinas de autobús público que ofrecen protección ante la lluvia y una ligera protección solar. Estas se disponen de forma más o menos frecuencial con relación a las facultades. campus - Plano del mobilidario urbano de protección del campus - Elaboración propia

universitario de Vigo Fig. 31

Por último, también se ha decidido remarcar en azul los elementos que no están pensados para proteger al usuario sino al automóvil. Con ello se quiere mostrar la disparidad de escala entre los elementos que pretenden proteger al usuario frente aquellos que protegen al automóvil. A pesar de que no son tantos, es interesante ver que nada más entrar en el campus por la parte norte, a través de la calle de la Ilustración, el visitante se encuentra con una gran pérgola que está únicamente diseñada para que los vehículos aparquen debajo y que no ofrece ningún espacio para que el peatón camine con seguridad a lo largo de ella.

Fig. 34 - Puente que une el edificio Miralles con la biblioteca central

El tercer grupo, en rojo, hace referencia a un elemento muy empleado en el diseño de los edificios del campus. Estos son los puentes cubiertos que comunican los diferentes edificios entre sí. El uso de este tipo de elementos permite que el alumnado pueda ir de un edificio a otro sin tener que salir al exterior. Esto puede parecer un buen elemento de unión y que permite una buena accesibilidad, pero también produce que se disminuya la utilización de los espacios al aire libre, menguando el contacto del alumno con el exterior, quien tiende a emplear estos largos pasillos en vez de entrar en contacto con el paisaje y desconectar del entorno construido.

Caminando por el campus universitario de Vigo sostenibilidadyPaisaje

Es necesario destacar que a pesar de que se han analizado los elementos físicos diseñados por el individuo, las zonas arboladas también ofrecen de forma natural protección a los caminantes dado que el árbol siempre ha sido el elemento primogénito que, desde años inmemorables, ha otorgado amparo al ser humano.

El segundo grupo, en naranja, hace referencia a las pérgolas o voladizos que permiten guarecerse al estudiante. En el caso de la facultad de filología, que es una de las que más establece relación con su entorno al atomizarse en pequeñas unidades, se emplea una pérgola que une los diferentes edificios proporcionando protección al alumnado. En el caso de los edificios diseñados por Enric Miralles, al levantar el edificio destinado a administración sobre pilares permite guarecerse de la lluvia, creando una especie de plaza cubierta así como la posibilidad de observar el horizonte y no obstaculizar la vista del usuario.

Fig. 32 Fig. 33

sostenibilidadyPaisaje 54 30 40 30 20 20 Plazas de minusválidos ocupadas Vehículos de transporte público Vehículos mal estacionados Vehículos en movimiento MotocicletasMotocicletas mal estacionadas Plazas de minusválidos Vehículos estacionados Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo 0 50 100 200 300 500 1/10000 Fig. 35 - Plano de la presencia de vehículos estacionados y en movimiento - Elaboración propia

Caminando por el campus universitario de Vigo 55 sostenibilidadyPaisaje

Conjuntamente, los vehículos mal aparcados que invaden las aceras también producen que el peatón se sienta más incómodo e inseguro. Por ello, se han tomado las posiciones de los coches a partir de las imágenes proporcionadas por Google Street View para mapear la presencia de los vehículos en el campus universitario (Figura 35). Casi el 40% de los encuestados acude en coche por su cuenta al centro universitario, y tan solo el 8% comparte vehículo con amigos para acercarse al campus. Por tanto, el recinto tiende a estar lleno de vehículos. Durante el transcurso de la mañana y de la tarde la afluencia de coches es pequeña. Tan solo a horas señaladas como el comienzo o el final de la jornada lectiva se observan grandes movimientos de vehículos y retenciones. Consecuentemente, entre las horas intermedias no es común que haya mucho tráfico y tan solo se ve algún autobús público. El principal problema no es el de los medios de transporte en movimiento, sino aquellos que están aparcados.

Prácticamente cualquier punto de vista que tenga el peatón, su mirada se encontrará con vehículos que invaden y colonizan el paisaje. En el caso de los aparcamientos periféricos, esta presencia se desvanece un poco gracias a la alta proporción de árboles que se han dispuesto en el área. La principal amenaza se produce cuando estos vehículos se encuentran aparcados erróneamente invadiendo las aceras pero esto no se debe a una falta de espacio de aparcamiento. Se puede observar un comportamiento común en el que La colonización del vehículo Seguridad4.3

Una de las principales amenazas que sufre el caminante es la interacción con la movilidad rodada. Esta se produce de forma más directa en los cruces o intersecciones de calles.

La seguridad es un aspecto esencial que se debe garantizar para que el peatón decida emprender su marcha con total comodidad. Esto conlleva que se repita esa acción en ocasiones sucesivas y que incluso se emplee más tiempo, pues al sentirse confiado se tiende a disminuir la velocidad de la marcha, aumenta la percepción del entorno y se promueve la reflexión.

56

sostenibilidadyPaisaje

Tal y como se mencionaba en el apartado 4.2 Confortabilidad, la proporción de los pasos de cebra no es la adecuada y por tanto muchas veces los peatones se ven a obligados a cruzar en condiciones de poca seguridad. En cuanto a la velocidad de los vehículos, esta puede ser determinante cuando se producen accidentes de tráfico. Los límites de velocidad del campus son bastante adecuados, ya que la mayoría están en torno a los 30 kilómetros por hora. Sin embargo, de los alumnos encuestados al valorar cómo percibían la celeridad de los vehículos en el interior del campus, tan solo cerca del 10% consideró que esta era baja y adecuada, mientras que el 46% mantuvo que percibía una velocidad más alta de lo que se consideraría adecuada. Atendiendo a estas respuestas se podría deducir que, frecuentemente, los vehículos tienden a incumplir las normas de limitación de velocidad. Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo Cómo valorarías la velocidad de los vehículos dentro del campus Baja adecuaday9% 24% 46% 17% excesivaAlta3%y Fig. 36 Fig. 37 - Vista de la carencia de iluminación en los caminso que unen las facultades de ciencias jurídicas y economía

los vehículos tienden a aparcarse lo más cerca posible de la facultad, dejando los espacios específicamente dedicados al aparcamiento que se encuentran un poco más alejados vacíos. Esta conducta es más popular en la zona de las facultades de ingenierías. En el caso de las motocicletas, a pesar de que casi no hay, invaden los espacios más cercanos a las facultades, situándose al lado de las fachadas o incluso debajo del edificio Miralles.

Una buena iluminación del entorno en periodos del día en el que el nivel de luminosidad solar es muy bajo es completamente fundamental para infundir seguridad al peatón, así como para que disminuyan los niveles de criminalidad. Se han mapeado los diferentes tipos de luminarias dispuestas por el campus para poder valorar si el campus universitario de Vigo ofrece espacios exteriores bien alumbrados. En general, se emplean pocas farolas de gran tamaño que se distribuyen siguiendo uno de los lados de la carretera. En el caso de los aparcamientos, se disponen grandes focos de luz blanca. Solo se disponen farolas adaptadas a la figura del ser humano en los espacios públicos cercanos a las facultades. Las sendas centrales que conectan las facultades de ingeniería con la Facultad de Económicas tenían una iluminación a nivel de suelo insertada en los bancos, pero actualmente está fuera de funcionamiento, por lo que estas carecen de cualquier tipo de luminarias. Esta falta de mantenimiento disminuye la posibilidad de utilizar estos espacios durante gran parte del día. Los caminos de tierra del norte y del sur del campus tampoco están iluminados, igualmente el acceso peatonal desde el oeste a la Facultad ¿Cómo valorarías la iluminación de las zonas exteriores? te sientes cuando caminas por las zonas exteriores en condiciones de poca luz solar te sientes cuando caminas las condiciones de buena

por

¿Cómo

zonas exteriores en

luz solar y sol@? Insuficiente17% 35% 33% 23% Excesiva1% Amenazad@Amenazad@13%1% 37% 1% 27% 17% 15% 41% Cómod@Cómod@40%8%ysegur@ysegur@ Fig. 38 Fig. 39 Fig. 40

La iluminación de los espacios exteriores

Caminando por el campus universitario de Vigo 57 sostenibilidadyPaisaje

y sol@? ¿Cómo

Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo Cómo valorarías la criminalidad en el campus (insultos, peleas, robos...) Muy65%baja 24% 7% 3%frecuenteMuy1% Fig. 41

Dado que la mayoría de las farolas están pensadas para el tráfico rodado, el concepto de campus-parque se disuelve rápidamente. Del mismo modo, el peatón no camina en un ambiente diseñado específicamente para él, por lo que su percepción de la caminata será mucho más insatisfactoria. Reparando en los datos obtenidos por la encuesta, la mayoría del alumnado considera que las zonas exteriores del campus están iluminadas de forma insuficiente. Esto implica que cuando caminan solos y en condiciones de poca luz solar no se sientan cómodos, sino que por el contrario, se sientan bastante amenazados por el entorno.

