8. Incidencia Política. Guia Metodologica

Page 1

“Incidencia Política dirigida a Mujeres: Lideresas Religiosas, mujeres de Organizaciones Ecuménicas e Interreligiosas, Redes de Mujeres de la Sociedad Civil, Redes de Mujeres Jóvenes, Redes de Mujeres Indígenas y Afro-descendientes y Tomadores (as) de decisiones a nivel nacional, regional y local en los temas de Equidad de Género y Derechos y Salud Sexual y Salud Reproductiva” Kit de Herramienta No. 2 Guía Metodológica Consultora: Verónica F. Molina G. Lima, Perú 2011


2


Contenido HERRAMIENTA NO. 2: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FACILITADOR/RA I.

PREÁMBULO .....................................................................................................

II.

ORIENTACIONES PREVIAS PARA EL DESARROLLO

5

DE LOS TALLERES MODULARES................................................................

7

Módulo Temático I: Equidad de Género e Incidencia Política .................

10

A.

Presentación de los temas y objetivos del módulo.............................

11

B.

Identificación de “Saberes Previos”...................................................

12

C.

Presentación de contenidos ................................................................

13

D.

Reforzamiento del aprendizaje ..........................................................

20

E.

Evaluando el taller .............................................................................

24

F.

Cierre del taller de formación ............................................................

25

Hoja de Evaluación .....................................................................................

27

Módulo Temático II: Derechos y Salus Sexual y Reproductiva e Incidencia Política ...........................................................................

31

A.

Presentación de los temas y objetivos del módulo.............................

32

B.

Identificación de “Saberes Previos”...................................................

33

C.

Presentación de contenidos ................................................................

34

D.

Reforzamiento del aprendizaje ..........................................................

39

E.

Evaluando el taller .............................................................................

41

F.

Cierre del taller de formación ............................................................

42

Hoja de Evaluación .....................................................................................

43

3


4


I. PREÁMBULO La presente GUÍA METODOLÓGICA PARA FACILITADORES/AS ha sido diseñada para promover el desarrollo de capacidades y competencias en mujeres, hombres y grupos diversos en los temas de Incidencia Política, Equidad de Género y Salud Sexual y Salud Reproductiva. Está destinada a facilitadores y facilitadoras de organizaciones basadas en la fe-OBFs, organizaciones de la Sociedad Civil, decidores/as de políticas, instancias comunitarias diversas, instituciones educativas, etc. sensibles a los temas y articulados a un trabajo por la Justicia de Género, los Derechos Humanos y la Equidad en cualquier contexto, territorio o cultura y en el marco del Programa de Acción 20122013 de la CIPD (1994) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los estructura de la GUIA METODOLÓGICA PARA FACILITADORES/AS responde a los temas y contenidos seleccionados y desarrollados en el MANUAL CONCEPTUAL (Herramienta N°1), en el cual están considerados los conceptos elementales sobre el tema trasversal (Incidencia Política) y los temas centrales (la Equidad de Género y los Derechos y Salud Sexual y Reproductiva). La GUÍA METODOLÓGICA PARA FACILITADORES/AS está dividida en 2 MÓDULOS TEMATICOS que permitirá facilitar un proceso de enseñanza-aprendizaje sencillo, en los temas de la herramienta, y pueden realizarse las adecuaciones culturales necesarias, según cada grupo humano, localidad, cultura y recursos para aportar conocimientos, desarrollar capacidad crítica y sensibilidad, que generen capacidades permanentes para articular un trabajo cada vez mayor en los temas centrales y trasversales del Kit de Herramientas. La modalidad seleccionada para el desarrollo del proceso es la de Taller, a partir de un material elaborado para ser replicado, asegurando un efecto multiplicador. Se recomienda que cada Taller tenga al menos dos días de trabajo por módulo temático para favorecer un proceso exitoso. Los MODULOS TEMATICO se han estructurado de la siguiente manera: 1. MÓDULO TEMATICO I: Equidad de Género e Incidencia Política 2. MÓDULO TEMATICO II: Derechos y Salud Sexual y Reproductiva e Incidencia Política Cada Módulo consta de CUATRO partes PRINCIPALES; éstas son: OBJETIVOS DEL MODULO, DE TU PROPIA EXPERIENCIA, PARA COMPLEMENTAR TU INFORMACIÓN Y PRACTICA LO APRENDIDO. Esta GUIA METODOLÓGICA PARA FACILITADORES/AS, requiere de una contextualización a cada realidad donde se le utilice. Asimismo, se espera poder realizar una reflexión desde la fe (cualquiera que sea la confesión de fe y/o espiritualidad, si se es cristiano, no cristiano, etc.) que fortalezca el trabajo y de sustento a una acción transformadora. La GUIA METODOLÓGICA PARA FACILITADORES/AS, constituye una propuesta base, está hecha para que cada facilitador y/o facilitadora la desarrolle con plena libertad de adaptarla a las necesidades, cultura, características e intereses de los/las participantes y los recursos existentes. Se puede utilizar otra bibliografía para complementar la propuesta, agregar otras actividades, otras técnicas, cambiar el orden, priorizar temas, modificar la forma de evaluar, siempre que cada paso sea dado en su aplicación y los contenidos del Manual Conceptual sean trasferidos cien por ciento. Es

5


una herramienta básica para ser adaptada, modificada o ampliada según cada facilitador/a. Es importante considerar que podemos dirigirnos a grupos muy avanzados, otros intermedios u otros bastante iníciales o básicos, pero que tienen como constante la necesidad de formarse en los temas de la herramienta y sensibilizarse al respecto. Es por eso que la metodología permite adaptaciones y los facilitadores deben tener en cuenta la importancia de preparar su Taller con anticipación. Cabe resaltar que, siguiendo la propuesta tal cual está planteada se encontrará una vía para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje que queremos lograr. La presente GUÍA METODOLÓGICA PARA FACILITADORES/AS constituye la HERRAMIENTA Nº 02 del KIT DE HERRAMIENTAS denominado:“Manual y Guía para la Incidencia Política dirigida a Mujeres, Lideresas Religiosas, mujeres de Organizaciones Ecuménicas e Interreligiosas, Redes de Mujeres de la Sociedad Civil, Redes de Mujeres Jóvenes, Redes de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes, y Tomadores (as) de decisiones a nivel nacional, regional y local en los temas de Equidad de Género y Derechos y Salud Sexual y Reproductiva” desarrollado bajo el marco del Convenio de Colaboración entre el CLAI y el UNFPA América Latina y El Caribe. Este Kit de Herramientas, del cual forma parte la presente GUÍA METODOLÓGICA PARA FACILITADORES/AS, contiene reflexiones claves para el futuro de nuestra sociedad a partir de promover la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres con el objetivo de erradicar la discriminación por razón de sexo, la violencia de género y la inequidad, que es imprescindible no solamente para la evolución social y el desarrollo económico, sino también para el establecimiento de nuevas relaciones humanas dignas y justas para todos y todas.

6


II. ORIENTACIONES PREVIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES MODULARES METODOLOGÍA DE LOS MODULOS: La presente herramienta es para ser usada de forma grupal. Cada sesión grupal es una experiencia de aprendizaje colectivo. Se trata de aprender en grupo mediante dinámicas en las que se vivencian diferentes situaciones relacionadas a los temas que nos interesa trabajar. A través de su análisis y valoración, reflexionamos, profundizando los conceptos que hemos planteado. El o la facilitadora en el desarrollo de la presente Guía Metodológica considerará al menos los siguientes criterios que son TRANSVERSALES en la presente metodología modular: a. Enfoques Básicos: Derechos Humanos, Género e Interculturalidad b. Métodos de Trabajo: Participativo-Vivencial y Construcción de Consensos c. Pasos Básicos en el Proceso de Trabajo: Se tendrá en cuenta en todo momento del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, de utilizar cuatro Pasos Básicos para la reflexión como un contínuum. Éstos pasos básicos son:

1er. Paso 2do. Paso 3er. Paso 4to. Paso Análisis ---- Reflexión/Interpretación ---- Propuesta ---- Acción

d. Creación del Clima del Taller: a) Al iniciar el Taller se promoverá una Presentación de los/las Participantes de forma Vivencial, es decir dinámica, participativa y creativa que permita “romper el hielo” de todo inicio y comenzar a conocerse entre participantes. Ésta presentación deberá ser seleccionada en función de las características de cada grupo. Puede ser uno por uno/a, en parejas o en grupos pequeños. Seleccionar la técnica previamente. b) Se establecerán las Reglas de Convivencia, las cuales se elaborarán en Plenaria, se pondrán en lugar visible y se mantendrán a lo largo del Taller para acudir a ellas cuando sea necesario. c) Se promoverá una Apertura Simbólica por parte de las/los asistentes para iniciar cada día de trabajo del Taller de forma libre, según cada grupo. Ej. Un ritual de espiritualidades indígenas, un Devocional, una Oración, una Reflexión de corte más socio-político, un Acto de Compromiso Simbólico para el día, etc. d) También es necesario abrir un espacio para intercambiar las Expectativas y Motivaciones que trae cada participante al Taller. Conocer qué se espera del taller, cuáles son los intereses y también los temores que surgen a la hora de trabajar en grupo. Este trabajo es muy importante ya que se comparte tanto nuestra perspectiva sobre lo que nos gustaría aprender o experimentar como el de los y las demás. 7


