Xelajú Sostenible

Page 88

BID · PLAN DE ACCIÓN · XELAJÚ SOSTENIBLE

LOS TEMAS CRÍTICOS DE QUETZALTENANGO Por esto, en la ICES evaluamos a cantidad de kilómetros de vías dedicados en forma exclusiva al transporte público. Como Quetzaltenango carece de esta información, la ciudad clasifica nuevamente en la zona ‘roja’. En este mismo orden de ideas, Quetzaltenango carece de kilómetros de senda para bicicleta por cada 100,000 habitantes. Por lo tanto el indicador ICES marca en color rojo. La cantidad de kilómetros de pavimento y vías peatonales por cada 100,000 habitantes, de los que Quetzaltenango tampoco tiene ninguno. De hecho, para el peatón la experiencia es altamente negativa, pues el espacio urbano presenta numerosos obstáculos: banquetas muy estrechas u obstruidas por publicidad y otros elementos; ausencia de rampas para personas en situación de discapacidad; apropiación de banquetas o del espacio público por parte de vecinos; ausencia de pasos demarcados con cebras y demás elementos de señalización en cruceros. Lo anterior, sumado a expresiones crecientes de inseguridad ciudadana ha ocasionado que la actividad de caminar disminuya para los habitantes del área urbana de Quetzaltenango, limitándose mayormente en el área rural y donde los desplazamientos son más cortos y seguros como en el área del centro histórico de la zona 1.

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

La flota de transporte público ha envejecido La edad de la flota de transporte público de una ciudad es esencial para una mejor seguridad del viajero y del peatón, y para mantener bajos los niveles de emisiones y de contaminación del aire. El promedio de la flota de transporte público de Quetzaltenango comprende los siguientes tipos de vehículo y edad promedio (Municipalidad de Quetzaltenango, 2012): - Microbuses: el promedio es 2004 - Buses: el modelo promedio es 1987 - Cara combis y coasters: el promedio es 2003 Dado lo anterior, podemos concluir que el año promedio para la flota de transporte público es 1998, lo cual quiere decir que la flota tiene 16 años de antigüedad. Según los valores de referencia que hemos establecido en la ICES, esta edad coloca la ciudad en la zona ‘roja’. Entre más antiguo es un vehículo, el mismo emitirá más gases de efecto invernadero y más partículas contaminantes del aire. Como se verá más adelante, según el inventario de Gases Efecto Invernadero por sectores en el municipio de Quetzaltenango elaborado por la ICES, el sector de transporte ha sido el que más ha generado contaminación.

Congestión vehicular Las velocidades de viaje son un indicador de la eficiencia y capacidad general de la red de transporte y por ende de la economía de la ciudad. Entre más congestionada la ciudad, más costoso será el intercambio de bienes, servicios y conocimiento. Incluso, a pesar de lo significativa que es una infraestructura instalada, llega un momento en que las familias y las personas optan por establecerse en otro lugar donde sea más económico realizar sus transacciones. Sin embargo, cuando una ciudad revoluciona la eficiencia con la que se puede acceder a su principal centro económico, entonces la misma da un salto cualitativo que no puede ser imitado en ningún otro lugar del territorio. Desafortunadamente la velocidad promedio en la hora pico en las vías principales de Quetzaltenango no alcanza los 15 km/h, lo que representa un desempeño muy pobre. Aunque el mismo caso de Xalapa y Santa Ana y ligeramente inferior al de Goiania, nótese que es casi una cuarta parte de lo que es en Bucaramanga. Velocidad promedio de viaje en la via pública principal durante horaalpico Esperanza delavida nacer 80 60 70 50 60

Años depor vida Kilómetros hora

88

50 40 40 30 30 20 20 10 10

00

Xela Xela

Xalapa Xalapa

Santa Santa Ana Ana

Bucaramanga Bucaramanga

Goiânia Goiânia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.