Reunión de Alcaldes 2021: Hacia una recuperación inclusiva y resiliente de las ciudades

Page 1

Red de Ciudades BID

REUNIÓN DE ALCALDES: Hacia una recuperación inclusiva y resiliente de las ciudades 15 y 16 de marzo de 2021 | Barranquilla, Colombia


AGRADECIMIENTOS

Queremos darle un agradecimiento especial a todo el equipo de la Alcaldía de Barranquilla, el Gobierno de Colombia, y el Banco Interamericano de Desarrollo quienes nos apoyaron en la elaboración de la Reunión de Alcaldes: Hacia una recuperación inclusiva y resiliente de las ciudades. CRÉDITOS Edición Mateo Santos Equipo Red de Ciudades Maria Camila Uribe Claudia Huerta Peggy Tsukakoshi Nana Hirata Andreina Seijas Anabella Ron Gonzalo Lanfranco Diseño Carolina Vargas www.carolina-vargas.com Imágenes Alcaldía de Barranquilla

2


ÍNDICE

04

CONTEXTO GENERAL: GESTIONANDO CIUDADES EN TIEMPOS DE CRISIS

06

LA RED DE CIUDADES DEL BID

09

MENSAJE DE BIENVENIDA

12

AGENDA DEL EVENTO DOCUMENTOS TÉCNICOS

22

Las ciudades como motor de crecimiento económico en la recuperación pospandemia

31

El rol de la mujer en la reactivación de las ciudades

39

¿Cómo potenciar una recuperación verde y resiliente en las ciudades?

43

La inclusión y sus herramientas: ¿cómo incluir a las personas con discapacidad en una ciudad del s. XXl?

46

Repensando las industrias culturales y creativas en la nueva normalidad

52

La ciudad como laboratorio de innovación: potenciando soluciones para enfrentar los desafíos de la pandemia

65

EL FUTURO DE LAS CIUDADES POSPANDEMIA

71

BIOGRAFÍAS

3


La crisis ocasionada por el COVID-19 tuvo un impacto sin precedentes en las dinámicas de socialización y calidad de vida en ciudades en todas partes del mundo. En América Latina, nuestras débiles estructuras de protección social, fragmentados sistemas de salud y profundas desigualdades exacerbaron esta crisis, dando pie a la peor recesión que ha vivido la región en los últimos 100 años. La pandemia puso en tela de juicio la manera en la que convivimos en áreas urbanas y evidenció una serie de interrogantes sobre cuáles son las dinámicas más inclusivas y sostenibles a largo plazo. Hasta entonces, argumentos sobre la redensificación de centros urbanos, sobre la convivencia de usos mixtos y sobre la movilidad no motorizada dominaban los debates entre arquitectos y urbanistas. Sin embargo, nuevas fuerzas y tendencias hacia la descentralización entraron en juego ante la necesidad de adaptarse a los lineamientos de distanciamiento social. En este contexto, la Reunión de Alcaldes estará enfocada en compartir experiencias y herramientas para la recuperación de las ciudades pospandemia con un foco especial en impulsar su crecimiento y productividad. Estos aprendizajes se ubican en el contexto de las complejidades que presenta América Latina, una región en la que la informalidad, las brechas sociales y económicas, y el carácter mayormente urbano de sus asentamientos dificulta aún más el manejo de una crisis que ha puesto a prueba la propia definición de “hacer ciudad.” Esperamos que estas sesiones sirvan de inspiración para los alcaldes y tomadores de decisión de toda la región, y que sean una plataforma para convertir sus respectivas ciudades en entornos más productivos y resilientes de cara a la reconstrucción post-COVID19.

4 CONTEXTO GENERAL

CONTEXTO GENERAL: GESTIONANDO CIUDADES EN TIEMPOS DE CRISIS


5 CONTEXTO GENERAL

MALECÓN DEL RÍO BARRANQUILLA, COLOMBIA Imagen: Alcaldía de Barranquilla


LA RED DE CIUDADES DEL BID

LA RED DE CIUDADES DEL BID

La Red de Ciudades se ha posicionado como una plataforma de intercambio de conocimiento, experiencias, y buenas prácticas entre las ciudades de América Latina y el Caribe. La Red evolucionó de 77 ciudades provenientes de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) a tener más de 200 ciudades, en su mayoría intermedias y metropolitanas, con altas tasas de crecimiento urbano. Desde su consolidación en 2017, la Red viene organizando actividades como foros, talleres, seminarios temáticos, regionales y sectoriales, con el objetivo de proveer a los alcaldes y funcionarios técnicos un espacio para intercambiar conocimiento e información sobre soluciones a los principales desafíos urbanos. Siendo parte de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Red es una de las herramientas claves del Banco Interamericano de Desarrollo para apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados al tema urbano. Con esta misión, el Banco constantemente está fortaleciendo su relación con las ciudades de la región para generar un diálogo y diseminar información y buenas prácticas que puedan ser replicables entre ellas. Esto ha permitido al Banco consolidar un diagnóstico de las fortalezas y problemáticas actuales que los gobiernos locales están enfrentando, así como soluciones que se han ido implementado y el impacto que han tenido. Con el objetivo de apoyar a las ciudades de la región en la gestión de la crisis del COVID-19, a lo largo del 2020 la Red de Ciudades organizó una serie de webinars para crear espacios virtuales de intercambio de experiencias, desafíos y soluciones entre alcaldes, funcionarios de alto nivel y expertos, quienes

6


Red de Ciudades DIVISIÓN DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO GERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

7 LA RED DE CIUDADES DEL BID

compartieron una serie de lecciones aprendidas, conceptos, técnicos y estrategias para enfrentar la crisis del coronavirus. Estos eventos reunieron a más de 4500 personas de 400 ciudades en más de 50 países, y sirvieron como base para identificar nuevas oportunidades multisectoriales en el manejo de la crisis. El contexto actual y los retos que supone deben ser vistos como una oportunidad para que las ciudades de la región compartan visiones y herramientas para reactivar los centros urbanos de una forma sostenible. Esperamos que la Reunión de Alcaldes: Hacia una recuperación inclusiva y resiliente de las ciudades nos permita pensar en formas constructivas de solucionar los problemas que enfrenta la región y aprender de nuestros colegas. Con un sentido abrazo, les damos la bienvenida a nuestro evento.


8 CONTEXTO GENERAL

BARRIO LA OBRA BARRANQUILLA, COLOMBIA Imagen: Alcaldía de Barranquilla


Hace un año asistíamos al reto más desafiante que cualquier alcalde de ciudad alguna pudo haber enfrentado: una pandemia que puso en jaque a la vida tal como la conocíamos. Pero de todas las lecciones que esta situación pudo habernos dejado, yo destacaría una: gobernar con el conocimiento, con base en la evidencia, a pesar de la incertidumbre. Ese conocimiento, representado en cifras, monitoreos y recomendaciones de los expertos, nos trazó un camino claro y efectivo. Hoy, Barranquilla puede decir que un año después es una ciudad más fuerte y preparada para desafíos más complejos que no nos tomarán por sorpresa. Estoy seguro de que cualquiera de los alcaldes que participarán en este encuentro tendrá una enseñanza para compartirnos. Y de eso se trata. Después de un año lleno de desafíos y lecciones aprendidas para las ciudades, es grato para Barranquilla ser anfitriona de un espacio de diálogo entre los líderes que timonearon el destino de la región en medio de la crisis que nos golpeó a todos. La Reunión Anual de Alcaldes será un espacio propicio para la transferencia de conocimiento de esas buenas prácticas que nos han permitido hacerle frente a la pandemia y preservar la vida de nuestra gente, mientras ejecutamos estrategias para reactivar la economía y recuperar los empleos que se alcanzaron a perder. Agradezco a la Red de Ciudades del BID por apostarle a Barranquilla desde el 2012, cuando fuimos seleccionados para ser parte del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Esto nos permitió mostrarle al mundo el potencial de una ciudad que, con unión de voluntades, fue recuperando la confianza de su gente en la medida en que fue testigo de más y mejores espacios públicos, con parques, zonas verdes y escenarios deportivos para el disfrute de las familias; un sistema de salud robustecido, y educación accesible y de calidad para todos. Esto nos ha permitido ser la ciudad, entre las principales del país, con los mejores resultados en la lucha contra la pobreza en los últimos 8 años. De esta manera hemos logrado posicionarnos como ejemplo de transformación en América Latina y el Caribe, y estas fueron las mismas bases que nos han permitido manejar de la manera más asertiva la llegada del COVID-19, aun cuando sabemos que nos falta camino por recorrer.

9 MENSAJE DE BIENVENIDA

PALABRAS DE BIENVENIDA ALCALDE DE BARRANQUILLA, JAIME PUMAREJO HEINS


¡Bienvenidos! JAIME PUMAREJO HEINS Alcalde Mayor de Barranquilla, Colombia

10 MENSAJE DE BIENVENIDA

Confío plenamente en que, si seguimos tejiendo esta red de instituciones clave para la promoción del desarrollo económico y social, podremos evidenciar el poder de las ciudades para generar calidad de vida y bienestar en nuestro territorio.


11 CONTEXTO GENERAL

BARRANQUILLA, COLOMBIA Imagen: Alcaldía de Barranquilla


HORARIO EST (WASHINGTON D.C.)

9:00-9:20 a.m. APERTURA Mauricio Claver-Carone, Presidente, Banco Interamericano de Desarrollo Ivan Duque, Presidente, República de Colombia 9:20-9:35 a.m. EL MILAGRO DE BARRANQUILLA Jaime Pumarejo, Alcalde, Barranquilla, Colombia 9:35-10:55 a.m. CONVERSATORIO

LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA Las ciudades son motores de productividad y crecimiento económico. Al permitir la proximidad de actividades empresariales y de recursos humanos, las urbes son fuentes de producción, innovación y comercio. Esta concentración de personas facilita el intercambio de conocimiento, así como el beneficio para las empresas de acceder a diversos mercados. Históricamente, las ciudades han acompañado la transformación productiva y son el principal motor de las economías de aglomeración. En América Latina y el Caribe, se estima que entre el 60% y el 70% del PIB regional surge de las actividades realizadas en las ciudades. Por ejemplo, en 2010, las áreas metropolitanas de Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo aportaron casi una cuarta parte del PIB de la región, mientras que la Gran Área Metropolitana de San José contribuyó al 70% del PIB de Costa Rica. Desde el punto de vista de productividad, las grandes ciudades de América Latina y el Caribe presentan niveles similares a otras ciudades en el resto del mundo, pero siguen estando por debajo de los estándares mundiales. A pesar de su alta contribución a la economía nacional, las urbes de América Latina y el Caribe no han materializado su potencial productivo. La cantidad y calidad de infraestructura y bienes públicos incide en más de un 70% en el incremento o desaceleración de la productividad de las economías. El aumento de la productividad en las ciudades de la región es una pieza fundamental para la reactivación y el desarrollo socioeconómico sostenido de la misma. En este sentido, el incremento de la inversión en estos bienes es vital para acelerar la salida de la crisis post-COVID19 y para potenciar el crecimiento en el mediano y largo plazo. Esto resulta aún más importante si el aumento

12 AGENDA DEL EVENTO | 15 DE MARZO DE 2021

AGENDA DEL EVENTO 15 DE MARZO DE 2O21


HORARIO EST (WASHINGTON D.C.)

9:35-10:55 a.m. en la productividad se asocia a un crecimiento económico más inclusivo, a fin de compensar los devastadores efectos de la crisis que acentuaron aún más las desigualdades en la región.

MODERADOR: Benigno López, Vicepresidente de Sectores, BID PONENTES: • Greg Clark, Miembro principal, Urban Land Institute • Aziza Akhmouch, Jefa de la División de Ciudades, Políticas Urbanas y Desarrollo Sostenible de la OECD • José María Ezquiaga, Profesor Titular, Universidad Politécnica de Madrid 9:55-10:55 a.m. SESIÓN CERRADA

MESAS REDONDAS DE ALCALDES • INFRAESTRUCTURA, CONECTIVIDAD Y LOGÍSTICA MODERADOR: Néstor Roa, Jefe, División de Transporte, BID Ana Beatriz Monteiro, Especialista de Transporte, BID Paloma Muñoz García, Especialista de Transporte, BID

• EMPLEO DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD MODERADOR: Tomás Bermúdez, Gerente, Departamento de países del Grupo Andino, BID

• RECURSOS PARA EL DESARROLLO MODERADOR: Emilio Pineda, Jefe, División de Gestión Fiscal y Municipal, BID

• MIGRACIÓN MODERADOR: Felipe Muñoz, Jefe, Unidad de Migración, BID

• LA CIUDAD Y EL SECTOR PRIVADO MODERADOR: James Scriven, CEO, IDB Invest 10:55-11:15 a.m. CONCLUSIONES DE LAS MESAS REDONDAS DE ALCALDES

MODERADOR: Benigno López, Vicepresidente de Sectores, BID

13 AGENDA DEL EVENTO | 15 DE MARZO DE 2021

AGENDA DEL EVENTO 15 DE MARZO DE 2O21


HORARIO EST (WASHINGTON D.C.)

11:30a.m. -12:55 p.m.