En cuanto a la permeabilidad de las fachadas de los edificios, la mayoría de ellos tienden a tener superficies muy acristaladas, lo que permite que las personas que estén en su interior puedan observar lo que ocurre fuera y viceversa. Esto provoca que el peatón se sienta un poco más seguro cuando camina alrededor de los edificios.

Finalmente, para conocer la percepción de los estudiantes con respecto a la criminalidad del campus, se les pidió que valorasen los niveles de hostilidad. Es decir, si era común que hubiese peleas, insultos o incluso robos. Un 65% de los encuestados coincidieron en que esta era muy baja, así que podemos deducir que el alumnado experimenta un ambiente adecuado y que este factor no es condicionante a la hora de moverse por el campus o permanecer más tiempo de lo usual.

Además, las facultades suelen tener varios puntos de acceso permitiendo al transeúnte guarecerse rápidamente en caso de que ocurra algún altercado.

58

sostenibilidadyPaisaje

de Ingeniería de Minas y Energía carece de cualquier tipo de iluminación. Lo mismo ocurre con el patio central generado en torno a la laguna de la Facultad de Económicas y el aparcamiento al norte, cercano al equipamiento deportivo.

Teniendo todos los datos en cuenta, podríamos deducir que en épocas de poca luz solar, como es el invierno y el otoño, la cantidad de estudiantes que realicen caminatas disminuirán notablemente. Conjuntamente, durante gran parte del curso escolar, debido al emplazamiento del campus (área en la que es común que se generen nieblas) y a la localización geográfica de la ciudad, el cielo tiende a estar bastante encapotado, reduciendo el porcentaje de luz solar a lo largo de todo el día. Además, durante los meses de invierno, tan solo hay luz solar de nueve de la mañana a seis de la tarde. Por ello, aquellos alumnos que acudan al turno de tarde se verán bastante perjudicados cuando decidan trasladarse a pie.

Caminando por el campus universitario de Vigo 59 sostenibilidadyPaisajeFocos a nivel de suelo Luminarias 0 50 100 200 300 500 1/10000 Fig. 42 - Plano de la iluminación urbana del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje 60 Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo “HAY QUE AMARLO TODO EN LA NATURALEZA O EN DEFINITIVA SE LE PROHÍBE A UNO AMAR Y RECONOCER NADA” - WALSER Del Castillo, 2020, p. 181 Fig. 43 - Vista desde la zona de “El matorral”

La vegetación es un elemento clave para aportar atractivo a una ruta. El campus de Vigo goza de un enclave maravilloso en el que hay una gran diversidad de hábitats en los cuales se pueden encontrar diferentes tipos de árboles pero también una fauna característica de cada lugar.

Además se ha realizado una revegetación con otro tipo de árboles, ya que se considera que los árboles propios de la zona abundan y tienden a reproducirse más fácilmente.

El atractivo de una ruta es el aspecto más importante de todos en cuanto que es el que más influye subjetivamente al caminante. Una ruta ha de ser atractiva para que el peatón se anime a realizarla y a repetirla en ocasiones futuras. Como consecuencia, si los usuarios han disfrutado mucho de una experiencia, hablarán de ella a sus compañeros y los incitarán a realizarla. Esto genera un mayor flujo de personas y por tanto, que esa ruta se vuelva más dinámica, activa y que las administraciones pertinentes intenten cuidarla o mejorarla dado que uno de los efectos producidos es que se avive la economía circundante.

En el norte, nos encontramos con la zona denominada “El Matorral”. Al caminar por estos senderos el caminante se Atractivo4.4 Fig. 43 modificada

sostenibilidadyPaisaje

Como se mencionó en el apartado 2.2 Evolución de campus universitario de Vigo, al realizarse la expropiación de los terrenos, toda la vegetación existente fue talada, lo que produjo un gran impacto medioambiental. Es por ello que se tuvo que poner en marcha un programa de revegetación del campus en el que se promovieron la creación de nuevos hábitats y la protección de estos para garantizar una mejora de la ecología del lugar. Gracias a ello, en el campus de Vigo se pueden diferenciar nueve ecosistemas diferentes que aportan diversidad al paisaje. La flora autóctona del campus se caracteriza por tener especies como robles, pinos, sauces, mimbreras y perales.

Caminando por el campus universitario de Vigo 61

Los nueve ecosistemas antes mencionados se desenvuelven en áreas donde hay numerosas rutas peatonales. Se expondrá brevemente el paisaje que conforma las tres zonas que podrían propiciar un mayor interés para el peatón.

sostenibilidadyPaisaje 62 Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo FraxinusFRESNOangustifolia Betula alba ABEDUL Ilex aquifolium ACEBO Salix viminalis MIMBRE Crataegus SERBALSorbusCHOPOESPINOmonogynaALBAPopulusnigraNEGROacupariaDECAZADORES Pinus pinaster PINO Castanea sativa FrangulaCASTAÑOalnusARRACLÁN Corylus SambucusLaurusAVELLANOavellananobilisLAURELnigraSAÚCO Quercus ilex ENCINA Prunus espinosa ENDRINO AcerFALSOpseudoplatanusPLÁTANOFagussylvaticaHAYAPrunusaviumCEREZOTaxusbaccataTEJO Quercus suber ALCORNOQUE Salix alba SAUCE BLANCO AlnusALISOglutinosa Fraxinus excelsior FRESNO COMÚN Prunus padus CEREZO DE RACIMOS Ulex spp. TOXO Quercus robur ROBLE CARBALLO Salix atrocinerea SAUCE CENIZO Arbustus QuercusMADROÑOunedopyrenaicaROBLEMELOJO Cytisus spp. XESTAS ÓGREVEETACIN OOÓUATCTNS Fig. 44 Fig. 49 Fig. 54 Fig. 59 Fig. 63 Fig. 68 Fig. 45 Fig. 50 Fig. 55 Fig. 60 Fig. 64 Fig. 69 Fig. 46 Fig. 51 Fig. 56 Fig. 61 Fig. 65 Fig. 70 Fig. 71 Fig. 72 Fig. 47 Fig. 52 Fig. 57 Fig. 62 Fig. 66 Fig. 48 Fig. 53 Fig. 58 Fig. 62 Fig. 67

Caminando por el campus universitario de Vigo 63 sostenibilidadyPaisaje

encuentra con arbustos de bajo tamaño como retamos espinosos, retamas, brezos, quiruelas… Son pequeños arbustos con flores de diferente color que aportan un matiz muy interesante al territorio. Conjuntamente, el viandante se encuentra con una zona arqueológica que consta de diversas mámoas de la época megalítica, conformando la necrópolis del “Monte das Pedreiras”. Además, durante el proceso de la ruta se pueden escuchar el cantar de los pájaros (alondras, pardillos, currucas, escribanos...) que frecuentan el matorral. Asimismo, esta zona es muy importante para la fauna dado que, gracias a la vegetación existente, se pueden guarecer de los depredadores, convirtiéndola así en un hábitat perfecto para la reproducción. En esta es común que vivan conejos, tejones, comadrejas, pequeños roedores e incluso algún zorro. Sin embargo, es difícil encontrarlos pues tienden a esconderse. Por el contrario, es habitual que el transeúnte se encuentre con caballos salvajes que pastan en esta zona Entranquilamente.elcentrodel campus, donde se encuentran los caminos peatonales mejor equipados que comunican las facultades de ingenierías y ciencias con la de económicas, el peatón se encuentra con otro hábitat denominado “A fonte das abelleiras”.

Este ecosistema es uno de los más variados, dado que se encuentran muchos tipos de árboles como robles, perales bravos, azarollos, manzanos, fresnos… En cambio, la parte más interesante para el caminante es la que hace referencia a la toponimia del lugar. En paralelo a los caminos discurren varios regatos que provienen de aguas subterráneas y que aumentan con la caída de lluvias. Debido a ello se desarrolla vegetación propia de zonas húmedas, como los sauces y los abedules. En este ecosistema, por tanto, es habitual la presencia de anfibios, insectos y también de coloridas mariposas. Otro aspecto muy atractivo de este hábitat son los olores que el peatón puede percibir durante la caminata. Esta zona está plagada de especies aromáticas como la menta, el orégano, el tomillo, el hinojo y la milenrama. Al sur del campus, donde se encuentra el resto de rutas caminables, convergen tres hábitats diferentes: al oeste una zona llena de alcornoques conecta con el bosque húmedo situado más en el centro que finaliza en una pradera. En este extenso área, el viandante se puede encontrar con una amplia diversidad de paisaje, desde una zona arqueológica, que recoge restos de un yacimiento del Neolítico Final, hasta una laguna llena de vida acuática situada en el bosque húmedo. ¿Cómo valorarías el paisaje que rodea al campus de Vigo?

interesantePoco2%3% 9% 41% agradableMuy45% Fig. 73

También se puede oír el cantar de una gran variedad de pájaros que anidan en los árboles que rodean la pradera.