e) Igualmente, al finalizar el Taller se promoverá un Cierre Final Simbólico, Género Sensible e Intercultural preparado de forma libre por los/las asistentes y anunciado desde el primer día de Taller para que haya tiempo para su preparación y que en el mejor de los casos incluirá una DECLARACIÓN FINAL DE COMPROMISOS que facilite una continuidad en el tiempo y un compromiso con los temas trabajados. e. Identificación y Valoración de SABERES PREVIOS Todos y todas tenemos ciertos conocimientos, experiencias, vivencias, nociones, datos, etc. que acopiamos a lo largo del cotidiano vivir que son importantes de rescatar a fin de valorar el conocimiento de los/las presentes, lo que tiende a eliminar las asimetrías del “que sabe y el que no sabe” y predispone de forma positiva a un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje ya que los participantes se sienten motivados, valorados y dispuestos a mejorar sus conocimientos. Es importante no iniciar de “cero”, ni dar por sentado que los/as participantes desconocen totalmente los temas. Sirve también para orientar al facilitador en la forma en que hará la presentación conceptual, si hay que reforzar algunos temas, dejar otros porque se conocen lo suficiente o establecer prioridades. f. Utilización de IDEAS FUERZA para motivar la Reflexión y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje Comenzar cada tema del Módulo de forma MOTIVADORA, con palabras, imágenes, mensajes, historias, reflexiones, etc. Seleccionadas y preparadas en materiales con anterioridad a fin de sensibilizar y predisponer positivamente al grupo, para el proceso de inter-aprendizaje conjunto. Para ello, cada tema se presentará siempre con una IDEA FUERZA. g. Utilización de Materiales Didácticos Alternativos en caso de participantes con poco desarrollo de capacidades lecto-escritoras Es posible que se tenga que trabajar con grupos con los cuales la escritura y la lectura no es el medio más eficaz para el proceso de enseñanza-aprendizaje; por ello será necesario hacer adaptaciones creativas a la metodología, mediante el uso de ilustraciones, elaboración de COLLAGES con imágenes de revistas y/o periódicos, carteles con dibujos, trabajo de representación en arcilla, etc. O de lo contrario solicitar que los/las participantes realicen dibujos sobre los temas de trabajo. También puede ser un trabajo verbal por parejas a fin que el lenguaje sea la forma de compartir y la pareja quién ayude quien facilite la comunicación. Para ello, el facilitador/a tendrá que tener previsión contando con los materiales necesarios y la preparación previa de otros que sean necesarios. h. Algunos otros aspectos a tener en cuenta a la hora de Facilitar: 1. Procurar que las personas del grupo se sientan cómodas, a gusto. 2. Procurar un espacio adecuado, con suficiente luz, acogedor, agradable, aun en medio de dificultades de orden espacial. 3. Disponer del material que necesitemos para desarrollar la sesión y preverlo con antelación (hojas, lapiceros, tijeras, goma, etc.) 4. Tener en cuenta que ésta herramienta tiene la intención de llegar a diversos públicos, con diversas capacidades y limitaciones (especial atención a los grupos que potencialmente pudieran tener problemas de analfabetismo total

8


o funcional) de las y los participantes. No se trata de forzar para llegar a una meta, sino de aprender en grupo, compartir y disfrutar de la experiencia. Esta Guía Metodológica para Facilitadores está pensada para que sea utilizada en la metodología de Taller de formación. Estas son algunas recomendaciones para su uso en dicho sentido: 1. Se debe seguir el orden de lecturas, ya que están construidas para una comprensión progresiva y relacionada al Manual Conceptual. 2. Cada módulo temático avanza a través de pequeños textos explicativos, acompañado de propuestas para la reflexión sobre las ideas que se van exponiendo. 3. Promover que las y los participantes compartan las ideas y sobre todo los resultados de las reflexiones y las actividades prácticas realizadas en el grupo con otras mujeres, hombres, con la familia, amistades, etc. es siempre enriquecedor y puede aportar mucho al aprendizaje.

9


MODULO
TEMATICO
I:
Equidad
de
Género
e
Incidencia
Política

La equidad de género desarrolla las capacidades de mujeres, de niñas y adolescentes para lograr el desarrollo personal al cual tienen justo derecho

La igualdad de oportunidades promueve justicia y desarrollo para hombres como para mujeres.

10


A. PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS Y OBJETIVOS DEL MÓDULO: Para comenzar el proceso de enseñanza-aprendizaje el facilitador/a iniciará el trabajo con tres pasos Fundamentales: Identificar en Plenaria el Tema Central y los Temas Trasversales del Módulo. Para ello, el facilitador presentará de forma verbal, escrita y/o por imágenes los temas a trabajar de forma reflexiva con el grupo a fin de asegurarse que los/las presentes identifiquen con claridad el tema central y los temas trasversales que se van a trabajar. El papelógrafo se deja de forma visible durante todo el Taller. I

Identificar Expectativas y Motivaciones en los/las participantes Luego se preguntará a la plenaria qué tanto les resultan de interés los temas del Módulo y qué esperan lograr al final del Taller; con el objetivo de conocer un poco más sobre las expectativas y las motivaciones que traen los/las participantes; lo que se recoge en otro Papelógrafo y ambos se dejan de forma visible a lo largo de todo el taller. Presentar los Objetivos del Taller Para ello el facilitador/a deberá preparar previamente un material adecuado donde se registren claramente los objetivos. Estos serán presentados y se realizará una reflexión grupal en torno a ellos.

OBJETIVOS DEL MÓDULO

1. Que
las/los
participantes
consoliden
nociones
claves
sobre
el
tema
de
Equidad
 de
Género
e
Incidencia
Política
 2. Que
las/los
participantes
desarrollen
competencia
para
hacer
Incidencia
Política
 
 a
favor
de
la
Equidad
de
Género
y
la
Igualdad
de
Oportunidades
entre
hombres
 
 y
mujeres.

11


B. IDENTIFICACIÓN DE “SABERES PREVIOS”: Para valorar los saberes previos hay que facilitar su recuperación a través de analizar la propia experiencia y los saberes al respecto de todos los temas que se van a tratar; para lo cual se realizará un Trabajo de Grupos. DE TU PROPIA EXPERIENCIA:

Se
 forman
 grupos
 de
 4
 a
 8
 personas
 (según
 el
 número
 de
 participantes)
 y
 durante
 15
 minutos
se
conversa
en
grupos,
acerca
de
lo
que
cada
participante
conoce
o
no,
sobre
el
 tema
de
Equidad
de
Género
e
Incidencia
Política.
 Cada
grupo
elije
un
secretario/a
que
tome
nota
de
las
reflexiones
en
un
papelógrafo
y
un
 moderador‐presentador/a
que
facilite
la
reflexión
y
exponga
las
conclusiones
en
Plenaria
 En
caso
de
que
los/las
participantes
sean
personas
con
capacidades
en
lecto‐escritura
poco
 desarrolladas
 el
 facilitador
 propondrá
 presentar
 los
 saberes
 del
 grupo
 a
 través
 de
 la
 Técnica
 del
 Collage.
 Para
 ello
 necesitará
 entregar
 a
 cada
 grupo:
 revistas,
 periódicos,
 ilustraciones
 diversas,
 papelógrafos,
 cartulinas,
 plumones,
 tijeras
 y
 goma
 a
 fin
 de
 que
 representen
las
conclusiones
del
grupo
y
las
expongan
con
ilustraciones
o
dibujos.
 Presentación
del
Trabajo
de
los

Grupos
en
Plenaria.
Para
lo
cual
se
necesita
30
minutos.
 Durante
 la
 exposición
 de
 los
 grupos,
 el
 facilitador/a
 elaborará
 un
 Consolidado
 de
 los
 Saberes
 Previos
 identificados
 en
 los
 Grupos
 los
 cuales
 quedarán
 registrados
 en
 un
 Papelógrafo
durante
todo
el
Taller.

 Para
dicho
proceso
el
facilitador/a
hará
una
selección
presentados
acordes
a
los
temas
y
 desechará
 aquello
 que
 no
 se
 refiere
 o
 que
 no
 se
 enfoca
 directamente
 en
 los
 temas
 tratados.

 Con
 ellos
 construirá
 un
 MAPA
 DE
 SABERES
 PREVIOS
 los
 cuales
 serán
 rescatados
 permanentemente
al
momento
de
presentar
los
contenidos
conceptuales
del
Módulo.
 Durante
10
minutos
el
Mapa
de
Saberes
Previos
será
comentado
por
el
facilitador/a
y
dará
 pie
a
la
presentación
de
contenidos
conceptuales
del
Módulo

12


C. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS PARA COMPLEMENTAR TU INFORMACIÓN Aquí el/la facilitadora presentará los contenidos del Módulo que se encuentran desarrollados en la Herramienta Nº 01 Manual Conceptual. Este espacio requerirá al menos 2 horas de trabajo como mínimo el cual deberá ser fraccionado para no agotar al público y afectar el proceso de enseñanza aprendizaje. NOTA MUY IMPORTANTE PARA EL FACILITADOR/A: Previamente,
el
facilitador/a
tendrá
preparados
materiales
para
transmitir
los
contenidos,
 según
 las
 características
 del
 grupo,
 la
 situación
 específica,
 los
 recursos
 existentes,
 las
 locaciones,
 etc.
 Adaptándose
 según
 cada
 circunstancia.
 Los
 contenidos
 deberán
 ser
 transmitidos
en
su
totalidad
haciendo
cortes.
Éstos
pueden
ser
para
tomar
café
o
refrescos
 y
en
otros
momentos
para
realizar
Dinámicas
Grupales
de
Motivación
que
le
parezcan
las
 más
adecuadas
para
animar
al
grupo.
 Pueden
utilizarse
carteles,
cuadros
sinópticos
en
papelógrafos,
tarjetas,
resúmenes,
PPT
si
 es
que
es
posible
el
uso
de
Multimedia,
etc.
con
los
principales
temas,
ítems,
conceptos,
 parágrafos,
etc.;
para
facilitar
la
presentación
de
los
contenidos.
 Según
 el
 público
 se
 verá
 la
 forma
 de
 dosificar
 y
 distribuir
 el
 tiempo
 disponible,
 distribuyendo
 de
 forma
 equitativa
 el
 tiempo
 entre
 mañana
 y
 tarde.
 Habrá
 grupos
 de
 personas
 con
 muchos
 conocimientos
 y
 capacidades
 intelectuales
 muy
 desarrolladas
 y
 en
 otros
 casos
 no,
 sino
 más
 bien
 al
 contrario
 u
 otros
 
 de
 un
 nivel
 intermedio
 y
 por
 ello
 es
 necesario
hacer
las
adaptaciones
necesarias
para
trasmitir
los
conceptos
adecuadamente.
 Para
ello,
cualquiera
que
sea
la
fórmula
escogida
se
identificaran:
IDEAS
FUERZA
a
partir
 de
las
cuales
se
desarrollará
cada
tema.