CONVERSATORIO

EL ROL DE LA MUJER EN LA REACTIVACIÓN DE LAS CIUDADES Aunque el COVID-19 ha tenido un gran impacto a nivel mundial, ha afectado particularmente la vida económica y productiva de las mujeres. Estudios han demostrado que, antes de la actual crisis, ya las mujeres ganaban menos, ahorraban menos y tenían puestos de trabajo más vulnerables. Esta situación se agrava aún más ante la gran concentración de mujeres en sectores sensibles a la reconfiguración económica tales como turismo y servicios gastronómicos, ante el alto porcentaje de mujeres que trabajan en el sector informal, y ante la gran cantidad que trabaja en servicios de alta exposición. El rol de la mujer es estratégico en la sociedad, tanto a nivel laboral como en el hogar. Sin embargo, la crisis ha significado un aumento significativo en el trabajo doméstico y de cuidados infantiles ante el cierre de las escuelas. Estas condiciones suponen una menor capacidad para las mujeres de generar ingresos y de tener un menor margen que los hombres para responder ante las conmociones económicas. En este contexto, el objetivo de esta sesión es visibilizar cuáles son las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres a nivel laboral y analizar experiencias y políticas que promuevan una reactivación económica inclusiva en las ciudades post pandemia. MODERADORA: Jessica Bedoya, Jefa de Gabinete y Asesora Ejecutiva, Oficina de la Presidencia, BID KEYNOTE SPEAKER: Marcelo Cabrol, Gerente, Sector Social, BID

PANELISTAS: • Elsa Noguera, Gobernadora, Departamento del Atlántico, Colombia • Martín Llaryora, Alcalde, Córdoba, Argentina • Paula Vargas, Vicealcaldesa, San José, Costa Rica • Silvina Moschini, Fundadora & Directora Ejecutiva, SheWorks! 12:55-1:05 p.m. CIERRE Richard Martínez, Vicepresidente de Países, BID

14 AGENDA DEL EVENTO | 15 DE MARZO DE 2021

AGENDA DEL EVENTO 15 DE MARZO DE 2O21


15 CONTEXTO GENERAL

BARRANQUILLA, COLOMBIA Imagen: Alcaldía de Barranquilla


HORARIO EST (WASHINGTON D.C.)

9:00-9:10 a.m.

APERTURA Daniel Palacios, Ministro del Interior, República de Colombia Carlos Correa, Ministro de Ambiente, República de Colombia

9:10-9:15 a.m.

VISITA DE CAMPO VIRTUAL Video virtual de Barranquilla y sus acciones y medidas para convertirse en la primera biodiverciudad de Colombia

9:10-10:30 a.m. CONVERSATORIO

¿CÓMO POTENCIAR UNA RECUPERACIÓN VERDE Y RESILIENTE EN LAS CIUDADES? Ante los desafíos generados por el COVID-19 y el cambio climático, plantear una recuperación verde es una prioridad para las ciudades. Esto es posible a partir del despliegue de tecnologías y estrategias de desarrollo no contaminantes, y de la valoración del capital natural y la biodiversidad como proveedores de servicios cruciales para la habitabilidad y resiliencia urbana. Para ello, es necesario construir capacidades y potenciar los servicios ecosistémicos a fin de atender las necesidades climáticas y de salud ambiental que se presentan en las ciudades en el contexto de la pandemia. Las decisiones políticas que se tomen en esta dirección serán críticas para determinar el futuro de las ciudades. El objetivo de este panel es abordar la importancia de la biodiversidad para las ciudades y conocer experiencias de urbes que han tomado acciones para incorporar una agenda verde en sus planes de desarrollo. Esta conversación analizará cómo la biodiversidad contribuye a que las ciudades sean más resilientes a las crisis de salud y a los desastres naturales causados por el cambio climático. MODERADORA: Tatiana Gallego, Jefa de División, Vivienda y Desarrollo Urbano, BID KEYNOTE SPEAKER: Alice Charles, Jefa de Proyecto, Plataforma de Ciudades, Infraestructuras y Servicios Urbanos, World Economic Forum PANELISTAS: • Pablo Javkin, Intendente, Rosario, Argentina • Carlos Ordosgoitia, Alcalde, Montería, Colombia • Daniella Levine Cava, Alcaldesa, Miami-Dade County, USA

16 AGENDA DEL EVENTO | 16 DE MARZO DE 2021

AGENDA DEL EVENTO 16 DE MARZO DE 2O21


HORARIO EST (WASHINGTON D.C.)

10:30-10:45 a.m. LA INCLUSIÓN Y SUS HERRAMIENTAS: CÓMO

INCLUIR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNA CIUDAD DEL S. XXI Construir entornos inclusivos es un reto importante que enfrentan las ciudades de América Latina. Lamentablemente, nos hemos acostumbrado a vivir en ciudades donde los servicios y espacios públicos han sido planeados, diseñados y construidos ignorando las necesidades de personas con discapacidades. Ante la gran importancia que tienen los espacios públicos de las ciudades como puntos de encuentro, socialización y salud mental en la pandemia, resulta fundamental posicionar estos desafíos en la agenda de las ciudades de cara a su recuperación inclusiva. En esta sesión abordaremos cómo entender el reto general de incluir a las personas con discapacidad en una ciudad del Siglo XXI, y cuáles son las herramientas disponibles para hacerlo de una manera correcta. Se presentarán ejemplos concretos de soluciones implementadas por varias ciudades de la región. PRESENTADOR: Juan Pablo Salazar Salamanca, División de Género y Diversidad, BID 10:55-11:35 a.m. SESIÓN CERRADA

SESIÓN DE NETWORKING 11:45a.m. -1:00 p.m.

SESIÓN PARALELA—CONVERSATORIO

REPENSANDO LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA NUEVA NORMALIDAD Desde su aparición, el COVID-19 ha impactado la forma en que vivimos. La crisis sanitaria ha afectado principalmente la vida en las ciudades, restringiendo la operación de las instituciones culturales y el desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas (ICC). Las medidas de aislamiento adoptadas para frenar la pandemia afectaron sensiblemente a muchos sectores de la economía, sobre todo a aquellas actividades que convocan al público. Las ICC, junto con el sector del turismo, se encuentran entre las más afectadas por la crisis actual. Las pérdidas millonarias por la cancelación de espectáculos, conciertos y

17 AGENDA DEL EVENTO | 16 DE MARZO DE 2021

AGENDA DEL EVENTO 16 DE MARZO DE 2O21


HORARIO EST (WASHINGTON D.C.)

11:45a.m. -1:00 p.m.

festivales, y el cierre masivo de museos, restaurantes, teatros han sumido al sector en una marcada crisis económica y en una falta de apoyo a la creatividad. Con todo, las medidas de confinamiento y distanciamiento social han reafirmado el rol esencial de la cultura en la vida urbana, y, especialmente, en la salud mental y anímica de sus pobladores. Adicionalmente, han puesto en evidencia la contribución de las ICC en el desarrollo económico local en la región. El objetivo de este panel es conocer cómo las ciudades han enfrentado la crisis de estas industrias y cuál es el panorama de recuperación para este sector en el 2021. MODERADOR: Juliano Seabra, Jefe de División, Innovación y Creatividad, BID PANELISTAS: • Bruno Reis, Prefeito, Salvador Bahía, Brasil • Delroy Williams, Alcalde, Kingston, Jamaica • Juan Espadas Cejas, Alcalde, Sevilla, España

11:45a.m. -1:00 p.m.

SESIÓN PARALELA—CONVERSATORIO

LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA La crisis del COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de desarrollar políticas públicas que permitan atender necesidades especiales de las ciudades, dando pie a nuevas oportunidades para la experimentación. Los laboratorios de innovación urbana actúan como espacios de experimentación, con un enfoque territorial, que buscan soluciones disruptivas para resolver problemas públicos complejos, desafiando las estructuras de gobierno tradicionales. Ciudades en todas partes del mundo actualmente emprenden pilotos para poner a prueba nuevos modelos de movilidad, esquemas flexibles de socialización y nuevas configuraciones a nivel de diseño que permitan dar respuesta a la nueva normalidad.

18 AGENDA DEL EVENTO | 16 DE MARZO DE 2021

AGENDA DEL EVENTO 16 DE MARZO DE 2O21


HORARIO EST (WASHINGTON D.C.)

11:45a.m. -1:00 p.m.

Este panel analizará cómo la experimentación urbana ha permitido generar soluciones innovadoras con el apoyo del Laboratorio de Ciudades del BID, una plataforma de co-diseño y experimentación que permite detonar procesos de innovación para generar soluciones a los complejos desafíos urbanos de América Latina y el Caribe. MODERADORA: Irene Arias, Gerente General, BID Lab PANELISTAS: • Carolina Cosse, Intendenta, Montevideo, Uruguay • Patricio Ovalle, Director de desarrollo local, Providencia, Chile • Rafael Greca de Macedo, Prefeito, Curitiba, Brasil • Jorge Muñoz Wells, Alcalde, Lima, Perú

1:00-1:10 p.m. CIERRE

Reina Mejía, Vicepresidenta Ejecutiva, BID

19 AGENDA DEL EVENTO | 16 DE MARZO DE 2021

AGENDA DEL EVENTO 16 DE MARZO DE 2O21


20 CONTEXTO GENERAL

VILLA CAROLINA BARRANQUILLA, COLOMBIA Imagen: Alcaldía de Barranquilla


DOCUMENTOS TÉCNICOS

21


DOCUMENTO TÉCNICO

LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA AUTORES:

Rafael de la Cruz Mario Loterszpil Tito Yepes AGRADECIMIENTOS:

Néstor Roa Lauramaría Pedraza Claudia M. Pasquetti

22


¿CÓMO ACELERAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO? Se debe empezar por reconocer que la productividad es baja y que no ha aumentado en los últimos 25 años, mientras que en otras regiones del planeta ha crecido, dejando en desventaja la producción y la competitividad de

23 LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

En este momento en la historia en que los costos de la pandemia siguen creciendo y auguran deudas que se pagarán por muchos años, hay dos procesos en curso que marcarán la historia del desarrollo urbano de América Latina y el Caribe: la transformación reciente de las ciudades y la disposición de todos los agentes para reactivar el crecimiento económico. Antes de la pandemia, América Latina y el Caribe vivió uno de los períodos de mayor expansión de sus economías que llevó a duplicar el ingreso per cápita y a varios países a alcanzar la categoría de ingreso medio. Esa extraordinaria transformación es la principal explicación para la reducción de la pobreza y el incremento sin precedentes de la clase media. Gracias al crecimiento económico se ha generado un ciclo virGracias al crecimiento tuoso de incentivos para la económico se ha generado inversión. Esto impulsa a su un ciclo virtuoso de incentivos vez la creación de empresas y empleos, los cuales son facpara la inversión. Esto impulsa tores esenciales para mejorar a su vez la creación de empresas el bienestar social a partir de y empleos, los cuales son los ingresos del trabajo. El resurgimiento de Bafactores esenciales para rranquilla, Guayaquil, o Rio mejorar el bienestar social de Janeiro permiten palpar a partir de los ingresos esa transformación. Este impacto no se limita a unos del trabajo. pocos ejemplos. En la mayoría de los países la población urbana representa más del 80% del total y es, donde se produce la mayor parte del producto interno bruto. Esto ha llevado a que las ciudades de la región se hayan transformado en un actor central de la inversión pública, como resultado de la consolidación de una base sólida de contribuyentes tanto predial como en los impuestos a las actividades económicas. A pesar de los inconmensurables costos en vidas humanas, la pandemia también ha generado un beneficio institucional sin precedentes. Gobiernos, empresas, organizaciones de todo tipo y la sociedad en general se encuentran en un estado de reflexión y de formulación de acciones para responder al reto de reactivar el crecimiento económico. El ímpetu de la transformación que han vivido las ciudades gracias al crecimiento económico y la disposición de todos los agentes para restablecer el crecimiento económico posiciona a las alcaldesas y alcaldes de la región de una manera singular para ejercer un liderazgo sin precedentes.