Entre ellos destacan, el jilguero europeo, el verderón europeo, el estornino negro y los bisbitas pratense.

Fig. 74 - Plano de la presencia del agua en el campus - Elaboración propia

El bosque húmedo se caracteriza por tener árboles como los salgueros, alisos, fresnos, abedules que se sitúan cercanos a los flujos de agua. Es uno de los ecosistemas más importantes y más frondosos del campus. Gracias a la alta densidad de vegetación la rivera está más protegida ante el proceso de la erosión. Además, permite absorber una gran cantidad de agua durante la época de mayores precipitaciones.

sostenibilidadyPaisaje 64 Fuentes abelleiras”“das Laguna de filología Laguna de ciencias Lagunas CorrientesEstanquessemiartificialesartificialesdeagua 0 50 100 200 300 500 1/10000 Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo

Por último, el caminante se encuentra con una pradera natural de casi tres hectáreas, en la que se pueden encontrar hasta cien especies diferentes, entre las que abundan las gramíneas pero también las leguminosas. Debido a la gran cantidad de plantas con flor, durante la época primaveral y la estival, en este hábitat se pueden observar numerosos tipos de mariposas y abejas listas para realizar la polinización.

Caminando por el campus universitario de Vigo 65 sostenibilidadyPaisaje A dasmatogueiraPedreirasFonteAbelleirasdas CienciasLagunahúmedoBosquede Laguna Filologíade Pradera Devesa Cumieirada Devesa Fontecovada Robledal de Fontefría Robledal Robledal Robledal PinarPinar Abedules Pinar Pinar Pinar AlcornoquesEquisetos 0 50 100 200 300 500 1/10000 Fig. 75 - Plano de la vegetación y los hábitats del campus - Elaboración propia

Conjuntamente, es interesante ver cómo estas podrían unirse a las ya existentes del parque forestal de Beade, proporcionando largos recorridos que se podrían utilizar para realizar múltiples excursiones o para rutas deportivas.

Son muchos más los hábitats que generan el paisaje del recinto universitario y que permiten al caminante sentirse inmerso en un ambiente verdaderamente natural. De hecho, la gran mayoría de los encuestados afirmó que el paisaje que rodea al campus de Vigo es muy agradable. Se puede confirmar que, en general, cualquiera se siente atraído por un paraje tan sugerente como el del Monte de Marcosende.

Como se mencionó previamente, tanto la zona del norte como la del sur del campus podrían ser de gran interés para la realización de rutas dentro del campus, pero carecen de elementos de mobiliario urbano o de iluminación que las haga más atractivas para el peatón. Este tipo de sendas podrían promocionarse no solo para los estudiantes del campus sino ampliamente para el resto de la población de Vigo, dado que poseen un gran atractivo y potencial.

limpiezamantenimiento/delcampus? Abandonado1% 11% 23% 53% 12% Muycuidadobien Fig. 77

De hecho, solo podríamos definir con estas características a la plaza que conforman las facultades de biología y ciencias del mar y a la plaza que genera los edificios diseñados por Miralles. La primera está sobredimensionada, generando un espacio demasiado vacío y, por ende, menos acogedor.

Cabe destacar que para que un itinerario sea más atractivo ha de encontrarse a lo largo de él con espacios estanciales o plazas donde un gran número de personas se pueda reunir en ella para realizar ciertas actividades.

En contraposición, la plaza de Miralles es más adecuada en tamaño dado que ofrece más servicios y está dimensionada para acoger a un mayor número de visitantes. A pesar de ello, esta zona tiende a estar muy vacía y prácticamente solo es utilizada por los trabajadores de la administración y el profesorado, pues los estudiantes tienen esos mismos servicios dentro de sus facultades por lo que no se desplazan a esta zona para suplirlos. Además, el “centro comercial” ha dejado de serlo pues carece de tiendas. La mayoría de los servicios ofrecidos son despachos de investigación, esta falta de variedad produce que el área no sea atractiva para los estudiantes. Hay una gran falta de comercios de ocio o Espacios de relación valorarías el

sostenibilidadyPaisaje

66

“Cuando los ambientes exteriores son de poca calidad, sólo se llevan a cabo las actividades estrictamente necesarias. Cuando los ambientes exteriores son de buena calidad, las actividades necesarias tienen lugar más o menos con la misma frecuencia; pero tienden claramente a durar más, pues las condiciones físicas son mejores” (Gehl, 2006, p. 19)

A pesar de esto, la mayoría de los estudiantes consideran que los pavimentos se encuentran en buenas condiciones y que el estado de mantenimiento y de limpieza del campus es óptimo. Esta buena imagen que percibe el alumnado influye de forma positiva cuando realiza sus desplazamientos, ya que estos se producen en un ambiente cuidado y que incentiva a que incluso los propios peatones sean cuidadosos a la hora de mantener su aspecto y no contribuir a ensuciarlo.

Como bien explica Gehl, “casi siempre es más interesante estar en espacios pequeños, donde se pueden apreciar tanto el conjunto como los detalles: así se tiene lo mejor de los dos mundos.“ (Gehl, 2006, p. 103)

Otro aspecto importante del atractivo de un lugar es que esté en buenas condiciones de mantenimiento. Podemos observar ciertos aspectos a lo largo del recinto que no están en buenas condiciones, como alguna estructura de madera rota, bancos cubiertos de musgo o la falta de mantenimiento como la decisión de no restituir la iluminación que estaba integrada en los bancos del área de “As abelleiras”.

¿Cómo

Caminando por el campus universitario de Vigo 67 sostenibilidadyPaisajeRutas del Parque Forestal de Beade Elementos arqueológicos Rutas caminables del campus Carril bici 0 50 100 200 300 500 1/10000 Fig. 76 - Plano de las rutas caminables del campus y del parque forestal de Beade - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje 68 A至 universitariaResidencia O Castro Restaurante Di la mamma Panadería Tuy pan Cafetería La Marita Restaurante La cocina de María Cafetería Da Vinci Facultad Económicasde Facultad de Filología y TraducciónFacultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo FacultadQuímicade Facultad de Ciencias del Mar FacultadBiologíade Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Comedor de Minas Escuela de Ingeniería de Minas y deEscuelaEnergíadeIngenieríaTelecomunicaciones Banco ABANCA Banco Santander informáticaConsultoría Servizo PiscinaDeportesde Tienda informática Norcom Telemática Reprografía TeatroRectoría centralBiblioteca BibliotecaCienciasde Centro de MTITecnológicoInvestigaciónIndustrial Centro biomédicasinvestigacionesde CINBIO Centro de TecnológicoCientífico-Apoyo a la Investigación C.A.C.T.I Ciudad Tecnológica de Vigo CITEXVI Invernaderos Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo 0 50 100 200 300 500 1/10000 Fig. 78 - Plano de zonificación y servicios del campus - Elaboración propia de cafeterías con espacios acogedores que puedan crear interés en el alumnado. De hecho, si observamos los datos obtenidos por la encuesta, la plaza de Miralles es el espacio menos empleado dentro del campus, ya que solo el 15% lo frecuenta habitualmente. Es sorprendente que, al preguntar en la encuesta si los alumnos creen que es necesario que haya un espacio de reunión al aire libre, el 63% estuviese a favor y solo el 18% considera que los espacios existentes son suficientes. A pesar de que el recinto estudiantil esté rodeado de espacios verdes, los estudiantes consideran que no tienen una zona específica para ellos. Es decir, no hay un espacio en el campus que aúne a estudiantes de diferentes facultades, no hay un lugar que permita que los estudiantes se identifiquen como una comunidad. El crear un espacio así sería un desafío muy complejo, dado que habría que modificar muchas variables, pues no llegaría con diseñarlo, sino que se debería cambiar el modo en el que los estudiantes se relacionan con el campus.

Caminando por el campus universitario de Vigo 69 sostenibilidadyPaisaje ¿Cuánto empleas los espacios exteriores del campus? Fig. 80 - Vista de la plaza Miralles Fig. 81- Vista de la plaza de la facultad de biología Fig. 79

sostenibilidadyPaisaje 70 A B C D EF G H I J K L M PR A S T Q N O Ñ CorrientesRutaElementosFotografíasVistasarqueológicosrealizadadeagua “EL PENSADOR DE PASEO NO ES ALGUIEN MÁS QUE SE PONE EN MARCHA, SINO ALGUIEN QUE ES MOVIDO POR EL PROPIO MOVIMIENTO DEL SER; NO ES UN VISITANTE QUE DISFRUTA DE UNA EXPERIENCIA, SINO ALGUIEN A TRAVÉS DEL CUAL SE MANIFIESTA EL SER”. - HEIDEGGER Del Castillo, 2020, p. 62 Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo Fig. 81 - Plano del recorrido realizado el 22 de Agosto y numeración de vistas - Elaboración propia 0 50 100 200 300 500 1/10000

Antes de subir a la residencia universitaria, uno se percata Figura 82 - A. Vista del monte “O Galiñeiro” Figura 84 - C. Vista del camino de acceso norte a a la residencai universitaria

Una mañana de paseo Sábado, 22 de Agosto - 11:30 4.5 En este apartado se tratará de forma más subjetiva y personal cómo se percibe el entorno y los sentimientos que se generan cuando uno pasea por el campus universitario de Vigo. Gracias a mi experiencia personal y a través de fotos, se intentará exponer las partes más interesantes del recorrido, así como aquellas que resultaron más problemáticas. El inicio del trayecto tuvo lugar en la plaza diseñada por Enric Miralles, automáticamente al entrar, el ojo inevitablemente se dirige a la estructura diseñada por el arquitecto. Tras bajar unos peldaños uno se interesa por lo que se puede divisar entre los pilotes que sostienen al edificio. La luz baña la plaza y tras unos días de lluvia, se agradece estar al sol de la mañana. Atravesándola, dado que es verano, no hay ningún local abierto, lo que provoca un sentimiento de vacío pero a la vez de paz, ya que no se escucha nada excepto algunas voces provenientes de los trabajadores del rectorado. Antes de llegar al edificio del rectorado, es ineludible no pararse a admirar la vista que se tiene del resto del valle, limitado por el Monte de “O Galiñeiro”, el cual será un punto de referencia para todo el camino.

