Usos de la Prima de Comercio Justo: hallazgos*
Generalidades sobre el uso de la prima
Principales inversiones:
Uso común de la Prima:
52% 35% 9% Servicios individuales a
los(as) agricultores(as)
y trabajadores(as)
Inversiones en la organización
Servicios a las comunidades
• Pago directo a los(as) agricultores(as), en dinero efec�vo o con bonos • En 2015, ascendió a alrededor de 15 millones de euros.
Esto permite:
• Incrementar los ingresos de la membresía. • Complementar los precios del mercado - por kilo o en una suma total -
que los(as) agricultores(as) reciben.
• Reducir la vulnerabilidad económica de los(as) agricultores(as) o
trabajadores(as).
Sin embargo, hay muchas organizaciones, en par�cular las Organizaciones de Alto Nivel, que no usan la Prima de esta manera.
Otras inversiones prioritarias: • • • •
Apoyo a las ac�vidades produc�vas de la organización Compra de suministros para la producción Pago de capacitaciones en prác�cas de producción Apoyo en el desarrollo de perfiles más profesionales en las organizaciones pagando por soporte administra�vo. • Desarrollo de capacidades para trabajadores(as) y productores(as) para el manejo democrá�co de las organizaciones. • Construcción de infraestrcutura para oficinas de las organizaciones.
A nivel individual:
• Pago de dinero para incrementar el precio por kg pagado al productor(a). • Capacitación para el desarrollo personal y profesional • Pago por educación para sus hijos • Subsidio para la adquisición de bienes de consumo
La capacitación para agricultores(as), trabajadores(as) y empleados(as) permite aumentar la calidad de producción y las capacidades.
Objetivo:
Incrementar la capacidad de ges�ón de la Prima de Comercio Justo y de las juntas coopera�vas como medio para profesionalizar la organización, par�cularmente en su funcionamiento administra�vo y financiero.
Una parte significa�va de la Prima se u�liza para financiar costes de educaicón, principalmente de los(as) hijos(as) de los(as) agricultores(as) y trabajadores(as), aunque hay evidencia sobre avances educa�vos entre trabajadores(as) de alto nivel
A nivel organizacional: • • • • • •
Infraestructura Desarrollo de capacidad de ges�ón Salarios y gastos del personal Instalaciones de procesamiento Logís�ca Programa financieros
Al nivel de las comunidades:
• Construcción de edificios • Compra de equipos para escuelas y centros de salud • Provisión de becas para estudiantes destacados(as)
Existe una búsqueda por mejorar su posición en el mercado y aumentar la capacidad de ges�ón y profesionalización de sus operaciones.
En un grado mucho menor es usado en proyectos que involucran directamente a la comunidad como escuelas, carreteras y hospitales, y otros usos centrados específicamente en agricultores(as), trabajadores(as) y sus familias.
Otros usos (2% de los usos registrados) son el resultado de una categorización errada. • • • •
Cobertura de gastos imprevistos Comisiones bancarias Reparaciones Otros gastos misceláneos
Para algunas organizaciones, especialmente aquellas que �enen una gran can�dad de membresía, la distribución equita�va de la Prima entre las y los trabajadores es muy complicado.
Siete organizaciones de productores(as) �enen gastos que ingresan dentro de la categoría de “desconocidos”. Esta can�dad es cerca del 1% de la submuestra de Organizaciones de Pequeños(as) Productores(as) (OPP)de estudio, lo que sugiere prác�cas de reporte rela�vamente buenas. El cálculo de la can�dad que puede asignarse a cada miembro individual debe tener en consideración si es lo suficientemente importante como para generar un cambio significa�vo en la vida del miembro agricultor y agricultora o trabajador(a) de alto nivel. Por este mo�vo, algunas organizaciones de productores(as) intentan inver�r en apoyo comunitario, que puede ser controlado y centralizado por el gestor PO, así como en acciones donde las y los agricultores y trabajadores(as) pueden beneficiarse directamente. Para otras organizaciones de productores(as), las inversiones en la comunidad son fundamentales para asegurar que sus familias y comunidades puedan acceder a servicios básicos: o bien, pueden actuar como una forma de reclutar nuevos miembros o trabajadores(as) para las organizaciones.
www.clac-comerciojusto.org