Flexibilizar las regulaciones de uso del suelo. El activo más importante con el que cuentan los gobiernos de las ciudades son los usos del suelo. Su regulación debe adoptar prácticas exitosas en el manejo de los instrumentos de planificación y desarrollo urbano con miras a flexibilizar los usos del suelo para permitir la rápida entrada de nuevos negocios que reemplacen a los que han dejado de ser competitivos. Pragmatismo para hacer más eficiente la inversión en infraestructura y logística. En las estrategias de desarrollo de infraestructura macro, la coordinación entre niveles de gobierno y entre municipios debe buscar avanzar sobre la base de victorias tempranas en contraste con planes maestros macrorregionales integrales de laboriosos acuerdos políticos y requerimientos de inversión difícilmente financiables. Apoyar la coordinación intermunicipal para el desarrollo de los sistemas de ciudades. Una limitante de gran importancia para lograr economías urbanas y nacionales más productivas proviene de las fallas de coordinación intermunicipal. La consolidación de niveles intermedios de gobierno que complementen a las ciudades en el desarrollo de la infraestructura regional es un proceso en marcha, el cual todavía demanda mejoras en el ámbito legal y mayor coordinación con los gobiernos nacionales. Acelerar el mejoramiento de la conectividad y la formación de habilidades digitales. El nivel de escolarización de la región permite considerar estrategias de rápida conversión de habilidades para desarrollar las empresas de la cuarta revolución industrial, y constituye una oportunidad para que las ciudades, especialmente grandes y medianas, puedan aportar inversión y políticas públicas en esa dirección. Acelerar la automatización de procesos como camino a la mayor productividad. La automatización no tiene porqué ser una amenaza para el empleo si se acompaña con capacitación en habilidades digitales y se evita la automatización mediocre; es decir, aquella orientada al reemplazo básico de tareas mecánicas. La automatización de procesos es una tendencia en plena consolidación global y puede ser la base para mejorar la productividad de la agricultura, el acceso a servicios financieros o la administración tributaria entre muchos otros. Liderar las inversiones y regulaciones en infraestructura y tecnologías ecológicas asociadas a la mitigación del cambio climático. Los sistemas de reutilización de residuos de economía circular, los sistemas de energía renovable de pequeña escala, las tecnologías de eficiencia energética en las empresas y las ciudades inteligentes, la agricultura vertical y

24 LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

América Latina y el Caribe en los mercados internacionales. Hay un conjunto de acciones que vale la pena resaltar como estrategias puntuales que las ciudades de la región han venido implementando y que ahora cobran un papel central para acelerar el crecimiento económico:


urbana, la movilidad no motorizada, entre otros, son grandes oportunidades para el mercado local de las ciudades.

1. Los sistemas de energía renovable de pequeña escala en las ciudades son una gran oportunidad para el mercado local de las ciudades. Buenos Aires ha instalado paneles solares en la ciudad. F U E N T E : G O B I E R N O D E B U E N O S A I R E S .

LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

¿CÓMO SUPERAR LAS LIMITACIONES FINANCIERAS? La caída de los ingresos fiscales a nivel nacional y el déficit de bienes públicos, especialmente de infraestructura, logística, servicios públicos, conectividad digital, energía, agua, saneamiento, equipamiento urbano y social se anotan como los retos fiscales más prominentes. Por lo tanto, el rápido restablecimiento del crecimiento económico y su aceleración son más que una prioridad, son una urgencia para los gobiernos de las ciudades. El mejor camino para resolver el reto fiscal es abordar las debilidades y oportunidades que tienen los gobiernos locales para robustecer su au-

25


El mejor camino para resolver el reto fiscal es abordar las debilidades y oportunidades que tienen los gobiernos locales para robustecer su autonomía financiera en cada una de las escalas del sistema.

El recaudo de impuestos sobre el suelo y la propiedad urbana puede elevarse considerablemente si se mejoran la gestión y la administración tributaria local. La recaudación derivada del gravamen inmobiliario escasamente representa un 0,8% en Colombia, un 0,25% en Ecuador y un 0,3% en Perú del total de tributos recaudados en cada uno de estos países (BID, 2016). La baja recaudación responde a la poca productividad del impuesto, la cual a su vez es consecuencia de los bajos índices de cobertura, de la informalidad de las actividades económicas, de la existencia de catastros desactualizados y de metodologías de valoración obsoletas que no capturan los valores de mercado de los bienes inmuebles. Encontrar y poner en práctica innovaciones y nuevas fuentes de financiamiento será indispensable. Los resultados de las experiencias con los sistemas de cobro de impuestos por valorización muestran casos exitosos con recuperación entre el 30% y el 60% del incremento del valor de las propiedades cuando están atados a la provisión de infraestructura pública. Las corporaciones de desarrollo urbano también son ejemplos notables en el manejo de activos, la valorización del suelo y la extracción de plusvalías urbanas, con efectos sobre la ampliación de las bases tributarias locales. Diversificar las fuentes de financiamiento. El endeudamiento local a través de préstamos de largo plazo y emisión de bonos constituye un valioso instrumento para financiar proyectos de inversión pública local que mejore las condiciones de financiamiento, en un marco de responsabilidad fiscal. La emisión de “bonos verdes” y la participación de la inversión privada a través de los esquemas de APP también han arrojado beneficios significativos en cuanto a la posibilidad de contar con financiamiento para obras urbanas. LA TAREA ES FACTIBLE A pesar de la crisis, es posible anticipar que en los próximos 20 años varias naciones de la región alcanzarán la condición de países desarrollados, similares a los del sur de Europa, con el equivalente a US$30.000 de ingresos per cápita. Unos lo lograrán antes, otros después, y un tercer grupo consolidará un nivel de ingreso medio. A pesar de las diferencias, basados

26 LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

tonomía financiera en cada una de las escalas del sistema. Todos pueden hacerlo un poco mejor dado que de todas maneras la base de contribuyentes también se relocaliza. De ahí que la mejor gestión y gobernanza fiscal juegue un papel determinante para combinar tres estrategias:


MOVILIDAD URBANA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO La movilidad urbana se puede ver como un termómetro de la actividad económica de las ciudades. Las necesidades de transporte se derivan de las actividades económicas en los centros de producción y de las actividades de placer y entretenimiento. Un sistema de transporte eficiente genera las condiciones para que la ciudad desarrolle su potencial económico. De la misma manera, un sistema congestionado representa un cuello de botella para mejorar la productividad económica. Algunos estudios cuantifican el valor de la congestión entre 2 y 5 puntos del PIB urbano, resultado de largos tiempos de viaje, que en las ciudades principales pueden promediar los 90 minutos al día. Durante los primeros meses de la pandemia, algunas ciudades generaron solamente entre el 10% y el -20% del número de viajes con respecto a niveles pre-pandemia. Esto, como, resultado de las estrictas medidas de contención y cuarentenas a lo largo de la región. Sin embargo, la recuperación de la movilidad urbana no ha sido igual en todos los modos de transporte: tras un año desde la declaratoria de pandemia, los volúmenes de tráfico en auto particular

27 LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

en la lógica de la transformación recurrente todas las ciudades podrán mejorar las condiciones de vida de su población y la vitalidad de sus economías. En las propuestas que se exponen en este trabajo, se insiste en aumentar los recursos fiscales y dedicarlos a la inversión. Esto la práctica siempre es difícil para los gobiernos, incluso los municipales. Las necesidades de gasto, subsidios y ayudas para la población de menores ingresos están siempre presentes y más aún en la crisis actual. No obstante, el gasto corriente que fomenta el consumo y el crecimiento de corto plazo tiene limitaciones para impulsar el crecimiento sostenido de largo plazo en ausencia de la inversión. Todo gobernante debe equilibrar las necesidades de corto plazo con la responsabilidad de promover el desarrollo de mediano y largo plazo que genera bienestar económico y social sostenible. La creación de empresas y de empleos son los factores esenciales para la superación de la pobreza a partir de los ingresos del trabajo. Si hay una fórmula probada para avanzar en el progreso social es la del Si hay una fórmula probada crecimiento económico sospara avanzar en el progreso tenido. Aunque no hay una social es la del crecimiento fórmula secreta para acelerar el crecimiento, se deben económico sostenido. fortalecer todos los ingredientes disponibles para que las empresas existentes sean más productivas y rentables, y los emprendimientos arranquen y tengan mayor probabilidad de sobrevivir. El ecosistema empresarial encontrará la combinación adecuada de esos ingredientes si los gobiernos de las ciudades han trabajado recurrentemente en fomentar el crecimiento. Para más información sobre estos temas, descarga el paper “Las ciudades como motor de crecimiento y bienestar social”


28

se han recuperado más rápido, y los niveles de congestión en las seis ciudades principales ya bordean el 85% y el -95% con respecto a niveles pre-pandemia. Por otra parte, la demanda por viajar en los sistemas de transporte público se ha recuperado más lento, y en las mismas ciudades se registra solamente entre ell 40% y el -65% de los viajes con respecto a niveles pre-pandemia. La recuperación económica de la pandemia presenta una oportunidad inmensa para mitigar y posiblemente revertir las tendencias de crecimiento en el uso del auto privado. La congestión y sus efectos negativos en la economía urbana están directamente relacionados con la tasa de motorización, la cual crece anualmente en toda la región (aumentó de 127 a 201 vehículos por cada 1000 habitantes entre 2005 y 2015) y genera mayor presión en la malla vial. Las ciudades deben promover la utilización de modos de transporte que aprovechen el espacio público de manera más eficiente (buses, trenes y otros colectivos), y modos de transporte limpios y de bajo carbono (caminar, bicicletas, y movilidad eléctrica). En este sentido, la implementación de proyectos de infraestructura de transporte es una alternativa de mano de obra intensiva que puede contribuir de manera sustancial a cumplir las metas de

LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

2. Ciclistas pasean por una ciclovía de 7.5 kilómetros que inauguró el Ayuntamiento del Distrito Nacional, durante el Día Mundial de la Bicicleta, en Santo Domingo, República Dominicana. F U E N T E : F R A N C E 2 4 .


MIGRACIÓN: UN FACTOR DE CRECIMIENTO URBANO La migración internacional representa aproximadamente un tercio del crecimiento urbano en los países desarrollados y está transformando cada vez más las áreas urbanas en espacios heterogéneos, multiétnicos, multiculturales y multilingües. Se ha demostrado que las ciudades con diversidad cultural son más innovadoras dado que se enriquecen tras la amplia gama de conocimiento internacional, generación de ideas y capacidad para atraer una fuerza laboral más innovadora (ONU Hábitat, 2020). La Nueva Agenda Urbana elaborada por ONU-Hábitat destaca el compromiso que deben asumir los gobiernos para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos de refugiados, desplazados internos y migrantes, independientemente de su condición migratoria. Aunque el movimiento de grandes poblaciones a las ciudades plantea una variedad de desafíos, también puede aportar importantes beneficios sociales, económicos y culturales contribuciones a la vida urbana. Los migrantes, refugiados y desplazados internos tienen un “derecho a la ciudad” el cual pretende luchar contra la exclusión en todas sus formas y favorecer los intereses colectivos de los ciudadanos. Este derecho debe ser reforzado a través de la bienvenida explícita, la inclusión y esfuerzos de integración de migrantes, refugiados y desplazados, lo cual es una tarea de los gobiernos nacionales, y especialmente de las ciudades como principales receptores. Para lograrlo, se requieren niveles de cooperación multisectoriales inclusivos.

29 LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

empleo. Algunas ciudades han aprovechado la oportunidad para invertir en mejorar o ampliar sus redes de transporte masivo, y para innovar de manera sustancial su infraestructura para modos no-motorizados con la introducción de bici-carriles seguros y aceras de calidad. Sin embargo, las políticas de transporte urbano en los últimos años no han sido efectivas en desincentivar el uso del auto particular. Aunque existe un amplio desarrollo teórico sobre los costos sociales impuestos por la congestión y la contaminación, la región no ha sido realmente ambiciosa en sus programas de gestión de la demanda, y en algunos casos han resultado contraproducentes en el largo plazo (ej. programas de pico y placa). Las ciudades tienen la oportunidad de desarrollar programas de tarificación vial, replicando ejemplos de otras ciudades (Londres, Milán, Estocolmo, Singapur) y aprovechando recientes desarrollos tecnológicos en la utilización de datos de GPS, video-detección y otros sistemas de inteligencia artificial. Los programas de tarificación vial aunque son impopulares entre los usuarios de auto particular, tienen el potencial redistributivo de generar recursos adicionales para mejorar las operaciones del transporte público.


REFERENCIAS

30 transporte/es/transporte-urbano-de-calidad-para-mejorar-la-productividad/

Navas, Cristian; Guevara Cué, Ángelo; Rubinstein da Silva, Elias; Mix Vidal, Richard (2020). Análisis del estado del arte y experiencias de gestión de demanda de transporte urbano en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/ es/analisis-del-estado-del-arte-y-experiencias-de-gestion-de-demanda-de-transporte-urbano-en-america

María Eugenia Rivas, Ancor Suárez, Tomás Serebrisky (2019) Hechos estilizados de transporte urbano en América Latina y el Caribe https://publications. iadb.org/es/hechos-estilizados-de-transporte-urbano-en-america-latina-y-el-caribe

Carlos Mojica, Patricia Lynn Scholl, Daniel Pérez Jaramillo, Cristian Navas, Julieta Abad (2020). Moviblog. Esto es lo que los usuarios de transporte público tienen que decir durante la pandemia. https:// blogs.iadb.org/transporte/es/esto-es-loque-los-usuarios-de-transporte-publicotienen-que-decir-durante-la-pandemia/ Carlos Mojica, Cristian Navas, Julia Hollnagel, Gibet Camós, Mauro Alem, José Rodrigo Rendón. (2020) Moviblog. El riesgo de dejar morir al transporte público. https://blogs.iadb.org/transporte/ es/el-riesgo-de-dejar-morir-al-transportepublico/ Agustina Calatayud, Santiago Sánchez, Francisca Giráldez Zúñiga, José María Márquez, Alexander Riobo. (2020) Moviblog. COVID-19 y movilidad urbana: más congestión en el horizonte cercano https://blogs.iadb.org/transporte/es/ covid-19-y-movilidad-urbana-mas-congestion-en-el-horizonte-cercano/ Iván Corbacho (2015). Moviliblog. Transporte urbano de calidad por la productividad nacional https://blogs.iadb.org/

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online Edition.