Figura 83 - B. Vista del espacio trasero del edificio Miralles

71

Caminando por el campus universitario de Vigo sostenibilidadyPaisaje

VIENE Y SE VAN” - HAMISH FULTON Careri, 2002, p. 155 85 - E. Vista del camino de entrada a la zona de “El Matorral” 87 - D. Vista de un banco en el camino de acceso norte a la residencia universitaria 88 - F. Vista de un camino de “El matorral “ 86 del campus universitario Vigo

Figura

Fig.

El primer descansillo conecta con un espacio por detrás del edificio de Miralles que permite sentarse para descansar y que da la sensación de ser bastante acogedor a pesar de no tener ningún tipo de vista, tan solo la parte trasera del edificio y los árboles que lo rodean.

Al llegar a la altura donde empiezan los caminos que se adentran en el matorral, hay un banco no muy agradable pero al lado de un árbol que, gracias a su gran porte, genera un espacio muy recogido bajo él. Al adentrarse en el matorral, las pisadas avanzan sobre un suelo muy mullido gracias a la vegetación que hay. Dado que no son “LOS PASEOS SON COMO LAS NUBES.

Figura

de que hay varios automóviles y furgonetas aparcadas cerca de las escaleras de acceso a la parte superior. En el proceso de subida, es sorprendente descubrir que la contrahuella de las escaleras es bastante baja, siendo así muy confortable.

sostenibilidadyPaisaje

Capítulo 4: Análisis

Una vez arriba, una familia con niños pequeños acaba de llegar a la residencia universitaria, tal vez, para pasar unos días. Ascendiendo por la carretera de acceso norte a la residencia, se camina entre un paseo de cemento limitado por un alto pinar a la derecha y por el matorral a la izquierda, en el que se aprecian muchos tipos diferentes de arbustos.

Figura

de

caminos muy empleados, todavía no son de tierra. El cielo está despejado y casi no hay árboles, se agradece que no haga demasiado calor. Es impresionante la gran cantidad de colores que aportan los matorrales, rosas, violetas y amarillos que destacan notablemente en el paisaje. En el transcurso, uno se encuentra con signos que muestran la presencia de caballos y conejos. El silencio es agradable y solo se ve roto por el sonido de los pájaros. Al llegar a la parte más sur del matorral, este se abre en un pequeño claro desde el cual se puede apreciar la carretera de acceso al edificio Miralles, pero también el resto de edificios administrativos y la residencia, así como los montes que limitan el horizonte. Definitivamente, este espacio completamente natural y envolvente, anima a uno a relacionarse con el entorno y a apreciar el espacio que lo rodea.

“El andar puede convertirse en un instrumento que, precisamente por su característica intrínseca de lectura y escritura simultáneas del espacio, resulte idóneo para prestar atención y generar unas interacciones en la mutabilidad de dichos espacios” (Careri, 2002, p. 27) Figura 90 - G. Vista desde la zona sur de “El matorral”

Caminando por el campus universitario de Vigo 73 sostenibilidadyPaisaje

Descendiendo por el camino empinado que une la residencia con los edificios administrativos, se llega de nuevo al edificio del rectorado. Dado que el próximo objetivo es dirigirse a la biblioteca central, no queda otra opción que bajar por la carretera de acceso restringido, donde no hay aceras para el peatón. Una atleta, acompañada de su perro, corren por la carretera. En la azotea de la biblioteca central se pueden observar de nuevo unas vistas espectaculares. Al internarse en las sendas centrales que conectan la zona de la biblioteca con el área de ciencias, una gran cantidad de árboles protege al peatón del sol, como una cubierta natural. Se percibe el olor a humedad y se escucha el discurrir del agua que remansa en un pequeño estanque, donde hay dos bancos muy agradables junta él. Este conforma un espacio diferente que proporciona dinamismo a la ruta. Estos caminos de cemento son mucho más amplios que las aceras, un aspecto muy positivo si se quiere realizar desplazamientos en grupo. Saliendo de los recorridos se llega a la carretera que se encuentra más al sur. Allí, un pastor guía a sus ovejas

Figura 92 - J. Vista de unas ranas del estanque de la zona de las fuentes de “As abelleiras”

Figura 91 - H. Vista del CITEXVI desde la azotea de la bibliotecacentral

sostenibilidadyPaisaje 74 Fig. 89

Figura 93 - I. Vista del camino que une el aparcamiento con el estanque Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo

Caminando por el campus universitario de Vigo 75 sostenibilidadyPaisaje tranquilamente. El pastor había estado con las ovejas en la zona más sur del campus y ahora se dirigía de vuelta a su casa. Es tremendamente agradable ver la contraposición de dos escenas que parecen incompatibles pero que son comunes en el campus universitario. A menudo, los estudiantes se encuentran con pastores o incluso con caballos salvajes que aprovechan las zonas más verdes del recinto para descansar. Definitivamente, esto es uno de los beneficios de emplazar el ambiente universitario en la campiña, en el que acciones tan rurales entran en contacto con los jóvenes, la mayoría de ellos ajenos a este tipo de situaciones. CONFORME PASEAS POR EL JARDÍN TE SUMERGES EN ESE TIEMPO SIN PODER RECORDAR NUNCA EN QUÉ MOMENTO EXACTO ENTRASTE EN ÉL. TODO EL PAISAJE ALREDEDOR SE VE TRANSFIGURADO” -JARMAN Del Castillo, 2020, p. 127 Figura 94 - K. Vista de un pastor y su rebaño ascendiendo en paralelo al FiguraCITEXVI.95 - J. Vista del estanque de la zona de las fuetes de “As abelleiras”

76

Para llegar a la pradera donde habían pastado las ovejas, es necesario atravesar las facultades de ciencias, el aparcamiento y adentrarse en el bosque húmedo. Uno de los caminos que discurren hacia el sur desemboca en un claro, la pradera. Allí, vacas y caballos pastan tranquilamente en un espacio muy amplio. Al sur se yerguen árboles siguiendo la línea que ha generado una corriente de agua que discurre bordeando la pradera. Junto a ellos un grupo de personas se dedica a recolectar moras. Este gran vacío en el bosque es un buen espacio para hacer un descanso en el camino, en el que el viandante puede tumbarse y disfrutar del sol. De nuevo en los caminos de bosque húmedo, la cantidad de árboles es todavía mayor que en las sendas centrales del campus. El olor a humedad es penetrante y el sentimiento de que uno se encuentra dentro de un bosque es completamente real. Al llegar a la laguna de ciencias el peatón carece de ningún asiento o banco donde pueda descansar. Un padre y su hija caminan tranquilamente junto a sus mascotas por la senda, con la mascarilla en la mano que nos recuerda que todavía estamos en una época dominada por el COVID-19. Este Figura 96 - L. Figura 97 - M. Figura 98 - N. Vista de la pradera situada al sur del campus

sostenibilidadyPaisaje

Capítulo 4: Análisis del campus universitario de Vigo

Caminando por el campus universitario de Vigo 77 sostenibilidadyPaisaje MI FORMA DE ARTE ES UN BREVE VIAJE A PIE POR EL PAISAJE […]. LO ÚNICO QUE TENEMOS QUE TOMAR DE UN PAISAJE SON LAS FOTOGRAFÍAS. LO ÚNICO QUE TENEMOS QUE DEJAR EN ÉL SON LAS HUELLAS DE NUESTROS -PASOS.HAMISH FULTON Careri, 2002, p. 145 Figura 99 - Ñ Figura 100- O. Caminos del bosque húmedo que se diriguen a la carretera sur del campus Figura 101 - P. Vista de la laguna de ciencas situada en el bosque húmedo

Vigo

Figura 102- Q. Vista del regato que comunica con la laguna de ciencias.

