Proyecto Ciudadano: Participación de la comunidad en las políticas públicas (Nivel 1)

Page 1

PROYECTO CIUDADANO

Participación de la comunidad en las políticas públicas

NIVEL 1

TERCERA EDICIÓN

El Proyecto Ciudadano es administrado por el Centro de Educación Cívica

www.civiced.org

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN, POR FAVOR COMUNÍCATE CON

Proyecto Ciudadano

Centro de Educación Cívica

5115 Douglas Fir Road, Suite J, Calabasas, CA 91302

818.591.9321

www.civiced.org

© 2022 Centro de Educación Cívica

Primera edición impresa 1996

Segunda Edición Impresa 2008

Tercera Edición Impresa 2022

23 22 21 01 02 03

Este proyecto fue posible con el apoyo de California Humanities, un asociado sin fines de lucro del National Endowment for the Humanities. Visite www.calhum.org.

Cualquier punto de vista, hallazgo, conclusión o recomendación expresada en esta publicación no representa necesariamente los de California Humanities o el National Endowment for the Humanities.

Este libro de texto no puede reproducirse en tu totalidad o en parte, incluyendo las ilustraciones, en ninguna forma (más allá de la copia permitida por las Secciones 107 y 108 de la Ley de derechos de autor de Estados Unidos y excepto por los revisores para la prensa pública), sin el permiso por escrito de las editoriales.

ISBN-10: 0-89818-377-4

ISBN-13: 978-0-89818-377-1

Imagen de portada: iStock.com/MachineHeadz

vi

iv Una nota para los lectores

v Reconocimientos

1 Paso 1: Presentación del Proyecto Ciudadano

6 Paso 2: Aprender sobre las políticas públicas

11 Paso 3: Identificar problemas de las políticas públicas en tu comunidad

17 Paso 4: Elegir un problema para que tu clase lo estudie

19 Paso 5: Obtener información sobre el problema que van a estudiar

29 Paso 6: Prepararte para desarrollar un portafolio para presentar tu investigación

36 Paso 7: Desarrollar un portafolio para presentar tu investigación

52 Paso 8: Presentación de tu portafolio

56 Paso 9: Reflexión sobre tu experiencia de aprendizaje

59 Paso 10: Participar en tu gobierno

62 Apéndice: Partes principales del gobierno estadounidense

64 Glosario

vii
ÍNDICE

NOTA A LOS LECTORES

Estimados alumnos,

Este libro está diseñado para ayudar a mostrar lo importante que es participar en la comunidad local, el estado y el país. Es una herramienta de aprendizaje que te ayudará a aprender las habilidades y los conocimientos que necesitas para ser un ciudadano activo, responsable y con impacto, que ayuda a mejorar la comunidad para garantizar que todos puedan disfrutar de sus derechos a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad. Aunque en este libro se usa el término ciudadano, este libro es para todas las personas. No tienes que ser un ciudadano estadounidense para desempeñar un papel en tu comunidad. Este libro también es para ti.

Junto con tu maestro, tus compañeros de clase y los miembros de la comunidad, aprenderás qué es la política pública, cuál es su papel en nuestro gobierno y sociedad y, lo más importante, cómo puedes ayudar a darle forma e influenciar las políticas que se dictan. Tú elegirás un problema real o una situación en tu comunidad, trabajarás en conjunto para encontrar posibles formas de solucionarlo y compartirás tus soluciones para lograr un cambio real que promueva el bien común.

Creemos que tú tienes un papel clave que desempeñar para fortalecer nuestras comunidades y alcanzar las ambiciones más altas de nuestra sociedad. Al aprender a trabajar todos juntos para cerrar la brecha entre los ideales de este país y nuestras vidas cotidianas, tú puedes comenzar a tener un impacto hoy mismo.

¡Te deseamos lo mejor y esperamos ver tu ciudadanía en acción!

Muy atentamente,

viii

RECONOCIMIENTOS

Presidente

Christopher R. Riano

Desarrolladores de los planes de estudios

Charles N. Quigley

Maria Gallo

Desarrolladores del plan de estudios de la segunda edición

Charles N. Quigley

Margaret S. Branson

Roy Erickson

Duane Smith

Editor

Mark Gage

Ilustrador

Richard Stein

Revisores

Arlene Gardner

Larry Gerston

Donald Jenkins

Ryan Suskey

Jackie Viana

Ellen Zwarensteyn

ix

Examinar políticas alternativas

Identificar el problema

Obtener información

Desarrollar un plan de acción

Proponer políticas públicas

? !

Problema Solución

x

PASO 1

Presentación del Proyecto Ciudadano

OBJETIVO

Este paso describe los principales objetivos y tareas del programa Proyecto Ciudadano.

CUMPLIR TUS RESPONSABILIDADES EN UN GOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO

En las palabras de Abraham Lincoln, hemos heredado un gobierno que es “del pueblo, por el pueblo” y “para el pueblo”. Esto significa que tú y todos los demás habitantes de nuestro país tienen una voz en el control de nuestro gobierno. Necesitamos controlar nuestro gobierno para asegurarnos de que protege nuestros derechos y está al servicio del bien común. El término bien común significa lo que es bueno para todos nosotros, no sólo para unos pocos favorecidos.

Podemos controlar nuestro gobierno directamente participando en la elaboración de las leyes y podemos controlarlo indirectamente votando para elegir personas que nos representen en nuestro gobierno y para que hagan y apliquen las leyes por nosotros. Nuestro derecho a participar en el control de nuestro gobierno tiene

ciertas responsabilidades. Necesitamos tener el conocimiento y las habilidades para participar de manera competente y responsable. Y necesitamos apoyar leyes que promuevan la libertad y la justicia para todas las personas.

El programa Proyecto Ciudadano te ayudará a aprender a participar al sugerir maneras para que tu gobierno pueda resolver los problemas en tu comunidad, estado o país. También aprenderás maneras para tratar de convencer a los miembros del gobierno para que acepten las soluciones que has desarrollado. Cuando participas de esta forma, estás cumpliendo con tus responsabilidades como miembro de nuestra comunidad. Estás ayudando a asegurar que nuestro gobierno realmente sea “del pueblo”, “por el pueblo” y “para el pueblo”.

1
A

B¿CÓMO PUEDES PARTICIPAR EN RESOLVER

LOS PROBLEMAS DE TU COMUNIDAD?

En nuestro país, tú tienes derecho a decir lo que crees que tu gobierno debería hacer con respecto a los problemas en tu comunidad. También tienes derecho a decir lo que crees que el gobierno debe hacer con respecto a los problemas en tu estado, en el país y en todo el mundo. Tú tienes derecho a tratar de influenciar las decisiones que las personas de tu gobierno toman sobre todos esos problemas.

Para poder influenciar las decisiones que tu gobierno toma, necesitas saber cómo funciona tu gobierno. Necesitas saber qué partes de tu gobierno son responsables de tratar problemas específicos, como asegurarse de que el aire que respiras esté limpio y no contaminado.

El Proyecto Ciudadano te ayudará a aprender n cómo identificar problemas en tu comunidad que el gobierno debería ayudar a resolver, n qué partes del gobierno son responsables de tratar los problemas que has identificado, n cómo desarrollar tu propia solución a los problemas y n algunas de las mejores maneras de hacer que la gente del gobierno preste atención a tu solución a un problema.

El Proyecto Ciudadano también te ayudará a aprender cómo trabajar como miembro de un equipo con otros en tu clase para completar las tareas que se explican a continuación.

C ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TAREAS

DEL PROYECTO CIUDADANO?

Identificar un problema que se va a estudiar

Comenzarás identificando un problema en tu comunidad que consideres importante. Luego descubrirás qué parte de tu gobierno es la que tiene la responsabilidad más directa de tratar el problema.

Recopilar información

Cuando los alumnos de tu clase decidan qué problema quieren estudiar, obtendrás y evaluarás información sobre el problema de una variedad de fuentes.

Examinar soluciones alternativas

Luego examinarás qué soluciones está utilizando tu gobierno para tratar el problema que has identificado. También examinarás las soluciones

que otras personas u organizaciones han sugerido. Tu clase también puede proponer sus propias soluciones alternativas o diferentes.

Proponer y desarrollar tu propia solución

A continuación, desarrollarás una solución que crees que tu gobierno debería adoptar para tratar el problema.

Desarrollar un plan de acción

Luego desarrollarás un plan de acción para mostrar cómo podrías influenciar a la parte apropiada del gobierno para que adopte la solución que propones.

2

Crear un portafolio

Tu clase utilizará los materiales que has obtenido y escrito para crear un portafolio. Este libro de texto te dará instrucciones paso a paso para identificar y estudiar los problemas y para desarrollar el portafolio de tu clase. Un portafolio tiene dos partes, como se muestra en la siguiente ilustración:

(1) una sección de exhibición dividida en cuatro partes y (2) una carpeta para documentos dividida en cinco partes.

Sección de exhibición

Cada una de las cuatro partes de la sección de exhibición de tu portafolio debe contener cosas como declaraciones escritas, tablas, gráficas, fotografías y materiales gráficos originales. El contenido de las cuatro partes del portafolio de exhibición se describe a continuación.

1 El problema. Incluye lo que has aprendido sobre el problema que elegiste.

2 Soluciones alternativas. Incluye lo que has aprendido sobre las soluciones alternativas al problema.

3 Solución que propones. Incluye la solución que has elegido o desarrollado para tratar el problema.

4 Plan de acción. Incluye el plan de acción que has desarrollado y que usarás para intentar que el gobierno adopte tu solución.

Carpeta

Cada una de las cinco partes de la carpeta para documentos debe incluir los materiales de referencia de cada una de las cuatro secciones de las cartulinas. La quinta parte debe incluir la reflexión de lo que aprendiste.

Problema Políticas alternativas La política que proponemos

Nuestro plan de acción

Carpeta para documentos

3

Reflexionar sobre lo que has aprendido

Trabaja individualmente, en grupos o con toda la clase para escribir tus reflexiones sobre el conocimiento, las habilidades y la comprensión del gobierno que tú has adquirido al completar las tareas del Proyecto Ciudadano. Incluye tu reflexión de lo que has obtenido al trabajar con tus compañeros en equipo y como clase.

Presentación de tu portafolio

Si es posible, presenta tu portafolio oralmente a otras clases en tu escuela o a grupos comunitarios. Los estados o regiones podrían tener exhibiciones en las que tu grupo puede hacer una presentación. Tu clase también puede ingresar tu portafolio en

D ¿DEBERÍAS PARTICIPAR EN TU GOBIERNO?

una exhibición a nivel nacional con otras clases de todo el país que también han desarrollado portafolios. Los portafolios se pueden completar y presentar en forma digital. Ver el Paso 8: Presentación de tu portafolio, para obtener más detalles sobre cómo hacer presentaciones orales y portafolios digitales.

Implementar tu plan de acción

Muchas clases intentan implementar sus planes de acción para que los miembros del gobierno escuchen y acepten las soluciones que proponen para los problemas en los que han trabajado. Si tu clase está interesada en implementar tu plan, habla con tu maestro y obtén la aprobación del director de tu escuela.

Antes de seguir al Paso 2 del Proyecto Ciudadano, trabaja con un pequeño grupo de estudiantes para escribir tus respuestas a las preguntas en la hoja de trabajo de la página siguiente. Estas preguntas piden tu opinión sobre algunas ideas de tu gobierno que es muy importante que entiendas y que platiques sobre ellas. Y descubrirás que algunas personas tienen desacuerdos razonables sobre las respuestas a algunas de las preguntas.

