
20 minute read
paso hostil de EE.UU
EL RECTOR DEL SANTUARIO, MAGDALENO ÁLVAREZ MANIFESTÓ QUE VARIOS VECINOS DE ISNOTÚ PUSIERON A DISPOSICIÓN DEL TEMPLO LOS MADEROS Exponen piezas de la antigua casa de JGH
>Señaló que estos tres horcones de árbol sirvieron de base a una de las dos viviendas de la residencia de los Hernández Cisneros
Advertisement

ÚLTIMAS NOTICIAS
GRÁFICAS: CORTESÍA El rector del Santuario Niño Jesús de Isnotú, padre José Magdaleno Álvarez, informó que fueron recibidos y revisados por un grupo de testigos tres retazos de madera que habían sido encontrados, años anteriores, durante las excavaciones realizadas al sitio que se conoció como la casa natal del doctor José Gregorio Hernández Cisneros, y que hoy es el lugar donde se venera al futuro beato trujillano.
Álvarez manifestó que varios vecinos de Isnotú pusieron a disposición del Santuario los maderos que durante años habían permanecido bajo su custodia, los cuales serán expuestos como reliquias no insignes del Venerable.
“De inmediato se buscaron testimonios de las personas que podían dar fe de este hallazgo y luego de una revisión individual se concretó una reunión de varios hijos del pueblo que habían trabajado durante la remodelación del patio y plaza del Santuario o habían visto anteriormente la madera; en esta ocasión fueron siete personas quienes verificaron que efectivamente se trataba de los maderos encontrados en aquella época”, explicó.
El sacerdote señaló que estos tres horcones de árbol conocido como vera o bulnesia arbórea sirvieron de base a una de las dos viviendas de la residencia de los Hernández Cisneros, los cuales poseen medidas de altura de 1,40 metros; dos metros y 1,94 metros.
“Estas piezas se encuentran en regular estado, dos de ellas con perforación en el interior, pero con la corteza entera pese a su antigüedad, el estar enterrados y luego expuestos a la intemperie durante ocho años desde su extracción hasta la fecha”, afirmó.
Como testigos de este hecho, por parte de la iglesia, estuvieron monseñor Jorge Luis Villasmil Torres, hijo de Isnotú y quien residió durante su infancia en la casa natal del doctor Hernández, y el presbítero José Magdaleno Álvarez Briceño, rector del Santuario y párroco de Isnotú. Ambos firmaron el acta de recepción de los testimonios.
El padre Magdaleno Álvarez aseguró que: “este lote de maderos entra a formar parte del patrimonio del Santuario y serán expuestos a los visitantes como reliquias relacionadas con el nuevo beato. Con el apoyo y acompañamiento de un buen grupo de hijos de Isnotú esperamos seguir sumando elementos que se puedan encontrar en el poblado y también vamos recopilando la historia local, escrita u oral, para enriquecer aún más el bello patrimonio histórico de Isnotú”.
Para finalizar, el sacerdote indicó que esta recepción forma parte de la programación que la Diócesis de Trujillo está llevando a cabo en el marco de la beatificación del Médico de los Pobres.
Entregan más de 13 mil bolsas Clap a los trujillanos
GRÁFICA: CORTESÍA Más de 13 mil bolsas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) fueron distribuidas en diversas comunidades del estado Trujillo.
Así lo informó el gobernador de la entidad andina, Henry Rangel Silva, a través de su cuenta en la red social Instagram @rangelsilva4f, en la cual detalló que fueron atendidas las parroquias La Pueblita, en el municipio Betijoque, así como Carvajal, Antonio Nicolás Briceño y Campo Alegre, del municipio San Rafael de Carvajal.
En este sentido, refirió que en total fueron entregadas 13 mil 219 bolsas de alimentos que suman más de 158 toneladas de diferentes víveres.
En su publicación, el mandatario regional destacó la gestión de gobierno que se ejecuta para seguir consolidando el área alimentaria, a pesar de las dificultades ocasionadas por la pandemia de la covid-19.
TRABAJO ARTICULADO Cabe mencionar que estas jornadas las lleva adelante la Empresa de Propiedad Social Distribuidora de Alimentos (Distal), en articulación con los Clap, cumpliendo estrictamente con las medidas de bioseguridad para prevenir la propagación del coronavirus.