13


TEMA TRANSVERSAL DEL MÓDULO: Tema 1: INCIDENCIA POLÍTICA O ADVOCACY Temáticas: 1. ¿Qué es Incidencia Política? 2. ¿Por qué hacer Incidencia Política? 3. Condiciones para hacer Incidencia Política? 4. El Plan de Incidencia Política IDEAS FUERZA: Incidencia
política,
es
un
proceso
sistemático,
organizado
y
participativo
para
lograr
influenciar
 de
 forma
 positiva
 en
 las
 personas
 que
 toman
 las
 decisiones
 a
 fin
 de
 resolver
 problemas
 que
 afectan
 a
 importantes
 grupos
 de
 la
 sociedad,
 generalmente
 en
 desventaja
 o
 exclusión.
 Para
 ello,
 los
 actores
 y
 actoras
 de
 la
 incidencia
 se
 agrupan
 formando
 coaliciones
 y
 planifican
 acciones
 estratégicas
 orientadas
 a
 colocar
 en
 la
 Agenda
 Pública,
 los
 problemas
 y
 sus
 propuestas
 de
 solución
 para
 transformarlos
 en
 la
 mesa
 de
 negociación
 en
 Política
 Pública.
 Supone
comprometerse
entre
todas
y
todos
los
actores
involucrados
en
actividades
a
corto
y
 mediano
plazo,
encaminados
a
desarrollar
una
acción
de
cambio
sostenible
a
largo
plazo.

La
Incidencia
Política
es:

 1)
 Un
 MODELO
 para
 acceder
 a
 las
 decisiones,
 lo
 que
 definitivamente
 promoverá
 una
 mejor
 redistribución
 del
 poder,
 2)
 es
 a
 su
 vez
 una
 ESTRATEGIA
 de
 la
 ciudadanía
 que
 genera
 y
 refuerza
el
tejido
social
3)
a
la
vez
es
una
LÍNEA
DE
TRABAJO,
generalmente
desarrollada
por
 actores
 y
 actoras
 sociales
 organizadas,
 con
 el
 objetivo
 de
 visibilizar
 una
 situación
 injusta,
 denunciarla
 y
 promover,
 mediante
 propuestas
 y
 sensibilización,
 el
 desarrollo
 de
 políticas
 públicas
 que
 eviten
 o
 mitiguen
 la
 injusticia,
 la
 inequidad,
 la
 desigualdad
 o
 el
 problema
 o
 conjunto
 de
 problemas
 materia
 de
 la
 necesidad
 de
 hacer
 incidencia.
 4)
 es
 también
 una
 HERRAMIENTA
 para
 la
 participación
 de
 la
 ciudadanía
 en
 la
 toma
 de
 decisiones
 a
 todos
 los
 niveles
de
gobierno

y/o
en
otras
instancias
de
poder.
5)
Finalmente,
la
incidencia
política
es
 un
PROCESO
que
implica
participación
política,
de
hombres
y
mujeres,
impulsada
y
diseñado
 por
 ciudadanos/as
 a
 fin
 de
 producir
 cambios
 sociales,
 económicos,
 políticos,
 culturales,
 etc.;
 que
beneficie
a
grupos,
comunidades
y/o
a
la
sociedad
en
general.
En
algunas
circunstancias,

 supone
también
abogar
por
aquellos
que
no
tienen
voz
o
que
sus
situaciones
de
desventaja
o
 vulnerabilidad
 social
 no
 les
 permite
 
 acceder
 a
 medios
 para
 hacer
 llegar
 sus
 reclamos
 de
 cambio;
buscando
siempre
de
promover
su
participación.
 Dondequiera
 que
 se
 necesite
 producir
 un
 cambio,
 la
 incidencia
 política
 tiene
 un
 papel
 que
 desempeñar,
 abarcando
 diversas
 estrategias
 para
 influir
 sobre
 políticas,
 personas,
 prácticas,
 valores
y
actitudes
a
varios
niveles
de
la
sociedad.
Sea
que
requiramos
incidir
en
temas
focales,
 como
 por
 ejemplo
 conseguir
 
 mayor
 presupuesto
 del
 Estado
 para
 un
 programa
 de
 salud
 materno‐infantil,
o
para
establecer
un
programa
de
educación
sexual
integral
que
incorpore
el
 tema
del
derecho
a
la
salud
sexual
y
la
salud
reproductiva
de
las
mujeres,
o
en
temas
de
mayor
 envergadura
como
promulgar
leyes
que
aseguren
la
igualdad
de
oportunidades
entre
hombres
 y
mujeres.
En
ambos
casos
y
niveles,
la
incidencia
política
ayuda
a
lograr
estas
metas.

14


Para
desarrollar
un
proceso
de
Incidencia
Política
exitoso
es
necesario
elaborar
un
adecuado
 Plan
de
Incidencia
Política
entre
todas
y
todos
los
actores
involucrados
en
la
coalición
o
en
la
 alianza
estratégica
para
la
incidencia.

Para
cerrar
el
tema
se
hará
una
reflexión
en
Plenaria
durante
10
minutos
a
partir
de
la
 siguiente
pregunta:
 ¿El
tema
de
la
Equidad
de
Género
es
un

tema
para
la
Incidencia
Pública?
 Las
conclusiones
de
la
Reflexión
grupal
serán
registradas
por
el
facilitador/a
en
un
 Papelógrafo
y
las
reflexionará
en
Plenaria
con
el
grupo
durante
10
minutos
para
 profundizar
el
aprendizaje
y
desarrollar
la
reflexión
crítica
en
las
y
los
participantes.
Se
 basará
en
los
aspectos
que
responden
al
tema.

Se concluye la presentación de éste contenido conceptual y se hace una pausa, recordando que éste es un tema trasversal a los temas centrales del Módulo que vendrán a continuación.

15


TEMAS CENTRALES DEL MÓDULO: Tema 2: EQUIDAD DE GÉNERO Temáticas: 1.1. El Enfoque de Género 2.1.1. Género y Desarrollo 2.1.2. Género y Cultura 2.1.3. Género e Incidencia Política 2.1.4. Género y Política Pública 2.1.5. Género y Medios de Comunicación 2.2. La Inclusión de la Mujer en el ámbito público 2.3. La Igualdad de Oportunidades 2.4. El Análisis de Género una herramienta para la transversalizacíon del Enfoque de Género 2.5. Normatividad Internacional Básica relacionada al tema de Género y Derechos Humanos IDEAS FUERZA: Debemos
 reconocer
 como
 principio
 fundamental,
 que
 todos
 los
 seres
 humanos,
 hombres
 y
 mujeres,
 sin
 distinción
 alguna
 por
 razones
 de
 género,
 clase,
 
 credo,
 cultura,
 sexo,
 edad
 etc.
 tienen
el
derecho
a
alcanzar
el
bienestar
integral
y
su
desarrollo
espiritual
en
condiciones
de
 libertad,
 paz
 y
 dignidad,
 libre
 de
 violencia;
 así
 como
 gozar
 de
 igualdad
 de
 oportunidades,
 acceso
 a
 la
 educación,
 a
 la
 salud
 integral
 y
 a
 un
 trabajo
 decente
 que
 proporcione
 seguridad
 económica
para
el
individuo
y
su
familia.
Igualmente,
a
disfrutar
de
los
bienes
de
la
creación
y
 del
desarrollo,
respetando
las
diferentes
formas
de
vida,
creencias,
religiones,
espiritualidades,
 culturas
 y
 territorios.
 Esto
 supone
 de
 manera
 determinante,
 la
 misión
 compartida
 por
 promover
 la
 igualdad
 de
 oportunidades,
 de
 trato
 y
 cumplimiento
 de
 los
 derechos
 humanos,
 entre
mujeres
y
hombres,
respetando
las
diferencias
y
la
diversidad.
 
 El
Enfoque
de
Género
 Cuando
 hablamos
 del
 enfoque
 de
 género,
 nos
 referimos
 fundamentalmente
 a
 un
 cuerpo
 conceptual
 utilizado
 para
 analizar
 y
 comprender
 los
 aspectos
 socio‐culturales,
 políticos,
 económicos
 y
 los
 factores
 bio‐psico‐sociales
 que
 explican
 las
 diferencias,
 la
 desigualdad,
 las
 diversas
situaciones
de
inequidad,
discriminación,
incumplimiento
de
derechos
y
opresión
en
 que
tradicionalmente
ha
vivido
la
mujer
en
relación
al
hombre;
basada
en
una
asignación
de
 roles
 impuestos
 al
 sexo
 femenino
 a
 través
 de
 un
 orden
 que
 asocia
 al
 género
 femenino
 o
 masculino
con
ciertos
patrones
de
conducta
y
comportamiento
determinados
en
razón
de
su
 sexo.

16


¿Nuestra
Identidad,
un
estereotipo
de
Género?
 El
 proceso
 de
 socialización
 es
 distinto
 según
 el
 sexo
 de
 las
 personas,
 se
 asignan
 modelos
 diferentes
para
las
mujeres
y
los
hombres
en
función
de
lo
tradicionalmente
establecido
para
 unos
y
otras,
en
función
a
nuestro
sexo.
El
conjunto
de
cualidades
y
características
psicológicas
 y
físicas
que
una
sociedad
asigna
a
hombres
y
mujeres
constituye
lo
que
se
llama
estereotipos
 de
género
que
son
como
etiquetas
que
nos
ponen
al
nacer.
Para
explicar
las
razones
por
las
 que
las
diferencias
biológicas
entre
los
sexos
se
transforman
en
desigualdades
se
utilizan
dos
 conceptos
 básicos:
 el
 sexo
 y
 el
 género.
 Mientras
 que
 el
 sexo
 se
 refiere
 a
 las
 diferencias
 biológicas
entre
mujeres
y
hombres;
el
género
explica
que
las
desigualdades
entre
las
mujeres
 y
los
hombres
se
construyen
socialmente,
varían
según
las
culturas
y
los
tiempos
históricos
y,
 por
 lo
 tanto,
 podemos
 modificarlas.
 Las
 desigualdades
 entre
 mujeres
 y
 hombres
 no
 resultan
 beneficiosas
 para
 nadie
 porque
 dificultan
 el
 desarrollo
 de
 las
 cualidades
 de
 las
 personas
 y,
 por
lo
tanto,
mantienen
una
situación
injusta
y
frenan
el
desarrollo
de
nuestra
sociedad.
Las
 mujeres
por
ejemplo,
todavía
no
participan
de
igual
manera
que
los
hombres
en
la
vida
social
 y
política
donde
se
toman
las
decisiones
sobre
el
futuro
y
la
evolución
de
nuestra
sociedad.
Si
 observamos
a
nuestro
alrededor,
podemos
ver
que,
en
general,
las
mujeres
participan
menos
 en
 todas
 aquellas
 actividades
 relacionadas
 con
 la
 esfera
 pública
 pero
 llevan
 todo
 el
 peso
 del
 trabajo
doméstico
y
del
cuidado
familiar.