4

¿Qué piensas?

1 ¿Qué crees que quiso decir Abraham Lincoln cuando dijo que se supone que nuestro gobierno es “del pueblo”, “por el pueblo” y “para el pueblo”?

2 Imagínate que un grupo de personas va a tomar una decisión que podría afectar tu libertad, tu derecho a poseer cosas o tu derecho a llevar una vida buena y placentera. ¿Qué derechos, si los hay, deberías tener en la toma de esa decisión? Explica tu opinión al respecto.

3 Imagínate que tú ayudas a elegir a una persona para que te represente en el gobierno y ayude a crear leyes que afectan tu libertad, tu derecho a poseer cosas y tu derecho a llevar una vida buena y placentera.

a Imagínate que tu representante vota por leyes que crees que son buenas. ¿Qué derechos y responsabilidades deberías tener con respecto a ese representante?

b Imagínate que tu representante vota por leyes que crees que son malas. ¿Qué derechos y responsabilidades deberías tener con respecto a ese representante?

4 Cuando se toma una decisión, ¿el voto de cada persona debería contar igual o los votos de algunas personas deberían contar más que los votos de otras personas? ¿Por qué?

5 ¿Las decisiones deberían tomarse siempre por mayoría de votos o, a veces, las personas que tienen opiniones minoritarias deberían poder tomar decisiones por todos? ¿Por qué?

6 ¿Cómo puedes averiguar qué decisiones está tomando tu gobierno que afectan tu libertad, tu derecho a poseer cosas y tu derecho a llevar una vida buena y placentera?

7 ¿Cómo puedes influenciar las decisiones que tu gobierno toma, que afectan tu libertad, tu derecho a poseer cosas y tu derecho a llevar una vida buena y placentera?

8 ¿Deberías participar en tu gobierno votando en las elecciones y de otras maneras? ¿Por qué o por qué no?

5

PASO 2

Aprender sobre las políticas públicas

OBJETIVO

Esta introducción te ayudará a entender las políticas públicas. Las políticas públicas son las maneras que los gobiernos han creado para resolver problemas y cumplir con sus otras responsabilidades. Estas políticas públicas generalmente están contenidas en normas y leyes. Los miembros del gobierno tienen la responsabilidad de crear y aplicar las políticas públicas. También aprenderás algo sobre las diferentes partes de tu gobierno y lo que hacen.

A DEFINIR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Tu gobierno es responsable de proteger tus derechos a la vida, la libertad y la propiedad, y tu derecho a llevar una vida buena, gratificante y placentera. También es responsable de promover el bien común. Eso significa que es responsable de hacer lo mejor para todos, no solo para unas pocas personas a las que favorece.

Cuando hay problemas en nuestras comunidades o en todo el país, tu gobierno a menudo es responsable de desarrollar soluciones para esos problemas. Las soluciones del gobierno a estos problemas a menudo se denominan políticas públicas. Una política pública es una manera de como los gobiernos se ponen de acuerdo para resolver problemas y para cumplir con sus otras responsabilidades.

La mayoría de las políticas públicas se escriben como normas y leyes creadas por uno o más de los tres poderes del gobierno. Por ejemplo, las políticas públicas están contenidas en

n las leyes creadas por las legislaturas, como el Congreso de los Estados Unidos,

n las normas y reglamentos creados por el poder ejecutivo del gobierno, que es el poder responsable de aplicar y hacer cumplir las leyes, y

n las decisiones tomadas por los tribunales, como la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Los siguientes son ejemplos de políticas públicas escritas como leyes y de las partes del gobierno responsables de aplicarlas:

6

n Los gobiernos comunitarios incluyen los distritos escolares, que son responsables de crear leyes sobre el comportamiento y la disciplina de los estudiantes. Los maestros y administradores escolares aplican y hacen cumplir estas leyes.

n Las legislaturas estatales son responsables de crear leyes que imponen los límites de velocidad para los conductores. Los oficiales de policía hacen cumplir estas leyes. Las legislaturas estatales son parte de tu gobierno estatal.

n El Congreso es responsable de crear leyes que mantienen nuestro medio ambiente limpio y saludable. El presidente es responsable de aplicar

y hacer cumplir estas leyes. El Congreso y el presidente son parte de tu gobierno nacional.

Cuando las personas toman conciencia de los problemas que hay en sus comunidades, a menudo quieren que el gobierno haga algo al respecto. Estos podrían ser problemas para los cuales

n hay políticas actuales que no funcionan bien,

n hay políticas actuales en leyes que no se están aplicando, o

n no hay políticas ni leyes.

B¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES UN PROBLEMA QUE DEBE RESOLVER EL GOBIERNO?

Muchos problemas de tu comunidad pueden ser tratados por tu gobierno. Sin embargo, no todos los problemas de una comunidad necesitan que el gobierno tome medidas. A menudo, las familias, los vecinos o las organizaciones comunitarias son los mejores medios para tratar muchos de los problemas que existen en una comunidad.

Por ejemplo, a algunos funcionarios escolares les preocupa que los estudiantes pasen demasiado

tiempo usando las redes sociales y no pasen el tiempo suficiente haciendo su tarea. Los maestros y directores podrían probar nuevas ideas para educar a los padres sobre la importancia de que sus hijos hagan la tarea con regularidad, pero no les pueden decir cuánto tiempo sus hijos pueden pasar usando las redes sociales. Esta es una decisión que les corresponde a los padres. La mayoría de las personas piensa que este no es un problema que el gobierno deba resolver.

7

A veces, el gobierno necesita actuar para resolver un problema. Muchos niños pequeños ven videos que contienen demasiada violencia y lenguaje inapropiado. En este caso, los funcionarios del gobierno podrían ser responsables de controlar qué contenido pueden ver los niños sin el permiso de sus padres. Si las agencias del gobierno actúan para controlar o regular los servicios de transmisión de videos, están haciendo una política pública.

A menudo, las personas no están de acuerdo en

qué tipo de problemas debería tratar de resolver el gobierno. No están de acuerdo en qué tipo de problemas deben dejarse en manos de personas o grupos privados en las comunidades, estados o por todo el país. En el Proyecto Ciudadano, te enfocarás en problemas en los que el gobierno debería por lo menos asumir algo de responsabilidad para resolverlos. Esto se debe a que uno de los objetivos principales del Proyecto Ciudadano es ayudarte a que aprendas cómo funciona el gobierno y qué impacto puedes tener tú en el gobierno.

IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES, PODERES Y OTRAS PARTES DEL GOBIERNO

El gobierno de nuestro país es muy complicado y tiene muchos niveles, poderes y otras partes. Aprenderás que los diferentes niveles y partes del gobierno tratan con diferentes responsabilidades. Estos son algunos ejemplos:

n Los gobiernos comunitarios son responsables de los problemas locales, como la creación de políticas para recolectar y reciclar la basura de tu vecindario.

n Los gobiernos estatales tienen legislaturas responsables de establecer políticas que crean y administran los parques estatales.

D

n El gobierno nacional es responsable de crear políticas que nos mantengan a salvo de los ataques de otros países.

Cuando elijas el problema que vas a estudiar, tendrás que averiguar qué partes del gobierno son responsables de tratar el problema. Aprenderás más sobre estas partes del gobierno y cómo funcionan a medida que completes las tareas del Proyecto Ciudadano.

INFÓRMATE SOBRE EL GOBIERNO DE TU COMUNIDAD

Ahora es el momento de que investigues un poco y descubras las muchas partes de tu gobierno. Comenzaremos analizando el gobierno más cercano a ti. Es el gobierno de tu comunidad. Hay muchos tipos diferentes de gobiernos comunitarios en tu país. Sin embargo, cada uno tiene partes separadas que

n crean leyes,

n aplican y hacen cumplir las leyes y

n manejan los desacuerdos sobre las leyes.

Tú puedes encontrar los nombres de las partes del gobierno de tu comunidad que hacen estas cosas (1) navegando por el sitio web de tu comunidad,

8
C

estado o gobierno nacional, (2) pidiendo ayuda en una biblioteca local o (3) comunicándote con un miembro de tu comunidad, estado o gobierno nacional y pidiendo información. También puedes pedirle a un miembro de tu familia que te ayude a encontrar la información.

Una vez que hayas encontrado la información, úsala para completar el siguiente cuadro. En la columna que dice “Responsabilidades principales”, encuentra tres responsabilidades para cada una de las partes del gobierno. Prepárate para explicar cómo protegen los derechos individuales o promueven el bien común.

PARTES PRINCIPALES DEL GOBIERNO DE TU COMUNIDAD

PARTE DEL GOBIERNO

Nombre de la parte que crea las leyes:

Nombre de la parte que aplica y hace cumplir las leyes:

Nombre de la parte que maneja los desacuerdos sobre las leyes:

RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

E INFÓRMATE SOBRE EL GOBIERNO DE TU ESTADO

Ahora usa las mismas fuentes que usaste arriba para encontrar la información que necesitas para completar la siguiente tabla sobre el gobierno de tu estado. También puedes usar la constitución de tu estado como fuente de información.

PARTES PRINCIPALES DEL GOBIERNO DE TU ESTADO

PARTE DEL GOBIERNO

Nombre de la parte que crea las leyes:

Nombre de la parte que aplica y hace cumplir las leyes:

Nombre de la parte que maneja los desacuerdos sobre las leyes:

RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

9

F INFÓRMATE SOBRE TU GOBIERNO NACIONAL

Finalmente, usa las mismas fuentes que usaste arriba para encontrar la información que necesitas para completar la siguiente tabla sobre tu gobierno nacional. También puedes usar el Preámbulo y el Artículo I, Sección 8, de la Constitución de los Estados Unidos como fuente de información.

PARTES PRINCIPALES DE TU GOBIERNO NACIONAL

PARTE DEL GOBIERNO

Nombre de la parte que crea las leyes:

Nombre de la parte que aplica y hace cumplir las leyes:

Nombre de la parte que maneja los desacuerdos sobre las leyes:

RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

La información que has colocado en las tablas anteriores te servirá después de que elijas el problema en tu comunidad que vas a estudiar. Te ayudará a encontrar las partes de tu gobierno que son responsables de tratar el problema que elegiste. Para obtener más información sobre las partes principales del gobierno estadounidense y lo que hacen, consulta el apéndice al final de este libro.

10

PASO 3

Identificar los problemas de política pública en tu comunidad

OBJETIVO

El propósito de este paso es que compartas lo que tú, tus compañeros de clase y otras personas ya saben sobre los problemas en tu comunidad. Vas a leer una breve lista de los problemas que existen en muchas comunidades de los Estados Unidos. Estos son los tipos de problemas que la gente suele pensar que tu gobierno debería tratar. También entrevistarás a tu familia y a otras personas de tu comunidad para aprender y escribir lo que saben sobre estos problemas y qué piensan de ellos.

A PLÁTICA EN CLASE Y ACTIVIDAD EN GRUPOS PEQUEÑOS

Compartir lo que sabes sobre los problemas de tu comunidad

Para completar esta actividad, toda la clase debe hacer lo siguiente:

1 Leer y hablar sobre los problemas que se mencionan en la página 12, que podrían existir en tu comunidad. Pueden agregar otros problemas si quieren.

2 La clase se dividirá en grupos de tres o más estudiantes. Cada grupo hablará sobre uno de los problemas. Luego, el grupo escribirá sus respuestas a las preguntas sobre los problemas que aparecen en el Formulario para Reportar Problemas en la página 13.