De esta manera se avanza en el estado andino con el cronográma de despacho que agrupa a los 20 municipios por ejes para una mejor coordinación y organización de la distribución, según reseña la agencia de noticias AVN.

La Cárcel de la Dignidad


PSUV
GRÁFICAS: CORTESÍA Damos la bienvenida al mes de abril, tiempo de rebelión popular, de conmemoración de los diecinueve años de la hazaña protagonizada por el heroico Pueblo de Bolívar y de Chávez durante los días 11, 12 y 13 de este mismo mes del año 2002, en unión cívico-militar; tiempo que, en consecuencia, nos invita a dar continuidad a la labor que hemos venido desarrollando para sistematizar elementos propios de la génesis misma del proyecto bolivariano, siendo uno de los de mayor trascendencia, precisamente, la unidad entre civiles y militares.
En este sentido, resulta preciso recordar que después de la rebelión del 27 de noviembre de 1992, el ambiente un tanto permisivo en el que tanto Chávez como los demás patriotas desarrollaban sus actividades en la Cárcel de Yare, cambió totalmente por unas semanas. Les prohibieron las visitas y restringieron la entrada de libros y otros enseres, lo cual en el caso de Hugo, le impidió seguir trabajando en la tesis de grado que había comenzado a realizar allí mismo en la cárcel, con las autorizaciones correspondientes, para culminar la maestría que estuvo cursando en la Universidad Simón Bolívar, antes del 4F92.
Recuerdo que a él le quitaron todo: libros, cuadernos, lápices; una situación que él mismo relata al compañero Ramonet, a quien refirió: “pasé unos días duros, no tenía que leer, no tenía donde escribir, porque en mi celda, yo escribía en un diario, escribía poemas, incluso pintaba…”.
Asimismo, a los bolivarianos les quitaron las pocas libertades que habían conquistado, negándoseles el envío de cartas y cualquier otro tipo de documentos, como los que por entonces eran remitidos a las personas interesadas en conocer acerca de sus planteamientos y lineamientos organizativos, de cara a las luchas por venir; fundamentalmente, a representantes de diferentes movimientos sociales y de los Círculos Bolivarianos, que ya existían para entonces y eran considerados ilegales por el gobierno adeco de turno. También, a algunos dirigentes de partidos de izquierda, intelectuales y sacerdotes progresistas, líderes obreros y estudiantiles, miembros de la comunidad evangélica y de colegios de profesionales, voceras y voceros del movimiento campesino, y militares de alto y medio rango que se fueron sumando al Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200).
Por otra parte, en torno a éste se arreció la guerra sucia para procurar descalificarlo, acusándolo de ser una organización cuyo propósito era llevar a cabo un golpe de Estado orientado al establecimiento de una feroz dictadura militar. Se decía que sus integrantes harían algo parecido a lo realizado por Pinochet en Chile: llevar gente a estadios y fusilarla. Mentiras de todo tipo fueron difundidas ampliamente con la complicidad de la canalla mediática, a nivel nacional e internacional.
Sin embargo, aquella campaña hacía poca mella en nuestro Pueblo, en cuya alma ya se había sembrado el proyecto bolivariano liderado por el Comandante Chávez y los demás militares patriotas. La mayoría de las venezolanas y los venezolanos tenía claro que se trataba de un movimiento cuyo accionar estaba orientado a alcanzar la libertad y defender la soberanía de la Patria, una tarea que había quedado pendiente después de la muerte del Padre Libertador Simón Bolívar; y que estaba conformado por hombres y mujeres a quienes les impulsaban auténticos sentimientos patrióticos, de hermandad, de solidaridad, de amor verdadero hacia el Pueblo humilde, en cuyo seno ya se había desatado el huracán bolivariano.
II Posterior a la destitución de Carlos Andrés Pérez, en mayo de 1993, el ambiente cambió nuevamente en Yare, alcanzando un clima muy similar al disfrutado antes de la rebelión cívico-militar del 27N-92. El Pacto de Punto Fijo se desmoronaba y sus principales actores hacían esfuerzos desesperados por mantenerlo a flote, lo cual ya resultaba imposible.