 
 La
Igualdad
de
Oportunidades
se
opone
a
la
discriminación
por
razón
del
sexo
 Los
beneficios
de
trabajar
por
la
igualdad
de
oportunidades
son
muy
evidentes
ya
que
en
una
 situación
 de
 igualdad
 de
 oportunidades,
 mujeres
 y
 hombres
 pueden
 realizarse
 intelectual,
 física
y
emocionalmente,
teniendo
la
posibilidad
de
desarrollar
sus
capacidades.
Esta
situación
 hace
posible
también
una

transformación
y
un
cambio
social.
Actualmente,
la
igualdad
está
 reconocida
a
nivel
jurídico,
de
tal
forma
que
las
leyes
ofrecen
un
igual
tratamiento
a
hombres
y
 mujeres;
 sin
 embargo;
 a
 pesar
 de
 que
 existe
 este
 reconocimiento
 desde
 un
 punto
 de
 vista
 formal,
 esto
 no
 significa
 que
 exista
 una
 igualdad
 real.
 Por
 ello,
 para
 promover
 una
 igualdad
 real
 las
 mujeres
 debemos
 hacer
 incidencia
 política
 para
 asegurar
 que
 los
 decidores
 promulguen
 políticas
 de
 igualdad
 de
 oportunidades
 entre
 mujeres
 y
 hombres
 efectivas,
 que
 garanticen
que
las
mujeres
y
los
hombres
puedan
participar
de
forma
igualitaria
en
todas
las
 esferas
de
la
vida
económica,
política,
social
y
en
la
toma
de
decisiones
de
todo
aquello
que
 afecta
sus
vidas,
sea
en
el
plano
privado
o
público.
 
 Empoderamiento
de
la
Mujer
 El
 concepto
 de
 “empoderamiento
 de
 la
 mujer”
 hace
 referencia
 a
 la
 necesidad
 de
 que
 las
 mujeres
se
fortalezcan
en
su
capacidad
de
ejercer
el
control
de
su
propia
vida,
acceder
a
las
 oportunidades,
 los
 recursos
 y
 las
 decisiones;
 lo
 que
 directamente
 contribuye
 a
 la
 democratización
 del
 poder
 y
 al
 desarrollo
 con
 sostenibilidad.
 También
 es
 interpretado
 como
 un
 proceso
 político
 en
 el
 que
 se
 garantiza
 la
 participación
 de
 la
 mujer,
 la
 exigibilidad
 de
 sus
 derechos
 humanos
 y
 la
 equidad
 de
 género.
 Según
 esta
 perspectiva,
 la
 mujer
 tanto
 como
 el
 hombre,
 tienen
 un
 rol
 social,
 político,
 económico
 y
 en
 la
 toma
 de
 decisiones,
 que
 ejercer;

 terminando
 con
 la
 idea
 de
 que
 la
 mujer
 es
 un
 ser
 pasivo,
 reconociéndole
 como
 una
 actora
 legítima
para
alcanzar
el
desarrollo.

17


Las
Mujeres
y
Medios
de
Comunicación
 La
 comunicación
 humana
 es
 un
 proceso
 mediante
 el
 cual
 las
 personas
 transmitimos
 información
así
como
nuestros
sentimientos
y
pensamientos.
La
comunicación
verbal,
es
decir
 el
lenguaje
hablado
como
el
escrito,
son
las

principales

formas
de
comunicación
humana
pero
 también
existe
la
comunicación
no
verbal,
que
es
otra
manera
de
emitir
mensajes
a
través

de
 gestos,
 de
 imágenes
 muy
 utilizadas
 en
 los
 medios
 de
 comunicación,
 la
 publicidad
 y
 las
 expresiones
artísticas.
A
través
del
lenguaje,
cada
sociedad
determina
también
un
modelo
de
 hombre
y
otro
de
mujer,
dando
lugar
a
los
estereotipos
sexistas
que
hombres
y
mujeres
vamos
 asimilando
 inconsciente
 y
 sutilmente.
 Es
 muy
 importante
 por
 tanto
 conocer
 los
 mecanismos
 mediante
 los
 cuales
 podemos
 construir
 un
 lenguaje
 que
 transmita
 ideas
 de
 equilibrio,
 inclusividad
e
igualdad
entre
hombres
y
mujeres
ya
que
esto
puede
cambiar
nuestras
ideas
y
 mejorar
nuestra
cultura
y
nuestras
relaciones
sociales.

 
 La
Imagen
de
las
Mujeres
en
la
Publicidad
 Desde
 los
 orígenes
 de
 la
 publicidad,
 la
 imagen
 y
 el
 cuerpo
 de
 la
 mujer
 han
 sido
 claramente
 explotados
para
vender
productos,
transmitiendo
determinados
mitos
o
modelos
que
varían
 de
 un
 extremo
 a
 otro,
 de
 manera
 que
 podemos
 encontrarnos
 con
 un
 modelo
 de
 mujer
 proveniente
 de
 la
 clase
 dominante,
 hasta
 mujeres
 agresivas
 o
 mujeres
 sumisas
 cumpliendo
 siempre
 un
 papel
 secundario
 en
 relación
 con
 el
 hombre.
 Los
 
 medios
 publicitarios
 deben
 responsabilizarse
 de
 los
 mensajes
 y
 de
 los
 modelos
 que
 están
 contribuyendo
 a
 construir
 y
 a
 perpetuar
 y
 las
 mujeres
 tenemos
 que
 hacer
 incidencia
 en
 ellos
 por
 ésta
 transformación.
 Debemos
exigir
que
la
publicidad
favorezca
una
representación
constructiva
de
las
relaciones
 humanas,
reales
e
igualitarias
entre
mujeres
y
hombres.
 
 Para
 cerrar
 el
 tema
 se
 hará
 una
 reflexión
 en
 Plenaria
 durante
 10
 minutos
 a
 partir
 de
 la
 siguiente
pregunta:
 ¿Qué
es
Enfoque
de
Género?
 Las
conclusiones
de
la
Reflexión
serán
registradas
por
el
facilitador/a
en
un
Papelógrafo
y
 serán
dialogadas
por
10
minutos
en
plenaria
a
fin
de
desarrollar
una
reflexión
crítica
sobre
el
 tema,
profundizando
el
proceso
de
aprendizaje
y
sensibilización.
Se
basará
en
los
aspectos
 que
responden
al
tema.
 Se
concluye
la
presentación
de
éste
contenido
conceptual
y
se
hace
una
pausa.

18


CONTEXTUALIZANDO LOS CONOCIMIENTOS A NUESTRA REALIDAD Mediante un trabajo de grupo similar al anterior (Sección C.) el facilitador apoyará la realización de un Análisis de Contexto, para que los/las participantes identifiquen en su realidad cotidiana cómo se expresan los temas compartidos. La idea es aterrizar los temas presentados a la realidad local y a sus matices particulares. Es decir según se trate de un grupo mixto, de hombres, de mujeres, de personas afro descendientes, indígenas, etc.

En
 caso
 de
 que
 los/las
 participantes
 sean
 personas
 con
 capacidades
 en
 lecto‐escritura
 poco
 desarrolladas
 el
 facilitador
 ayudará
 en
 éste
 proceso
 a
 través
 de
 la
 Técnica
 del
 Collage.
 Para
 ello
 necesitará
 entregar
 a
 cada
 grupo:
 revistas,
 periódicos,
 ilustraciones
 diversas,
 papelógrafos,
 plumones,
 tijeras
 y
 goma
 a
 fin
 de
 que
 puedan
 representar
 mediante
figuras
o
dibujos
una
CONTEXTUALIZACION
de
los
problemas
reflexionados
en
el
 Módulo.
 Se
 forman
 grupos
 de
 4
 a
 8
 personas
 (según
 el
 número
 de
 participantes)
 y
 durante
 10
 minutos
se
conversa
en
grupos,
acerca
de
lo
que
cada
participante
conoce
o
no,
sobre
los
 temas
de
Derechos
y
Salud
Sexual
y
Reproductiva
e
Incidencia
Política.
 Cada
grupo
elije
un
secretario/a
que
tome
nota
de
las
reflexiones
en
un
papelógrafo
y
un
 moderador‐presentador/a
que
facilite
la
reflexión
y
exponga
las
conclusiones
en
Plenaria
 Presentación
del
Trabajo
de
los

Grupos
en
Plenaria
 Durante
la
exposición
de
los
grupos,
el
facilitador/a
irá
reflexionando
sobre
aspectos
clave
 en
base
a
lo
expuesto
por
cada
grupo
a
fin
de
reforzar
los
conocimientos
impartidos.

19


D. REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE PRACTICA LO APRENDIDO: Aquí te presentamos ejercicios prácticos que te permitirán reforzar lo aprendido con aplicaciones específicas. Ejercicio 1: Plan de Incidencia Política en Equidad de Género Para reforzar el proceso de consolidación de los conocimientos impartidos se realizará un ejercicio en grupos el cual consistirá en elaborar un Plan de Incidencia Política en el Tema de Equidad de Género, utilizando lo aprendido y usando el Manual Conceptual Etapas de un Plan de Incidencia Política: 1. Identificar y Analizar el o los problemas, formular 2. Propuestas de Solución a dicho problema o problemas: ¿Qué es lo que se pretende lograr? ¿Cómo se quiere lograr? (qué acción quiere que tome la persona decisiva) ¿Cuál es el espacio de decisión (en qué instancia se toma la decisión sobre la propuesta) ¿Para cuándo o en qué período se quiere lograr la propuesta? 3. Elaborar un Análisis del Poder: Mapa de Actores, Mapa de Poder 4. Analizar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (Análisis FODA) en el proceso de Incidencia Política 5. Formular Estrategias 6. Elaborar un Plan de Actividades 7. Realizar acciones de Monitoreo de avances y resultados 8. Evaluar Permanentemente: Procedimiento: •

Formemos
grupos
de
6
a
8
miembros
al
azar.