Serebrisky, T. 2014. “Mega-Cities and Infrastructure in Latin America: What Its People Think.” Folleto. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. https://publications.iadb.org/en/ mega-cities-infrastructure-latin-america-what-its-people-think De estructuras a servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC (2020). https://publications.iadb. org/publications/spanish/document/ De-estructuras-a-servicios-El-camino-a-una-mejor-infraestructura-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf Lopez-Ghio, Ramiro; Bocarejo, Juan Pablo; Blanco Blanco, Andrés Políticas de tarificación por congestión: Efectos potenciales y consideraciones para su implementación en Bogotá, Ciudad de México y Santiago (2018). https://publications.iadb.org/es/politicas-de-tarificacion-por-congestion-efectos-potenciales-y-consideraciones-para-su ONU-Hábitat (2020) World City Report. The value of Sustainable Urbanization.

LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

Ariza, Katherine; Gordillo, Fabio; Mojica, Carlos; Hollnagel, Julia. (2018). Casos de financiación del transporte público: Retos y buenas prácticas. https:// publications.iadb.org/es/casos-de-financiacion-del-transporte-publico-retos-y-buenas-practicas


DOCUMENTO TÉCNICO

EL ROL DE LA MUJER EN LA REACTIVACIÓN DE LAS CIUDADES AGRADECIMIENTOS:

Anne-Marie Urban Nora Libertun de Duren Ana Cristina García

31


LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EL EMPLEO FEMENINO REFORZARON BRECHAS ESTRUCTURALES YA EXISTENTES Durante la pandemia de COVID-19, se han destruido más puestos de trabajo que en cualquier otra crisis que haya experimentado la región. Según datos

32 EL ROL DE LA MUJER EN LA REACTIVACIÓN DE LAS CIUDADES

A pesar de que el COVID-19 ha tenido un gran impacto a nivel mundial, ha afectado particularmente la vida económica y productiva de las mujeres. Estudios han demostrado que, antes de la actual crisis, las mujeres ya ganaban menos, ahorraban menos y tenían puestos de trabajo más vulnerables. Esta situación se agrava aún más ante la gran concentración de mujeres en sectores sensibles a la reconfiguración económica tales como turismo y servicios gastronómicos, así como ante el alto porcentaje de mujeres que trabajan en el sector informal y en servicios de alta exposición. El rol de la mujer en la reactivación de las ciudades es estratégico Según la Organización en la sociedad, tanto a nivel laboral Internacional del Trabajo como en el hogar. Sin embargo, la (OIT), las mujeres están crisis ha significado un aumento considerable en el trabajo doméstico, de sobrerrepresentadas en cuidados infantiles ante el cierre de sectores críticos de las escuelas y cuidados de otros deexposición al virus. pendientes. Estas condiciones suponen una menor capacidad para las mujeres de generar ingresos y de tener un menor margen que los hombres para responder ante las conmociones económicas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores críticos de exposición al virus. Por ejemplo, son casi el 70% de la fuerza laboral sanitaria y superan esa cifra como voluntarias de salud y cuidadoras. Están, en definitiva, en primera línea de la respuesta ante la pandemia y asumen los mayores costes físicos y emocionales, enfrentándose a un mayor riesgo de infección. A pesar de que existe una sobrerrepresentación de las mujeres en los sectores expuestos al virus, hay una subrrepresentación en el número de mujeres como representantes políticas. Actualmente, menos del 7% de los jefes de estado en el mundo, menos del 5% de sus alcaldes y tan solo el 20% de sus concejales son mujeres (Casado, 2020). El Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras (MIWE) es un informe que revela anualmente los pros y los contras que enfrentan las empresas lideradas por mujeres en 58 economías de todo el mundo. De acuerdo con esta información, las mujeres emprendedoras son el motor que impulsará la recuperación económica pospandémica en América Latina. En su edición 2020, este índice muestra que el mejor país para emprendimiento femenino es Colombia, el cual cuenta con una alta representación de mujeres líderes empresariales, reflejada en un 57%. Le siguen Chile, Argentina, Brasil, México, Uruguay, Costa Rica, Perú y Ecuador.


3. Los desafíos estructurales de la región en relación con el mercado laboral están estrechamente relacionados a las grandes brechas de género existentes antes de la crisis, que ha empeorado la situación. F U E N T E : A C C E S O L AT I N O . O R G .

33 EL ROL DE LA MUJER EN LA REACTIVACIÓN DE LAS CIUDADES

del Observatorio Laboral del BID, de febrero a junio de 2020 el empleo total de la región disminuyó un 14% (al menos 30 millones de puestos de trabajo). El efecto de la pandemia sobre el empleo no es homogéneo a lo largo de los sectores de la economía. Las políticas de restricción a la movilidad y de distanciamiento social hicieron que algunos sectores se vean más afectados que otros. En Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México las pérdidas de empleo se concentraron mayormente en los sectores de comercio, turismo y gastronomía, que son de alta empleabilidad femenina (BID, 2020b). Estos efectos se suman a los desafíos estructurales que nuestra región enfrenta en cuanto a mercados laborales, previos a la crisis: baja productividad, alta informalidad, y, más recientemente, la amenaza de desempleo tecnológico producto de la creciente adopción de nuevas tecnologías. Todos estos desafíos están estrechamente relacionados a las grandes brechas de género existentes antes de la crisis. Esta crisis ha afectado fuertemente el empleo femenino, el cual disminuyó un 17,7% entre febrero y septiembre del 2020 (frente a una disminución del 13,1% del empleo masculino), poniendo en evidencia que las mujeres ocupan trabajos en sectores que fueron más vulnerables a esta crisis.


1. Apoyo a empresas y a emprendedores: El sector privado es el mayor generador de empleos formales. Por ello, se propone hacer inversiones en sectores emergentes, promover mayor inclusión financiera, dar incentivos para empresas que incrementan y mejoran el empleo de calidad, con énfasis en el empleo y la empleabilidad femenina, y apoyar la transformación digital (especialmente de las Pymes). También se recomienda apoyar emprendimientos en el sector de Ciencia,Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM) o con alto componente tecnológico capaces de crear empleos de calidad, especialmente femenino, a través de instrumentos financieros y no financieros del Grupo BID, y a partir de la movilización de recursos del sector privado. 2. Apoyo al desarrollo del talento humano: Implica proporcionar a la fuerza de trabajo las habilidades pertinentes para conseguir y conservar empleos de calidad mediante el apalancamiento de estrategias público-privadas de desarrollo de habilidades, e iniciativas masivas de upskilling y reskilling. También implica brindar oportunidades a los jóvenes que se encuentran en la escuela secundaria y representan la futura generación de trabajadores, cerrar las brechas de género en habilidades digitales, e incrementar las capacidades, información e incentivos para que más mujeres incursionen en trabajos vinculados al sector CTIM. 3. Adaptación de leyes y regulaciones: Significa impulsar cambios regulatorios que promuevan la creación y la transformación del empleo inclusivo, tales como leyes y regulaciones para el teletrabajo y trabajo remoto, flexibilidad laboral con seguridad y protección social, licencias parentales y mayor acceso a servicios de cuidado de calidad.

34 EL ROL DE LA MUJER EN LA REACTIVACIÓN DE LAS CIUDADES

¿CÓMO PODEMOS SER EFECTIVOS EN RECUPERAR EMPLEOS CON UN ENFOQUE DE GÉNERO EN EL CORTO PLAZO Y CERRAR BRECHAS ESTRUCTURALES QUE NECESITAN UN TRABAJO DE LARGO PLAZO? Mejorar el acceso y las oportunidades para las mujeres en el mercado laboral no es solo un tema de inclusión social, sino también, una oportunidad para las economías de usar sus recursos de la manera más eficiente para crecer de forma sostenida. Si no se hace nada al respecto, se corre el riesgo de deshacer los avances en materia de pobreza, desigualdad y reducción de brechas de género logrados en décadas anteriores. Para lograrlo, se proponen intervenciones de corto, mediano y largo plazo en tres áreas específicas:


El desarrollo sostenible de ciudades es una plataforma para avanzar en cerrar las brechas de género en la adquisición de capital humano y la participación en el mercado laboral. Los gobiernos locales tienen la capacidad de lograr un mejor equilibrio reimaginando, reconfigurando y recuperando el empleo con enfoque de género desde muchos ángulos. A continuación se listan algunas posibles acciones: 1. Apoyo a empresas y a emprendedores: • Acceso a financiamiento: Promover un marco de acciones que articule la innovación en productos financieros para mujeres, programas de educación financiera, y la implementación de un sistema de indicadores de género que oriente la elaboración de políticas para promover la inclusión financiera de la mujer. • Apoyos a empresas y emprendedores locales: • Usar un sistema de incentivos en la contratación de servicios que se enfoque en aumentar la contratación de empresas lideradas por mujeres, o con una alta participación femenina. • Crear incentivos para mantener y proteger el empleo local, facilitando los procesos de contratación, con énfasis en el trabajo de las mujeres. • Promover la participación de empresas locales en las Iniciativas de Paridad de Género. • Generación de ingresos desde el hogar: • Considerar las diferentes composiciones familiares y la posibilidad de destinar parte de la vivienda a actividades comerciales, contribuyendo al sustento de quienes trabajan desde su hogar, representadas en una gran proporción por las mujeres que trabajan informalmente. 2. Apoyo al desarrollo del talento humano: • Reducción de la discrminación ocupacional y de género: Incorporar acciones afirmativas rápidas y a escala con perspectiva de género relacionadas con la intermediación laboral, la capacitación técnica profesional y el desarrollo empresarial para reducir los niveles de discriminación ocupacional y de discriminación por género en cada sector. • Intermediación y formación laboral: • Promover más y mejores servicios públicos de empleo, que entiendan las necesidades diferenciales entre hombres y mujeres en el mercado laboral.

35 EL ROL DE LA MUJER EN LA REACTIVACIÓN DE LAS CIUDADES

EL PAPEL DE LAS CIUDADES EN LOGRAR UN NUEVO Y MEJOR EQUILIBRIO Las ciudades son los espacios donde típicamente se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y se da la mayor oferta de servicios. Todas las ciudades han sido fuertemente golpeadas por la crisis de COVID-19, afectando el empleo en estas áreas. Por ejemplo, en el área metropolitana de Lima se perdió un 60% de los empleos entre junio y agosto de 2020.


36

• Implementar sistemas digitales e híbridos de intermediación y formación para el trabajo con enfoque de género. • Brindar programas de formación profesional, orientación y asesoramiento, incubadoras de empresas, entre otros. • Servicios urbanos para facilitar el acceso a entrenamiento y empleo: • Planificar y brindar soluciones de vivienda asequibles próximas a las ciudades, con enfoque de género. • Promover un enfoque mixto de planificación y uso del suelo, teniendo en cuenta que las mujeres habitualmente asumen más responsabilidades domésticas en combinación con otras necesidades y ocupaciones. Así se mejoran el transporte, la seguridad, la eficiencia cotidiana y el acceso a servicios de las mujeres en los centros urbanos. • Promover guarderías accesibles y de calidad para permitir a las mujeres destinar más tiempo al desarrollo de habilidades para el empleo. 3. Adaptación de leyes y regulaciones: • Regulaciones adaptadas a la realidad de las ciudades: • El acceso a nuevas tecnologías y la fluidez de las relaciones

EL ROL DE LA MUJER EN LA REACTIVACIÓN DE LAS CIUDADES

4. Las ciudades tienen un papel importante en el apoyo al desarrollo de talento humano. F U E N T E : S E M A N A . C O M


REFERENCIAS Azuara O., Bustelo M., Suaya A. (2020) COVID-19 incrementa las brechas de género en el mercado laboral http://bit. ly/2ZdhFJs Frisancho V., Vera-Cossío D. (2020) Gender Gaps in the Time of Covid-19. https://blogs.iadb.org/ideas-matter/en/ gender-gaps-in-the-time-of-covid-19/ El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19? https://bit.ly/3agsyAM

Bateman N y Ross M (2020) “Why has COVID been especially harmful for working women?” Brookings. https://www.brookings.edu/essay/why-has-covid-19-beenespecially-harmful-for-working-women Banco Interamericano de Desarrollo (2020). Observatorio Laboral COVID-19. Disponible en https://observatoriolaboral.iadb.org/es/assets/pub_obslab/ Informe_OLC_202102.pdf

37 EL ROL DE LA MUJER EN LA REACTIVACIÓN DE LAS CIUDADES

laborales, incluyendo nuevas formas de trabajo como las que proveen las plataformas digitales, requiere regulaciones acordes a estos tiempos. Esto es especialmente sensible a temas de género, ya que estudios demuestran que las mujeres optan por trabajar en plataformas digitales debido a la flexibilidad que éstas les proveen. • Regulaciones que brinden apoyo para hacer teletrabajo y trabajo remoto son esenciales para tener la posibilidad de combinar las responsabilidades de cuidado con las laborales. Al reducir el número de traslados en las ciudades, estas regulaciones pueden ayudar también a reducir los niveles de contaminación. • Políticas públicas inclusivas: • Evaluar las leyes, las políticas, las divisiones laborales urbanas existentes y la participación pública desde una perspectiva de género permite identificar si existen prejuicios culturales o sesgos contra la mujer que la discriminen o restrinjan su inclusión. • Desarrollar una evaluación con perspectiva de género sobre las regulaciones y procesos de planificación urbanos, con miras a comprender y monitorear los impactos de las intervenciones urbanas sobre mujeres y hombres de diversos grupos de la población. • Políticas orientadas a la familia: • Promover políticas orientadas a la vida familiar tales como acuerdos laborales flexibles (por ejemplo, teletrabajo, flexibilidad horaria, empleos de media jornada), que también podrían ayudar a promover un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida familiar.