Con esa intención había sido conformado previamente un Consejo Consultivo, responsable de la elaboración de un documento con propuestas para el presidente Pérez, entre las cuales se incluían algunas iniciativas contenidas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar: llamar a constituyente y desmontar las políticas económicas neoliberales impuestas al país por el Fondo Monetario Internacional (FMI); propuestas que no fueron siguiera consideradas, incrementándose por el contrario la represión y la persecución política, lo que profundizó los problemas que enfrentaba el país.
Venezuela estaba a las puertas de una guerra civil y la destitución de Pérez había sido la fórmula diseñada por el sistema imperante para tratar de sobrevivir. Su propio partido, Acción Democrática (AD), le había solicitado la renuncia y como éste se negó, fue iniciado por el entonces Congreso de la República un proceso por delitos de corrupción, que terminó con su separación de la Presidencia.
Ante este nuevo escenario político, los líderes bolivarianos detenidos en Yare, retomaron la comunicación con el exterior con mucha fuerza; al punto de poder enviar un documento a los medios de comunicación, en el que manifestaban que la destitución de Pérez no constituía la solución a los problemas del país y que, tal y como lo señalará posteriormente el líder histórico de la Revolución Bolivariana, “…El sistema simplemente había lanzado un fardo que ya no le servía, se había deshecho de un peso muerto. Pero los problemas estructurales del sistema seguían ahí”.
III El desenlace de estos hechos hizo posible el triunfo de Rafael Caldera en las elecciones presidenciales de diciembre del año 1993; luego de que éste resucitara políticamente, tras el discurso que pronunciara en el Congreso Nacional el mismo 4F-92, justificando de alguna manera la rebelión cívico-militar de ese día.
Se trató de un proceso electoral frente al cual el Movimiento Bolivariano no tuvo una visión compartida: algunos apoyaron a Caldera; mientras que otros, con Chávez al frente, se mantuvieron al margen de los comicios, considerando que la opción que encarnaba el dirigente socialcristiano no era la solución que el país requería.
En todo caso, dicha elección sirvió para mostrar la fuerza que ya el proyecto bolivariano tenía en la calle: el 40% del electorado no fue a votar y del 60% que lo hizo, la mitad (30% aproximadamente) votó por Caldera; buena parte de esas personas entusiasmadas por la actitud que éste asumió el mismo 4F92, y por el hecho de que se había comprometido públicamente a indultar a los patriotas que estaban detenidos, si ganaba las elecciones.
HECHO HISTÓRICO Sin duda, la dimensión de lo que ocurriera con los acontecimientos del 4F-92, es enorme; por lo que resulta necesario continuar resaltando la significación de este hecho histórico para Venezuela y el mundo. Por ello, quiero concluir estas reflexiones citando las palabras que al respecto le dijo el Comandante Eterno a Ramonet, en la entrevista que se convirtiera en el libro Mi Primera Vida. Dijo Chávez, refiriéndose a esa gesta libertaria: “Ese evento tuvo tamaña fuerza, desató semejante energía, que signó el rumbo de Venezuela todos estos años; y le voy a decir algo más, más allá de mí mismo y de este rol que cumplo, tengo la certeza, y ojalá no me equivoque y que sea para bien, que durante mucho tiempo los Presidentes que me sucedan, serán también consecuencia de aquel hecho, porque fue un hecho que destapa, que abre portones, nuevos horizontes. Han venido pasando los años, ya más de una década, y aquella fecha sigue siendo un hito, porque marca el inicio de un nuevo ciclo histórico, no sólo en la historia contemporánea venezolana, sino en la historia del progresismo latinoamericano e internacional. Me atrevo a decir que ese día empieza una nueva etapa revolucionaria”.

PARA EL LANZAMIENTO DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS Jefe de Estado inició Seminario de Política y Participación
YVKE MUNDIAL
GRÁFICA: CORTESÍA “Estamos felices de saludar a los amigos y amigas del mundo, de varios países. Este es el primer paso para la Escuela Nacional e Internacional de Formación Integral de líderes y lideresas de la Revolución Bolivariana y más allá”, así lo informó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
El Jefe de Estado se conectó con más de 148 invitados especiales internacionales, y más de 191 mil líderes a través de las diversas plataformas digitales en Venezuela y el mundo, expresó un conjunto de orientaciones, reflexiones y necesidades en el Seminario de Política, Participación, Ciudadanía e Innovación Social dentro del Congreso Bicentenario de los Pueblos.