Si necesitas ayuda, pídele a tu maestro, a tus papás o a otros adultos o estudiantes mayores que te ayuden a encontrar la información que necesitas para responder las preguntas del formulario. También puedes buscar la información en el internet.

3 Las respuestas de cada grupo se compartirán con toda la clase. Los formularios completos de cada grupo se guardarán para usarlos más adelante.

Problemas comunes en las comunidades

Las comunidades de los Estados Unidos tienen muchos de los mismos tipos de problemas. Algunos problemas pueden ser más serios en algunas comunidades que en otras. La gente a menudo piensa que el gobierno debería ser responsable de adoptar políticas para ayudar a resolver estos problemas.

11

Problemas en las escuelas

1 Muchas personas afirman que las escuelas no enseñan habilidades que preparen adecuadamente a los estudiantes para conseguir trabajo cuando se gradúen.

2 Algunos estudiantes usan lenguaje y otras formas de expresión que son ofensivos para ciertos grupos.

Problemas con los jóvenes

1 Los jóvenes a veces tienen que trabajar muchas horas en trabajos después de clases o los fines de semana. Esto a menudo dificulta su rendimiento en la escuela.

2 Algunos padres que trabajan no tienen suficiente dinero para pagar por un buen servicio de cuidado de niños durante las horas de trabajo. Como resultado, los niños pequeños podrían quedarse solos en casa, a veces en circunstancias peligrosas.

Problemas relacionados con las normas de la comunidad

1 Algunas tiendas anuncian y venden tabaco o cigarrillos electrónicos y alcohol cerca

de las escuelas. Otras venden materiales que algunas personas podrían considerar obscenos cerca de las escuelas.

2 Algunos centros u hogares de grupo para personas mayores o discapacitadas no cumplen con los estándares de salud o seguridad. Algunos pueden tratar mal a los residentes.

Problemas relacionados con los derechos básicos

1 Algunas comunidades y estados hacen que sea difícil que algunos grupos de personas voten en las elecciones.

2 A algunas personas se les paga menos que a otras por hacer el mismo trabajo.

Problemas relacionados con el medio ambiente

1 Algunas comunidades tienen problemas en los que hay conflictos por la protección del medio ambiente y la protección de empleos.

2 Algunas comunidades no tienen programas de reciclaje, o los que tienen no funcionan bien.

12

Formulario para reportar problemas

Nombres de los miembros del grupo

El problema

1 ¿Es este un problema que tú y otras personas en tu comunidad piensan que es importante? ¿Por qué?

2 ¿Qué parte del gobierno es responsable de tratar el problema?

3 ¿Qué política tiene ahora el gobierno para tratar este problema, si es que hay alguna?

Si hay una política, contesta las siguientes preguntas:

n ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

n ¿Cómo podría mejorarse?

n ¿Es necesario reemplazar esta política? ¿Por qué?

n ¿Qué desacuerdos, si los hay, existen en tu comunidad acerca de esta política?

4 ¿Dónde puedes obtener más información sobre este problema y sobre las opiniones de diferentes personas y grupos?

5 ¿Existen otros problemas en tu comunidad que crees que podrían servirle a tu clase para que los estudien? ¿Cuáles son?

13
Fecha

TAREA B

Averiguar más sobre los problemas de tu comunidad

Las tres tareas que siguen te ayudarán a conocer mejor sobre los problemas en tu comunidad y sobre las políticas públicas diseñadas para tratarlos. Sigue las instrucciones de tu maestro para completar las tareas. Usa los formularios que te dieron para anotar la información que obtengas. Guarda toda la información que obtengas durante estas tareas. Puedes incluir parte de ellas en el portafolio de tu clase.

1 Tarea relacionada con entrevistas

Elige uno de los problemas que se sugieren en la página 12 o un problema que tu clase haya identificado. Platica sobre el problema con tu familia, amigos, vecinos u otras personas. Averigua lo que saben sobre el problema en tu comunidad y lo que opinan al respecto. Usa el formulario para reportar

los datos de la entrevista en la página 15 para anotar la información que obtengas. También puedes usar una encuesta en línea para obtener y anotar la información que encuentres.

2 Tarea relacionada con los medios de comunicación

Encuentra noticias y otra información por internet, en un periódico o en una revista, en la televisión o a través de otra fuente de medios de comunicación confiable sobre el problema y las políticas relacionadas con ese problema. Lleva la información a la clase para compartirla con tu maestro y con los otros compañeros de clase. Usa el formulario para las fuentes de los medios de comunicación en la página 16 para anotar la información.

C COMPARTIR LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Sigue las instrucciones de tu maestro para compartir la información que obtuviste para tus tareas.

14

Formulario para reportar los datos de la entrevista

Tu nombre El problema

1 Nombre de la persona entrevistada

Nota: Si una persona no desea ser nombrada, respeta su privacidad e indica únicamente el papel que esta persona desempeña en la comunidad (por ejemplo, si es empresario).

2 Dile a la persona qué problema estás estudiando. Luego haz las siguientes preguntas. Anota las respuestas que recibas.

a ¿Es este un problema que crees que es importante? ¿Por qué o por qué no?

b ¿Piensas que otras personas en nuestra comunidad creen que éste es un problema importante? ¿Por qué o por qué no?

c ¿Qué política, si hay alguna, tiene ahora el gobierno para tratar este problema?

Si existe una política, contesta las siguientes preguntas:

n ¿Cuáles son las ventajas de esta política?

n ¿Cuáles son las desventajas de esta política?

n ¿Cómo podría mejorarse esta política?

n ¿Es necesario reemplazarla? ¿Por qué o por qué no?

n ¿Qué desacuerdos existen sobre esta política en nuestra comunidad, si es que los hay?

d ¿Dónde puedo yo o mi clase obtener más información sobre este problema y sobre las distintas opiniones que las personas tienen con respecto al problema?

15
Fecha

Formulario para las fuentes de los medios de comunicación

Tu nombre

El problema

1 Fuente de información

Nota: Tu fuente de información puede ser una publicación en un sitio web, un artículo en un periódico o en una revista, un programa de noticias de radio o televisión, un video, un episodio de podcast, un documental, un programa de entrevistas o alguna otra fuente de medios de información confiable que trate el problema.

2 Opinión que se expresa en el artículo, video u otra fuente de medios de comunicación relacionada con el problema

3 Puntos principales de esa opinión

4 ¿Es éste un problema que se considera importante? ¿Por qué?

5 ¿Qué política tiene ahora el gobierno, si es que tiene alguna, para tratar este problema?

Si existe una política, contesta las siguientes preguntas:

n ¿Cuáles son las ventajas de esta política?

n ¿Cuáles son las desventajas de esta política?

n ¿Cómo podría mejorarse esta política?

n ¿Es necesario reemplazarla? ¿Por qué o por qué no?

n ¿Qué desacuerdos existen en nuestra comunidad sobre esta política, si es que los hay?

16
Fecha Hora

Elegir un problema para que tu clase lo estudie PASO

4

El propósito de este paso es que la clase entera decida cuál de los problemas que han estudiado durante el Paso 3 elegirán para el proyecto de la clase. Los miembros de la clase pueden decidir si quieren trabajar en más de un problema.

OBJETIVO A ACTIVIDAD PARA GRUPOS PEQUEÑOS: RECOMENDAR UN PROBLEMA PARA ESTUDIAR

Tu maestro dividirá tu clase en pequeños grupos. Cada grupo revisará los problemas que cada estudiante eligió en el Paso 3 y se elegirá uno para que toda la clase lo estudie. Sigue estos pasos para realizar esta tarea:

1 Hablen sobre los problemas que cada estudiante identificó en el Paso 3.

2 Elijan un problema que el grupo recomiende para que toda la clase trabaje en él, con el fin de completar las tareas del Proyecto Ciudadano.

3 Elijan a un estudiante para que presente la elección del grupo al resto de la clase y explique por qué se eligió.

17

PLÁTICA EN CLASE: ELEGIR UN PROBLEMA PARA QUE LA CLASE LO ESTUDIE

La clase debe repasar las recomendaciones de cada grupo y votar para elegir un problema que toda la clase va a estudiar. Después de que la clase elija uno, los estudiantes repasarán el problema para que todos entiendan claramente en qué van a trabajar.

Usen los siguientes criterios para elegir un problema para que la clase lo estudie. Asegúrense de elegir un problema que

n debe ser manejado por el gobierno actuando solo o actuando en cooperación con grupos de tu comunidad, n es importante para ustedes y su comunidad, n se puede obtener suficiente información para desarrollar una buena propuesta y n es posible que puedan lograr que los funcionarios de gobierno de su comunidad consideren adoptar la solución que ustedes proponen.

18
B

PASO 5

Obtener información sobre el problema que van a estudiar

El propósito de este paso es encontrar fuentes adicionales de información confiable sobre el problema o problemas que tu clase ha decidido estudiar.

Descubrirás que algunas fuentes son mejores que otras. Por ejemplo, si eliges un problema del medio ambiente, encontrarás que ciertas personas y grupos saben más sobre ese problema en tu comunidad que otros.

Identificar las fuentes de información

La siguiente es una lista de algunas fuentes de información que puedes explorar. Lee y habla sobre la lista. Decide con qué fuentes quieres comunicarte. Luego, tus maestros dividirán tu clase en equipos de investigación.

Cada equipo de investigación obtendrá información de una de las fuentes mencionadas en la lista o de otras fuentes que tu clase identifique. Los formularios que usarán para obtener y anotar la información se incluyen en las páginas 24 a 28. Pídele a tu maestro o a un voluntario adulto que te dé ejemplos de fuentes de información y de cómo ponerte en contacto con ellos.

Los voluntarios adultos o los estudiantes mayores pueden ayudar a tu equipo a obtener información, pero no deben hacer el trabajo

por ustedes. Guarden toda la información que obtengan para usarla para desarrollar el portafolio de la clase.

Tú o tu maestro pueden invitar a personas a tu clase para que compartan lo que saben sobre el problema que estás estudiando.

Ejemplos de fuentes de información

1 Bibliotecas

Las bibliotecas de tu escuela, de la comunidad o de colegios y universidades locales tendrán acceso a recursos en línea, periódicos, revistas y otras publicaciones con información sobre el problema que estás investigando. Los bibliotecarios están allí para ayudarte a encontrar la información que necesitas. Las bibliotecas pueden tener impresoras y fotocopiadoras para la información que quieras usar para tu portafolio.

19
OBJETIVO A PLÁTICA EN LA CLASE

2 Oficinas de noticias de periódicos locales, noticieros de radio o televisión

Quizás quieras comunicarte con las oficinas de los periódicos locales o con los noticieros de radio o televisión en tu comunidad. Los reporteros obtienen información sobre los problemas en sus comunidades y sobre lo que el gobierno está haciendo al respecto. Podrían ayudar a tu clase con información sobre el problema que ustedes están estudiando.

3 Profesores y académicos

Los profesores de colegios o universidades locales pueden ser expertos en el problema que estás estudiando. Los colegios y universidades tienen sitios web que a menudo contienen información para comunicarte con los profesores y los departamentos académicos. Puedes llamar o enviar un correo electrónico a esas oficinas para obtener ayuda para ubicar a los académicos que podrían ayudarte. También puedes ponerte en contacto con maestros de preparatoria que enseñan gobierno, ciencias y otras materias en tu comunidad.

