Romanticismo

Page 1

EL ROMANTICISMO C.Joaquín Bido – 2011-0431


DEFINICIÓN El Romanticismo es un movimiento político, social, cultural, artístico y literario. ●

Afectó a todos los órdenes de la vida, empezando por la ideología ●

Se opone radicalmente al movimiento inmediatamente anterior (la Ilustración y el Neoclasicimo) que defendía la razón, el progreso, la utilidad y el respeto a las normas clásicas ●


Nace en Alemania a finales del siglo XVIII(Schiller, Goethe) y desde allí se extiende a toda Europa. ●

A España llega en 1833, tras la muerte de Fernando VII, con la vuelta de los exiliados liberales desde Europa, donde habían entrado en contacto con el Romanticismo europeo, y durará sólo hasta mediados de siglo. ●

A pesar de su brevedad, su influencia es fundamental y se alarga prácticamente hasta nuestros días ●


CARACTERÍSTICAS


1.-Individualismo, subjetivismo, predominio del YO, egocentrismo. 2.- Defensa de la libertad , en la vida y en el arte. van a romper con todo tipo de normas (rebeldía), tanto sociales como artísticas, y van a considerar héroes a los que atacan esas normas o logran vivir al margen de ellas (bandidos, marginados, delincuentes, piratas, etc.). ●En literatura también se manifiesta esta ruptura de normas deliberada y constante: mezclan versos y estrofas, géneros distintos en la misma obra, prosa y verso, distintos estilos, etc. ●


2.- Defensa de la libertad , en la vida y en el arte. van a romper con todo tipo de normas (rebeldía), tanto sociales como artísticas, y van a considerar héroes a los que atacan esas normas o logran vivir al margen de ellas (bandidos, marginados, delincuentes, piratas, etc.). ●En literatura también se manifiesta esta ruptura de normas deliberada y constante: mezclan versos y estrofas, géneros distintos en la misma obra, prosa y verso, distintos estilos, etc. ●

3.- Predominio de los sentimientos frente a la razón

4.- Idealismo: persiguen grandes ideales (amor perfecto, belleza absoluta, justicia, felicidad total), casi siempre imposibles de alcanzar en la realidad.


5.- Choque ideales / realidad → pesimismo, insatisfacción, Rechazo de la realidad → consecuencias: ●Melancolía, tristeza, insatisfacción, desesperación. ●Rebeldía, ira, protesta. ●Evasión (huida de la realidad): ●En el tiempo (historicismo): gusto por otras épocas, ●sobre todo la Edad Media. ●En el espacio (exotismo): gusto por lugares y ●culturas alejadas (Oriente, India, etc.) ●Mediante la fantasía, la imaginación, lo irreal, ●lo irracional (literatura fantástica o de terror).

6,. Obsesión con la muerte (sucesos trágicos, lo sepulcral, lo lúgubre...)


7.-Naturaleza como reflejo del estado de ánimo: ●Violenta, desatada, agitada (rebeldía, desesperación...) ●Triste, melancólica, desolada (nieve, bruma, invierno...) ●Lúgubre, tétrica, misteriosa, histórica (ruinas, castillos, ●grutas, ruinas, paisajes nocturnos...)

8.- Nacionalismo: atención y gusto por lo propio y peculiar de Cada país o región (lengua, cultura, costumbres, tradiciones, leyendas...


Concepción de la literatura Para los Románticos, la literatura debe ser la expresión individual, auténtica y libre de los sentimientos personales: ●Ruptura de normas que limiten esa libertad expresiva ●Sentimientos extremos ●Valoración de la inspiración (antes que la técnica) y el genio individual (antes que el aprendizaje) ●Lenguaje (estilo) grandilocuente, exaltado, intenso, retórico, altisonante. ●Género más cultivado: poesía.


THEODORE GERICAULT


THEODORE GERICAULT Jean-louis andré théodore géricault, conocido como théodore géricault fue un pintor francés. Prototipo de artista romántico, tuvo una vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos sobre él. Pertenece al siglo xix. Nacido en una familia acomodada de Ruan, Géricault estudió en los talleres de los pintores Carle Vernety Pierre Guérin antes de inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de París. Su primera gran obra, Oficial de cazadores a la carga, reveló la influencia del estilo de Rubens e interés en la representación de un asunto contemporáneo.


THEODORE GERICAULT Tras fracasar en el concurso del gran Premio de Roma, decidió viajar a Italia por su cuenta. Quedó muy impresionado ante los pintores del Renacimiento italiano, en especial ante Miguel Ángel, así como ante el flamenco Rubens. Este viaje hizo nacer su fascinación por Miguel Ángel. Théodore géricault prefirió tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos.


OBRAS DE “THEODORE GERICAULT”

Las obras DE THEODORE GERICAULT PERTENECEN AL REALISMO, MOVIMIENTO QUE SURGE EN EL SIGLO XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.


OBRAS DE “THEODORE GERICAULT” Las características básicas del Realismo son: - Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. - Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. - Los problemas de la existencia humana, sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. - El artista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.