REFERENCIAS

38 ID-19 en las mujeres y las niñas https:// bit.ly/3naNUDr

CEPAL (2021) “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad” Febrero 2021 https:// bit.ly/3prHkZX

ONU Mujeres (2020) “El Impacto económico del COVID-19 en las mujeres de América Latina y el Caribe.” http://bit. ly/3jKMgI3

Deloitte (2020) “Understanding the pandemic’s impact on working women How employers can act now to prevent a setback in achieving gender parity in the workplace” http://bit.ly/3ahj880

ONU Mujeres (2020). Covid-19 en América Latina y el Caribe: Cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis. Brief v 1.1. 17.03.2020 https://bit.ly/3bfoq3d

Ernst C., Mourelo E. (2020) “La COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política” Organización Internacional del Trabajo. https://www. ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_740742.pdf

Organización internacional del Trabajo (2020) “Panorama Laboral 2020 América Latina y el Caribe”, Page 36 https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764630.pdf

Funk KD (2020) Local Responses to a Global Pandemic: Women Mayors Lead the Way https://bit.ly/3neuU7d Hiramatsu, H; Libertun, N y Ariza, M (2018) Ciudades Inclusivas: Un camino hacia la productividad urbana a partir de la igualdad de género https:// publications.iadb.org/es/ciudades-inclusivas-un-camino-hacia-la-productividad-urbana-partir-de-la-igualdad-de-genero Mastercard (2020) The Mastercard Index of Women Entrepreneurs: 2020 Report. https://www.mastercard.com/news/media/1ulpy5at/ma_miwe-report-2020.pdf Naciones Unidas (2020) Informe de políticas: Las repercusiones de la COV-

Naciones Unidas (2020) Los efectos del COVID-19 sobre las mujeres y las niñas https://bit.ly/3oCtMum

UNDP (2020) “El Coronavirus y los retos para el trabajo de las mujeres en América Latina” https://www.latinamerica.undp. org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/el-coronavirus-y-los-retos-para-el-trabajo-de-lasmujeres-en-ame.html UNDP (2020) Ministerio de las Mujer y Poblaciones Vulnerables Jaramillo M., Ñopo, H. “Impactos de la epidemia del coronavirus el trabajo de mujeres en Perú” http://www.mimp.gob.pe/files/ Impactos-de-la-epidemia-del-coronavirus-en-el-trabajo-de-las-mujeres-en-elPeru.pdf Video: Impacto de la pandemia en el empleo femenino en América Latina y el Caribe https://drive.google.com/file/d/ 1J8bhvTMv6t_EQ24etr8JdDzGm8VhelHE/view

EL ROL DE LA MUJER EN LA REACTIVACIÓN DE LAS CIUDADES

CEPAL (2020). “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación”. Informe COVID-19 N°2, 21 de abril 2020. Santiago de Chile https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf


DOCUMENTO TÉCNICO

¿CÓMO POTENCIAR UNA RECUPERACIÓN VERDE Y RESILIENTE EN LAS CIUDADES? AUTORES:

Cristina Gómez García-Reyes y Hernando García Martínez, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt AGRADECIMIENTOS:

Camilo Santa, BID Ophelie Chevalier, BID

39


40 ¿CÓMO POTENCIAR UNA RECUPERACIÓN VERDE Y RESILIENTE EN LAS CIUDADES?

La reciente emergencia del COVID-19 ha puesto en evidencia nuestra fragilidad como especie, y ha develado las estrechas interdependencias entre los modos de vida urbanos y el estado de equilibrio de la base natural planetaria. Hoy en día, y pese a los múltiples esfuerzos a nivel global, nacional y local por conservar la diversidad biológica, tenemos un planeta alterado en más del 75% de su superficie. La pérdida de especies y la alteración de los sistemas socio-ecológicos continúa siendo incremental, y hemos fallado en insertar nuestras acciones -individuales, institucionales, gubernamentales y corporativas- en un sistema de responsabilidades colectivas que contribuya a labrar entornos sostenibles y viables. Estamos siendo partícEstamos siendo partícipes ipes de una era palpitante, en la que convergen nuevos de una era palpitante, en la retos de desarrollo a nivque convergen nuevos retos el global con innovaciones de desarrollo a nivel global digitales, informáticas y biológicas extraordinarias. Las con innovaciones digitales, ciudades son centros de proinformáticas y biológicas ducción y consumo, focos de extraordinarias. demanda intensiva de recursos naturales, y espacios de alta concentración poblacional, dinámicas que definen el metabolismo de estos sistemas socio-ecológicos. También son puntos de interconexión planetaria y cunas de innovación y creatividad, y por todo ello, motores capaces revertir las interacciones negativas entre el crecimiento urbano y la base natural de la que depende el desarrollo. Este potencial transformador de las ciudades y su metabolismo ha sido reconocido como un activo fundamental para el desarrollo sostenible. Nos encontramos ante una afluencia de herramientas y soluciones que emergen desde las ciudades mismas, y debemos continuar estimulando y manteniendo un trabajo articulado entre ciudadanos, organizaciones, sectores e instituciones, de manera que se conecten todas estas oportunidades con el objetivo común de fomentar el desarrollo de paisajes urbanos biodiversos, sostenibles y resilientes ante los cambios globales. Este último año de confinamiento por efectos de la pandemia ha subrayado la importancia de crear nuevos modos de relación con el entorno que reconozcan la interconexión entre personas, animales, plantas y su ambiente compartido, en compromiso por una salud planetaria. Dichas condiciones de aislamiento han reavivado reflexiones sobre elementos fundamentales de la ecología y su lógica sistémica: todo está conectado. Bajo esta lógica, el Instituto Humboldt ha emprendido una labor como facilitador de un trabajo en red que favorezca la transición de las ciudades hacia una relación positiva con la biodiversidad, y sean así reconocidas como BiodiverCiudades. Este concepto ha sido acuñado por el Gobierno de Colombia como estrategia de transición de los centros urbanos hacia una planificación territorial que


41

reconozca a la biodiversidad como soporte inapelable de su desarrollo y que promueva acciones en concordancia. Esta iniciativa tiene un nuevo marco de ambición global, BiodiverCities by 2030, que ubica a la biodiversidad como un factor determinante en el diseño urbano y en los procesos de planificación de las ciudades a nivel global, así como en la formación de ciudadanos conscientes de su entorno, que buscan soluciones de competitividad basadas en la oferta natural disponible, y que modifican sus patrones de consumo en procura de una mejor salud planetaria. BiodiverCities by 2030 será liderada por una alianza estratégica entre el Instituto Humboldt y el Foro Económico Mundial, en colaboración con el Gobierno de Colombia y otros actores clave. Bajo esta alianza, el Instituto tiene el compromiso central de actuar como -“knowledge broker”-, conectando y transmitiendo conocimiento sobre la biodiversidad en el ámbito de lo urbano, y apoyando la integración y divulgación de productos como el que aquí se presenta, de manera que se generen nuevas sinergias y se garantice adicionalidad en cada esfuerzo invertido en pro de la conservación de la biodiversidad en las ciudades, por las ciudades, para las ciudades, y desde las ciudades. Es necesario seguir promoviendo la generación de productos e iniciativas tácticas, que privilegien las iteraciones, y que reconozcan la complejidad de los contextos urbanos para reaccionar ágilmente frente al cambio. Debe-

¿CÓMO POTENCIAR UNA RECUPERACIÓN VERDE Y RESILIENTE EN LAS CIUDADES?

5. Humedal de Córdoba, Bogotá, Colombia. El potencial transformador de las ciudades y su metabolismo ha sido reconocido como un activo fundamental para el desarrollo sostenible. F U E N T E : S E M A N A . C O M


REFERENCIAS Alpízar F et al (2020) Mainstreaming of Natural Capital and Biodiversity into Planning and Decision-Making: Cases from Latin America and the Caribbean https://publications.iadb.org/en/mainstreaming-natural-capital-and-biodiversity-planning-and-decision-making-cases-latin-america-and González-Mahecha E et al (2020) Vamos construir verde?: Guia prático para edificações, espaços públicos e canteiros sustentáveis no Brasil https:// publications.iadb.org/pt/vamos-construir-verde-guia-pratico-para-edificacoes-espacos-publicos-e-canteiros-sustentaveis-no Rodríguez, E y Scott-Brown, M (2020) Toolkit: Ciudades biodiversas y resilientes

en América Latina y el Caribe https:// publications.iadb.org/publications/ spanish/document/Ciudades-biodiversas-y-resilientes-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf Scott-Brown, M y Lima, A (2021) Ciudades biodiversas resistentes al clima en América Latina https://issuu.com/ ciudadesemergentesysostenibles/docs/ ciudades_biodiversas_en_ame_rica_ latina_marzo_2021 Scott-Brown, M y Lima, A (2021) Ciudades biodiversas resistentes al clima en América Latina https://issuu.com/ ciudadesemergentesysostenibles/docs/ ciudades_biodiversas_en_ame_rica_latina_marzo_2021

42 ¿CÓMO POTENCIAR UNA RECUPERACIÓN VERDE Y RESILIENTE EN LAS CIUDADES?

mos continuar fortaleciendo las habilidades de los tomadores de decisión para diseñar modelos de ciudad que sean adaptables y sensibles a los atributos locales; que estimulen alianzas multisectoriales e interdisciplinarias; que promuevan la alfabetización sobre los valores de la naturaleza; que ubiquen al funcionamiento ecológico como parte intrínseca de las miradas sobre el desarrollo urbano; que reconozcan los entornos operativos particulares, y que interpreten las necesidades y responsabilidades frente a la conservación de la biodiversidad en las ciudades latinoamericanas y globales. Las ciudades son organLas ciudades son organismos ismos vivos que emanan el pulso de la complejidad. Envivos que emanan el pulso tenderlas como tal permite de la complejidad. Entenderlas percibir sus propiedades como tal permite percibir emergentes, sus relaciones y sus interdependencias en sus propiedades emergentes, todas las escalas. Una mirasus relaciones y sus da simbiótica como esta nos interdependencias en permitirá ser más efectivos en identificar nexos y en asigtodas las escalas. nar responsabilidades frente a ello, que deriven en retribuciones vitales para la biodiversidad como fuente indudable de bienestar. Sin duda el mayor riesgo al que nos vemos enfrentados actualmente es la tendencia expansiva de dar por concedida la naturaleza y sus contribuciones, y todos tenemos algo que aportar para prevenirlo.


DOCUMENTOS TÉCNICOS

LA INCLUSIÓN Y SUS HERRAMIENTAS: CÓMO INCLUIR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNA CIUDAD DEL S. XXI AGRADECIMIENTOS:

Suzanne Duryea Juan Pablo Salazar Mariana Pinzón Caicedo

43


1. Medidas claves para afrontar los impactos del COVID-19 en las personas con discapacidad Esta nota busca destacar los desafíos más prominentes de la pandemia del COVID-19 para las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe (ALC) y presenta ejemplos de medidas implementadas en varios países para intentar mitigar y responder ante ellos. 2. ¿Cómo garantizar la educación inclusiva en emergencia para estudiantes con discapacidad? La pandemia crea la oportunidad de repensar cómo la planificación educativa de emergencia puede incluir a los niños con discapacidad. Algunos países han adaptado las actividades y herramientas de aprendizaje a distancia y en línea para ser accesibles a los estudiantes con discapacidad, especialmente para aquellos con discapacidades visuales o auditivas. Este documento recopila ejemplos de la región de formas de asegurar educación inclusiva durante la emergencia sanitaria del COVID-19. 3. Somos Todos: Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe ¿Quiénes son las personas con discapacidad? Por mucho tiempo, la respuesta se ha enfocado en las condiciones de salud de una persona, pero ¿qué pasa cuando se presenta un nuevo concepto que facilita la inclusión? En esta nota interactiva, aprenderemos a identificar en qué consiste el modelo social sobre la discapacidad; porqué la inclusión es un imperativo legal, moral y económico; así como prácticas concretas sobre el significado de la inclusión en la educación, salud, trabajo, protección social, y en la prevención de la violencia hacia las mujeres y niñas con discapacidad. 4. Cortos de Encierro: Primer Festival de Animación sobre Discapacidad (videos) Cortos de Encierro - El primer festival de animación sobre discapacidad en América Latina y el Caribe. Aquí presentamos cuatro cortometrajes comisionados sobre herramientas clave para la atención integral a las personas

44 LA INCLUSIÓN Y SUS HERRAMIENTAS: CÓMO INCLUIR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNA CIUDAD DEL S. XXI

Construir entornos inclusivos es un reto importante que enfrentan las ciudades de América Latina. Lamentablemente, nos hemos acostumbrado a vivir en ciudades donde los servicios y espacios públicos han sido planeados, diseñados y construidos ignorando las necesidades de personas con discapacidades. Ante la gran importancia que tienen los espacios públicos de las ciudades como puntos de encuentro, socialización y salud mental en la pandemia, resulta fundamental posicionar estos desafíos en la agenda de las ciudades de cara a su recuperación inclusiva. A continuación se comparten algunas herramientas desarrolladas por el BID para dar respuesta a los retos específicos que enfrentan las personas con discapacidad en la región a consecuencia de la pandemia:


con discapacidad, abordando temas fundamentales como autonomía, vida independiente, capacidad jurídica, y prestación de servicios integrados.