“148 invitados especiales internacionales, intelectuales, pensadores y pensadoras, artistas, escritores, escritoras, historiadores e historiadoras, que serán testigos y testigas del lanzamiento del Sistema de Formación del Congreso Bicentenario de los Pueblos”, destacó.
“Es imposible avanzar en una Revolución sin la formación profunda de los valores del pueblo”, explicó, citando a Lenin. “Nosotros decimos con Lenin, Bolívar y Chávez: sin acción revolucionaria no hay teoría y sin formación política, ideológica, cultural y revolucionaria no hay Revolución”, confirmó.
El Mandatario instó a estudiar la historia del continente americano y la cultura afroamericana de los últimos 500 años. Pidió profundizar en el pensamiento político propio de los próceres, escritores y pensadores venezolanos y del continente.
Ministra Pérez: debemos revitalizar el consejo de mujeres del Alba-TCP
VTV
Es importante revitalizar un consejo de mujeres en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos que se constituya en espacios que visibilicen los derechos y el empoderamiento de las mujeres y resalten su papel protagónico en los pueblos.
Así lo detalló la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Carolys Pérez, durante la reunión de Altas Autoridades relacionadas con los asuntos de la mujer y género del Alba-TCP.
Durante su participación, la titular de la cartera indicó que el objetivo de dicho encuentro es evaluar los avances y desafíos en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, sin exclusión. Resaltó que el Alba-TCP ha sido una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la integración, la solidaridad y la cooperación.
En su intervención acotó que es el momento no solo de la solidaridad y la cooperación internacionales, y del multilateralismo inclusivo y efectivo, sino de la acción decidida y voluntad política de todos los pueblos.
Dio a conocer que a pesar de la pandemia, en Venezuela desde el año 2020 el Programa Mujeres Conuqueras busca incluir a las mujeres de manera transversal en el sector productivo agroalimentario, a fin de fortalecer la inclusión del papel de las mujeres en dichas áreas.
Asimismo, la titular de la cartera para la Mujer y la Igualdad de Género, resaltó también que desde el año 2017 a agosto de 2020, se han formado un total de 18.101 Promotoras Comunales de Parto Humanizado, esto como parte del proceso de protección a la madre y sus hijos.
“Es necesario la unidad de las mujeres como exponentes de nuestros gobiernos, de modeladoras de conductas por una sociedad más justa y sin exclusión”, explicó.
Masacre en suroeste de Colombia deja cuatro muertos
TELESUR
El Instituto de estudios para el desarrollo y la paz de Colombia (Indepaz) reportó la muerte de cuatro personas en una nueva masacre en el corregimiento de Mondomo, municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca.
De acuerdo a Indepaz esta sería la cuarta masacre registrada en el departamento del Cauca en el 2021 y la número 36 desde la llegada de Iván Duque a la presidencia.
Según las versiones iniciales, cinco personas fueron atacadas por hombres armados a las 7:30 de la noche del miércoles en el sector de la vereda Cascabel, jurisdicción de Santander de Quilichao.
En el sitio murieron tres personas y la cuarta perdió la vida mientras era trasladada al hospital en un centro asistencial. No se tiene identidad de las víctimas.
Organizaciones sociales indicaron que esta sería la masacre número 26 en lo que va de 2021.
“¡Atención! Otra masacre sacude al Cauca, hace pocos minutos fueron asesinadas 3 personas y otro resultó herido en la vereda Cascabel corregimiento de Mondomo municipio de Santander de Quilichao”, escribió el senador Feliciano Valencia, en su cuenta de twitter.
El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, denunció que, en la noche del martes 6 de abril, que el líder indígena y defensor de derechos humanos, Elías Trochez, fue víctima de un atentado en Timbio, Cauca.
Rusia advirtió que responderá ante paso hostil de EE.UU.