Figura 104 - S. Vista del monte “O Galiñeiro” desde la carretera de acceso a los invernaderos y al CITEXVI Análisis del campus universitario de

Capítulo 4:

Figura 103 - R. Vista de la alta densidad de vegetación en el bosque húmedo

sostenibilidadyPaisaje

78

sostenibilidadyPaisaje bosque se ha convertido en un espacio idóneo para pasear sin preocuparse por la distancia de seguridad, dada la baja afluencia de personas y la vasta dimensión de los espacios exteriores. Es cierto que los paseos no se encuentran en las mejores condiciones de confortabilidad, pues como ya se ha explicado en los apartados anteriores, la mayoría de las sendas carecen de aspectos básicos necesarios en recorridos completamente confortables. Pero, el paisaje es tan agradable y el ambiente tan campestre que el senderista tiende a olvidar esta falta de equipación si se encuentra en buenas condiciones físicas y acude a estos espacios durante las horas de luz. Los artistas que ahondaron sobre el tema de caminar ya explicaban lo importante que es el papel de la naturaleza en el paseo, como Hamish Fulton describió: “Para mí, estar en la naturaleza es una forma de religiosidad inmediata” (Careri, 2002, p. 148) Por ello, la sensación general que ha dominado la mañana de paseo ha sido pacífica, relajante y con numerosas sorpresas a lo largo del trayecto que han permitido nutrir la experiencia de forma favorable.

79

Caminando por el campus universitario de Vigo

El campus de Vigo es, definitivamente, un ambiente espectacular para realizar paseos, rutas deportivas y entrar en contacto con el entorno natural. Figura 105 - T. Vista de la facultad de económicas y el edifcio Mralles, con el monte “O Galiñeiro” al fondo.

sostenibilidadyPaisaje 80 Conclusiones5.

ConfortabilidadSeguridadFuncionalidad

Gracias al análisis según los cuatro parámetros establecidos por Echavarri, se ha podido recabar información muy variada sobre todos los aspectos que influyen en las rutas caminables del campus universitario de Vigo. En cuanto a la funcionalidad de los recorridos, se ha podido observar que los estudiantes se ven obligados a realizar rutas un poco más largas debido a la pendiente en la que se sitúa el recinto universitario. Estos caminos, por lo general, carecen de los elementos necesarios para que el peatón realice una caminata confortable, pues la mayoría de ellos no están pensados para el viandante sino para el vehículo. Esto, conlleva a otro de los problemas analizados desde el punto de vista de la confortabilidad. La red peatonal es mucho más discontinua que la red vehicular, la cual atraviesa todo el recinto universitario. El asfalto domina la gran mayoría de la superficie pavimentada, seguida por el hormigón. No se aprecia que los pavimentos estén pensados para el transeúnte, sino en pro del vehículo y el menor mantenimiento posible. La cantidad de mobiliario de apoyo es insuficiente, asimismo, los elementos existentes tienden a estar en malas condiciones de limpieza. En cambio, la presencia de masas de vegetación, junto con el uso de determinadas estructuras permiten al peatón guarecerse ante las inclemencias del clima. Dado que el vehículo está muy presente en el campus universitario, se convierte en una de las primeras amenazas ante la seguridad del viandante. A pesar de que las restricciones de velocidad son adecuadas, las encuestas apuntan a que muchas veces estas no se cumplen. La falta de pasos de cebra conlleva a que se produzcan cruces en condiciones de poca seguridad. Además, la presencia de coches incorrectamente estacionados sobre la acera disminuye el espacio destinado al viandante. Uno de los aspectos más importantes para garantizar la seguridad es una buena iluminación, de la cual carecen todos los espacios destinados únicamente al uso peatonal. Es decir, está pensada para servir de apoyo al vehículo pero

Caminando por el campus universitario de Vigo 81 sostenibilidadyPaisaje

Mediante la extensión del pavimento peatonal, el diseño de nuevas aceras, el aporte de más pasos de cebra y la restricción de vehículos a ciertas áreas del campus, entre otras acciones, permitiría una mejora en la movilidad interna del campus que impactaría de forma positiva en el estudiantado. Conjuntamente, sería necesario incorporar luminarias a las zonas peatonales, así como a los espacios exteriores para mejorar la experiencia del peatón, quien se sentiría más seguro y animado a realizar este tipo de recorridos durante todo el día. Ante todo, se debería priorizar la movilidad peatonal como el medio más oportuno para desplazarse por el campus. Finalmente, el atractivo del campus reside en el paisaje en el que se inscribe. Uno de los aspectos más positivos del recinto universitario fue la revegetación de los espacios exteriores y la creación de distintos hábitats que permiten al senderista poder disfrutar de enclaves muy distintos entre sí. Los numerosos paseos que se pueden realizar por el campus, junto con los que se pueden realizar en el parque forestal de Beade, dan lugar a un espacio perfecto para realizar rutas alejadas del bullicio de la ciudad, en el que los transeúntes pueden entrar en contacto con la naturaleza. Cabría intentar ver cómo estas rutas podrían conectarse entre sí, dado que la carretera que rodea al campus universitario rompe su posible conexión. En cuanto a los servicios ofrecidos por el campus, se observa una infrautilización de la plaza de Miralles dado que los únicos servicios que podrían interesar al estudiantado son los cajeros y la reprografía. Esto se debe a la autosuficiencia de las facultades. Una de las cuestiones a replantearse sería la de no promover este tipo de edificaciones, para que el estudiante se viese obligado a desplazarse a otro lugar, entrar en contacto con el exterior e interactuar con estudiantes de otras facultades. Esto sería muy positivo para la experiencia universitaria y probablemente mejoraría el ambiente, propiciando que el campus universitario se utilizase en mayor grado. Por otro lado, para atraer a otros grupos sociales y la participación del resto de la ciudadanía sería oportuno que se aprovechasen los espacios exteriores del campus para realizar otro tipo de actividades destinadas a los más jóvenes o incluso ofrecer grandes eventos y conciertos que atrajesen y aumentasen la actividad del campus, durante los fines de semana o épocas vacacionales. Conjuntamente, para que el campus dejase de ser tan monofuncional, sería

no al caminante, lo que provoca una infrautilización de los espacios exteriores así como de las rutas caminables.

sostenibilidadyPaisaje

Atractivo Capítulo 5: Conclusiones

82

la institución universitaria debería replantearse el modo en el que el estudiante entra en contacto con el campus, los largos horarios ininterrumpidos dentro de un mismo edificio producen desmotivación y un cansancio mental que desalienta al estudiante a permanecer más tiempo en el recinto universitario. Por ello, no solo es necesario implementar rutas y espacios de relación mejor diseñados para el ser humano, sino que es indispensable que se modifique por completo el modo en el que el estudiante se relaciona con el campus universitario.

Concluyendo, además de realizar las mejoras pertinentes para que los estudiantes pudiesen disfrutar de una movilidad peatonal interna más segura y adecuada, sería interesante promocionar el campus universitario de Vigo como destino para realizar actividades exteriores y aprovechar las rutas peatonales que ofrece, ya que la mayoría del alumnado y del resto de la población desconoce la alta variedad de hábitats y espacios que ha generado el centro universitario.

Porque, como se ha querido transmitir con este trabajo fin de grado, caminar es una acción fundamental para el beneficio de la salud física y mental del ser humano y que, además, constituye el modelo más sostenible de movilidad.

En general, se debería intentar retomar el concepto con el que se originó el recinto universitario que pretendía ser un “campus-parque”. Para ello, se deberían proponer numerosas estrategias que permitiesen entender las zonas exteriores como espacios que pueden ser disfrutados por el estudiante y los ciudadanos, que podrían emplear las áreas disponibles para pasear, ejercitarse, realizar actividades de ocio o incluso entrar en contacto con el lado más campestre del recinto universitario.

Igualmente, se debería recuperar la idea que originó a este tipo de campus y con la que se pretendía cultivar todas las habilidades del ser humano, desde la mente hasta el cuerpo. Pero, para ello, es necesario que el estudiantado se considere así mismo como una comunidad unida. Este tipo de relación solo se fragua a través de la interacción y la convivencia, es decir, para que esto se hiciese realidad sería indispensable promover actividades que refuercen este tipo de Conjuntamente,sentimientos.