LA INCLUSIÓN Y SUS HERRAMIENTAS: CÓMO INCLUIR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNA CIUDAD DEL S. XXI

5. Blog: ¿Nos aprovechamos de la pandemia? Artículo sobre cómo los diferentes países han aprovechado la pandemia para brindar una movilidad accesible.

45


DOCUMENTOS TÉCNICOS

REPENSANDO LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA NUEVA NORMALIDAD AGRADECIMIENTOS:

Trinidad Zaldívar Eliana Prada Matteo Grazzi Jesús Navarrete

46


6. El Museo Nacional de Arte (Munal), en el centro de la Ciudad de México. Las medidas de confinamiento y distanciamiento social han reafirmado el rol esencial de la cultura en la vida urbana. F U E N T E : M A R I O J A S S O / C U A R T O S C U R O .

47 REPENSANDO LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA NUEVA NORMALIDAD

Desde su aparición, el COVID-19 ha impactado la forma en que vivimos. La crisis sanitaria ha afectado principalmente la vida en las ciudades, restringiendo la operación de las instituciones culturales y el desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas (ICC). Las medidas de aislamiento adoptadas para frenar la pandemia afectaron sensiblemente a muchos sectores de la economía, sobre todo a aquellas actividades que convocan al público. Las ICC, junto con el sector del turismo, se encuentran entre las más afectadas por la crisis actual. Las pérdidas millonarias por la cancelación de espectáculos, conciertos y festivales, y el cierre masivo de museos, restaurantes, teatros han sumido al sector en una marcada crisis económica y en una falta de apoyo a la creatividad. No obstante, las medidas de confinamiento y distanciamiento social han reafirmado el rol esencial de la cultura en la vida urbana, y, especialmente, en la salud mental y anímica de sus pobladores. Adicionalmente, han puesto en evidencia la contribución de las ICC en el desarrollo económico local en la región. Las Industrias Culturales y Creativas (ICC) abarcan desde música y literatura hasta la arquitectura y publicidad, y son uno de los sectores de mayor crecimiento a nivel mundial. De acuerdo con las Naciones Unidas, a partir del 2015 la inversión en cultura y creatividad ha demostrado ser un excelente


LAS ICC COMO ESPACIOS DE ENCUENTRO Antes de la crisis del COVID-19, el foco de la región estaba sobre la habilidad que tienen las actividades culturales para generar un aumento en la capacidad económica de las ciudades. A partir de la crisis, el foco ha cambiado hacia la importancia de la cultura para la salud mental y el rol de este sector en generar espacios de encuentro, tanto virtuales como presenciales. Una importante lección aprendida es que las ciudades necesitan herramientas que no solo les permitan dar respuesta a la contingencia, sino que además les ayuden a fortalecer sus ecosistemas creativos en el largo

48 REPENSANDO LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA NUEVA NORMALIDAD

medio para revitalizar la economía local de las ciudades y generar una variedad de beneficios no monetizados, como mejorar la inclusión social y la resiliencia, e incentivar el uso de recursos y conocimientos locales (UNESCO, 2021). Las ICC no solo atraen a sus propios empleados creativos a áreas urbanas, sino a una amplia gama de personas que buscan la vibrante vida cultural y el ecosistema creativo. En América Latina, las ICC generaron cerca de US$ 124.000 mil millones de dólares en ingresos y 1,9 millones de puestos de trabajo durante el 2013. En los últimos años, la llamada economía naranja experimentaba un auge en la región, y era reconocida cada vez más como un sector relevante para el desarrollo económico local y la calidad de vida. Sin embargo, entre los meses de abril y mayo de 2020, los museos, cines, centros culturales y salas de espectáculos cerraron sus puertas para cumplir con las medidas de distanciamiento social. La caída abrupta de los ingresos de estos establecimientos puso en riesgo su sostenibilidad financiera, y ha resultado en reducciones salariales y despidos masivos con grandes repercusiones para sus cadenas de valor y para todo el ecosistema productivo que los sustenta. Una de las oportunidades que han surgido en este contexto viene dada por la tendencia creciente hacia la digitalización. Algunos sectores culturales y creativos tales como plataformas de streaming se han beneficiado de un aumento de la demanda de contenido cultural online durante la cuarentena. Sin embargo, estos beneficios solo alcanzaron a las empresas de mayor tamaño, y no permearon a los pequeños productores culturales o a los miles de trabajadores independientes que forman parte de la industria. Esta situación afecta en gran medida la producción y distribución de bienes culturales, y condiciona su diversidad en los próximos meses. La baja La baja del turismo internaciondel turismo internacional, la al, la caída del poder adquisitivo caída del poder adquisitivo y y las reducciones en fondos púlas reducciones en fondos públicos y privados para el arte blicos y privados para el arte y la y la cultura podrían agravar cultura podrían agravar aún más aún más el impacto de esta el impacto de esta crisis sobre el crisis sobre el sector cultural y creativo (OECD, 2020). sector cultural y creativo.


49

F U E N T E : E L M O ST R A D O R .CO M

plazo. Por otro lado, esta crisis ha puesto a prueba nuestra capacidad de socialización, incentivando el surgimiento de nuevos modelos de interacción y de negocios que se adapten a la nueva normalidad. Las ICC constituyen espacios de encuentro y válvulas de escape fundamentales para las ciudades, así como generadores de confianza y capital social a largo plazo. En este sentido, resulta importante para las ciudades contar con estrategias y acciones concretas que les permitan proteger estas industrias y prolongar sus beneficios económicos y sociales para las generaciones futuras. REPENSANDO LA CULTURA EN TIEMPOS DE CRISIS A partir de sus tradiciones culturales, de su valor histórico tangible e intangible y de su ubicación estratégica dentro de las cadenas de valor del sector, muchas ciudades han desarrollado una vocación como centros culturales y creativos. Guardando sus diferencias, muchas de ellas tienen en común la existencia de eventos o festivales anuales que congregan a un número importante de visitantes y que sirven de plataforma para visibilizar y potenciar la marca de la ciudad. Este es el caso de ciudades como Barranquilla (Colombia), New Orleans (Estados Unidos) y Salvador de Bahía (Brasil) que celebran importantes carnavales cada año, y otras como Sevilla (España) que

REPENSANDO LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA NUEVA NORMALIDAD

7. La baja del turismo internacional podría agravar aún más el impacto de esta crisis sobre el sector cultural y creativo.


REFERENCIAS Banco Interamericano de Desarrollo (2020) ¿Qué están haciendo los países de América Latina y el Caribe para apoyar a las industrias culturales y creativas durante el COVID-19? (Infografía) https:// www.iadb.org/es/coronavirus/emprendedores Banco Interamericano de Desarrollo (Septiembre, 2020) Webinar: “The Future of Festivals: Can we reinvent the way we celebrate?” Recording of the webinar is available here. Benavente JM, Grazzi M (2017) Políticas públicas para la creatividad y la innovación: Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe.

Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17293/politicas-publicas-para-la-creatividad-y-la-innovacion-impulsando-la-economia Buitrago PF, Duque, I (2013) La economía naranja: Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo https:// publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita Creative Industries Council (2020) Plan de reactivación económica para industrias creativas https://www.thecreativeindustries.co.uk/media/556524/cic-recoveryplan-final-sub.pdf

50 REPENSANDO LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA NUEVA NORMALIDAD

celebra tradiciones religiosas alrededor de la Semana Santa alrededor de la Semana Santa lo que representa un importante flujo de visitantes e ingresos para la ciudad. Ante la actual crisis, muchos de estos eventos se vieron suspendidos o reducidos, significando grandes pérdidas y creando retos importantes para la sostenibilidad de estas celebraciones. Ante la imposibilidad de congregar a miles de personas en sus calles o espacios públicos al mismo tiempo, muchas de estas ciudades han optado por reducir la escala de estos eventos. En otras palabras, en lugar de realizar una celebración anual de gran magnitud, algunas ciudades han decidido organizar series de eventos pequeños que brinden la oportunidad de congregar a grupos de personas respetando las medidas de distanciamiento social. A largo plazo, este tipo de medidas podría contribuir a la diversificación de la agenda de celebraciones de la región, dando pie a nuevas oportunidades para el turismo y los negocios. Por otro lado, la pausa en la agenda cultural de las ciudades ha significado un espacio importante para repensar las capacidades de estas industrias. Por ejemplo, la suspensión del Festival del Crop Over en Barbados dio pie al surgimiento de un programa nacional de capacitación para los artistas y emprendedores que hacen parte de esta celebración anual que es un sello de la cultura de esta isla. La respuesta de estas ciudades ante los cierres y medidas de distanciamiento social constituyen ejemplos interesantes de resiliencia y adaptación en el contexto de las ICC. Adicionalmente, estas respuestas han servido para poner en evidencia el amplio ecosistema que hace posible la realización de estos eventos, y la necesidad de movilizar fondos públicos y privados para recuperarlo.


REFERENCIAS

Escuela Nacional de Administración Pública (2020) Gestión pública en tiempos de crisis: Impacto de la crisis en el sector cultura. Contexto N7 https:// cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/1439604/Contexto7_ENAP_2020. pdf.pdf Luzardo A, De Jesús D, Pérez M (2017) Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/ publicacion/17263/economia-naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-deamerica-latina-y-el Majlis, M y Ruy, A (2020) Unidos por la reactivación de las Industrias Creativas y Culturales. Blog Kreatópolis. Banco Interamericano de Desarrollo. https:// blogs.iadb.org/industrias-creativas/es/ unidos-por-la-reactivacion-de-las-industrias-creativas-y-culturales/ OECD (2020, September) Culture Shock: COVID-19 and the cultural and creative sectors https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/culture-shock-covid-19-and-thecultural-and-creative-sectors-08da9e0e/ Rodríguez L (2018) Economía creativa en América Latina y el Caribe: Mediciones y Desafíos Banco Interamericano de Desarrollo https://publications.iadb.org/ es/economia-creativa-en-america-latina-y-el-caribe-mediciones-y-desafios

Sasso S, Prada E, Zaldívar T, Uribe MC, Ron A (2021) ¿Cómo repensar las industrias culturales y creativas en la ciudad pospandemia? Banco Interamericano de Desarrollo (fascículo en peer review) UNESCO (2012, May) Culture: A driver an an enabler of sustainable urban development https://www.un.org/ millenniumgoals/pdf/Think%20Pieces/2_culture.pdf UNESCO (2020) América Latina y el Caribe frente al COVID-19 desde la cultura http://www.lacult.unesco.org/covid19lac/acciones.php?lg=1 UNESCO (2020) Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas: una iniciativa conjunta del MERCOSUR, UNESCO, BID, SEGIB y OEI https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/ImpactoCovidCultura VibeLab (2020-2021) Global Nighttime Recovery Plan https://www.nighttime. org/recoveryplan/

REPENSANDO LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA NUEVA NORMALIDAD

Creatividad, Cultura y Capital (2021) La inversión de impacto en la economía creativa global https://www.creativityculturecapital.org/wp-content/uploads/2021/01/ Creatividad-Cultura-y-Capital-La-inversion-de-impacto-en-la-economia-creativa-global-Espanol.pdf

51


DOCUMENTO TÉCNICO

LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA AGRADECIMIENTOS:

Carolina Piedrafita Alexandra Richter Estrella Peinado Juan Pablo López-Gross

52


53 LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

EL PAPEL DE LA EXPERIMENTACIÓN URBANA Y LOS LABORATORIOS URBANOS La experimentación se concibe como un medio para probar una idea, hipótesis o solución como parte de un enfoque de innovación a largo plazo, que permite la creación de soluciones iterativas y genera procesos de adaptación y aprendizaje continuo. La experimentación incluye mecanismos y prácticas de prueba y error para evaluar si una solución propuesta alcanza los resultados esperados, y así contribuir a pilotear innovaciones y minimizar el riesgo. Los laboratorios de innovación urbana actúan como espacios de experimentación, con un enfoque territorial, que buscan soluciones disruptivas para resolver problemas públicos complejos, desafiando las estructuras de gobierno tradicionales (Long 2019). Los laboratorios urbanos cumplen un rol fundamental al ser catalizadores de innovación, articuladores y experimentadores a nivel local, concibiendo a las ciudades como lugares de testeo donde los ciudadanos son el centro de toda transformación. La esencia de los laboratorios urbanos se basa en la multisectorialidad, y en la capacidad de involucrar a los ciudadanos en todas las fases de toma de decisiones (Steen y van Bueren 2017). Si bien el fin de los laboratorios es encontrar soluciones exitosas, al ser unidades pequeñas, dinámicas y que tienden a gozar de un grado de independencia dentro de estructuras más consolidadas, están abiertos a fracasar y tienen la flexibilidad de hacerlo (Acevedo y Dassen 2016). A través de metodologías de experimentación, los laboratorios diseñan intervenciones, hacen prototipos, adaptan rápidamente proyectos piloto, y evalúan su impacto antes de ampliar la escala de los proyectos, reduciendo los costos y los riesgos. De otro lado, el acelerado proceso de urbanización que viene experimentando América Latina y el Caribe durante las últimas cuatro décadas, el elevado crecimiento poblacional que este ha traído, y la limitada capacidad de respuesta que han ofrecido los procesos e instrumen“...la experimentación urbana tos de planificación convensurge como una poderosa cionales para responder de estrategia para agilizar la manera ágil y eficiente a las necesidades de millones de transformación de las ciudades personas, sobre todo a los de mediante acciones desarrolladas menores ingresos, ha tenido a través de procesos un impacto negativo. En este contexto, la exparticipativos que involucran perimentación urbana surge la institucionalidad, la como una poderosa estratecomunidad, y todos los actores gia para agilizar la transformación de las ciudades comprometidos en el mediante acciones desarroldesarrollo de las mismas...”. ladas a través de procesos


UN PROCESO COLABORATIVO La experimentación urbana demanda de un trabajo colaborativo e interdisciplinario que podría exceder las capacidades y recursos de un gobierno local. Por ello, es importante establecer alianzas entre las entidades del gobierno local, sector privado, academia, y sociedad civil, poniendo en el centro a la comunidad local beneficiaria quienes juegan un papel fundamental en el co-diseño, validación y sostenibilidad de un proyecto. La voluntad política es crucial para crear espacios de experimentación urbana dentro de las instituciones públicas; es el primer paso que brinda confianza a la comunidad y a potenciales aliados que buscan solucionar un problema común. La voluntad política también es sinónimo de aceptar que la normativa vigente o el modus operandi de un gobierno local no puede solucionar todos los problemas de una ciudad. En el contexto urbano, es probable que algún colectivo ciudadano, organización, empresa o universidad tengan experiencia o demuestren interés en la co-creación de una solución. Compartir agendas de trabajo en el marco de la experimentación puede ser muy provechoso para no duplicar esfuerzos y complementar brechas de conocimiento y recursos.

Honduras tiene un gran potencial en el desarrollo de las industrias creativas a través de la innovación y su herencia cultural. En este contexto surge la Iniciativa Naranja Republik (NRNJ RPBLK), impulsada por el BID Lab para apoyar el proceso de revitalización urbana que convierta al Centro Histórico de Tegucigalpa en un ecosistema de innovación con la participación de ciudadanos, emprendedores, compañías, universidades e instituciones públicas y privadas dentro de la economía naranja y la agenda digital. Para ello se crea el Naranja Urban (NU) Lab, a cargo del diseño e implementación de experimentos a fin de dar respuesta a desafíos urbanos. El laboratorio, a través de un proceso participativo y colaborativo identifica pruebas y experimentos en temas variados que afectan al entorno urbano y tienen impacto en la calidad de vida de las personas que viven, trabajan o transitan el Centro (impacto ecológico, transporte, espacios públicos, impacto de los sistemas naturales y la renovación urbana, entre otras). El NU Lab mantiene un proceso de retroalimentación continuo: “Nada se asume, se pregunta, nada se descarta, se prototipa”. Entre sus proyectos, en 2020 se llevó a cabo un ejercicio de diagnóstico participativo para mapear el impacto de la crisis del COVID-19 sobre la vida nocturna y cultural del Centro

54 LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

participativos que involucran la institucionalidad, la comunidad, y todos los actores comprometidos en el desarrollo estas. A través de procesos de prueba y error es posible lograr intervenciones y procesos de planificación consensuados perdurables en el tiempo, que permitan la integración de la ciudad y el acceso de todos sus ciudadanos a su desarrollo físico, social y económico.


55

El Centro Histórico de Tegucigalpa de noche. FUENTE: LEE MARIN

NRNJ RPBLK es posible gracias a la colaboración entre organismos internacionales tales como el BID y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), instituciones locales como el Museo para la Identidad Nacional (MIN) y la Alcaldía Municipal del Distrito Central, así como el sector privado y la academia.

LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

Histórico. A través de encuestas en línea, grupos focales y análisis espacial, este ejercicio permitió identificar una serie de medidas que permitan ajustar el marco regulatorio y crear nuevos esquemas de gobernanza para facilitar la reactivación de este sector fundacional de la ciudad.


56

FUENTE: ANDREINA SEIJAS, 2020

PARA MÁS INFORMACIÓN, VISITA: • Naranja Republik https://naranjarepublik.org/ • Naranja Urban Lab https://nu-lab.org/ • Centros históricos y COVID-19: Midiendo el impacto de la actual crisis sobre el centro histórico de Tegucigalpa y Comayagüela https://nu-lab. org/centros-historicos-y-covid-19-midiendo-el-impacto-de-la-actual-crisis-sobre-el-centro-historico-de-tegucigalpa-y-comayaguela/

¿POR QUÉ UN LABORATORIO DE INNOVACIÓN URBANA EN EL BID? El Laboratorio de Ciudades del BID (LAB) es una plataforma de co-diseño y experimentación que permite detonar procesos de innovación para generar soluciones a los complejos desafíos urbanos de América Latina y el Caribe.

LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

Clusters de actividad nocturna en el Centro Histórico de Tegucigalpa.


Durante los primeros tres años de implementación (2017 – 2020), el LAB ha aplicado un proceso iterativo no lineal, similar al de ‘design thinking’, para probar y refinar soluciones urbanas. Este proceso ha consistido en cinco etapas a través de las cuales el LAB: explora nuevas ideas, experimenta, evalúa, escala y comunica. En cada fase el LAB utiliza y/o desarrolla herramientas que le permiten alcanzar su objetivo. El LAB ha alcanzado tres principales resultados: (i). Primero, ha Contribuir contribuido a posicionar la experimentación como una herramienta para el diseño de intervenciones urbanas innovadoras en América Latina y el Caribe. El LAB ha diseñado, implementado y evaluado 25 proyectos experimentales, en 25 ciudades de América Latina y el Cariba, en temas relacionados a revitalización de centros históricos, reactivación de espacio público, movilidad sostenible, manejo de residuos sólidos y monitoreo de la informalidad. (ii)Segundo, ha fortalecido mecanismos diferentes maneras de exploración a través de actividades de ideación para identificar desafíos comunes y proponer ideas y soluciones innovadoras. El LAB ha llevado a cabo más de veinte 20 actividades de exploración que incluyen, entre otros, hackatones, concursos (universitarios, sociedad civil, entre ciudades), foros de ‘placemaking’, programas de intercambio de conocimiento entre ciudades, y sesiones de lluvias de ideas. (iii)Finalmente, ha construido alianzas con diversos actores importantes para la innovación en la región, a través de estrategias de comunicación y diseminación. El LAB ha generado espacios de cone-

57 LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

El LAB busca satisfacer la demanda de fortalecimiento de capacidades de los gobiernos de la región para ser impulsores de procesos de experimentación e innovación, con el fin de demostrar el potencial de los procesos iterativos de innovación urbana para generar soluciones disruptivas con impacto a largo plazo. El LAB también permite experimentar con soluciones a las problemáticas que se presentan durante el diseño o ejecución de las operaciones de crédito del BID, y apoya a las agencias ejecutoras a probar intervenciones e incluir enfoques de innovación a mediano o largo plazo. El objetivo principal del LAB es catalizar y promover un entorno de innovación en las ciudades de América Latina y el Caribe y en las operaciones del Banco vinculadas a estas. Cumple tres roles: (i) visionario, identifica y analiza las tendencias en innovación; (ii) conector, articula múltiples actores y difunde la innovación entre ciudades y entre equipos del BID; y (iii) experimentador, siembra los primeros pasos y apoya la experimentación necesaria para pilotajes y escalamientos de soluciones posteriores.


EXPERIMENTACIÓN URBANA Y COVID-19 Ante la llegada de la pandemia del COVID-19 en marzo de 2020, el LAB adaptó su enfoque para resolver los desafíos urbanos que se exacerbaron en la región. El LAB se enfocó en: (i) Promover la experimentación urbana para la reactivación de espacios públicos, a través de un concurso dirigido a sociedad civil y tres proyectos piloto. A pesar de las limitaciones de contacto físico, el LAB incluyó metodologías participativas de forma virtual. (ii) Desarrolló productos de conocimiento relacionados a la reactivación de espacios públicos, como una guía práctica dirigida a gobiernos locales; y (iii) Desarrolló actividades que promueven la innovación como medio para afrontar los desafíos exacerbados por la pandemia. El concurso universitario de Barranquilla y el Concurso de Innovación Urbana Innopolis, de donde se seleccionarán candidatos para participar en programas de intercambio de conocimiento, son algunos ejemplos de las actividades. A CONTINUACIÓN SE COMPARTEN MÁS DETALLES SOBRE ESTAS ACTIVIDADES: A. IDEATÓN: VOLVER A LA CALLE El concurso “Volver a la Calle” del Lab de Ciudades se creó con el fin de buscar soluciones innovadoras para la nueva normalidad: sostenible, resiliente e inclusiva con distanciamiento físico. Este Ideatón tuvo como objetivo fomentar soluciones innovadoras y viables para repensar la infraestructura existente en el nuevo contexto de transición post-COVID-19 de América Latina y el Caribe. El Ideatón recibió 500 propuestas de toda la región. Seis equipos ganadores obtuvieron un premio por sus propuestas y participaron en un proceso de incubación en línea. Además, las 100 mejores propuestas han sido publicadas a través de un repositorio online. El objetivo del proceso de incubación de dos meses fue ayudar a los equipos a diseñar y adaptar sus ideas preliminares a prototipos. El proceso de codiseño incluyó a expertos internacionales de la academia, el sector público y activistas cívicos y creó un espacio para actividades de intercambio de conocimiento entre los equipos. Incluyó dos sesiones semanales: una sesión teórica con la participación de un experto invitado y una sesión de trabajo con tutores expertos para apoyar el trabajo del equipo. El proceso de incubación dio como resultado seis prototipos. Estos prototipos están listos para su implementación en ciudades de América Latina y el Caribe y pueden ser medidos y evaluados con la perspectiva de transformar y generar nuevas políticas públicas para el retorno al espacio urbano durante y después de la crisis.

58 LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

xión y contacto entre las ciudades y diversos actores, a través de más de 10 eventos de diseminación de experiencias y fortalecimiento de capacidades. AdemásAdemás, fortaleció la comunicación y diseminación de resultados a través de redes sociales, la página web, blogs y publicaciones.


59

Para más información, visita: • Repositorio Ideatón: https://volveralacalle.com/ • Página web Ideatón: https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/ideaton-volver-la-calle-soluciones-poscovid19-nuevo-comun-urbano • Volver a la calle: soluciones innovadoras para el nuevo común urbano sostenible, resiliente e inclusivo con distanciamiento físico https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/volver-a-la-callle-soluciones-innovadoras-nuevo-comun-sostenible-resiliente-inclusivo-distanciamiento-fisico-coronavirus-covid19-pospandemia-poscovid-espacio-publico/ B.

PROYECTO PILOTO DE ESPACIO PÚBLICO “ESTACIÓN ARMONÍA” MONTEVIDEO, URUGUAY Este proyecto fue concebido desde el inicio para atender necesidades de personas que se encuentran en constante exposición y riesgo de contagio del COVID-19: quienes trabajan en el reparto a domicilio por medio de plataformas digitales. El miedo al contagio incrementó exponencialmente la demanda de este servicio, colocando a los repartidores en situaciones de vulnerabilidad pues no hay infraestructura urbana que mitigue aglomeraciones u ofrezca soluciones de descanso e higienización. El proyecto piloto se enfocó en atender esta necesidad a través de procesos participativos con empresas de reparto, repartidores y residentes

LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

El Ideatón recibió 500 propuestas de toda la región de ALC, las 100 mejores propuestas han sido publicadas a través de un repositorio online. F U E NT E : B ID.


“Estación Armonía” fue concebido desde el inicio para atender necesidades de personas que se encuentran en constante exposición y riesgo de contagio del COVID-19: quienes trabajan en el reparto a domicilio por medio de plataformas digitales. F U E N T E : B I D .

60 LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

del barrio “Parque Rodó”, para implementar elementos de mobiliario urbano que ofrecen una serie de servicios tanto a repartidores como a residentes. Se diseñó una estación que tiene mobiliario para descansar, vegetación, espacio para parqueo de motos, herramientas de reparación de bicicletas, cargador de celular y un dispensador de alcohol en gel. América Latina ha incrementado la demanda de trabajadores con habilidades digitales, con un aumento del uso de las plataformas digitales laborales para encontrar trabajo y generar ingresos, acentuado por los impacto del COVID-19. Las empresas de reparto de bienes o de traslado de pasajeros, por ejemplo, multiplicaron su número de trabajadores en los últimos meses y, ante la situación de incertidumbre, muchas compañías han buscado contratar trabajadores externos independientes o freelancers que no supongan aumentos en sus plantillas. Desde el punto de vista de los consumidores, muchas de las personas confinadas han digitalizado sus interacciones laborales y sociales a la par que han optado por consumos y compras en línea. Esto incluye a personas mayores que en el pasado tenían resistencia al uso de los servicios digitales y ahora, obligados por las circunstancias, se adaptaron al mundo digital usando servicios como la banca online al no poder ir físicamente a las sucursales.