Elijamos
un
Moderador‐Presentador/a
y
un
Secretario/a

Leamos
en
grupo
el
texto
correspondiente
del
Manual
Conceptual
cuidadosamente;
 siguiendo
la
pauta
de
los
conocimientos
trabajados.
Si
hay
dificultades
en
la
lecto‐ escritura
se
apoyarán
con
el
facilitador/a

Simultáneamente
 al
 diálogo
 el
 secretario/a
 va
 preparando
 un
 Papelógrafo
 o
 un
 Collage
 (si
 es
 grupo
 con
 dificultades
 para
 la
 lecto‐escritura)
 que
 constituye
 el
 Plan
 de
Incidencia
Política
del
Grupo
para
exponerlo
en
Plenaria

Presentación
de
los
trabajos
de
grupo

Tiempo:
60
minutos.
30
de
discusión
y
30
de
exposición
en
Plenaria

20


Ejercicio 2: Analicemos juntas/os ésta Anécdota Anécdota Escolar “Señora maestra, ¿Cómo se forma el femenino? - Partiendo del masculino: la “o” final se sustituye por la “a”. - Señora maestra, ¿y el masculino cómo se forma? - El masculino no se forma, existe!

“Las palabras no se las lleva el viento” Procedimiento: •

Formemos
grupos
de
6
a
8
miembros
al
azar.

Elijamos
un
Moderador‐Presentador/a
y
un
Secretario/a

Leamos
en
grupo
el
texto
correspondiente
del
Manual
Conceptual
cuidadosamente;
 siguiendo
la
pauta
de
los
conocimientos
trabajados.
Si
hay
dificultades
en
la
lecto‐ escritura
se
apoyarán
con
el
facilitador/a

Simultáneamente
 al
 diálogo
 el
 secretario/a
 va
 preparando
 un
 Papelógrafo
 o
 un
 Collage
 (si
 es
 grupo
 con
 dificultades
 para
 la
 lecto‐escritura)
 para
 exponer
 el
 resultado
del
análisis
del
grupo
en
Plenaria

Presentación
de
los
trabajos
de
grupo

Tiempo:
60
minutos.
30
de
discusión
y
30
de
exposición
en
Plenaria

21


Ejercicio 3: Analicemos juntas/os un texto TEXTO: Para definirnos como mujeres, no necesitamos definirnos en relación a los hombres. Las mujeres nacemos con nuestras propias características genéticas, físicas, hormonales, como cualquier ser humano al margen de su sexo biológico. Hemos aprendido nuestro “papel” en una sociedad en la que las mujeres suelen estar discriminadas y dominadas de muchas formas. Aunque no sea igual en todas las culturas ni en todas las épocas. Todas las personas nacemos relativamente diferentes. Pero lo que realmente construye a cada persona es su vida, cómo la cuidan, cómo la atienden, si la animan a hacer cosas, si tiene una buena alimentación, higiene y salud, protección, si la aman, si recibe o no protección del Estado, etc. Es la vida la que favorece el desarrollo de unas cualidades heredadas y la que dificulta o impide el desarrollo de otras cualidades heredadas. Al nacer todas las personas estamos como “sin acabar” y con respecto a nuestros roles y nuestra identidad, vemos que se nos “predeterminan” ciertos roles y que hay mucha discriminación más o menos disimulada, en lo que se nos enseña hasta en los propios libros, en los que se parte de una determinada idea de mujer. En la calle hay también un control social en favor de un determinado modelo de mujer. Este control puede ejercerse con palabras o simplemente con miradas de reprobación o aprobación. También de manera cada vez más influyente, a través de los medios de comunicación, presentando determinados modelos de mujer, no solamente en lo físico. Es posible que en la sociedad no haya cambiado mucho las cosas de fondo con respecto a la mujer. No se percibe que esté superada la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, la inequidad, ni la discriminación por más que exista una serie de marcos legales. Tampoco parece ser que lo único que pueden hacer las mujeres es adaptarse a una sociedad de valores masculinos asumiéndolos como propios y convertirse en competitivas, violentas, insensibles, duras, que abandonen el cuidado, la ternura, etc. ¿Sería esa una salida? Para quienes queremos una sociedad sin discriminación y sin dominación, es decir, una sociedad sin violencia, aceptar los valores “masculinos” propios de esta sociedad, tal como están hasta ahora planteados, es renunciar a otro mundo posible. La violencia de género es un recordatorio permanente. No porque queramos asumir el papel de víctimas, somos personas, y queremos una transformación profunda. El feminicidio por ejemplo demuestra, hasta qué punto las cosas no han cambiado, hasta qué profundidades se encuentran las actitudes, ideas, sentimientos y valores machistas. Vivimos en sociedades basadas en la discriminación y en la dominación de la mujer y esa es una de las bases más sólidas de esta situación injusta, es el primer aprendizaje de la desigualdad, de cómo se crea y de cómo se perpetúa.

22


Procedimiento: •

Formemos
grupos
de
6
a
8
miembros
al
azar.

• •

Elijamos
un
Moderador‐Presentador/a
y
un
Secretario/a

 Leamos
en
grupo
el
texto
cuidadosamente;
siguiendo
la
pauta
de
los
conocimientos
 trabajados.
En
grupos
con
capacidades
lecto‐escritoras
poco
desarrolladas
requerirá
 apoyo
del
facilitador/a
y
se
trabajará
dentro
del
grupo
pero
en
parejas,
de
tal
modo
 que
de
forma
oral
una
persona
presente
las
ideas
de
ambos
miembros
de
la
pareja.
 Igualmente,
se
puede
usar
la
técnica
del
Collage
alternativamente.

Simultáneamente
 al
 diálogo
 el/la
 secretario/a
 va
 preparando
 un
 Papelógrafo,
 u
 organiza
 a
 la
 expositora
 de
 las
 parejas
 o
 registra
 el
 análisis
 en
 un
 Collages
 para
 presentar
el
análisis
del
grupo

Presentación
de
los
trabajos
de
grupo,
en
plenaria.
En
el
caso
de
trabajo
en
parejas
 una
de
cada
pareja
se
presentará
adelante
para
manifestar
las
reflexiones
de
ambas
 de
manera
oral.

Tiempo:
60
minutos:
30
de
discusión
y
30
de
Exposición
en
Plenaria

El
 Facilitador
 o
 Facilitadora,
 a
 partir
 de
 la
 reflexión
 reforzará
 los
 temas
 trabajados
 en
el
módulo

23


Ejercicio 4: Sustentemos en base a nuestra confesión de fe, espiritualidad, creencia, religión, etc. lo que hemos aprendido en el módulo: Para reforzar el proceso de consolidación de los conocimientos impartidos, se realizará en grupo un ejercicio que consistirá en elaborar con ayuda del facilitador/a, sustentos pastorales, religiosos, espirituales, documentales, etc.; en el tema de Equidad de Género. Procedimiento: •

Formemos
grupos
de
6
a
8
miembros
al
azar.

Elijamos
un
Moderador‐Presentador/a
y
un
Secretario/a

Leamos
en
grupo
el
texto
correspondiente
del
Manual
Conceptual
cuidadosamente;
 siguiendo
 la
 pauta
 de
 los
 conocimientos
 trabajados.
 En
 grupos
 con
 capacidades
 lecto‐escritoras
poco
desarrolladas
requerirá
apoyo
del
facilitador/a

Simultáneamente
 al
 diálogo
 el
 secretario/a
 va
 preparando
 un
 Papelógrafo
 o
 un
 Collage
 que
 constituye
 el
 Plan
 de
 Incidencia
 Política
 del
 Grupo
 para
 exponerlo
 en
 Plenaria

Presentación
de
los
trabajos
de
grupo

Tiempo:
60
minutos.
30
de
discusión
y
30
de
Exposición
en
Plenaria

E. EVALUANDO EL TALLER Todo proceso de trabajo o de formación requiere ser evaluado por sus participantes a fin de conocer las fortalezas y debilidades de la propuesta pedagógica. Por eso cada Módulo Temático deberá ser evaluado una vez terminado el proceso. Para
 el
 proceso
 de
 Evaluación
 el
 facilitador/a
 deberá
 haber
 elaborado
 una
 Hoja
 de
 Evaluación
para
ser
entregado
a
cada
participante
de
forma
individual
y
anónima
a
fin
 de
recibir
opinión
acerca
del
proceso
de
formación
a
través
del
Módulo
Temático

 Si
los
participantes
tienen
capacidades
lecto‐escritoras
poco
desarrolladas
deberá
hacer
 una
hoja
de
evaluación
utilizando
dibujos.
 Se
entregará
una
Hoja
de
Evaluación
a
cada
participante.
 Luego
se
recoge
la
Hoja
de
Evaluación
asegurándose
de
recibir
igual
número
que
el
de
 participantes
y
se
agradece
el
trabajo
del
día
y
la
evaluación
ofrecida

24


F. CIERRE DEL TALLER DE FORMACIÓN El Taller se cerrará con el acto de Cierre Final Simbólico, Género Sensible e Intercultural preparado de forma libre con anterioridad por todos los/las asistentes. En el mejor de los casos incluirá una DECLARACIÓN FINAL DE COMPROMISOS que facilite una continuidad en el tiempo y un compromiso con los temas trabajados. Es recomendable que se entregue un certificado de participación que es muy motivador y facilita que los/las participantes puedan generar posteriormente replicas. El facilitador/a agradece la participación y brinda una cálida despedida. MIS NOTAS

UNFPA/CLAI/VFMG/2011

25


26


HOJA DE EVALUACIÓN Evaluando el Taller de Formación

Estimadas amigas y amigos: Para nosotros es muy importante saber qué te ha parecido el taller, para lo cual, te pedimos que contestes a las siguientes preguntas, marcando solo UNA DE LAS CARITAS y si quieres puedes hacer un comentario debajo. 1. De manera general, ¿cómo calificarías el taller? Muy bueno

Bueno

Más o menos

No me ha gustado

¿Por qué? ________________________________________________________ ________________________________________________________________

2.

¿Qué opinas de los contenidos del Taller? Muy buenos

Buenos

Más o menos

No me han gustado

¿Por qué? ________________________________________________________ ________________________________________________________________

27


3.