PRENSA LATINA
GRÁFICA: CORTESÍA Rusia reaccionará ante cualquier medida hostil de Estados Unidos, advirtió este jueves el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en visita de trabajo a la capital.
En conferencia de prensa tras las conversaciones con el viceprimer ministro y titular de Relaciones Exteriores de Kazajstán, Mujtar Tleuberdi, el canciller ruso aseguró que su país responderá si la Casa Blanca impone nuevas sanciones en su contra.
Dijo que, en su opinión, las declaraciones de los representantes del Departamento de Estado sobre el interés de Washington en fomentar unas relaciones estables con Moscú suenan poco convincentes. “Esperaremos acciones concretas”, agregó.
Lavrov llamó la atención sobre informaciones de un posible nombramiento de un enviado especial estadounidense que se encargará de hacer negociaciones destinadas a evitar la conclusión de las obras del gasoducto Nord Stream 2, entre Rusia y Alemania.
“Simplemente irá y amenazará a todos. Este es el tipo de diplomacia”, explicó, a la vez que calificó de “callejón sin salida” y de “estúpida” la política de sanciones de Washington contra Moscú.
El jefe de la diplomacia rusa indicó que tal estrategia causa cada vez más rechazo en los propios Estados Unidos.
Atletismo adaptado cuenta con 18 proyecciones a JJ.OO

GRÁFICA: CORTESÍA En aras de dar a conocer a los posibles representantes del atletismo adaptado en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, autoridades y directores del Instituto Nacional de Deporte (IND) asistieron a una reunión vía Zoom para definir y evaluar las proyecciones de 18 venezolanos.
Sol Rojas (T11), Alejandra Pérez (T12), Yomaira Cohen (F37), Paola García (T46), Norkelys González (T20), Linda Pérez (T11), Wendy Rojas (F34), Yescarly Medina y Franyeli Vargas, son las mujeres que por su ubicación en el ranking mundial pudieran optar por un cupo país a la justa.
De igual manera, los masculinos del paratletismo: Abraham Ortega (F46), Rafael Uribe (T64), Edixon Pirela (T20), Enderson Santos, Loandris González (T47), Luis Paiva (T20), Samuel Colmenares (T47), Omar Monterola (T37) y Renny Pacheco (T47) también mantienen su expectativa sobre el boleto a Tokio.
Por su parte, el director de la Ruta Paralímpica del IND, Juan José Rujano, informó que el sistema de clasificación de esta disciplina culminó el primero de abril. Por ello, el paso siguiente es esperar a que el cinco de mayo el Comité Paralímpico Internacional informe cuántos cupos otorgará a Venezuela.
Rujano recordó que para asistir a los Juegos Paralímpicos existe la clasificación directa, que se obtuvo en el Mundial de Dubai de 2019, seguido de la ubicación en el ranking, donde se toman en cuenta los diez mejores para lograr un cupo-país.
EL GRUPO HA PARTICIPADO EN FESTIVALES NACIONALES E INTERNACIONALES Títeres Jau Jau celebrarán su aniversario durante todo el 2021
>Luis Reyes, miembro fundador, indicó que las actividades serán hasta el 12 de enero del 2022
MPPC
GRÁFICA: CORTESÍA El Grupo de Títeres Jau Jau celebra su aniversario número cuarenta y cinco. Este grupo de titiriteros se originó en 1976 en la Casa Cultural de Upata (Hoy sala de Arte Jau Jau), para presentar su primera obra de teatro titulada “El Gallo Vanidoso”.
Pero es hasta 1961 que se dio lugar a un taller de títeres dirigido a docentes, jóvenes y comunidad en general, en esta oportunidad dictado por el Titiritero Eddy Salazar, auspiciado por la CVG. De dicho Taller nace el Grupo de Títeres “Jau Jau”, cuyo nombre deriva de una golosina tradicional elaborada con cazabe y azúcar muy típica de esta región.
Desde entonces la agrupación ha dictado talleres teatrales, creado sus propios títeres, vestuarios, enseñando a tallar esculturas populares, elaboración de pastas, pinturas cerámicas, artesanía, escrito y presentando muchas obras acompañados de los niños, niñas y adolescentes.