Caminando por el campus universitario de Vigo 83 sostenibilidadyPaisaje

interesante incluir otro tipo de equipamientos en el campus que pudiesen aportar nuevos usos y actividades más allá de las educativas.

sostenibilidadyPaisaje

84 Anexo

Caminando por el campus universitario de Vigo 85 sostenibilidadyPaisaje Encuesta La encuesta fue realizada a 150 participantes, entre ellos alumnos, exalumnos y algunos docentes del Campus Universitario de Vigo, a través de la plataforma de Google Forms. 1. Género 2. Edad

sostenibilidadyPaisaje 86 3. ¿En qué zona resides durante el periodo académico? 4. ¿A qué facultad perteneces? Anexo: Encuesta

Caminando por el campus universitario de Vigo 87 sostenibilidadyPaisaje 5. ¿Haces vida en el campus más allá de lo académico? 6. ¿En qué medio te desplazas al CUVI? 6. ¿Cuánto tardas en desplazarte al CUVI? Accesibilidad y confort Nada32% 35% 21% 9% Siempre3%

sostenibilidadyPaisaje 88 7. ¿Cómo valorarías la eficiencia del transporte público? 8. ¿Cómo valorarías la cantidad de espacio de aparcamiento disponible? Insuficiente15% 32% 34% 17% 2% Muy eficiente Insuficiente6% 23% 43% 29% Excesivo0% 9. ¿Cómo sueles desplazarte dentro del campus? Anexo: Encuesta

Caminando por el campus universitario de Vigo 89 sostenibilidadyPaisaje 10. ¿Al desplazarte a pie, por dónde sueles ir? 11. Cómo valorarías el estado de las aceras/caminos 12. Cómo valorarías los desplazamientos a piemuchocondicionesMalasRequierenesfuerzo3%8% 27%23% 43%41% 28%19% condicionesBuenas4%4%Cómodosyaccesibles 13. Cómo valorarías la cantidad de mobiliario urbano de apoyo? (p.ej: bancos, gradas...) Insuficientes27% 37% 28% 7% Excesivos2%

sostenibilidadyPaisaje 90 14. Qué otros servicios utilizas en el campus Atractivo Anexo: Encuesta

Caminando por el campus universitario de Vigo 91 sostenibilidadyPaisaje 15. ¿Qué otros servicios considerarías necesario que hubiese en el campus? 16. Cómo valorarías el paisaje que rodea al campus de Vigo interesantePoco2% 3% 9% 41% agradable45%Muy

sostenibilidadyPaisaje 92 17. ¿Crees que es necesario un espacio de reunión al aire libre? 18. Cuánto empleas los espacios exteriores del campus Anexo: Encuesta

Caminando por el campus universitario de Vigo 93 sostenibilidadyPaisaje 19. Cómo valorarías el mantenimiento/limpieza del campus 19. Cómo valorarías la iluminación de las zonas exteriores 20. ¿Cómo te sientes cuando caminas por las zonas exteriores en condiciones de poca luz solar y sol@? AbandonadoInsuficiente1%17%11% 35% 23% 33% 53% 23%bienMuy12%1%cuidadoExcesivaAmenazad@Seguridad13%37% 27% 15% Cómod@8%ysegur@

sostenibilidadyPaisaje 94 22. Cómo valorarías la velocidad de los vehículos dentro del campus 23. Cómo valorarías la criminalidad en el campus (insultos, peleas, robos...) Baja adecuadayMuybaja9%65% 24% 24% 46%7% 3%17% Alta1%3% excesivay Muy frecuente Anexo: Encuesta 21. ¿Cómo te sientes cuando caminas por las zonas exteriores en condiciones de buena luz solar y sol@? Amenazad@1%1% 17% 41% Cómod@40%ysegur@

Caminando por el campus universitario de Vigo 95 sostenibilidadyPaisaje

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 9696 sostenibilidadyPaisaje 14 1200 11 800 11 800 6 350 +26 2 150 +7 9 650 +25-24 +47-37 +25 6 400 Cafetería de Minas y Energía Facultad de Biología Facultad de Ingeniería de TelecomunicacionesResidenciauniversitaria CITEXVIMTI -28+2 10 750 -55+2 -5 10 800 13 1000-41+6+2-32 -49+2 10 750 +21-31 deBibliotecabiología Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo Facultad de Filología y Traducción Facultad deportivosServiciosEconómicasde 10 750 +21-31 min T i e m p o D i s t a n c i a D e s n i v e l m m Recorrido según esfuerzo En contacto directo con vehículos Anexo: Cartografía Fig. 14 - Plano de las distancias la cafetería de la facultad de minas y energía - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 9797 sostenibilidadyPaisaje Reprografía 8 650 10 750 11 800 16 1100 +84 13 900 +41-314 1000 +44 11 800 +45-4 +45 +48 7 500 +12 5 350 -17 5 400 4 350 +2+7 +2-5 deFacultadBiología Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones Facultad de Ingeniería Industrial universitariaResidencia CITEXVIMTI deBibliotecabiología Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo Facultad de Filología y Traducción Facultad deportivosServiciosEconómicasde 10 750 +21-31 min T i e m p o D i s t a n c i a D e s n i v e l m m Recorrido según esfuerzo En contacto directo con vehículos Anexo: Cartografía Fig. 15 - Plano de las distancias a la reprografía del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 9898 sostenibilidadyPaisajeCaminosAceras en contacto con tráfico rodado Caminos peatonales Sendas de tierra Carril bici Paso de peatones Anexo: Cartografía Fig. 19 - Plano de la continuidad de la red peatonal del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 9999 sostenibilidadyPaisajeVehículos que invaden al peatón Verjas metálicas Muros Anexo: Cartografía Fig. 21 - Plano de los obstáculos del campus - Elanoración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 100100 sostenibilidadyPaisajePiedrasBaldosasHormigónTierraMaderaAsfaltoHormigón permeable Anexo: Cartografía Fig. 24 - Plano de los pavimentos del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 101101 sostenibilidadyPaisajePasos para peatones Tráfico rodado de acceso restringido Tráfico rodado de acceso abierto Anexo: Cartografía Fig. 25 - Plano de la continuidad de la red vehicular del campus- Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 102102 sostenibilidadyPaisajeEscaleras,Bancos rampas, gradas Anexo: Cartografía Fig. 30 - Plano del mobilidario urbano de apoyo del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 103103 sostenibilidadyPaisajeVoladizos,Puentes ProtecciónMarquesinaspérgolasparavehículos Anexo: Cartografía Fig. 31 - Plano del mobilidario urbano de protección del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 104104 sostenibilidadyPaisaje 30 40 30 20 20 Plazas de minusválidos ocupadas Vehículos de transporte público Vehículos mal estacionados Vehículos en movimiento MotocicletasMotocicletas mal estacionadas Plazas de minusválidos Vehículos estacionados Anexo: Cartografía Fig. 35 - Plano de la presencia de vehículos estacionados y en movimiento - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 105105 sostenibilidadyPaisajeFocos a nivel de suelo Luminarias Anexo: Cartografía Fig. 42 - Plano de la iluminación urbana del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 106106 sostenibilidadyPaisaje Fuentes abelleiras”“das Laguna de filología Laguna de ciencias Lagunas CorrientesEstanquessemiartificialesartificialesdeagua Anexo: Cartografía Fig. 74 - Plano de la presencia del agua en el campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 107107 sostenibilidadyPaisaje A dasmatogueiraPedreirasFonteAbelleirasdas CienciasLagunahúmedoBosquede Laguna Filologíade Pradera Devesa Cumieirada Devesa Fontecovada Robledal de Fontefría Robledal Robledal Robledal PinarPinar Abedules Pinar Pinar Pinar AlcornoquesEquisetos Anexo: Cartografía Fig. 75 - Plano de la vegetación y los hábitats del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 108108 sostenibilidadyPaisaje A至 universitariaResidencia O Castro Restaurante Di la mamma Panadería Tuy pan Cafetería La Marita Restaurante La cocina de María Cafetería Da Vinci Facultad Económicasde Facultad de Filología y TraducciónFacultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo FacultadQuímicade Facultad de Ciencias del Mar FacultadBiologíade Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Comedor de Minas Escuela de Ingeniería de Minas y deEscuelaEnergíadeIngenieríaTelecomunicaciones Banco ABANCA Banco Santander informáticaConsultoría Servizo PiscinaDeportesde Tienda informática Norcom Telemática Reprografía TeatroRectoría centralBiblioteca BibliotecaCienciasde Centro de MTITecnológicoInvestigaciónIndustrial Centro biomédicasinvestigacionesde CINBIO Centro de TecnológicoCientífico-Apoyo a la Investigación C.A.C.T.I Ciudad Tecnológica de Vigo CITEXVI Invernaderos Anexo: Cartografía Fig. 78 - Plano de zonificación y servicios del campus - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje Caminando por el campus universitario de Vigo 109109 sostenibilidadyPaisaje A B C D EF G H I J K L M PR A S T Q N O Ñ CorrientesRutaElementosFotografíasVistasarqueológicosrealizadadeagua Anexo: Cartografía Fig. 81 - Plano del recorrido realizado el 22 de Agosto y numeración de vistas - Elaboración propia

sostenibilidadyPaisaje 110 Figuras

PORTADA Fotografía del campus universitario de Vigo. Puime Figueroa, C. CAPÍTULO(2020) 1 Figura 1. Elaboración propia. (2020). Dibujo de una caminata. CAPÍTULO 2 Figura 2. Elaboración propia. (2020). Plano del campus universitraio de Virgina, EEE.UU. Figura 3. Cendón, P. (2005). Desiderio Pernas. Del detalle a la ciudad. 1960-1970, Caixanova, Vigo. Fotografía aérea de la Facultad de Filología y Traducción en 1969. Figura 4. Elaboración propia. (2020). Plano del estado del campus universitario de Vigo en 1985. Figura 5. Elaboración propia. (2020). Plano del estado del campus universitario de Vigo en 2000. Figura 6. Elaboración propia. (2020). Plano del estado del campus universitario de Vigo en 2005. Figura 7. Elaboración propia. (2020). Plano del estado del campus universitario de Vigo en 2016. Figura 8. Elaboración propia. (2020). Gráfico de la evolución de las emisiones en la Universidad de Vigo a partir de datos obtenidos en el documento de Universidade de Vigo (2019). Figura 9. Elaboración propia. (2020). Gráfico de las emisiones y la población de la Universidad de Vigo a partir de datos obtenidos en el documento de Universidade de Vigo (2019).