4 Abogados o jueces

La mayoría de los abogados y jueces pertenecen a colegios de abogados que brindan algunos servicios gratuitos al público. Tanto los abogados como los jueces suelen ser excelentes fuentes de información sobre muchos problemas en las comunidades. Pregúntale al director de tu escuela si hay padres de estudiantes en tu escuela que sean abogados o jueces. Busca en el internet el colegio de abogados más cercano a ti.

5 Organizaciones comunitarias y grupos de interés

Muchos grupos se interesan por los problemas que existen en nuestras comunidades. Se les conoce como grupos de interés. Algunos se pueden encontrar en tu comunidad o en tu área. Busca en el internet para ver dónde están sus oficinas. Es posible que tu clase haya identificado algunos grupos de interés que se ocupan del problema que estás estudiando cuando hiciste tu primera tarea. Tu maestro, un estudiante mayor o un voluntario adulto pueden ayudarte a llamarlos o enviarles un correo electrónico para obtener información.

20

6 Oficinas legislativas

Tus representantes del poder legislativo de tu gobierno local, estatal y del Congreso de los Estados Unidos son responsables de identificar problemas y sugerir o apoyar las políticas públicas para tratarlos.

Tu miembro en el Congreso y tu representante en la legislatura de tu estado tienen cada uno una oficina en tu comunidad, área o estado. Puedes encontrar la dirección y los números de teléfono de estas oficinas en los sitios web de cada una. Cada oficina tendrá una o más personas en su personal encargadas de ayudarte a ti y a otros ciudadanos a obtener información sobre los problemas de tu comunidad, estado o país.

Los miembros del Congreso y miembros del público también tienen acceso a documentos informativos sobre una variedad de problemas del Servicio de Investigación del Congreso, que es una parte de la Biblioteca del Congreso. Puedes acceder a ellos en línea en crsreports.congress.gov.

B INSTRUCCIONES

Obtención y documentación de la información

La mayoría de las personas que trabajan en los lugares donde puedes encontrar información están muy ocupadas. Es importante seguir las sugerencias que se dan a continuación para evitar que la clase sea una carga para las oficinas y las personas a las que se les pida información.

7 Agencias administrativas

Las personas que trabajan en las agencias administrativas de tu gobierno local, estatal y nacional podrían ocuparse del problema que tu clase ha elegido estudiar. Las oficinas de información pública pueden darte información sobre el problema y sobre lo que está haciendo el gobierno al respecto. Por ejemplo, tu gobierno local podría tener un departamento de salud o un departamento de seguridad de edificios. Busca éstas y otras oficinas en el internet.

1 Visitar bibliotecas y otros lugares donde se puede encontrar información

De forma individual o en pequeños grupos se pueden visitar bibliotecas u oficinas de varios grupos públicos y privados que tengan información sobre el problema. Usa el Formulario para la información de fuentes impresas o digitales en las páginas

21

24 y 25 para anotar la información que obtengas.

2 Llamar a las fuentes por teléfono

No se debe dar a más de un estudiante la tarea de llamar a una oficina para obtener información. Es importante que el estudiante que llame anote claramente la información que obtenga durante la entrevista telefónica. Usa la información de Correspondencia o Entrevistas: Formulario para Documentos en las páginas 26 y 27 para anotar la información que obtengas.

3 Hacer citas y entrevistar a personas

Un estudiante debe llamar para hacer una cita. Las instrucciones para las llamadas telefónicas aparecen en la página 23. Un

pequeño grupo puede visitar a una persona para hacerle una entrevista personal. Usa la información de Correspondencia o Entrevistas: Formulario para Documentos en las páginas 26 y 27 para anotar la información que obtengas.

4 Escribir y solicitar información

Uno o más estudiantes pueden enviar un correo electrónico o escribir una carta solicitando información de cada oficina o persona. Si los estudiantes envían una carta, pueden incluir un sobre con estampilla y su dirección ya que esto puede ayudar a que reciban una respuesta. Usa la información de Correspondencia o Entrevistas: Formulario para Documentos en las páginas 26 y 27 para anotar la información que obtengas.

22

Investigar el problema en tu comunidad

Después de decidir qué fuentes de información van a usar, cada equipo de investigación debe hacerse responsable de obtener información de una fuente distinta.

Si tú eres la persona en tu equipo de investigación asignada a ponerte en contacto con una de las fuentes de información descritas en las páginas 21 y 22, comienza diciendo quién

eres. Luego informa a la persona por qué la estás contactando. Utiliza las instrucciones que siguen para decir quién eres por teléfono, por correo electrónico o carta, o en persona.

Usa la información de Correspondencia o Entrevistas: Formulario para Documentos en las páginas 26 y 27 para anotar las respuestas que obtengas. Usa el formulario de la página 28 para analizar y evaluar cómo te puede servir la información que obtengas.

Instrucciones para las llamadas telefónicas y la correspondencia

Me llamo [tu nombre]. Soy estudiante de la clase de [nombre del maestro] [ tu grado ] en [nombre de tu escuela].

Estamos estudiando los problemas locales, cómo los está tratando el gobierno y cómo la gente puede participar en su gobierno.

El problema que mi clase está estudiando es [nombra el problema o descríbelo brevemente].

Yo soy responsable de obtener información sobre el problema para compartir con mi clase.

¿Le puedo hacer algunas preguntas ahora o sería mejor que lo llame en otro momento?

¿Hay alguna otra persona a la que debería llamar? [Si estás enviando un correo electrónico, puedes reemplazar este párrafo con tus preguntas.]

¿Tiene alguna información sobre el problema que usted pueda enviarnos? [Si estás llamando por teléfono y la respuesta es sí, prepárate para darle a la persona la dirección de tu escuela.]

[Si estás enviando un correo electrónico o una carta, termina el correo electrónico despidiéndote y poniendo tu nombre. Si estás enviando una carta, ¡asegúrate de firmarla!]

Atentamente, [Tu nombre]

23
C TAREA

Formulario para la información proveniente de fuentes impresas o digitales

Nombre (o nombres) del miembro (o los miembros) del equipo de investigación

El problema que se investiga

Nombre de la biblioteca, oficina, agencia o sitio web que visitaste

1 Fuente de información

a Nombre de la publicación/sitio web

b Autor (si se indica)

c Fecha de la publicación/sitio web

2 Anota la información de la publicación o del sitio web que te ayude a contestar la mayor parte de las preguntas que siguen.

a ¿Qué tan serio es este problema en nuestra comunidad?

b ¿Hasta qué punto se ha extendido este problema en nuestro estado o país?

c ¿Cuál de las siguientes afirmaciones crees que es verdad?

 No existe una ley o política para tratar el problema.

 La ley para tratar el problema no es adecuada.

 La ley para tratar el problema es adecuada, pero no se está aplicando bien.

d ¿Qué niveles de gobierno o agencias de gobierno, si las hay, son responsables de tratar el problema? ¿Qué están haciendo al respecto?

24
Fecha

Formulario para la información proveniente de fuentes impresas o digitales (continuación)

e ¿Qué desacuerdos existen en nuestra comunidad sobre cómo se está tratando el problema actualmente?

f ¿Quiénes son las principales personas, grupos u organizaciones que expresan opiniones sobre el problema?

n ¿Por qué están interesados en el problema?

n ¿Cuáles son sus puntos de vista?

n ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de sus puntos de vista?

n ¿Cómo están tratando de influenciar al gobierno para que se adopte su punto de vista sobre el problema?

g ¿Cómo podemos mis compañeros y yo obtener más información sobre sus puntos de vista?

25

Información proveniente de correspondencia o entrevistas: Formulario para los documentos

Nombre (o nombres) del miembro (o los miembros) del equipo de investigación

El problema que se investiga

1 Fuente de información

a Nombre

b Título y organización

c Dirección o correo electrónico

d Teléfono

2 Pedir información sobre el problema. Después de presentarte, ya sea por correo electrónico, carta o teléfono como se sugiere en la página 23, pide respuestas a las siguientes preguntas:

a ¿Qué tan serio es este problema en nuestra comunidad?

b ¿Hasta qué punto se ha extendido este problema en nuestro estado o país?

c ¿Por qué es este un problema que el gobierno debe manejar? ¿Alguien más debería también asumir la responsabilidad de resolver el problema? ¿Por qué?

d ¿Cuál de las siguientes afirmaciones crees que es verdad?

 No existe una ley o política para tratar el problema.

 La ley para tratar el problema no es adecuada.

 La ley para tratar el problema es adecuada, pero no se está aplicando bien.

e ¿Qué niveles de gobierno o agencias del gobierno, si las hay, son responsables de tratar el problema? ¿Qué están haciendo al respecto?

26

Formulario para los documentos

f ¿Qué desacuerdos existen en nuestra comunidad sobre cómo se está tratando el problema actualmente?

g ¿Quiénes son las principales personas, grupos u organizaciones que expresan opiniones sobre el problema?

n ¿Por qué están interesados en el problema?

n ¿Cuáles son sus puntos de vista?

n ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de sus puntos de vista?

n ¿Cómo podemos obtener información sobre sus puntos de vista?

n ¿Cómo están tratando de influenciar al gobierno para que adopte sus puntos de vista del problema?

h Si nuestra clase desarrolla una política para tratar este problema, ¿cómo podríamos influenciar a nuestro gobierno para que adopte nuestra política?

27
(continuación)

Análisis y evaluación de tu información

Completa este formulario para cada pieza de información que creas que te servirá para desarrollar el portafolio para tu clase. Incluye este formulario con el material.

1 Nombre/título del material

Autor (si lo hay)

Fuente (de dónde se obtuvo)

2 Escribe un breve resumen de la información importante relacionada con tu problema que encontraste en este material.

3 ¿Este material podría usarse como evidencia para cuál de las siguientes secciones?

Explicación del problema

 Cartulina de exhibición

 Sección de documentos

Políticas alternativas

 Cartulina de exhibición

 Sección de documentos

Política pública que se propone

 Cartulina de exhibición

 Sección de documentos

Plan de acción

 Cartulina de exhibición

 Sección de documentos

4 Da una breve explicación de tus selecciones.

28
Fecha

PASO 6

Prepárate para desarrollar un portafolio para presentar tu investigación

En este paso, utilizarás la información que has obtenido para contestar las preguntas en las cuatro hojas de trabajo que te ayudarán a desarrollar tu portafolio.

Obtener la información que se usará para desarrollar tu portafolio

Para obtener información, completa cada una de las cuatro tareas del portafolio. Tu maestro dividirá tu clase en cuatro grupos; a cada uno se le asignará que complete una de las siguientes cuatro hojas de trabajo. Cada hoja de trabajo tendrá información que podrás usar para una de las cuatro partes del portafolio que desarrollarás.

Cuando termines de poner la información en las hojas de trabajo, la clase entera las revisará para estar seguros de que todos estén de acuerdo con las respuestas y de que estén lo más completas posible.

29
ACTIVIDAD
OBJETIVO A
EN LA CLASE

Hoja de trabajo 1 Explicación del problema

Lo primero que tú y tus compañeros tienen que hacer es explicar claramente el problema que han elegido. Tendrán que explicar por qué el problema es importante, qué personas o grupos de la comunidad están interesados en el problema y qué parte del gobierno es responsable de tratarlo. Para lograr esto, tendrán que contestar las siguientes preguntas:

1 ¿Cuál es el problema que tú y tus compañeros quieren estudiar?

2 ¿Qué tan grave es el problema en tu comunidad?