También han participado en festivales nacionales de títeres y el Festival Internacional de Títeres Latinoamericano siempre con el apoyo de las comunidades e instituciones públicas y privadas.
Luis Reyes, director, actor y dramaturgo del grupo, juntos a José Guevara, son miembros fundadores de esta fundación sin fines de lucro y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial desde el año 2010, por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Mantienen activas las marionetas a pesar de la contingencia sanitaria que vive el país.
Durante los últimos meses Jau Jau, ha dictado talleres de títeres al pueblo y algunas funciones en las semanas flexibles, todo esto bajo estrictas medidas de bioseguridad.
Con motivo del aniversario Guevara y Reyes, trabajan en una gira de medios digitales y radio para dar a conocer su agrupación, difundir las actividades y contar la historia del grupo, realizarán exposiciones de títeres de guantes y marionetas elaboradas por los alumnos del liceo San Antonio en homenaje al grupo.
“Estamos trabajando para realizar un reencuentro con los fundadores y celebraremos nuestro aniversario, durante todo el año. Las actividades serán hasta el 12 de enero del 2022 Día Nacional del Títeres”, manifestó Reyes.

Venezuela cosechó 36 medallas en eventos internacionales
Película venezolana estará en Festival de Cine de Moscú
MINCI/ GRÁFICA: CORTESÍA Un total de 36 medallas distribuidas en once de oro, doce de plata y 13 de bronce, es el saldo que acumulan los atletas venezolanos de ocho deportes en diferentes eventos internacionales en el primer trimestre del 2021.
La información fue detallada durante la reunión de ruta olímpica Tokio 2020, cónclave celebrado por tercera semana al hilo bajo el formato virtual, liderada por el Ministro de Juventud y Deporte, Mervin Maldonado y el viceministro de alto rendimiento y presidente del Instituto Nacional de Deportes, Juan Carlos Amarante, quienes estuvieron acompañados por miembros de los equipos técnico, médico y metodológico.
Distintos atletas han subido al podio en campeonatos que tributan a la clasificación olímpica y paralímpica a Tokio 2020, así como en ruta a los I Juegos Panamericanos de la Juventud Cali 2021, en disciplinas como el ciclismo de ruta y BMX FreeStyle Park, atletismo, esgrima, natación, clavados, aguas abiertas, lucha, voleibol de playa, parapotencia y judo.
“Quiero resaltar el gran esfuerzo que han hecho nuestros atletas en medio de la pandemia y calificar este primer trimestre como positivo por los eventos asistidos, resultados obtenidos, el gran trabajo administrativo y el aporte que le hemos venido dando a 66 federaciones deportivas. El deporte ha sido asistido pese a las limitaciones económicas que tenemos”, destacó el ministro Maldonado.

CORREO DEL ORINOCO
La película venezolana Un destello interior, de los morochos Andrés y Luis Rodríguez, continúa su recorrido por festivales internacionales al ser seleccionada para figurar en la la lista de obras en competencia en la edición número 43 Festival de Cine de Moscú, Rusia, evento que se llevará a cabo del 22 al 29 de abril.
La información la dio a conocer la protagonista del filme, Jericó Montilla. “Yo estoy segura que esta película va a llegar lejos y no porque yo esté allí, pues jamás me he considerado buena actriz, sino porque confío plenamente en el trabajo de los hermanos Rodríguez. Son unos de los mejores directores por cómo llevan sus argumentos, su línea estética, su control de la cámara”, dijo la intérprete ganadora del premio a la mejor actriz en la más reciente edición del Festival de Cine Venezolano.
En Moscú Montilla tiene la oportunidad de obtener un reconocimiento internacional, obviamente en el renglón mejor actriz, mientras que este tercer largometraje de ficción de los morochos Rodríguez compite en las categorías de mejor película y mejor dirección.
En el Festival de Cine Venezolano 2020, Un destello interior arrasó con la cifra de 11 premios, incluyendo el de mejor largometraje.
“Cada logro es un orgullo de haber participado, de ver cómo el cine venezolano se alza y se hace sentir”, agregó Montilla.
La cinta narra la historia de una mujer que enfrenta una enfermedad terminal y en medio de su diagnóstico procura no desamparar a su hija.