Figura 10. Elaboración propia. (2020). Gráfico de las emisiones de tCO2 eq en el campus de Vigo a partir de datos obtenidos en el documento de Universidade de Vigo (2019).

Caminando por el campus universitario de Vigo 111 sostenibilidadyPaisaje

Figura 22. Elaboración propia. (2020). Gráfica de los medios de transportes empleados al desplazarse al campus extraída de la encuesta realizada por la autora.

Figura 17. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía de una atleta corriendo por la carretera de acceso restringido que conecta la facultad de economía con el rectorado.

Figura 16. Elaboración propia. (2020). Gráfica de valoración de los desplazamientos a pie extraída de la encuesta realizada por la autora.

Figura 13. Elaboración propia. (2020). Gráfica de los servicios utilizados en el campus universitario de Vigo extraída de la encuesta realizada por la autora.

112

Figura 11. Elaboración propia. (2020). Mapa del transporte público que conecta con el campus universitario de Vigo.

Figura 12. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía de la plaza de Enric Miralles en el campus universitario de Vigo.

Figura 18. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía de un hombre caminando por las sendas centrales de la zona de las fuentes de “As abelleiras” que conecta las facultades de ciencias con la biblioteca central

Figura 14. Elaboración propia. (2020). Plano de las distancias la cafetería de la facultad de minas y energía. Figura 15. Elaboración propia. (2020). Plano de las distancias a la reprografía del campus.

Figura 23. Elaboración propia. (2020). Gráfica de los medios de transportes empleados al desplazarse dentro del campus extraída de la encuesta realizada por la autora.

Figura 24. Elaboración propia. (2020). Plano de los pavimentos del campus. Figuras: Capítulo 4

CAPÍTULO 4

Figura 19. Elaboración propia. (2020). Plano de la continuidad de la red peatonal del campus. Figura 20. Elaboración propia. (2020). Gráfica de los caminos más empleados por peatones extraída de la encuesta realizada por la autora. Figura 21. Elaboración propia. (2020). Plano de los obstáculos del campus.

sostenibilidadyPaisaje

Figura 38. Elaboración propia. (2020). Gráfica de valoración de la velocidad de la iluminación de las zonas exteriores extraída de la encuesta realizada por la autora.

Figura 28. Elaboración propia. (2020). Gráfica de valoración de la cantidad de mobiliario urbano de apoyo del campus extraída de la encuesta realizada por la autora. Figura 29. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía de los bancos de madera situados al sur del campus, en la zona del bosque húmedo. Figura 30. Elaboración propia. (2020). Plano del mobiliario urbano de apoyo del campus. Figura 31. Elaboración propia. (2020). Plano del mobiliario urbano de protección del campus. Figura 32. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía del puente que une la biblioteca central con la facultad de economía. Figura 33. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía de la pérgola que conecta la entrada norte del campus con la facultad de Figuraeconomía.34.

Figura 39. Elaboración propia. (2020). Gráfica de valoración de la percepción de seguridad ante condiciiones de poca luz

Figura 35. Elaboración propia. (2020). Plano de la presencia de vehículos estacionados y en movimiento. Figura 36. Elaboración propia. (2020). Gráfica de valoración de la velocidad de los vehículos en el interior del campus extraída de la encuesta realizada por la autora.

Caminando por el campus universitario de Vigo 113 sostenibilidadyPaisaje

Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía del puente que une el edificio Miralles con la biblioteca central.

Figura 25. Elaboración propia. (2020). Plano de la continuidad de la red vehicular del campus.

Figura 37. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía de la carencia de iluminación en los caminso que unen las facultades de ciencias jurídicas y economía

Figura 26. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía del banco continuo de las sendas centrales del campus. Figura 27. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía del banco situado al noroeste del campus, junto a la zona de los matorrales.

Figura 43. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía desde la zona de “El matorral”. Figura 44. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de pinus pinaster. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org Figura 45. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de betula alba. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org Figura 46. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de quercus ilex. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org Figura 47. Redouté, P.J. (1801-1819). Ilustración de quercus suber. Biblioteca pública de Nueva York. Recuperado de Figurahttps://www.rawpixel.com48.Borzan,Ž.(n.d.). Ilustración de quercus robur. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

114

Figura 49. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de castanea sativa. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

Figura 53. Anónimo (n.d.). Ilustración de salix atrocinerea.

Figura 51. Caspari, C. (1958). Ilustración de prunus espinosa. Recuperado de https://www.etsy.com

sostenibilidadyPaisaje

Figura 50. Caspari, C. (1958). Ilustración de ilex aquifolium. Recuperado de https://www.etsy.com

solar extraída de la encuesta realizada por la autora. Figura 40. Elaboración propia. (2020). Gráfica de valoración de la percepción de seguridad ante condiciiones de buena luz solar extraída de la encuesta realizada por la autora. Figura 41. Elaboración propia. (2020). Gráfica de valoración de la percepción de criminalidad en el campus extraída de la encuesta realizada por la autora. Figura 42. Elaboración propia. (2020). Plano de la iluminación urbana del campus.

Figura 52. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de salix alba. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

Figuras: Capítulo 4

Figura 58. Poiteau, P.A. (1846.). Ilustración de arbustus unedo. Pomologie Francaise. Recuperado de https://www. zazzle.com.au

Figura 54. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de frangula alnus. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

Figura 62. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de fraxinus excelsior. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org Figura 63. Stephenson J., Churchill J.M. (1836). Ilustración de laurus nobilis. Medical botany. Recuperado de https:// Figurawww.rawpixel.com64.Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de populus nigra. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

Figura 55. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de salix viminalis. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

Figura 59. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de corylus avellana. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

Figura 66. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de prunus padus.

Figura 56. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de acer pseudoplatanus. Universidad de Zagreb. Recuperado de Figurahttps://www.forestryimages.org57.Borzan,Ž.(n.d.).Ilustración de alnus glutinosa. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

Caminando por el campus universitario de Vigo 115 sostenibilidadyPaisaje Recuperado de https://www.pinterest.com

Figura 60. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de crataegus monogyna. Universidad de Zagreb. Recuperado de https:// www.forestryimages.org

Figura 65. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de prunus avium. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

Figura 61. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de fagus sylvatica. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org

Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org Figura 67. Pedouté, P.J. (1801-1819). Traité des Arbres et Arbustes que l’on cultive en France en pleine terre. Ilustración de quercus pyrenaica. Recuperado de https:// Figurawww.rawpixel.com68.Pedouté, P.J. (1801-1819). Traité des Arbres et Arbustes que l’on cultive en France en pleine terre. Ilustración de sambucus nigra. Recuperado de https://www. Figurarawpixel.com69.Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de prunus sorbus acuparia. Universidad de Zagreb. Recuperado de https:// www.forestryimages.org Figura 70. Borzan, Ž. (n.d.). Ilustración de taxus baccata. Universidad de Zagreb. Recuperado de https://www. forestryimages.org Figura 71. Pedouté, P.J. (1801-1819). Traité des Arbres et Arbustes que l’on cultive en France en pleine terre. Ilustración de ulex. Recuperado de https://www.rawpixel. com Figura 72. Pedouté, P.J. (1801-1819). Traité des Arbres et Arbustes que l’on cultive en France en pleine terre. Ilustración de cytisus. Recuperado de https://www.rawpixel. com

sostenibilidadyPaisaje

116

Figura 73 Elaboración propia. (2020). Gráfica de valoración del paisaje que rodea al campus extraída de la encuesta realizada por la autora. Figura 74. Elaboración propia. (2020). Plano de la presencia del agua en el campus. Figura 75. Elaboración propia. (2020). Plano de la vegetación y los hábitats del campus. Figura 76. Elaboración propia. (2020). Plano de las rutas caminables del campus y del parque forestal de Beade.

Figura 77. Elaboración propia. (2020). Gráfica de valoración del mantenimiento y limpieza del campus extraída de la encuesta realizada por la autora. Figura 78. Elaboración propia. (2020). Plano de zonificación y servicios del campus.