La balsa de la Medusa La balsa de la Medusa es una pintura al Óleo sobre lienzo del pintor francés del Romanticismo Théodore Géricault . Es una pintura que representa una escena del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania.


El beso

El beso es un cuadro realizado por Theodore Gericault realizada con sepia y carb贸n sobre papel. Es una de las pocas obras que pinto con sepia y carb贸n. Se encuentra en el Museo ThyssenBornemisza.


El cleptómano El cleptómano es una pintura romántica de Théodore Géricault. Se trata de un óleo sobre lienzo. Pertenece a la serie de diez retratos de alienados internados en el Manicomio parisino de Salpêtrière, que realizó Géricault al final de su carrera. Actualmente se conserva en el Museo de Bellas Artes de Gante, Bélgica. También se conoce este cuadro como El loco asesino.


Oficial de cazadores a la carga Oficial de cazadores a la carga o también Oficial de cazadores a caballo de la guardia imperial, a la carga, es un cuadro del pintor romántico Francés Théodore Géricault.

Se trata de un óleo sobre lienzo. Esta pintura revela el interés del autor por un asunto contemporáneo. Representa a un oficial de la caballería de Napoleón sobre un caballo, preparado para atacar. El ruido de los cañones encabrita al fogoso caballo. De esta manera el oficial, que ya ha desenvainado su cimitarra, queda por encima del polvo de la batalla. Es similar a la obra de Jacques Louis David Napoleón cruzando los Alpes


Derbi en Epsom Derbi en Epsom es una pintura romántica de Thé odore Géricault. Es una pintura al óleo sobre lienzo. Aquí representa una de las más prestigiosas carreras de caballos del mundo. Esta obra tuvo una notable influencia en los impresionistas. Toda la atención se fija en los caballos, mientras que las franjas superior, el cielo, e inferior, la hierba, son meras manchas de color que pasan rápidamente, intensificando de esta manera la sensación de velocidad.

Llama la atención por su falta de realismo. En efecto, los caballos parecen flotar en el aire. Como si se tratara de una danza estilizada, los caballos son todos representados en el tiempo de suspensión de su galope.



Biografía Pintor francés. Aunque nacido en el seno de una familia formada por Charles Delacroix, político de profesión, y Victoire Oeben, que pertenecía a una familia de artesanos y dibujantes, se da prácticamente por seguro que su padre fue Talleyrand, un diplomático amigo de la familia. Se formó en el estudio de Pierre Guérin, pero debe sus rasgos estilísticos a Géricault y Gros, coetáneos a los que admiró, y también a Rubens y los venecianos. Fue también un gran admirador de la pintura inglesa.


Sus Obras Mรกs Importantes:


La libertad guiando al pueblo El 28 de julio de 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, la Libertad guiando al pueblo, obra con cierta dosis de alegoría que recoge un hecho contemporáneo. Con esta obra, Delacroix pone de manifiesto su ideología y su faceta de pintor de su tiempo. La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia.


La muerte de sardanápalo Los escritos de Lord Byron fueron una de las más importantes fuentes de inspiración para Delacroix. La obra donde se muestra con mayor relevancia esa influencia es la Muerte de Sardanápalo, cuando los esclavos matan a las concubinas del sátrapa antes de iniciar el suicidio colectivo para evitar el saqueo por parte de las tropas ocupadoras de la ciudad, escena que es contemplada por Sardanápalo desde su lecho. Los detalles de las joyas y las calidades de las telas resaltan esta obra maestra, que fue recibida con rechazo por parte de las autoridades y de los demás artistas cuando fue presentada por el artista al Salón de 1828


La matanza de Quíos Delacroix, como hombre de su tiempo, sintió una gran atracción hacia la guerra de liberación que enfrentó a Grecia con el Imperio turco. En varias ocasiones representó asuntos con esta temática, destacando la Masacre de Quíos, obra en la que se recuerda el ataque de diez mil hombres enviados por el Sultán a la isla de Quíos como represalia contra un ataque independentista griego en 1822. Más de 20.000 personas fallecieron, convirtiendo en esclavos a las mujeres y los niños que sobrevivieron a la matanza. Delacroix realizó este gran lienzo, que presentó al Salón de 1824, considerándose como el Segundo Manifiesto del Romanticismo. Con esta imagen se pretendía invocar en el espectador la causa de la libertad.


La barca de Dante Con la Barca de Dante, Delacroix buscaba triunfar en los Salones oficiales para ver así conseguido cierto prestigio social y económico. De esta forma, también pretendía alejarse del academicismo imperante en aquellos momentos. El pintor obtuvo su inspiración en La Divina Comedia, concretamente el episodio en el que Dante, acompañado de Virgilio, viaja al Infierno y al Purgatorio. Así encontramos a Dante a la izquierda de la imagen, a Virgilio en el centro y al barquero Caronte luchando por salir adelante con la embarcación. En esos condenados existe cierta influencia de Miguel Ángel y Rubbens en sus robustas y escorzadas musculaturas. Sin embargo, encontramos al mejor Delacroix en cuanto a la expresividad de los personajes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.