¿Qué opinas de la metodología y las técnicas utilizadas en el Taller? Muy buena

Buena

Más o menos

No me ha gustado

¿Por qué________________________________________________________ ________________________________________________________________

4. ¿Cómo te sentiste en el taller? Muy bien

Bien

Más o menos

No me ha gustado

¿Por qué________________________________________________________ ________________________________________________________________

5. ¿Cómo consideras que fue la participación de tus compañeras en el taller?: Muy buena

Buena

Más o menos

Han participado poco

¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

28


6.

¿Qué opinas sobre tu propia participación en el taller? Muy buena

Buena

Más o menos

He participado poco

¿Por qué? ________________________________________________________ _______________________________________________________________

7.

¿Qué opinas sobre la Facilitación del taller?

Muy buena

Buena

Más o menos

Mala

¿Por qué? ________________________________________________________ _______________________________________________________________

8. ¿Qué otros temas te gustaría tratar en futuros Talleres de Capacitación? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

9. ¿Tienes algunas Sugerencias que darnos para mejorar la formación? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

¡Muchas Gracias!

29


30


MODULO
TEMATICO
II:
Derechos
y
Salud
Sexual
y
Reproductiva
e
Incidencia
Política

Queremos una vida libre de
 violencia y con igualdad de oportunidades

Las mujeres debemos organizarnos 
 para hacer incidencia Política en 
 defensa de nuestros derechos. 
 Y para ello debemos hacer 
 alianzas

¿La Salud Sexual y la salud Reproductiva, será un Derecho Humano?

31


A. PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS Y OBJETIVOS DEL MÓDULO:

Para comenzar el proceso de enseñanza-aprendizaje el facilitador/a iniciará el trabajo con tres pasos Fundamentales: Identificar en Plenaria el Tema Central y los Temas Transversales del Módulo. Para ello, el facilitador presentará de forma verbal, escrita y/o por imágenes los temas a trabajar de forma reflexiva con el grupo a fin de asegurarse de que los/las presentes identifique con claridad el tema central y los temas transversales que se van a trabajar. El papelógrafo se deja de forma visible durante todo el Taller. Identificar Expectativas y Motivaciones en los/las participantes Luego se preguntará a los participantes en plenaria qué tanto de los temas del Módulo les resultó de interés y qué esperan lograr al final del Taller; con el objetivo de conocer un poco más sobre las expectativas y las motivaciones que traen los/las participantes; lo que se recoge en otro Papelógrafo y ambos se dejan de forma visible a lo largo de todo el taller. Presentar los Objetivos del Taller Para ello el facilitador/a deberá preparar previamente un material adecuado donde se registren claramente los objetivos. Estos serán presentados y se realizará una reflexión grupal en torno a ellos. OBJETIVOS DEL MÓDULO

3. Que
 las/los
 participantes
 consoliden
 nociones
 claves
 sobre
 los
 temas
 de
 Derechos
y
Salud
Sexual
y
Salud
Reproductiva.
 4. Que
 las/los
 participantes
 desarrollen
 competencias
 para
 hacer
 incidencia
 
 política
a
favor
de
las
mujeres
en
los
temas
referidos
a
Derechos
y
Salud
Sexual
y
 
 Salud
Reproductiva.

32


B. IDENTIFICACIÓN DE “SABERES PREVIOS”:

Para valorar los saberes previos hay que facilitar su recuperación a través de analizar la propia experiencia y los saberes al respecto de todos los temas que se van a tratar; para lo cual se realizará un trabajo de grupos. DE TU PROPIA EXPERIENCIA

Se
 forman
 grupos
 de
 4
 a
 8
 personas
 (según
 el
 número
 de
 participantes)
 y
 durante
 15
 minutos
se
conversa
en
grupos,
acerca
de
lo
que
cada
participante
conoce
o
no,
sobre
los
 temas
de
Derechos
y
Salud
Sexual
y
Reproductiva
e
Incidencia
Política.
 Cada
grupo
elije
un
secretario/a
que
tome
nota
de
las
reflexiones
en
un
papelógrafo
y
un
 moderador‐presentador/a
que
facilite
la
reflexión
y
exponga
las
conclusiones
en
Plenaria
 En
caso
de
que
los/las
participantes
sean
personas
con
capacidades
en
lecto‐escritura
poco
 desarrolladas
 el
 facilitador
 propondrá
 presentar
 los
 saberes
 del
 grupo
 a
 través
 de
 la
 Técnica
 del
 Collage.
 Para
 ello
 necesitará
 entregar
 a
 cada
 grupo:
 revistas,
 periódicos,
 ilustraciones
 diversas,
 papelógrafos,
 cartulinas,
 plumones,
 tijeras
 y
 goma
 a
 fin
 de
 que
 representen
las
conclusiones
del
grupo
y
las
expongan
con
ilustraciones
o
dibujos.
 Presentación
del
Trabajo
de
los

Grupos
en
Plenaria.
Para
lo
cual
se
necesita
30
minutos.
 Durante
 la
 exposición
 de
 los
 grupos,
 el
 facilitador/a
 elaborará
 un
 Consolidado
 de
 los
 Saberes
 Previos
 identificados
 en
 los
 Grupos
 los
 cuales
 quedarán
 registrados
 en
 un
 Papelógrafo
durante
todo
el
Taller.

 Para
 dicho
 proceso
 el
 facilitador/a
 hará
 una
 selección
 acorde
 a
 los
 temas
 y
 desechará
 aquello
que
no
se
refiere
o
que
no
se
enfoca
directamente
en
los
temas
tratados.

 Con
 ellos
 construirá
 un
 MAPA
 DE
 SABERES
 PREVIOS
 los
 cuales
 serán
 rescatados
 permanentemente
al
momento
de
presentar
los
contenidos
conceptuales
del
Módulo.
 Durante
10
minutos
el
Mapa
de
Saberes
Previos
será
comentado
por
el
facilitador/a
y
dará
 pie
a
la
presentación
de
contenidos
conceptuales
del
Módulo

33


C. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

PARA COMPLEMENTAR TU INFORMACIÓN Aquí el/la facilitadora presentará los contenidos del Módulo que se encuentran desarrollados en la Herramienta Nº 01 Manual Conceptual. Este espacio requerirá al menos 2 horas de trabajo como mínimo el cual deberá ser fraccionado para no agotar al público y afectar el proceso de enseñanza aprendizaje. NOTA MUY IMPORTANTE PARA EL FACILITADOR/RA: Previamente,
el
facilitador/ra
tendrá
preparados
materiales
para
transmitir
los
contenidos,
 según
 las
 características
 del
 grupo,
 la
 situación
 específica,
 los
 recursos
 existentes,
 las
 locaciones,
 etc.
 Adaptándose
 según
 cada
 circunstancia.
 Los
 contenidos
 deberán
 ser
 transmitidos
en
su
totalidad
haciendo
cortes.
Éstos
pueden
ser
para
tomar
café
o
refrescos
 y
en
otros
momentos
para
realizar
Dinámicas
Grupales
de
Motivación
que
le
parezcan
las
 más
adecuadas
para
animar
al
grupo.
 Pueden
utilizarse
carteles,
cuadros
sinópticos
en
papelógrafos,
tarjetas,
resúmenes,
PPT
si
 es
que
es
posible
el
uso
de
Multimedia,
etc.
con
los
principales
temas,
ítems,
conceptos,
 parágrafos,
etc.;
para
facilitar
la
presentación
de
los
contenidos.
 Según
 el
 público
 se
 verá
 la
 forma
 de
 dosificar
 y
 distribuir
 el
 tiempo
 disponible,
 distribuyendo
 de
 forma
 equitativa
 el
 tiempo
 entre
 mañana
 y
 tarde.
 Habrá
 grupos
 de
 personas
 con
 muchos
 conocimientos
 y
 capacidades
 intelectuales
 muy
 desarrolladas
 y
 en
 otros
 casos
 no,
 sino
 más
 bien
 al
 contrario
 u
 otros
 
 de
 un
 nivel
 intermedio
 y
 por
 ello
 es
 necesario
hacer
las
adaptaciones
necesarias
para
transmitir
los
conceptos
adecuadamente.
 Para
ello,
cualquiera
que
sea
la
fórmula
escogida
se
identificaran:
IDEAS
FUERZA
a
partir
 de
las
cuales
se
desarrollará
cada
tema.

34


TEMA TRANSVERSAL DEL MÓDULO: Tema 1: INCIDENCIA POLÍTICA O ADVOCACY Temáticas: 5. ¿Qué es Incidencia Política? 6. ¿Por qué hacer Incidencia Política? 7. Condiciones para hacer Incidencia Política? 8. El Plan de Incidencia Política IDEAS FUERZA: Incidencia
política,
es
un
proceso
sistemático,
organizado
y
participativo
para
lograr
influenciar
 de
 forma
 positiva
 en
 las
 personas
 que
 toman
 las
 decisiones
 a
 fin
 de
 resolver
 problemas
 que
 afectan
 a
 importantes
 grupos
 de
 la
 sociedad,
 generalmente
 en
 desventaja
 o
 exclusión.
 Para
 ello,
 los
 actores
 y
 actoras
 de
 la
 incidencia
 se
 agrupan
 formando
 coaliciones
 y
 planifican
 acciones
 estratégicas
 orientadas
 a
 colocar
 en
 la
 Agenda
 Pública,
 los
 problemas
 y
 sus
 propuestas
 de
 solución
 para
 transformarlos
 en
 la
 mesa
 de
 negociación
 en
 Política
 Pública.
 Supone
comprometerse
entre
todas
y
todos
los
actores
involucrados
en
actividades
a
corto
y
 mediano
plazo,
encaminados
a
desarrollar
una
acción
de
cambio
sostenible
a
largo
plazo.