3 ¿Hasta qué punto se ha extendido este problema en nuestro estado o país?

4 ¿Por qué es un problema que debe ser manejado por el gobierno?

5 ¿Debería alguna otra persona en la comunidad ser responsable de resolver el problema?

6 ¿Existe una ley o política para tratar el problema?

30

Hoja de trabajo 1 Explicación del problema (continuación)

7 Si existe una ley o política, ¿es adecuada para resolver el problema?

8 ¿Qué desacuerdos, si los hay, existen en tu comunidad sobre el problema y sobre cómo se está manejando?

9 ¿Quiénes son las personas, grupos u organizaciones interesados en el problema?

Para cada persona, grupo u organización que identifiquen, contesten las siguientes preguntas. Usen una hoja de papel aparte para sus respuestas.

n ¿Qué opinan ellos del problema?

n ¿Por qué están interesados?

n ¿Cuáles son las ventajas de su punto de vista?

n ¿Cuáles son las desventajas de su punto de vista?

n ¿Cómo están tratando de influenciar al gobierno para que adopte su punto de vista?

¿Qué nivel de gobierno o agencia del gobierno es responsable de tratar el problema? ¿Por qué?

¿Qué está haciendo el gobierno al respecto?

31

Hoja de trabajo 2 Examinar las políticas alternativas

Identifiquen al menos dos o tres políticas alternativas para tratar el problema que eligieron, si es que hay alternativas. Estas pueden incluir políticas actuales o políticas propuestas por personas o grupos en la comunidad. Ustedes también pueden incluir sus propias ideas originales de políticas para tratar el problema.

Para cada política que presenten, completen los siguientes pasos:

1 Digan qué política están sugiriendo.

2 Identifiquen quién es la persona o el grupo que propone la política (podría ser tu propia clase o grupo).

3 Identifiquen las ventajas de esta política que proponen.

4 Identifiquen las desventajas de esta política que proponen.

5 Identifiquen a otras personas o grupos en la comunidad que probablemente apoyen esta política.

6 Identifiquen a otras personas o grupos en la comunidad que probablemente se opongan a esta política.

Usen la parte de abajo de esta página para escribir sus respuestas para cada política que hayan identificado. Usen hojas adicionales si es necesario.

32

Hoja de trabajo 3 Proponer una política pública

A continuación, deben proponer una política pública para enfrentar el problema. No debe violar la Constitución de los Estados Unidos ni la Constitución de tu estado. Puede ser una de las políticas alternativas de las que se habló antes, una modificación de una de ellas, o puede ser la idea original que ustedes tenían. La política que propongan puede incluir la creación de una nueva ley o la revisión de una ley actual. Contesten las siguientes preguntas y completen el Formulario de Opinión Constitucional en las páginas 46–47.

1 Creemos que la mejor política pública para tratar este problema es

2 Las ventajas de esta política son

3 Las desventajas de esta política son

4 Identifiquen el nivel de gobierno que sería responsable de aplicar la política que proponen. Expliquen por qué este nivel de gobierno es responsable.

5 La política que se propone es constitucional porque (usen sus respuestas del Formulario de Opinión Constitucional en las páginas 46 y 47 para completar esta parte)

33

Hoja de trabajo 4 Desarrollar un plan de acción

Tendrán que desarrollar un plan de acción para que su política sea adoptada por el organismo o agencia de gobierno correspondiente. Este plan debe incluir los pasos que tendrán que seguir para que el gobierno promulgue e implemente la política que ustedes proponen.

1 Las principales actividades de nuestro plan son

2 Las personas y grupos influyentes que podrían estar dispuestos a apoyar la política que proponemos son

3 Para obtener su apoyo podemos

4 Las personas y grupos influyentes que podrían oponerse a la política que proponemos son

5 Podríamos obtener el apoyo de estas personas y grupos si

34

Hoja de trabajo 4 Desarrollar un plan de acción (continuación)

6 Los funcionarios o agencias de gobierno influyentes que podrían estar dispuestos a apoyar la política que proponemos son

7 Podríamos obtener su apoyo si

8 Los funcionarios o agencias de gobierno influyentes que podrían oponerse a la política que proponemos son

9 Podríamos obtener su apoyo si

35

PASO 7

Desarrollar un portafolio para presentar la investigación que realizaron

OBJETIVO A ASIGNAR TAREAS A LOS GRUPOS

El propósito de este paso es desarrollar un portafolio que se usará para la presentación de los resultados de tu investigación en una audiencia pública simulada.

Tu clase se dividirá en cuatro grupos para el portafolio. Cada grupo será responsable de desarrollar una parte del portafolio de la clase. Cada grupo usará la información que toda la clase anotó en la hoja de trabajo que trata con la tarea. El grupo 1 del portafolio usará la Hoja de Trabajo 1 y así sucesivamente. Las páginas 40-49 tienen instrucciones más detalladas para cada grupo.

Grupo 1 del portafolio

Explicar el problema

Este grupo es responsable de explicar el problema que la clase eligió estudiar. El grupo también debe explicar por qué el problema es importante y por qué ese nivel de gobierno o agencia de gobierno debe tratarlo.

36

Grupo 2 del portafolio

Examinar las políticas alternativas para tratar el problema

Este grupo es responsable de explicar las políticas actuales o alternativas diseñadas para resolver el problema.

Grupo 3 del portafolio

Proponer una política pública para tratar el problema

B CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utiliza la Lista de Verificación de Criterios del Portafolio del Proyecto Ciudadano en la página 51 para desarrollar un buen portafolio. Consulta los requisitos para las secciones de exhibición y documentos de cada grupo para asegurarte de haber incluido todo lo que se requiere. Puedes encontrar esta información en la descripción de las tareas de cada grupo en las páginas 40–49. Utiliza la información como guía mientras desarrollas tu portafolio.

Piensa también qué efecto general tendrá tu portafolio en la persona que lo vea y lo lea.

Este grupo es responsable de desarrollar y justificar una política pública específica que la mayoría de la clase está de acuerdo en apoyar.

Grupo 4 del portafolio

Desarrollar un plan de acción

Este grupo es responsable de desarrollar un plan de acción que muestre cómo los ciudadanos pueden influenciar al gobierno para que adopte la política que la clase apoya.

Tu portafolio debe mostrar creatividad y originalidad. También debe incluir la mejor información que hayas recopilado en las cartulinas de exhibición y en la carpeta.

Si tu clase incluye el portafolio en una exhibición junto con otras clases, un panel de evaluadores usará la Lista de Verificación de Criterios del Portafolio del Proyecto Ciudadano para evaluar el portafolio de tu clase. Calificarán por separado cada una de las secciones de tu portafolio y el portafolio en su totalidad.

C INSTRUCCIONES PARA LOS GRUPOS

Las instrucciones en las páginas 40–49 especifican las tareas de cada grupo con más detalle. Aunque cada grupo tiene tareas específicas, es importante que se comuniquen entre sí para compartir ideas e información. Cada grupo debe mantener informada a toda la clase sobre su progreso y trabajar en cooperación con los otros grupos para que la clase desarrolle el mejor portafolio posible.

Los grupos deben comunicarse entre sí cuando decidan qué elementos deben incluirse en las secciones de exhibición y documentos del portafolio. Esta comunicación debe ayudar a evitar que se enseñe la misma información más de una vez y garantizará que se incluyan las mejores exhibiciones o pruebas.

37

D ESPECIFICACIONES

El trabajo de los cuatro grupos debe aparecer en el portafolio de la clase. Deberá tener dos secciones: una sección de exhibición y una sección para documentos.

1 Sección de exhibición

Para esta sección, el trabajo de cada uno de los cuatro grupos debe colocarse en un panel separado en una exhibición de cuatro paneles. La exhibición debe tener cuatro cartulinas o cartones pluma o un equivalente, de no más de 32 pulgadas de ancho por 40 pulgadas de alto. La exhibición debe crearse para que se pueda colocar sobre una mesa, en un tablero de anuncios o en un caballete. Los materiales que se mostrarán pueden incluir declaraciones escritas, una lista de fuentes, tablas, gráficas, fotos, obras de arte originales, etc. Vean la ilustración en la página 29 y las fotos en la página 50.

2 Sección de documentos

De todos los materiales reunidos, cada uno de los cuatro grupos debe elegir aquellos que mejor documenten o den evidencia de su investigación. Los materiales que se

incluyen en la sección de documentos deben representar ejemplos de la investigación más importante o significativa que hayan completado.

Los materiales de los documentos deben ponerse en una carpeta de tres aros de no más de 2 pulgadas de grosor. Usen separadores para las cuatro secciones. Preparen un índice para cada sección.

3 Formatos alternativos para los portafolios

Algunas clases han desarrollado portafolios digitales y presentaciones en video. Estos formatos aún deben tener secciones de exhibición y documentos. Las presentaciones pueden usar diapositivas, sitios web u otras herramientas de presentación digital. Las clases también pueden optar por usar una sección de exhibición digital y una sección de documentos escritos. Pueden encontrar ejemplos de portafolios digitales en el sitio web del Centro de Educación Cívica en civiced.org/project-citizen/resources

38
39

GRUPO 1 DEL PORTAFOLIO

Explicar el problema

Tu grupo es responsable de explicar el problema en las primeras secciones de exhibición y documentos del portafolio de tu clase.

A SECCIÓN DE EXHIBICIÓN: PARTE 1

Esta parte debe incluir los siguientes elementos:

1 Un resumen escrito del problema

Revisen el material obtenido por los equipos de investigación. Escriban no más de dos páginas escritas en computadora a doble espacio explicando el problema. Resuman lo que han aprendido sobre el problema usando las respuestas que su clase desarrolló en la Hoja de Trabajo 1: Explicación del problema (páginas 30 y 31).

2 Presentaciones gráficas del problema

Estas pueden incluir tablas, gráficas, fotografías, caricaturas políticas, titulares de periódicos, tablas de estadísticas y otras ilustraciones. Las ilustraciones pueden ser de fuentes impresas o pueden ser creaciones originales propias. Cada ilustración debe tener una leyenda o título.

3 Identificación de las fuentes de información que usaron

En una o más páginas escritas en computadora, identifiquen las fuentes que la clase usó.

40
Clave de pantalla

B SECCIÓN DE DOCUMENTOS: PARTE 1

En la Parte 1 de la carpeta de la clase, incluyan copias de la mejor o más importante información que su clase obtuvo y utilizó para examinar y explicar el problema. Por ejemplo, pueden incluir lo siguiente:

n Partes de artículos de periódicos, internet o revistas

n Reportes escritos de entrevistas con personas de la comunidad

n Reportes escritos de la cobertura del problema por radio y televisión

n Comunicaciones de grupos de interés públicos y privados

n Partes de publicaciones del gobierno

Los documentos y los reportes extensos deben estar representados por copias de sus portadas, índices y un resumen de una página del documento, también llamado resumen, tomado del mismo documento o escrito por el grupo. Asegúrense de preparar un índice de esta sección.

41

GRUPO 2 DEL PORTAFOLIO

Examinar políticas alternativas para tratar el problema

Tu grupo es responsable de explicar y evaluar claramente las políticas actuales o alternativas diseñadas para tratar el problema. Las conclusiones del grupo se presentarán en las segundas secciones de exhibición y documentos de tu portafolio de la clase.

