Arte barroco siglo xvii a xviii

Page 1

GRUPO 6


ARTE BARROCO Siglo XVII a XVIII El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante. Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.

Desde el punto de vista formal, el nuevo estilo manifiesta tanto en los elementos arquitectónicos y decorativos como en el conjunto. Los entablamentos se incurvan y los frontones se partes, y describen curvas, contracurvas y espirales. Este amor desenfrenado por lo curvilíneo triunfa en la columna salomónica, quintaesencia del Barroco.

En cuanto a la decoración, dentro de un proceso general del enriquecimiento progresivo, conserva los temas vegetales corrientes del arte clásico, advirtiéndose desde mediados del siglo XVIII la tendencia a un tipo cada vez mas naturalista. De los temas geométricos heredados del renacimiento, quizás el mas importante sea la tarja que derivo a las mas variadas formas.


Plaza de San Pedro en el Vaticano. Es la gran plaza que se antepone a la basĂ­lica.


Características generales Una sociedad cambiante A lo largo del siglo XVII se produce en el sur de Europa un proceso de consolidación de las monarquías absolutas, con un poder creciente de la autoridad monárquica y el arte actúa como un sistema eficaz de propaganda de dicho poder absoluto. En el norte de Europa, se dará un espectacular desarrollo del Capitalismo, la ciudad y sus actividades serán centros de expresiones novedosas, entre ellas la Reforma Protestante con sensibilidades diferentes, por ejemplo, el rechazo a las representaciones religiosas.

Arquitectura y escultura El barroco representa la máxima exaltación del poder político y religioso de una nueva Europa. Las monarquías absolutas encuentran en el arte un nuevo medio de propaganda por el que transmitir a sus súbditos el poder. También la Iglesia católica se sirve del arte para transmitir sus doctrinas en oposición a las doctrinas protestantes. Italia sigue siendo el centro donde aparecen las principales innovaciones, desde allí se extiende la renovación urbanística. La arquitectura sin modificar los elementos del Renacimiento, busca el movimiento, la monumentalidad y los efectos escénicos. En los edificios la escultura y la pintura se subordinan a la arquitectura, que persigue como objetivo sintetizar todas las artes. En Francia se destaca el modelo palaciego, desde el siglo XVII, unido de forma admirable a la naturaleza organizada en jardines.


Diego Velázquez fue el pintor barroco español más importante del grupo porque trató con igual excelencia todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos, históricos, paisajes, bodegones, etc. Además de ser, indiscutiblemente, uno de los mejores artistas de todos los tiempos. Velázquez nace en 1599 en Sevilla y muere en Madrid en 1660, realizando sus obras en la primera mitad del siglo XVII. En España todavía continúa reinando la Casa de los Austrias. De hecho, Velázquez será pintor de cámara de Felipe IV. Las características más peculiares y representativas de la pintura de Velázquez son:   

Empleo de la perspectiva aérea. Profundidad. Pintura "alla prima", es decir, sin realización de bocetos. Por ello, las correcciones las hacía sobre la marcha y se nota en los numerosos "arrepentimientos" en sus cuadros.

La obra de Diego Velázquez es divisible en dos etapas: la sevillana y la madrileña

Etapa Sevillana (1599-1623) En esta fase, Velázquez tuvo como maestro a Pacheco. Con él aprendió a ser un gran dibujante y a organizar las composiciones. Las primeras obras que realizó pertenecen al tenebrismo (tendencia italiana que procede de Caravaggio). Las características de esta corriente son:    

Realismo. Contrastes de luz. Composición diagonal. Los temas que Velázquez pintó en esta primera etapa son religiosos y también populares, extraídos de la vida cotidiana.

 

Las obras más importantes son: Adoración de los Reyes Magos En esta pintura, gran parte del escenario está oscuro y sólo ilumina la parte del mismo que quiere destacar. Se trata, por tanto, de un cuadro de estilo tenebrista, realista y composición diagonal. La Vieja friendo huevos Recuerda a un bodegón (con abundancia de naturaleza muerta). Sorprende su exquisito realismo, sobre todo al representar el material en que están hechos los objetos. También es una obra tenebrista. El Aguador de Sevilla Obra de nuevo muy tenebrista y de gran realismo, como se aprecia en las calidades de los objetos. Bodegón a lo divino Representa una escena de la vida cotidiana con gran realismo y en el fondo Marta y María con Cristo. Con estas primeras obras alcanza un gran prestigio entre la nobleza sevillana lo que le permite catapultarse e instalarse en el Madrid de los Austrias.

  


 

 

Etapa madrilena (1623- 1660) La Fragua de Vulcano Tema mitológico cuyo protagonista es Vulcano, al que representa como dueño de una fragua con sus compañeros, que están confeccionando una armadura para el Dios de la guerra: Marte. El cuadro plasma el momento en que Apolo llega a contarle a Vulcano que su esposa le es infiel con Marte.Salvo Apolo que es el personaje destacado, el resto es representado de una manera muy cotidiana con un taller artesano de gran realismo. De nuevo, Velázquez da muestras de una completo dominio de la anatomía humana.En 1631 Diego Velázquez regresa a España permaneciendo hasta 1649. Se trata de una fase prolífica en que realiza numerosas obras. Las Lanzas o la Rendición de Breda Relata una victoria real en la guerra de los 30 años en que se elogia a la paz, puesto que los vencedores tratan con respeto y cortesía a los vencidos. Las hilanderas De nuevo se trata de un tema mitológico que representa la disputa entre Atenea y una joven tejedora llamada Aracne. En primer plano aparecen las hilanderas. En segundo plano, Atenea cuando castiga a Aracne y en tercer plano, un tapiz. La composición es simétrica, dotada de gran realismo y movimiento, que se aprecia en la sensación de rotación de la rueca. También es una obra maestra en el tratamiento de la luz. Las Meninas Las Meninas es la obra cumbre de Velázquez. Se trata del retrato de la Familia Real escenificado en el taller del propio pintor. Se autorretrata pintando a los reyes, que se reflejan en el espejo. Representa a la Infanta Margarita con sus meninas y bufones y el perro. Se autorretrata como pintor ennoblecido (lleva la cruz de Santiago): como artista y no un mero artesano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.