La
Incidencia
Política
es:

 1)
 Un
 MODELO
 para
 acceder
 a
 las
 decisiones,
 lo
 que
 definitivamente
 promoverá
 una
 mejor
 redistribución
 del
 poder,
 2)
 es
 a
 su
 vez
 una
 ESTRATEGIA
 de
 la
 ciudadanía
 que
 genera
 y
 refuerza
el
tejido
social
3)
a
la
vez
es
una
LÍNEA
DE
TRABAJO,
generalmente
desarrollada
por
 actores
 y
 actoras
 sociales
 organizadas,
 con
 el
 objetivo
 de
 visibilizar
 una
 situación
 injusta,
 denunciarla
 y
 promover,
 mediante
 propuestas
 y
 sensibilización,
 el
 desarrollo
 de
 políticas
 públicas
 que
 eviten
 o
 mitiguen
 la
 injusticia,
 la
 inequidad,
 la
 desigualdad
 o
 el
 problema
 o
 conjunto
 de
 problemas
 materia
 de
 la
 necesidad
 de
 hacer
 incidencia.
 4)
 es
 también
 una
 HERRAMIENTA
 para
 la
 participación
 de
 la
 ciudadanía
 en
 la
 toma
 de
 decisiones
 a
 todos
 los
 niveles
de
gobierno

y/o
en
otras
instancias
de
poder.
5)
Finalmente,
la
incidencia
política
es
 un
PROCESO
que
implica
participación
política,
de
hombres
y
mujeres,
impulsado
y
diseñado
 por
ciudadanos/as
con
el
fin

de
producir
cambios
sociales,
económicos,
políticos,
culturales,
 etc.;
 que
 beneficie
 a
 grupos,
 comunidades
 y/o
 a
 la
 sociedad
 en
 general.
 En
 algunas
 circunstancias,

supone
también
abogar
por
aquellos
que
no
tienen
voz
o
que
sus
situaciones
 de
desventaja
o
vulnerabilidad
social
no
les
permiten

acceder
a
medios
para
hacer
llegar
sus
 reclamos
de
cambio;
buscando
siempre

promover
su
participación.
 Dondequiera
 que
 se
 necesite
 producir
 un
 cambio,
 la
 incidencia
 política
 tiene
 un
 papel
 que
 desempeñar,
 abarcando
 diversas
 estrategias
 para
 influir
 sobre
 políticas,
 personas,
 prácticas,
 valores
y
actitudes
a
varios
niveles
de
la
sociedad.
Sea
que
requiramos
incidir
en
temas
focales,
 como
 por
 ejemplo
 conseguir
 
 mayor
 presupuesto
 del
 Estado
 para
 un
 programa
 de
 salud
 materno‐infantil,
o
para
establecer
un
programa
de
educación
sexual
integral
que
incorpore
el
 tema
del
derecho
a
la
salud
sexual
y
la
salud
reproductiva
de
las
mujeres,
o
en
temas
de
mayor
 envergadura
como
promulgar
leyes
que
aseguren
la
igualdad
de
oportunidades
entre
hombres
 y
mujeres.
En
ambos
casos
y
niveles,
la
incidencia
política
ayuda
a
lograr
estas
metas.
 
 Para
desarrollar
un
proceso
de
Incidencia
Política
exitoso
es
necesario
elaborar
un
adecuado
 Plan
de
Incidencia
Política
entre
todas
y
todos
los
actores
involucrados
en
la
coalición
o
en
la
 alianza
estratégica
para
la
incidencia.

35


Para
cerrar
el
tema
se
hará
una
reflexión
en
Plenaria
durante
10
minutos
a
partir
de
la
 siguiente
pregunta:
 ¿Los
Derechos
de
las
mujeres
y
la
igualdad
de
oportunidades
entre
hombres
y
mujeres
 son
temas
para
la
Incidencia
Política?
 Las
conclusiones
de
la
Reflexión
grupal
serán
registradas
por
el
facilitador/a
en
un
 Papelógrafo
y
las
discusiones

en
Plenaria
con
el
grupo
durante
10
minutos
para
 profundizar
el
aprendizaje
y
desarrollar
la
reflexión
crítica
en
las
y
los
participantes.
Se
 basará
en
los
aspectos
que
responden
al
tema.

Se concluye la presentación de éste contenido conceptual y se hace una pausa, recordando que éste es un tema transversal a los temas centrales del Módulo que vendrán a continuación.

36


TEMAS CENTRALES DEL MÓDULO: Tema 2: DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Temáticas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

La Salud Sexual y Reproductiva como Derecho Humano Los Derechos y su interrelación con la Salud Sexual y Reproductiva ¿Cuáles son los Derechos Sexuales? ¿Qué entendemos por Salud Sexual y Reproductiva? Componentes Básicos de la Sexualidad La Diversidad Sexual La Educación Sexual Integral y la Salud Sexual y Reproductiva La Adolescencia y la Salud Sexual y Reproductiva Paternidad y Maternidad responsables Maternidad sin Riesgo La Violencia contra la Mujer un problema de ejercicio de Derechos y de Salud Pública El Género y la Pandemia del VIH/SIDA

IDEAS FUERZA: Todos
 y
 todas
 gozamos
 de
 derechos
 por
 el
 sólo
 hecho
 de
 ser
 seres
 humanos.
 Los
 Derechos
 Sexuales
y
Reproductivos
(DDSSRR)
no
son
más
que
los
Derechos
Humanos,
inherentes
a
toda
 persona,
interpretados
desde
la
sexualidad
y
la
reproducción;
desde
el
derecho
de
hombres
y
 mujeres
en
todas
las
etapas
de
la
vida
al
goce
de
una
sexualidad
plena
y
saludable,
a
tomar
las
 mejores
 decisiones
 con
 respecto
 a
 su
 capacidad
 reproductiva
 y
 a
 una
 atención
 en
 salud
 integral
y
de
calidad,
que
incluya
la
salud
sexual
y
reproductiva.

 Los
 Derechos
 Reproductivos,
 son
 Derechos
 Universales
 basados
 en
 la
 libertad,
 la
 dignidad
 e
 igualdad
inherentes
a
todos
los
seres
humanos
en
el
planeta.

 
 Dado
 que
 la
 Salud
 Integral
 es
 un
 Derecho
 Humano
 fundamental,
 bajo
 dicho
 marco
 la
 Salud
 Sexual
 y
 Reproductiva
 es
 considerada
 también
 como
 un
 Derecho
 Humano
 básico
 a
 ser
 respetado
y
protegido
para
todos
y
todas,
con
un
enfoque
de
inclusividad
e
interculturalidad
 en
toda
sociedad
y
donde
el
Estado
debe
ejercer
un
rol
garante
de
su
vigencia.

 Para
asegurar
el
desarrollo
de
una
sexualidad
saludable
en
los
seres
humanos
y
las
sociedades,
 los
derechos
sexuales
deben
ser
reconocidos,
promovidos,
respetados
y
defendidos
por
todas
 las
sociedades,
con
todos
sus
medios1.

 
 Para
 cerrar
 el
 tema
 se
 hará
 una
 reflexión
 en
 Plenaria
 durante
 10
 minutos
 a
 partir
 de
 la
 siguiente
pregunta:
 ¿Las
mujeres
en
general
conocen
sus
derechos
reproductivos?
¿Qué
opinión
les
merece
 ésta
pregunta?
 Las
conclusiones
de
la
Reflexión
serán
registradas
por
el
facilitador/a
en
un
Papelógrafo
y
 serán
dialogadas
por
10
minutos
en
plenaria
a
fin
de
desarrollar
reflexión
crítica
sobre
el
 tema,
profundizando
el
proceso
de
aprendizaje
y
sensibilización.
Se
basará
en
los
aspectos
 que
responden
al
tema.
 Se
concluye
la
presentación
de
éste
contenido
conceptual
y
se
hace
una
pausa.
 
 1

Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China http://www.indetectable.org/pages/dersex.htm

37


CONTEXTUALIZANDO LOS CONCOCIMIENTOS A NUESTRA REALIDAD Mediante un trabajo de grupo similar al anterior (Sección C.) el facilitador apoyará la realización de un Análisis de Contexto, para que los/las participantes identifiquen en su realidad cotidiana cómo se expresan los temas compartidos. La idea es aterrizar los temas presentados a la realidad local y a sus matices particulares. Es decir según se trate de un grupo mixto, de hombres, de mujeres, de personas afro descendientes, indígenas, etc.

En
caso
de
que
los/las
participantes
sean
personas
con
capacidades
en
lecto‐escritura
poco
 desarrolladas
el
facilitador
ayudará
en
éste
proceso
a
través
de
la
Técnica
del
Collage.
Para
 ello
 necesitará
 entregar
 a
 cada
 grupo:
 revistas,
 periódicos,
 ilustraciones
 diversas,
 papelógrafos,
plumones,
tijeras
y
goma
a
fin
de
que
puedan
representar
mediante
figuras
 o
dibujos
una
CONTEXTUALIZACION
de
los
problemas
reflexionados
en
el
Módulo
 
 Se
 forman
 grupos
 de
 4
 a
 8
 personas
 (según
 el
 número
 de
 participantes)
 y
 durante
 10
 minutos
se
conversa
en
grupos,
acerca
de
lo
que
cada
participante
conoce
o
no,
sobre
los
 temas
de
Derechos
y
Salud
Sexual
y
Reproductiva
e
Incidencia
Política.
 Cada
grupo
elije
un
secretario/a
que
tome
nota
de
las
reflexiones
en
un
papelógrafo
y
un
 moderador‐presentador/a
que
facilite
la
reflexión
y
exponga
las
conclusiones
en
Plenaria
 Presentación
del
Trabajo
de
los

Grupos
en
Plenaria
 Durante
 la
 exposición
 de
 los
 grupos,
 el
 facilitador/ra
 irá
 reflexionando
 sobre
 aspectos
 claves
en
base
a
lo
expuesto
por
cada
grupo
a
fin
de
reforzar
los
conocimientos
impartidos.