Figuras: Capítulo 4

Caminando por el campus universitario de Vigo 117 sostenibilidadyPaisaje

Figura 79. Elaboración propia. (2020). Gráfica de uso de los espacios exteriores extraída de la encuesta realizada por la autora. Figura 80. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía de la plaza Miralles. Figura 80. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía de la plaza de la facultad de biología. Figura 81. Elaboración propia. (2020). Plano del recorrido realizado el 22 de agosto y numeración de las vistas.

Figura 85. Puime Figueroa, C. (2020). Vista E. Fotografía del camino de entrada a la zona de “El Matorral”. Figura 86. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía del cielo. Figura 87. Puime Figueroa, C. (2020). Vista D. Fotografía de un banco en el camino de acceso norte a la residencia universitaria.

Figura 88. Puime Figueroa, C. (2020). Vista F. Fotografía de un camino de “El matorral “ Figura 89. Puime Figueroa, C. (2020). Fotografía de la vegetación de “El matorral”. Figura 90. Puime Figueroa, C. (2020). Vista G Fotografía de las vistas desde la zona sur de “El matorral”

Figura 82. Puime Figueroa, C. (2020). Vista A. Fotografía del monte “O Galiñeiro” Figura 83. Puime Figueroa, C. (2020). Vista B. Fotografía del espacio trasero del edificio Miralles. Figura 84. Puime Figueroa, C. (2020). Vista C .Fotografía del camino de acceso norte a a la residencai universitaria

Figura 91. Puime Figueroa, C. (2020). Vista H. Fotografía del CITEXVI desde la azotea de la biblioteca central. Figura 92. Puime Figueroa, C. (2020). Vista J. Fotografía de unas ranas del estanque de la zona de las fuentes de “As abelleiras”.

Figura 93. Puime Figueroa, C. (2020). Vista L. Fotografía del camino que une el aparcamiento con el estanque. Figura 94. Puime Figueroa, C. (2020). Vista K. Fotografía e

Figura 103. Puime Figueroa, C. (2020). Vista R. Fotografía de la alta densidad de vegetación en el bosque húmedo. Figura 104. Puime Figueroa, C. (2020). Vista S. Fotografía del monte “O Galiñeiro” desde la carretera de acceso a los invernaderos y al CITEXVI.

118

Figura 100. Puime Figueroa, C. (2020). Vista O Fotografía de los caminos del bosque húmedo que se diriguen a la carretera sur del campus. Figura 101. Puime Figueroa, C. (2020). Vista P. Fotografía e la laguna de ciencas situada en el bosque húmedo.

Figura 98. Puime Figueroa, C. (2020). Vista N. Fotografía de la pradera situada al sur del campus. Figura 99. Puime Figueroa, C. (2020). Vista Ñ. Fotografía de una vaca pasatando al sur de la pradera junto a una corriente de agua.

un pastor y su rebaño ascendiendo en paralelo al CITEXVI.

sostenibilidadyPaisaje

Figura 95. Puime Figueroa, C. (2020). Vista J. Fotografía del estanque de la zona de las fuetes de “As abelleiras”. Figura 96. Puime Figueroa, C. (2020). Vista L. Fotografía de la vista desde la vía de acceso restringido que conecta el aparcamiento de ciencias con la carretera San Cosme.

Figura 102. Puime Figueroa, C. (2020). Vista Q. Fotografía del del regato que comunica con la laguna de ciencias.

Figura 105. Puime Figueroa, C. (2020). Vista T. Fotografía e la facultad de económicas y el edifcio Mralles, con el monte “O Galiñeiro” al fondo.

Figuras: Capítulo 4

Figura 97. Puime Figueroa, C. (2020). Vista M. Fotografía del camino en la zona elevada al sur del aparcamiento de ciencias.

Caminando por el campus universitario de Vigo 119 sostenibilidadyPaisaje

sostenibilidadyPaisaje 120 Bibliografía

LIBROS Breton, A. (1998). Los pasos perdidos. Alianza Editorial. Campos Calvo-Sotelo, P. (2011a). Identidad, Innovación y Entorno en la Universidad Española. Proyectos de Campus de Excelencia Internacional. Secretaría General Técnica - Secretaría General de Universidades, Ministerio de Educación. Campos Calvo-Sotelo, P. (2011b). La Evolución histórica del Espacio físico de la Universidad. Editorial Dykinson. Campos Calvo-Sotelo, P. (2017). El paradigma del “campus didáctico” (1st ed.). Ediciones Universidad de Salamanca. Careri, F. (2002). Walkscapes: El andar como práctica estética. Editorial Gustavo Gili S.A. Chías Navarro, P. (1986). La ciudad universitaria de Madrid. Editorial Universidad Complutense de Madrid. Chiodo, S. (2015). La bellezza. Un’introduzione al suo passato e una proposta per il suo futuro. Bruno Mondadori. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1990). Nuestro futuro común. Alianza Editorial. del Castillo, R. (2020). Filósofos de paseo. Turner Publicaciones SL. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios. Editorial Reverté S.A. Gehl, J. (2010). Cities for People. Island Press. Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros. Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿Cómo salir del imaginario dominante?. Icaria.

Caminando por el campus universitario de Vigo 121 sostenibilidadyPaisaje

122

sostenibilidadyPaisaje

INFORMES Y DOCUMENTOS

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Penela Fernández, A., & Santos Zas, G. (1998). Elaboración de proyecto de equipamiento docente e infraestructura viaria. Campus Universitario de Vigo (MarcosendeZamáns). Retrieved July 18,2020, from: urbanismo/VIGO/documents/2570NO006.PDFplaneamentourbanistico.xunta.es/siotuga/documentos/http://www.

Galarraga, P., Vives, M., Cabrera-Manzano, D., Urda, L., Brito, M., & Gea-Caballero, V. (2018). The incorporation of community health in the planning and transformation of the urban environment. SESPAS Report 2018. In Gaceta Sanitaria (Vol. 32). SESPAS. González Madrid, D. A., Romero de la Torre, C., Ortiz Heras, M., & Pérez Garzón, J. S. (2016). La Historia, lost in translation?: Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Edición Universidad de Castilla-La OrganizaciónMancha. de las Naciones Unidas. (2016a). Documento de política 8: La ecología y la resiliencia urbanas. Secretría de Habitat III. Organización de las Naciones Unidas. (2016b). Documento de políticas 9: Los servicios urbanos y la tecnología. Secretría de Habitat III. Organización de las Naciones Unidas. (2017). Nueva agenda urbana. Secretaría de Habitat III. Organización de las Naciones Unidas. (2020). Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Latouche, S. (2012). Salir de la sociedad de consumo: Voces y vías del decrecimiento (1st ed.). Octaedro. O’Mara, S. (2020). Elogio del caminar. Siruela. Pondal, E. (1970). Queixumes dos pinos. Ediciones Pombal. Pozueta Echavarri, J., Lamízquiz Dauden, F. J., & Porto Schettino, M. (2009). La ciudad Paseable - Recomendaciones para la consideración de los peatones en el planeamiento, en el diseño urbano y la arquitectura. Ministerio de Fomento. Taibo, C. (2009). En defensa del decrecimiento: Sobre capitalismo, crisis y barbarie. Catarata.

Bibliografía

Caminando por el campus universitario de Vigo 123 sostenibilidadyPaisaje

Informe del Secretario General (p. 22). Universidade de Vigo. (2019). Datos da pegada de carbono e da pegada ecolóxica da Universidade de Vigo. Universidad de REVISTASVigo. Fariña Tojo, J. (2019). Una movilidad urbana más sostenible. Revista Democracia y Gobierno Local, 46. Gaja Díaz, F. (2008). Urbanismo ecológico, ¿sueño o pesadilla? Revista Internacional de Sostenibilidad Tecnología y Humanismo, 3. Gutiérrez-López, J. A., Caballero-Pérez, Y. B., & EscamillaTriana, R. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura, 21(1). TESIS García Fontán, C. (2012). Os equipamentos, elementos de cohesión territorial e urbana. Universidad de A Coruña. PÁGINAS WEB OMA. (2020). Naturaleza - OMA. Retrieved August 20, 2020, from

RetrievedUniversidadegob.es/objetivos/objetivo11.htmRetrieved11.Organizaciónhttp://oma.webs.uvigo.es/Natureza/Inicio.phpdelasNacionesUnidas.(2020).ObjetivoCiudadesycomunidadessostenibles.UnitedNations.July13,2020,fromhttps://www.agenda2030.deVigo.(2020).Inicio|UniversidadedeVigo.August24,2020,fromhttps://www.uvigo.gal/

sostenibilidadyPaisaje 124 Caminando por el campusdeuniversitarioVigo

Clara Puime Figueroa Final del Grado de Estudios en Arquitectura Universidad de A Coruña por Cristina García SeptiembreFontán2020 y sostenibilidad:

Paisaje

La titular de los derechos de propiedad intelectual autoriza la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido.

Tutorizado

Trabajo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Paisaje y sostenibilidad: caminando por el campus universitario de Vigo by Clara Puime - Issuu