A SECCIÓN DE EXHIBICIÓN: PARTE 2

Esta parte debe incluir los siguientes elementos:

1 Un resumen escrito de políticas alternativas

Elijan dos o tres de las políticas propuestas por diferentes personas o grupos. Pueden incluir una política actual. Consulten las ideas que la clase desarrolló cuando completaron la Hoja de Trabajo 2: Examinar las políticas alternativas en la página 32 como guía para su trabajo en esta sección del portafolio.

2 Presentaciones gráficas de las políticas

Clave de pantalla

Estas pueden incluir tablas, gráficas, fotografías, dibujos, caricaturas políticas, titulares de periódicos, tablas de estadísticas y otras ilustraciones relacionadas con las políticas. Estas ilustraciones pueden provenirr de fuentes impresas o pueden ser sus propias creaciones originales. Cada ilustración debe tener una leyenda o título.

3 Identificación de sus fuentes de información

En una o más páginas escritas en computadora, identifiquen las fuentes que la clase usó para obtener información.

42

B SECCIÓN DE DOCUMENTOS: PARTE 2

En la Parte 2 de la carpeta de la clase, incluyan copias de la mejor o más importante información que la clase obtuvo y utilizó para examinar y evaluar las políticas actuales y alternativas para tratar el problema. Por ejemplo, pueden incluir como documentación lo siguiente:

n Partes de artículos de periódicos, internet o revistas

n Reportes escritos de entrevistas con personas de la comunidad

n Reportes escritos de la cobertura del problema por radio y televisión

n Comunicaciones de grupos de interés públicos y privados

n Partes de publicaciones del gobierno

Los documentos y los reportes extensos deben estar representados por copias de sus portadas, índices y un resumen de una página del documento, también llamado resumen, tomado del mismo documento o escrito por el grupo. Asegúrense de preparar un índice de esta sección.

43

GRUPO 3 DEL PORTAFOLIO

Proponer una política pública para tratar el problema

Tu grupo es responsable de proponer una política pública para tratar el problema. La política que tu grupo elija debe ser acordada por la mayoría de tu clase. No debe violar la Constitución de los Estados Unidos ni la constitución de tu estado. El Formulario de Opinión Constitucional se incluye en las páginas 46 y 47 para ayudarte a ti y a tu clase. Una vez que esto se decida, tu clase podrá elegir: n apoyar una de las políticas alternativas identificadas por el Grupo 2 del portafolio, n modificar una de esas políticas o n desarrollar su propia política.

A SECCIÓN DE EXHIBICIÓN: PARTE 3

Esta parte debe incluir los siguientes elementos:

1 Una explicación y justificación por escrito de la política que sugieren

Deben explicar en no más de dos páginas a doble espacio la política que la clase eligió y sus razones para apoyarla. Consulten la política propuesta que la clase desarrolló cuando completaron la Hoja de Trabajo 3: Proponer una política pública en la página 33 como guía para tu trabajo en esta sección del portafolio. Asegúrense de incluir una declaración sobre la constitucionalidad de la política que proponen.

2 Presentaciones gráficas de la política que proponen

Estas pueden incluir tablas, gráficas, fotografías, dibujos, caricaturas políticas, titulares de periódicos, tablas de estadísticas y otras ilustraciones relacionadas con la política y el problema que están diseñadas para resolver. Estas ilustraciones pueden ser de fuentes impresas o pueden ser sus creaciones originales. Cada ilustración debe tener una leyenda o título.

3 Identificación de las fuentes de información que usaron

En una o más páginas escritas en computadora, identifiquen las fuentes que la clase usó para obtener información.

44
Clave de pantalla

B SECCIÓN DE DOCUMENTOS: PARTE 3

Incluyan en la Parte 3 de la carpeta de la clase copias de la mejor o más importante información que la clase obtuvo y usó para desarrollar la política que proponen. Por ejemplo, pueden incluir como documentos lo siguiente:

n Partes de artículos de periódicos, internet o revistas

n Reportes escritos de entrevistas con personas de la comunidad

n Reportes escritos de la cobertura del problema por radio y televisión

n Comunicaciones de grupos de interés públicos y privados

n Partes de publicaciones del gobierno

Los documentos y los reportes extensos deben estar representados por copias de sus portadas, índices y un resumen de una página del documento, también llamado resumen, tomado del mismo documento o escrito por el grupo. Asegúrense de preparar un índice de esta sección.

45

Formulario de Opinión Constitucional

La Constitución y la Declaración de Derechos de los Estados Unidos ponen límites a lo que el gobierno puede hacer para proteger los derechos de las personas. También lo hacen las constituciones de cada estado.

Cada vez que sugerimos que el gobierno adopte una política o promulgue una ley para tratar un problema, es importante que no le pidamos al gobierno que haga algo prohibido por nuestras constituciones federales o estatales. Todo ciudadano tiene el derecho y debe asumir la responsabilidad de revisar las políticas y leyes actuales y que se sugieren para ver si podrían estar violando los límites constitucionales del gobierno.

Esta lista de verificación incluye algunos de los límites más importantes que nuestras constituciones federales y estatales imponen a nuestros gobiernos para proteger nuestros derechos. Utiliza la lista de verificación cuando desarrolles tu política. Asegúrate de que, en tu opinión, la política que propones no viola los límites impuestos al gobierno.

La clase entera debe tomar en consideración este Formulario de opinión constitucional. Los resultados de esa consideración deben incluirse en la Parte 3 de las secciones de exhibición y documentos de tu portafolio.

Lista de verificación de la Constitución de los Estados Unidos y de la Constitución estatal

1 El gobierno no puede interferir con la libertad de creencias de una persona. La política que proponemos (viola/no viola) este límite al poder del gobierno. Expliquen por qué.

2 El gobierno no puede poner límites no razonables e injustos al derecho de una persona a expresarse oralmente, por escrito o por otros medios. La política que proponemos (viola/no viola) este límite al poder del gobierno. Expliquen por qué.

3 El gobierno no puede privar a una persona de su vida, su libertad o sus bienes sin darle a esa persona una audiencia justa en un tribunal de justicia o ante otra agencia autorizada del gobierno. La política que proponemos (viola/no viola) este límite al poder del gobierno. Expliquen por qué.

46

Formulario de Opinión Constitucional

4 El gobierno no puede invadir la privacidad de una persona sin una muy buena razón para hacerlo. La política que proponemos (viola/no viola) este límite al poder del gobierno. Expliquen por qué.

5 El gobierno no puede hacer leyes que discriminen a las personas en forma injustificada o irracional debido a su raza, religión, edad, origen nacional o género. La política que proponemos (viola/no viola) este límite al poder del gobierno. Expliquen por qué.

Declaración resumida

Escriban una declaración resumida que respalde su creencia de que la política pública que la clase está proponiendo no viola la Constitución de los Estados Unidos ni la constitución de tu estado.

47
(continuación)

GRUPO 4 DEL PORTAFOLIO

Desarrollar un plan de acción

Tu grupo es responsable de desarrollar un plan de acción. El plan debe incluir los pasos que podrían tomar para que el gobierno acepte e implemente la política que proponen. La clase entera debe participar en el desarrollo del plan, pero tu grupo explicará el plan en la Parte 4 de la sección de exhibición y la Parte 4 de la sección de documentos del portafolio de la clase.

A SECCIÓN DE EXHIBICIÓN: PARTE 4

Esta parte debe incluir los siguientes elementos:

1 Una explicación escrita de cómo tu clase podría desarrollar el apoyo de personas y grupos en tu comunidad para el plan que proponen Mientras tu grupo trabaja en esta sección del portafolio, consulta las ideas que la clase desarrolló cuando completaron la Hoja de Trabajo 4: Desarrollar un plan de acción (páginas 34 y 35). En una página escrita en computadora a doble espacio, describan los puntos principales de su plan.

2 Una explicación escrita de cómo tu clase podría obtener el apoyo de tu gobierno para la política que proponen

En una o más páginas escritas en computadora, describan los puntos principales de su plan.

3 Presentaciones gráficas del plan de acción

Estas pueden incluir tablas, gráficas, fotografías, dibujos, caricaturas políticas, titulares de periódicos, tablas de estadísticas y otras ilustraciones. Estas ilustraciones pueden ser de fuentes impresas o pueden ser sus creaciones originales. Cada ilustración debe tener una leyenda o título.

4 Identificación de las fuentes de información que usaron

En una o más páginas escritas con computadora, identifiquen las fuentes que la clase usó para obtener información.

48
Clave de pantalla

B SECCIÓN DE DOCUMENTOS: PARTE 4

Incluyan en la Parte 4 de la carpeta de la clase copias de la mejor o más importante información que tu clase reunió y usó para desarrollar tu plan de acción. Por ejemplo, pueden incluir como documentación lo siguiente:

n Declaraciones de personas y grupos influyentes

n Declaraciones de funcionarios y agencias de gobierno influyentes

n Partes de artículos en periódicos, internet o revistas

n Reportes escritos de entrevistas con personas de la comunidad

n Reportes escritos de la cobertura del problema por radio y televisión

n Comunicaciones de grupos de interés públicos y privados

n Partes de publicaciones del gobierno

Los documentos y los reportes largos deben estar representados por copias de sus portadas, índices y un resumen de una página del documento, también llamado resumen, tomado del mismo documento o escrito por el grupo.

49
50

Lista de verificación de los criterios del portafolio del Proyecto Ciudadano

Mientras que tú y tus compañeros de clase completan el portafolio y se preparan para la audiencia, es importante que revisen su trabajo para estar seguros de que incluyeron todo. Esta lista de verificación los ayudará a determinar si han cumplido con los criterios que los evaluadores usarán para calificar su trabajo.

1 Explicación del problema

§ Se explica el problema y sus causas y se presenta evidencia de que el problema existe

§ Se demuestra que entienden los aspectos que son parte del problema

§ Se demuestra que entienden las políticas públicas actuales o propuestas que tratan el problema

§ Se explican los desacuerdos sobre el problema que existe en la comunidad

§ Se explica por qué el gobierno debe participar en la solución del problema

§ Se presenta información que respalda mutuamente la carpeta de exhibición y la de documentos

2 Análisis de las políticas alternativas

§ Se presentan dos o tres políticas públicas alternativas para tratar el problema

§ Se explican las ventajas y desventajas de cada política alternativa que se presenta

§ Se identifican las controversias y los conflictos que podrían tenerse que tratar para cada alternativa

§ Se presenta información que respalda de manera mutua la exhibición y la carpeta de documentos

3 Desarrollo de políticas públicas y capacidad de persuasión

§ Se presenta una política pública que trata el problema y que identifica cuál poder o agencia de gobierno es responsable de promulgar la política pública que se propone

§ El portafolio respalda la política pública que proponen con buenos argumentos y evidencia sólida

§ Identifica y explican las ventajas y desventajas de la política pública que proponen

§ Explica las razones por las cuales la política pública que proponen es constitucional

§ Presenta información que respalda mutuamente la carpeta de exhibición y la de documentos

4 Implementación de un plan de acción

§ Se identifica a las personas y grupos, tanto a favor como en contra, que necesitarán ser influenciados

§ Se identifica a los funcionarios del gobierno, tanto los que están a favor como los que están en contra, que necesitarán ser influenciados

§ Describe y explica el plan de acción para lograr que se promulgue la política pública que proponen

§ Propone una acción que se basa en los paneles anteriores y amplía la evidencia presentada en esos paneles

§ Presenta información que respalda mutuamente la carpeta de exhibición y la de documentos

EN GENERAL

Portafolio general

§ Se presentan materiales en la carpeta de exhibición y la de documentos que se respaldan mutuamente

§ Se muestra una secuencia clara y convincente de un panel o sección al siguiente

§ Se utiliza y documenta la investigación de múltiples fuentes y se proporcionan los apuntes adecuados de las fuentes y de la evidencia de la investigación que se usó

§ Se utilizan reglas de buena escritura

§ Se utilizan gráficas e información escrita importante y adecuada

§ Es visualmente atractivo

§ Se incluye evidencia de la reflexión de los estudiantes que muestra lo que los estudiantes han aprendido (esto aparece solo en la Sección 5 de la carpeta de documentos)

51
TAREA CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN SÍ NO NECESITA MEJORAR

PASO 8

Presentación del portafolio

OBJETIVO

Este paso te dará información sobre cómo presentar tu portafolio completo en una audiencia de representantes adultos de tu comunidad.