38


D. REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE

PRACTICA LO APRENDIDO: Aquí te presentamos ejercicios prácticos que te permitirán reforzar lo aprendido con aplicaciones específicas. Ejercicio 1: Plan de Incidencia Política en Derechos y Salud Sexual y Salud Reproductiva Para reforzar el proceso de consolidación de los conocimientos impartidos se realizará un ejercicio en grupos el cual consistirá en elaborar un Plan de Incidencia Política en el Tema de Derechos y Salud Sexual y Salud Reproductiva Etapas de un Plan de Incidencia Política: 9. Identificar y Analizar el o los problemas, formular 10. Propuestas de Solución a dicho problema o problemas: ¿Qué es lo que se pretende lograr? ¿Cómo se quiere lograr? (qué acción quiere que tome la persona decisiva) ¿Cuál es el espacio de decisión (en qué instancia se toma la decisión sobre la propuesta) ¿Para cuándo o en qué período se quiere lograr la propuesta? 11. Elaborar un Análisis del Poder: Mapa de Actores, Mapa de Poder 12. Analizar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (Análisis FODA) en el proceso de Incidencia Política 13. Formular Estrategias 14. Elaborar un Plan de Actividades 15. Realizar acciones de Monitoreo de avances y resultados 16. Evaluar Permanentemente: Procedimiento: • •

Formemos
grupos
de
6
a
8
miembros
al
azar.
 Elijamos
un
Moderador‐Presentador/a
y
un
Secretario/a

Leamos
en
grupo
el
texto
correspondiente
del
Manual
Conceptual
cuidadosamente;
 siguiendo
la
pauta
de
los
conocimientos
trabajados

Simultáneamente
 al
 diálogo
 el/la
 secretario/a
 va
 preparando
 un
 Papelógrafo
 o
 un
 Collage
 que
 constituye
 el
 Plan
 de
 Incidencia
 Política
 del
 Grupo
 para
 exponerlo
 en
 Plenaria

• •

Presentación
de
los
trabajos
de
grupo
 Tiempo:
60
minutos.
30
de
discusión
y
30
de
Exposición
en
Plenaria

39


Ejercicio 2: Analicemos juntas/os un Caso de la realidad CASO DE ESTUDIO: La Sra. Zaida García tiene 28 años y dos hijos de 4 y 6 años. Forman una familia mono parental. Vive en Villa El Salvador, en un cono periférico de la ciudad, donde tiene una casita bastante humilde. Durante su educación secundaria, se interesó en participar de un Taller Laboral en Carpintería Metálica. Le fue difícil lograr el permiso, ya que profesores/as y sus padres le recomendaban que mejor hiciera talleres en Cosmetología, Costura o Cocina. Sin embargo, ella insistió y logro una vacante. Durante la formación se dio cuenta que tenía mucha habilidad y facilidad para trabajar estructuras de metal y que disfrutaba de ello. Sin embargo, le fue muy incómodo tolerar ser la única mujer del grupo y tener que soportar que los muchachos le apodaran “la negra”, ya que ella es afro descendiente; por lo que siempre fue el blanco de burlas de compañeros y compañeras, por su descendencia y la única alumna que se formaba en carpintería metálica; notó que alguna vez alguien hizo alusión a su identidad sexual por ello. Cuando terminó el colegio salió con su Diploma en Carpintería Metálica y quiso estudiar Ingeniería en la universidad, pero sus padres le dijeron que no podían pagar la universidad a dos hijos así que preferían darle los estudios a su hermano mayor. Ella empezó a trabajar en lo que pudo y conoció a un muchacho con quien se caso muy joven, ya que quedó embarazada de su primer hijo sin haberlo planificado todavía. Ella hubiera preferido esperar un tiempo, pero su pareja se opuso a que se informara acerca de sus derechos y opciones reproductivas. A los 7 años de matrimonio, su esposo migró a otro país en busca de trabajo y al cabo de un año dejo de comunicarse y sostener a la familia, ya que él ahora ha formado un nuevo hogar. Zaida mantiene el hogar, como cocinera en un restaurante de lujo, donde además por ser negra, viste una ropa especial para promocionar un tipo de comida de origen negro. Sin embargo, su sueño es trabajar en lo que le gusta y en lo que está capacitada, la carpintería metálica y la trasformación de estructuras de metal. Constantemente se presenta a éste tipo de vacantes, pero nunca logra ser elegida. Cada que asiste a una entrevista nota que suele ser la única mujer que está en el grupo de postulantes y siempre eligen a un varón. Alguna vez en una entrevista le preguntaron si consideraba que tenía la fuerza necesaria para el trabajo y por qué ella había elegido formarse en un oficio “de hombres”. Alguno le dijo que su ventaja quizá era ser negra, acostumbrada al trabajo fuerte. Zaida se preguntaba porqué no se le reconocía que su ventaja era ser buena en el oficio, ya que le gustaba, es hábil y estaba preparada al igual que cualquier hombre.

Procedimiento: •

Formemos
grupos
de
6
a
8
miembros
al
azar.

• •

Elijamos
un
Moderador‐Presentador/a
y
un
Secretario/a

 Leamos
en
grupo
el
texto
cuidadosamente;
siguiendo
la
pauta
de
los
conocimientos
 trabajados.
En
grupos
con
capacidades
lecto‐escritoras
poco
desarrolladas
requerirá
 apoyo
del
facilitador/a
y
se
trabajará
dentro
del
grupo
pero
en
parejas,
de
tal
modo
 que
de
forma
oral
una
de
las
personas
presente
las
ideas
de
ambos
miembros
de
la
 pareja.
Igualmente,
se
puede
usar
la
técnica
del
Collage
alternativamente.

Simultáneamente
al
diálogo
el
secretario/a
va
preparando
un
Papelógrafo,

organiza
 a
 la
 expositora
de
 las
 parejas
o
registra
el
análisis
en
un
 Collage
para
 presentar
el
 análisis
del
grupo

Presentación
de
los
trabajos
de
grupo,
en
plenaria.
En
el
caso
de
trabajo
en
parejas
 una
de
cada
pareja
se
presentará
adelante
para
manifestar
las
reflexiones
de
ambas
 de
manera
oral.

Tiempo:
60
minutos:
30
de
discusión
y
30
de
Exposición
en
Plenaria

El
 Facilitador
 o
 Facilitadora,
 a
 partir
 de
 la
 reflexión
 reforzará
 los
 temas
 trabajados
 en
el
módulo

40


Ejercicio 3: Sustentemos en base a nuestra confesión de fe, espiritualidad, creencia, religión, etc. lo que hemos aprendido en el módulo: Para reforzar el proceso de consolidación de los conocimientos impartidos, se realizará en grupo un ejercicio que consistirá en elaborar con ayuda del facilitador/a, sustentos pastorales, religiosos, espirituales, documentales, etc. a los temas trabajados: Derechos y Salud Sexual y Reproductiva Procedimiento: •

Formemos
grupos
de
6
a
8
miembros
al
azar.

Elijamos
un
Moderador‐Presentador/a
y
un
Secretario/a

Leamos
en
grupo
el
texto
correspondiente
del
Manual
Conceptual
cuidadosamente;
 siguiendo
 la
 pauta
 de
 los
 conocimientos
 trabajados.
 En
 grupos
 con
 capacidades
 lecto‐escritoras
poco
desarrolladas
requerirá
apoyo
del
facilitador/a

Simultáneamente
 al
 diálogo
 el/la
 secretario/a
 va
 preparando
 un
 Papelógrafo
 o
 un
 Collage
 que
 constituye
 el
 Plan
 de
 Incidencia
 Política
 del
 Grupo
 para
 exponerlo
 en
 Plenaria

Presentación
de
los
trabajos
de
grupo

Tiempo:
60
minutos.
30
de
discusión
y
30
de
Exposición
en
Plenaria

E. EVALUANDO EL TALLER

Todo proceso de trabajo o de formación requiere ser evaluado por sus participantes a fin de conocer las fortalezas y debilidades de la propuesta pedagógica. Por eso cada Módulo Temático deberá ser evaluado una vez terminado el proceso.

Para
 el
 proceso
 de
 Evaluación
 el
 facilitador/a
 deberá
 haber
 elaborado
 una
 Hoja
 de
 Evaluación
 para
 ser
 entregado
 a
 cada
 participante
 de
 forma
 individual
 y
 anónima
 a
 fin
 de
 recibir
opinión
acerca
del
proceso
de
formación
a
través
del
Módulo
Temático

 Si
los
participantes
tienen
capacidades
lecto‐escritoras
poco
desarrolladas
deberá
hacer
una
 hoja
de
evaluación
utilizando
dibujos.
 Se
entregará
una
Hoja
de
Evaluación
a
cada
participante.
 Luego
 se
 recoge
 la
 Hoja
 de
 Evaluación
 asegurándose
 de
 recibir
 igual
 número
 que
 el
 de
 participantes
y
se
agradece
el
trabajo
del
día
y
la
evaluación
ofrecida

41


F. CIERRE DEL TALLER DE FORMACIÓN

El Taller se cerrará con el acto de Cierre Final Simbólico, Genero Sensible e Intercultural preparado de forma libre con anterioridad por todos los/las asistentes. En el mejor de los casos incluirá una DECLARACIÓN FINAL DE COMPROMISOS que facilite una continuidad en el tiempo y un compromiso con los temas trabajados. Es recomendable que se entregue un certificado de participación que es muy motivador y facilita que los/las participantes puedan generar posteriormente replicas. El facilitador agradece la participación y brinda una cálida despedida. MIS NOTAS

UNFPA/CLAI/VFMG/2011

42


HOJA DE EVALUACIÓN Evaluando el Taller de Formación

Estimadas amigas y amigos: Para nosotros es muy importante saber qué te ha parecido el taller, para lo cual, te pedimos que contestes a las siguientes preguntas, marcando solo UNA DE LAS CARITAS y si quieres puedes hacer un comentario debajo. 2. De manera general, ¿cómo calificarías el taller? Muy bueno

Bueno

Más o menos

No me ha gustado

¿Por qué? ________________________________________________________ ________________________________________________________________

2.

¿Qué opinas de los contenidos del Taller? Muy buenos

Buenos

Más o menos

No me han gustado

¿Por qué? ________________________________________________________ ________________________________________________________________

43


3.

¿Qué opinas de la metodología y las técnicas utilizadas en el Taller? Muy buena

Buena

Más o menos

No me ha gustado

¿Por qué________________________________________________________ ________________________________________________________________

4. ¿Cómo te sentiste en el taller? Muy bien

Bien

Más o menos

No me ha gustado

¿Por qué________________________________________________________ ________________________________________________________________

5. ¿Cómo consideras que fue la participación de tus compañeras en el taller?: Muy buena

Buena

Más o menos

Han participado poco

¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

44


6.

¿Qué opinas sobre tu propia participación en el taller? Muy buena

Buena

Más o menos

He participado poco

¿Por qué? ________________________________________________________ _______________________________________________________________

7.

¿Qué opinas sobre la Facilitación del taller?

Muy buena

Buena

Más o menos

Mala

¿Por qué? ________________________________________________________ _______________________________________________________________

8. ¿Qué otros temas te gustaría tratar en futuros Talleres de Capacitación? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

9. ¿Tienes algunas Sugerencias que darnos para mejorar la formación? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

¡Muchas Gracias!

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.