Presentación de los portafolios

Cuando hayan completado el portafolio, deben prepararse para presentar la solución que proponen y que han elegido para tratar el problema, ante un panel de jueces en una audiencia pública simulada. La audiencia será muy parecida a las audiencias públicas reales donde los oradores y testigos expertos hacen presentaciones y contestan preguntas ante comités o juntas del poder legislativo y el poder ejecutivo del gobierno.

Tu maestro hará los arreglos necesarios para que tu clase haga una presentación ante un panel de varios miembros de tu escuela y tu comunidad. Los miembros del panel evaluarán tu presentación usando los mismos criterios que usaron para desarrollar el portafolio. Esta actividad les servirá como una valiosa experiencia al presentar sus soluciones a los problemas de su comunidad y tratar de convencer a otras personas para que las acepten y las apoyen.

Objetivos

Hay cuatro objetivos básicos en la presentación que harán:

1 Explicar la importancia del problema que han estudiado.

2 Explicar y evaluar las ventajas y desventajas de las políticas alternativas diseñadas para tratar el problema que eligieron.

3 Explicar por qué la política pública que proponen es la mejor manera de tratar el problema y abogar para que la propuesta que presentan se adopte y se implemente. Para esto, deberán explicar por qué la política que proponen no viola las constituciones estatales ni federales.

4 Explicar cómo el plan de acción que proponen está diseñado para lograr que los funcionarios del gobierno adopten e implementen su política.

52

A APERTURA: PRESENTACIÓN ORAL

Cada uno de los cuatro grupos del portafolio tendrá la oportunidad de presentar su trabajo ante un panel de miembros de tu escuela o comunidad. Los primeros cuatro minutos de la presentación de cada grupo serán para la declaración de apertura que se preparó, durante la cual los miembros del grupo presentarán oralmente la información más importante de su parte del portafolio.

La declaración que hayan preparado debe basarse en la investigación que se presentó en las secciones de exhibición y documentos del portafolio, pero no debe ser una lectura palabra por palabra del portafolio. Cada miembro del grupo juega

un papel en esta parte de la presentación. Los presentadores pueden leer las declaraciones que prepararon, pueden hablar sobre las declaraciones preparadas que han memorizado o pueden hablar usando sus apuntes.

Los presentadores pueden usar gráficas u otros materiales en el portafolio para ayudarlos a explicar o enfatizar un punto. Solo la información y los materiales incluidos en las secciones de exhibición o documentos de los portafolios pueden usarse durante la presentación oral.

B PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

Los siguientes seis minutos de la presentación de cada grupo serán un período de preguntas de seguimiento, durante el cual el panel hará preguntas sobre la investigación del grupo que se presenta en el portafolio y en la declaración de apertura. Durante este período, los panelistas podrían pedirles a los estudiantes que hagan lo siguiente:

1 Que expliquen más o aclaren los puntos que hayan presentado.

2 Que den ejemplos de puntos específicos que hayan mencionado.

3 Que defiendan algunas de sus declaraciones o puntos de vista.

4 Que expliquen cómo

llegaron a los puntos de vista que expresaron o a las conclusiones a las que llegaron.

5 Que respondan preguntas sobre lo que aprendieron de esta experiencia.

53

C PREPARÁNDOSE PARA LA PRESENTACIÓN

Tu clase debe dedicar tiempo para practicar las presentaciones y para prepararse de otras maneras antes de hacer la presentación en una audiencia pública simulada. Por ejemplo, se puede hacer una de las siguientes cosas:

n Hacer que cada grupo del portafolio practique (o grabe y repase) la presentación oral antes de hacerla ante una audiencia; háganlo frente a estudiantes de la clase, otras clases o un panel de maestros o padres.

DINSTRUCCIONES

Tantos miembros de cada grupo como sea posible deben participar en la presentación de apertura y en el período de preguntas de seguimiento. La presentación oral no debe estar dominada por uno o dos estudiantes. Se debe demostrar el aprendizaje cooperativo que se requirió para la preparación del portafolio.

No les lean a los evaluadores lo que aparece en la exhibición del portafolio. Elijan la información y los argumentos más importantes y preséntenlos en un estilo de conversación.

E CRITERIOS DE EVALUACIÓN

n Acudir a reuniones públicas en persona o ver videos de reuniones públicas o audiencias de comités legislativos en C-SPAN o del gobierno local o estatal para que vean cómo se llevan a cabo.

n Pedirles a miembros de la familia o a otros miembros de la comunidad que tienen experiencia haciendo presentaciones públicas que asesoren a tu grupo; las personas que participan en el gobierno local o en organizaciones cívicas y comunitarias pueden ser muy útiles.

Pueden usar sus apuntes durante la presentación de apertura, pero no durante el período de preguntas de seguimiento.

Si no usan los cuatro minutos completos que se les da para la presentación de apertura, el tiempo que no se usó se agregará al período de preguntas de seguimiento. A cada grupo se le da diez minutos frente al panel.

Si tu clase decide que su portafolio participe en una exhibición local del Proyecto Ciudadano en la que habrá una presentación oral, un panel de evaluadores calificará tu presentación. Tu maestro te explicará qué criterios se usan para calificar las presentaciones.

54

PRESENTAR TUS IDEAS A LOS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO QUE TOMAN DECISIONES SOBRE LAS POLÍTICAS

Después de presentar tu portafolio y tu investigación ante el público en una audiencia pública simulada, es probable que quieran organizarse para presentar la política pública que proponen ante los funcionarios de gobierno que decidirán la política relacionada con el problema que estudiaste. Tu maestro u otros adultos con los que trabajaron en este proyecto

podrían estar dispuestos a ayudarlos a organizar una audiencia privada o a incluirlos en la agenda de una audiencia pública. Esto les dará la oportunidad de ejercer sus derechos como ciudadanos y al mismo tiempo podrán poner en práctica la responsabilidad cívica al participar activamente.

55
F

PASO 9

Reflexión sobre tu experiencia de aprendizaje

OBJETIVO

El propósito de este paso es que reflexiones sobre el conocimiento que has adquirido sobre el gobierno y lo que has aprendido de la experiencia de trabajar con otros estudiantes para completar las tareas del Proyecto Ciudadano y de hacer una presentación de tu trabajo a otras personas.

Reflexión

Ahora que tu clase ha completado el portafolio, agrega una parte de reflexión en la Sección de Documentos en la carpeta. Esta parte de tu portafolio debe describir lo siguiente:

n Lo que tú y tus compañeros de clase aprendieron sobre tu gobierno y de cómo influir en él

n Lo que aprendiste al ser parte de un equipo que trabajó para resolver un problema

Reflexionar sobre tus experiencias debe ser un esfuerzo cooperativo de los miembros de la clase, parecido a la forma en que has trabajado a lo largo de este proyecto. Reflexiona como persona y como miembro de tu clase. Tu maestro y los adultos que te ayudaron a desarrollar tu portafolio pueden ayudarte a reflexionar sobre tus experiencias en este proyecto.

Podría ser útil presentar el portafolio a una audiencia antes de que la clase desarrolle esta parte final del portafolio. Las preguntas de los miembros de una audiencia y sus reacciones a su

portafolio pueden ayudarlos a reflexionar sobre sus experiencias de aprendizaje y el portafolio que desarrollaron.

56

Instrucciones: Preguntas para la reflexión

¿Qué conocimientos adquiriste?

Puedes usar las siguientes preguntas para reflexionar sobre lo que has aprendido.

1 ¿Qué aprendiste sobre n los problemas que enfrenta tu escuela, tu vecindario o tu ciudad?

n lo que significa la política pública y el proceso de la creación de políticas?

n la responsabilidad y la autoridad de los funcionarios del gobierno para ayudar a resolver los problemas de la comunidad?

n el papel que juegan los distintos poderes y agencias del gobierno en tu comunidad o en tu estado?

n el papel que juegan los ciudadanos para ayudar a tomar decisiones de política pública que sirvan a las necesidades de la comunidad?

2 ¿Qué habilidades desarrollaste mientras trabajabas en tu proyecto? Por ejemplo, ¿qué habilidades usaste para n obtener información?

n encontrar soluciones?

n tomar decisiones?

n trabajar con personas?

3 ¿Qué otras habilidades usaste o aprendiste?

4 ¿Qué aprendiste sobre lo que se requiere para ser un ciudadano responsable en una democracia? Estos son algunos ejemplos:

n ¿Qué entendemos por derechos individuales y por qué es importante protegerlos?

n ¿Por qué es importante tener una mente abierta?

n ¿Qué puedes aprender al hablar de temas con personas con las que podrías no estar de acuerdo?

n ¿Por qué a veces es necesario negociar y llegar a un acuerdo?

n ¿Qué entendemos por bien común y por qué debemos promoverlo?

5 ¿Qué derechos y responsabilidades ciudadanas ejerciste al realizar las tareas del Proyecto Ciudadano?

6 ¿Qué responsabilidades de los funcionarios públicos aprendiste al realizar las tareas del Proyecto Ciudadano?

7 ¿Qué aprendiste sobre los valores y principios democráticos?

8 ¿Qué otras cosas importantes aprendiste al participar en el Proyecto Ciudadano?

57

¿Qué aprendiste al trabajar en equipo?

Puedes usar las siguientes preguntas para reflexionar sobre tus experiencias de trabajar en equipo con otros estudiantes.

1 ¿Qué aprendí sobre la política pública al trabajar con mis compañeros de clase?

2 ¿Qué aprendimos como clase sobre la política pública al desarrollar nuestro portafolio?

3 ¿Qué habilidades adquirí o mejoré al trabajar en este proyecto?

4 ¿Qué habilidades adquirimos o mejoramos como equipo al trabajar en este proyecto?

5 ¿Cuáles son las ventajas de trabajar en equipo?

6 ¿Cuáles son las desventajas de trabajar en equipo?

7 ¿Qué hice bien?

8 ¿Qué hicimos bien?

9 ¿Cómo puedo mejorar mis habilidades para resolver problemas?

¿Cómo puede nuestro equipo mejorar nuestras habilidades para resolver problemas?

¿Qué harías diferente si tuvieras que crear otro portafolio?

¿Qué querríamos hacer diferente si tuviéramos que desarrollar otro portafolio sobre otro tema de política pública?

¿Qué haré diferente la próxima vez que tenga que trabajar como miembro de un grupo?

58

PASO 10

Participar en tu gobierno

OBJETIVO

El propósito de este paso es ver si, desde que completaste el programa Proyecto Ciudadano, han cambiado tus opiniones sobre ideas básicas con respecto al gobierno y sobre si debes participar en el gobierno.

A EJERCICIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO

La página que sigue contiene las mismas preguntas que contestaste en el Paso 1. Sin ver lo que escribiste en ese momento, trabaja en el mismo grupo para contestar estas preguntas, ahora que ya completaste el programa Proyecto Ciudadano. Luego, compara estas respuestas con las que escribiste antes y habla de las semejanzas y diferencias con tu clase.

59

¿Qué piensas?

1 ¿Qué crees que Abraham Lincoln quiso decir cuando dijo que se supone que nuestro gobierno es “del pueblo”, “por el pueblo” y “para el pueblo”?

2 Imagínate que un grupo de personas va a tomar una decisión que podría afectar tu libertad, el derecho a poseer cosas o el derecho a llevar una vida buena y placentera. ¿Qué derechos, si los hay, deberías tener en la toma de esa decisión? Explica tu punto de vista.

3 Imagínate que tú ayudas a elegir a una persona para que te represente en el gobierno y ayude a crear leyes que afectan tu libertad, tu derecho a poseer cosas y tu derecho a llevar una vida buena y placentera. a Imagínate que tu representante vota por leyes que crees que son buenas. ¿Qué derechos y responsabilidades deberías tener con respecto a ese representante?

b Imagínate que tu representante vota por leyes que crees que son malas. ¿Qué derechos y responsabilidades deberías tener con respecto a ese representante?

4 Cuando se toma una decisión, ¿el voto de cada persona debería contar igual, o crees que los votos de algunas personas deberían contar más que los votos de otros? ¿Por qué?

5 ¿Las decisiones deberían tomarse siempre por mayoría de votos o, a veces, las personas que tienen opiniones minoritarias deberían poder tomar decisiones por todos? ¿Por qué?

6 ¿Cómo puedes averiguar qué decisiones está tomando tu gobierno que afectan tu libertad, tu derecho a poseer cosas y tu derecho a llevar una vida buena y placentera?

7 ¿Cómo puedes influenciar las decisiones que toma tu gobierno que afectan tu libertad, el derecho a poseer cosas y el derecho a llevar una vida buena y placentera?

8 ¿Deberías participar en tu gobierno votando en las elecciones y de otras maneras? ¿Por qué o por qué no?

60

Conclusión

Los creadores del Proyecto Ciudadano creen que es importante que todas las personas desarrollen su capacidad de estar atento a lo que su gobierno está haciendo y de influenciar las políticas públicas que su gobierno crea. Cada persona tiene derecho a tener una voz en la creación de las políticas públicas que podrían afectar su libertad,

el derecho a la propiedad y el derecho a llevar una vida buena y placentera.

Esperamos que tu experiencia en el Proyecto Ciudadano te anime a participar en la vida política de tu comunidad y tu país. Tú puedes ayudar a asegurar que tu país sea realmente “del pueblo”, “por el pueblo” y “para el pueblo”, con libertad y justicia para todos.

61

APÉNDICE

Partes principales del gobierno estadounidense

Para tener una idea de cómo tu gobierno está organizado, repasa la siguiente explicación simplificada de sus partes principales.

Niveles de gobierno

Estos son los tres niveles principales de tu gobierno:

1 Gobierno nacional en Washington, DC, que es la capital de nuestro país

2 Gobierno estatal en la capital de tu estado

3 Gobierno local en tu pueblo, municipio, ciudad o sede del condado

Poderes del gobierno

En cada uno de los niveles anteriores, tu gobierno se divide en los siguientes tres poderes:

1 Poder legislativo, cuya responsabilidad principal es establecer políticas públicas en las leyes

2 Poder ejecutivo, cuya responsabilidad es aplicar y hacer que las personas obedezcan las leyes

3 Poder judicial, cuya responsabilidad es manejar los desacuerdos sobre el significado, la aplicación y el cumplimiento de las leyes

Otras partes del gobierno

Cada uno de estos poderes del gobierno tiene diferentes partes que son responsables de hacer cosas para proteger tus derechos y promover el bien común.

1 Cada poder legislativo tiene diferentes comités que crean leyes para diferentes propósitos. Estos son algunos ejemplos:

a Los comités de educación son responsables de crear las leyes que mantengan las escuelas públicas.

b Los comités del medio ambiente son responsables de crear las leyes para garantizar que el aire que respiras y el agua que bebes tengan pureza y sean saludables. También crean leyes para proteger el medio ambiente.

c Los comités de salud son responsables de crear leyes para que la buena atención médica esté disponible para todas las personas.

62

2 Cada poder ejecutivo tiene diferentes partes o departamentos que se encargan de aplicar y hacer que las personas cumplan las leyes creadas por las legislaturas. Estos son algunos ejemplos:

3 Cada poder judicial tiene diferentes partes o tribunales responsables de explicar el significado de las leyes creadas por el poder legislativo y de tratar los desacuerdos sobre la ley. Estos son algunos ejemplos:

a El Departamento de Educación es responsable de aplicar las leyes que aseguran la educación pública gratuita para todos los estudiantes.

b El Departamento de Protección del Medio Ambiente es responsable de aplicar las leyes que protegen el medio ambiente de la contaminación y la insalubridad.

c El Departamento de Salud Pública es responsable de aplicar las leyes para garantizar que la buena atención médica esté disponible para todas las personas.

a Los tribunales penales deciden qué se debe hacer con alguien acusado de un delito.

b Los juzgados civiles deciden qué hacer cuando hay desacuerdos entre las personas sobre cómo se debe aplicar una ley.

c Los tribunales de apelación deciden si las decisiones de los tribunales menores fueron justificadas.

63

Glosario

Nota: Algunas de las siguientes definiciones están directamente relacionadas con la manera en que los términos se usaron en este texto.

agencias administrativas

Partes de los poderes ejecutivos de los gobiernos comunitarios, estatales y nacionales. Cada parte tiene sus propias responsabilidades, como el Departamento de Defensa en el gobierno nacional o el Departamento de Agua y Energía Eléctrica en un gobierno comunitario.

arreglo mutuo

Un pacto entre personas en el que todos obtienen algo de lo que quieren, pero no todo lo que quieren.

bien común

Algo que es bueno para todos en lugar de sólo para unos pocos favorecidos. Algunos ejemplos serían personas que cooperan para mantener un medio ambiente limpio y saludable o leyes creadas por el gobierno para garantizar que el aire y el agua sean seguros para respirar y beber y que se protejan los derechos de las personas a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

comunidad

Un grupo de personas que viven juntas en un área determinada como parte de un gran grupo o sociedad.

Congreso

El poder legislativo o creador de leyes de los Estados Unidos. Está compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado.

consenso

Una situación en la que todos están de acuerdo con una decisión, ya sea que la apoyen completamente o no.

64
APÉNDICE

constitución

Un plan que describe cómo un gobierno debe organizarse y funcionar.

Constitución de los Estados Unidos de América

El plan que describe cómo está organizado y funciona el gobierno de los Estados Unidos. Es la ley suprema del país y debe ser obedecida por todos, incluyendo todos los miembros del gobierno.

Corte Suprema de los Estados Unidos

El órgano supremo del poder judicial, responsable de manejar las disputas sobre el significado, la interpretación y la aplicación de la ley.

Declaración de Derechos

Las primeras diez enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos. Protegen los derechos a la libertad de creencia y expresión y al debido proceso legal.

entrevista

Hacer preguntas a alguien para obtener la información que se desea.

estándares de la comunidad

Las opiniones sobre el comportamiento aceptable e inaceptable que tienen la mayoría de las personas en una comunidad. Los actos individuales pueden ser recompensados o castigados si cumplen o violan los estándares de la comunidad.

gobierno

Las personas y las instituciones, como el Congreso, con la autoridad o el derecho de crear y hacer cumplir las normas y leyes y de manejar las disputas de las mismas. Los gobiernos existen en comunidades pequeñas o grandes con personas que se han puesto de acuerdo en crear o aceptar y obedecer las leyes.

gobierno comunitario

La forma más pequeña de gobierno de un grupo de personas que viven juntas en la misma área. Pueden ser llamados gobiernos de municipios, gobiernos de pueblos, gobiernos de ciudades o gobiernos de condados. Pueden ser pequeños o grandes y pueden estar organizados de manera diferente.

gobierno estatal

El gobierno de un estado ubicado en la ciudad capital de cada uno de los cincuenta estados de los Estados Unidos.

gobierno nacional

El gobierno supremo de los Estados Unidos, que se encuentra en Washington, DC, la capital del país.

65

información sobre cómo funcionan los medios de comunicación

La capacidad de determinar la precisión o confiabilidad de la información, o de las fuentes de información, de varias fuentes de medios de comunicación.

legislatura estatal

La parte del gobierno estatal responsable de crear leyes y de supervisar cómo los otros poderes del gobierno las aplican y las hacen cumplir.

leyes

Reglas creadas por un gobierno para regular la conducta o las actividades de las personas.

oficinas legislativas

Oficinas de los miembros de las legislaturas. Sus responsabilidades principales incluyen dar información a las personas a las que representan y escuchar las ideas y opiniones de las personas a las que representan.

plan de acción

Una lista de una serie de pasos que los estudiantes toman para tratar de que los miembros de su gobierno acepten su propuesta de solución a un problema en su comunidad.

poder ejecutivo

La rama de un gobierno responsable de aplicar y hacer cumplir las leyes creadas por el poder legislativo.

poder judicial

La rama de un gobierno responsable de manejar disputas sobre el significado, la interpretación y la aplicación de la ley.

poder legislativo

La rama de un gobierno responsable de crear leyes y de supervisar cómo son implementadas y aplicadas por los otros poderes del gobierno.

política pública

Una manera acordada de que nuestro gobierno cumpla con sus responsabilidades y resuelva los problemas. Algunas políticas públicas se convierten en leyes a través de las legislaturas. Otras políticas están contenidas en normas y reglamentos creados por los poderes administrativos del gobierno, que son los poderes responsables de aplicar y hacer cumplir las leyes.

66

portafolio

Una colección de documentos, tablas, gráficas, ilustraciones y otros elementos que se exhiben en cuatro paneles para gráficas o en formato digital. El material exhibido debe incluir los documentos del trabajo de los estudiantes, completando las cuatro tareas principales del Proyecto Ciudadano.

proyecto de ley

Una ley que la legislatura propone. Se convierte en ley si la legislatura aprueba el proyecto de ley y si el jefe del poder ejecutivo lo aprueba.

redes sociales

Sitios en el internet y aplicaciones que permiten a los usuarios crear y compartir contenido digital y participar en redes sociales.

regular

Usar normas o leyes para controlar lo que las personas pueden y no pueden hacer.

sociedad civil

Grupos y organizaciones que no son parte del gobierno; por ejemplo, grupos juveniles, organizaciones sin fines de lucro, sindicatos y grupos religiosos.

67

PROYECTO CIUDADANO

Participación de la comunidad en las políticas públicas

Paso 1: Presentación del Proyecto Ciudadano

Paso 2: Aprender sobre las políticas públicas

Paso 3: Identificar problemas de las políticas públicas en tu comunidad

Paso 4: Elegir un problema para que tu clase lo estudie

Paso 5: Obtener información sobre el problema que van a estudiar

Paso 6: Prepararte para desarrollar un portafolio para presentar tu investigación

Paso 7: Desarrollar un portafolio para presentar tu investigación

Paso 8: Presentación de tu portafolio

Paso 9: Reflexión sobre tu experiencia de aprendizaje

Paso 10: Participar en tu gobierno

www.civiced.org
TERCERA EDICIÓN PROYECTO CIUDADANO
Centro de Educación Cívica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.