C.

CAMPO GRANDE, BRASIL Con el piloto desarrollado en el espacio público de la “Avenida 14 de Julho” de la ciudad de Campo Grande, se buscó la integración de todos los actores que conviven en esta importante vía. Su desarrollo se realizó mediante procesos de diseño participativo, que incluyó a los habitantes y a los dueños bares, restaurantes, vecinos, comerciantes, y en general, de todos los actores, con medidas de distanciamiento social y protección facial para construir una calle donde se dio prioridad temporal a los peatones, en un sitio que goza de una intensa actividad comercial. Este proceso se llevó a cabo en asociación con empresas y comerciantes locales que trabajaron en conjunto en la operación del sitio, generando instancias de colaboración. Gracias a este piloto, se definieron una serie de recomendaciones de diseño para el proyecto definitivo de movilidad y espacio público a realizar en esta avenida. Para más información, visita: • https://www.instagram.com/p/CJHBczLh9SZ/?igshid=1x4yqe45pqt99 • https://www.instagram.com/p/CIDvRSKhkk-/?igshid=1wov2jrq5kf6 • https://www.instagram.com/p/CH7-n-dhiTH/?igshid=16stpsfa356wo

En Campo Grande, el piloto desarrollado en el espacio público de la “Avenida 14 de Julho” buscó la integración de todos los actores que conviven en esta importante vía. F U E N T E : B I D .

61 LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

Todo ello ha estimulado y acelerado la contratación de trabajadores para estas plataformas digitales y hace necesario prestar especial atención a los derechos laborales de los trabajadores de estos sectores, según un estudio recientemente publicado por el BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID. Para más información, visita: • Espacios de espera para repartidores a domicilio (Video): https://www.youtube.com/watch?v=hkNravXOAB4


D.

• Baja Autopista San Telmo https://www.instagram.com/p/CJGrnh5HUfN/?utm_source=ig_web_copy_link

Al incrementar el espacio de circulación peatonal y promover actividades económicas en el espacio público el proyecto piloto de espacio público en el Bajo Autopista del barrio San Telmo en Buenos Aires, Argentina, contiene aportes importantes en la reducción del riesgo de contagio de COVID-19. F U E N T E : B I D .

62 LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

PROYECTO PILOTO DE ESPACIO PÚBLICO EN EL BAJO AUTOPISTA DEL BARRIO SAN TELMO - BUENOS AIRES, ARGENTINA El proyecto piloto de espacio público en el Bajo Autopista del barrio San Telmo en Buenos Aires, Argentina, contempla aspectos metodológicos y de diseño urbano que son compatibles con el contexto de la pandemia del COVID-19. En cuanto a la metodología, es importante mencionar que los talleres participativos con habitantes del barrio se lllevaron a cabo a través de sesiones virtuales; en dichos talleres participó el personal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual abre la puerta a la posibilidad de replicar e institucionalizar esta metodología de participación ciudadana que evite aglomeraciones. En cuanto al diseño urbano, el proyecto de San Telmo contempla un incremento importante del área destinada para circulación y estancia de personas en un tramo de la calle Defensa, a la par que se abrió la posibilidad de que negocios ubicados en dicho tramo tengan la posibilidad de atender en el exterior de sus locales. Tanto el incremento de espacio de circulación peatonal, como promover actividades económicas en el espacio público, constituyen aportes importantes en la reducción del riesgo de contagio de COVID-19. Para más información, visita:


GUÍA PRÁCTICA DE REACTIVACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CONTEXTO COVID-19. APLICACIÓN EN DOS CIUDADES: BUENOS AIRES Y SAN SALVADOR El LAB está desarrollando una guía práctica de reactivación de espacios públicos que ofrece una metodología para que los gobiernos locales seleccionen las mejores alternativas para optimizar la transición a la etapa post-COVID19. La guía también ofrece un diagnóstico de los espacios públicos en América Latina y el Caribe y una sistematización de buenas prácticas a nivel internacional. La guía se validó en dos ciudades: San Salvador y Buenos Aires, donde a través de un trabajo conjunto con los gobiernos locales se construyeron planes de acción para ambas ciudades.

F.

CONCURSO DE IDEAS PARA LA RECUPERACIÓN URBANÍSTICA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA. La riqueza social, cultural, económica y arquitectónica del Centro Histórico de Barranquilla se encuentra amenazada por la contaminación ambiental, por la ocupación y el uso irregular del espacio público por parte de vendedores. Igualmente, la crisis del COVID-19 ha desincentivado la ocupación y apropiación de las calles, callejones, parques y plazas del Centro Histórico de la ciudad. Por tal motivo, a través de este concurso se han buscado propuestas urbanísticas que permitan recuperar el espacio público, proteger y fortalecer los valores del Centro Histórico y generar nuevas dinámicas socioeconómicas que garanticen formas de apropiación acordes con las nuevas condiciones de salubridad que ha traído la crisis y su sostenibilidad en el tiempo. Luego de un proceso en el que participaron más de 140 propuestas, se seleccionó la propuesta llamada “La Huella Cultural”, de la Universidad de Córdoba, Argentina, como la ganadora. Esta “propone crear una ciudad interconectada, que fomente la cultura y la historia que la identifica, que refuerce actividades económicas importantes como la gastronomía y el comercio, con una mirada ambiental que atraiga nuevos usuarios, y que permita la participación ciudadana para su desarrollo”. Para ello, apela a la recuperación de la biodiversidad mediante nuevas áreas verdes, a la conformación de un circuito que conecte hitos patrimoniales y a la puesta en valor del Río Magdalena, arteria fluvial más importante de Colombia y a través del cual se ha conectado la ciudad de Barranquilla con todo el mundo.

G.

CONCURSO DE INNOVACIÓN URBANA INNOPOLIS En sinergia con la Red de Ciudades, el Lab organizó el Concurso de Innovación Urbana Innopolis con el objetivo de recopilar las mejores prácticas de innovación que gobiernos locales y agencias de desarrollo económico local están implementando para enfrentar desafíos urbanos, relacionados a 5 temas: COVID-19, reactivación económica, movilidad urbana, vivienda y sostenibilidad ambiental. Se recibieron 187 propuestas de 16 países de América Latina y el Caribe.. Las 15 propuestas ganadoras participarán en un taller para desarrollar casos de estudio que serán publicados. De

63 LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

E.


¿CÓMO LA EXPERIMENTACIÓN DEL LAB DE CIUDADES ABORDARÁ LOS DESAFÍOS DE LA REGIÓN A FUTURO?

La pandemia vivida a causa del COVID19, ha puesto bajo la lupa la vulnerabilidad de las comunidades más pobres en América Latina y el Caribe. El déficit de viviendas dignas, la falta de acceso a servicios básicos, y la precariedad urbana son solo algunos de los factores que han influido para que la población más desfavorecida se haya visto impactada en aspectos como la salud, el empleo, y la economía. Por lo anterior, el Laboratorio de Ciudades del BID tiene como temas estratégicos para el 2021-2022 la inclusión de innovaciones en asentamientos precarios (asentamientos informales), el acceso a la vivienda, la biodiversidad urbana y la conectividad. Estos temas serán prioritarios para desarrollar estrategias, métodos y herramientas que permitan a los gobiernos locales de la Región experimentar con procesos y soluciones a estos desafíos, de manera innovadora y ágil.

La emergencia COVID19 ha evidenciado la importancia de la tecnología para la toma de decisiones sobre medidas que prevengan la expansión de la enfermedad. Desde el BID se ha desarrollado la herramienta “Distancia2”, una plataforma que aprovecha la infraestructura de vídeo disponible en muchas ciudades de la región y la combina con Inteligencia Artificial (IA) para contribuir a mitigar el riesgo de contagio en áreas con grandes aglomeraciones. Distancia2 utiliza modernos algoritmos de IA para detectar personas y estimar la distancia entre ellas. Cuando dicha distancia es menor a la meta establecida para resguardar la salud de las personas (por ejemplo, 2 metros), se genera una alarma que se transmite a la plataforma. La plataforma posee un tablero de control, según los parámetros que la ciudad determine (por ejemplo % de personas a menos de 2 metros de distancia en cada unidad de tiempo), para proveer datos útiles para la toma de decisiones. Este desarrollo es escalable y se enfoca en adicionar inteligencia a la infraestructura disponible. Funciona en infraestructura informática de las autoridades locales, ya sea en sitio o en nube. El BID licencia su uso sin ningún costo. La plataforma se puede usar para realizar análisis en tiempo real o para realizar análisis históricos de comportamiento previamente registrado por las cámaras.

64 LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE INNOVACIÓN: POTENCIANDO SOLUCIONES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

estas, el Lab de Ciudades elegirá tres ciudades para participar en un programa de intercambio de conocimiento con tres ciudades europeas. Estos intercambios buscan fortalecer las capacidades de un funcionario de los gobiernos locales participantes para que promueva la innovación y los enfoques de experimentación en su ciudad.


EL FUTURO DE LAS CIUDADES POSPANDEMIA

65


Las ciudades no solo deben ser entendidas como grandes colecciones de personas, sino también como “aglomeraciones de vínculos sociales” que constituyen la base para su funcionamiento y competitividad. F U E N T E : E F E .

66 EL FUTURO DE LAS CIUDADES POSPANDEMIA

Históricamente, los asentamientos urbanos altamente densos y poblados han estado asociados a un mayor riesgo de propagación de conflictos y enfermedades. En la Edad Media, los residentes más pudientes de las ciudades europeas se marchaban al campo para escapar de las plagas que afligían a las grandes áreas urbanas. Asimismo, durante el siglo XIX y principios del siglo XX, las ciudades eran usualmente representadas como sitios de crimen, inmoralidad y malestar. A pesar de estas percepciones negativas de la densidad urbana, las ciudades han ocupado un lugar muy importante en el manejo de las crisis. La obra maestra de Jane Jacobs, Vida y muerte de las grandes ciudades americanas, finaliza con una reflexión especialmente oportuna en el contexto del COVID-19. Dice Jacobs que, a pesar de que las ciudades fueron en otros tiempos las víctimas más afectadas por las enfermedades, terminaron convirtiéndose en las “grandes conquistadoras” de estas dificultades, pues concentran las grandes infraestructuras, avances tecnológicos e innovaciones para hacer frente a los retos que supone la salud pública (Jacobs, 1961).Cincuenta años más tarde, en un artículo académico que da continuidad al argumento de Jacobs, Luis M.A. Bethencourt amplía estas ideas a partir de un análisis de las ciudades desde la perspectiva de los sistemas complejos. Desde esta perspectiva, las ciudades no solo deben ser entendidas como grandes colecciones de personas, sino también como “aglomeraciones de vínculos sociales” que constituyen la base para su funcionamiento y competitividad. Estudiar la manera en la que estos vínculos cambian con el tiempo es fundamental para adaptar nuestras ciudades y sus sistemas de gobernanza a las nuevas formas en las que las personas interactúan con su entorno inmediato.


67 EL FUTURO DE LAS CIUDADES POSPANDEMIA

Así como el 11 de septiembre marcó un antes y un después en términos de seguridad para Nueva York y a nivel mundial, el COVID-19 podría transformar algunos de los hábitos y normas de sociabilidad en áreas urbanas de distintas escalas y características. Esta crisis ha puesto a prueba nuestra capacidad e inclinación natural de ser sociables, pero también ha creado nuevas oportunidades para reflexionar sobre la forma en la que las actividades sociales y económicas se distribuyen en áreas urbanas. A lo largo del último año muchas veces ha surgido la pregunta ¿qué pueden hacer las ciudades para adaptarse a la nueva normalidad? Si bien no existe una única respuesta, podemos extraer algunos aprendizajes sobre la manera en la que el COVID-19 nos hizo reorientar la mirada sobre la forma en la que hacemos ciudad. Un primer aprendizaje Un primer aprendizaje corresponde a un cambio de paradigma e incremento de corresponde a un cambio desigualdades en las condide paradigma e incremento ciones laborales. A medida de desigualdades en las que más personas trabajan desde casa, los límites de la condiciones laborales. jornada laboral se han vuelto más difusos, lo cual se traduce en un incremento de los niveles de aislamiento y estrés para muchos trabajadores. Sin embargo, esto también ha significado una mejora en la calidad de vida para aquellos que ya no tienen que desplazarse a su sitio de trabajo, implicando más horas para compartir con familia y seres queridos, y conllevando a una reducción en la congestión y emisiones asociadas a la movilidad. Para el mes de agosto de 2020, 1 de cada 4 empleados en Estados Unidos se encontraba teletrabajando, pero la mayoría de ellos eran personas con un alto nivel educativo (U.S. Bureau of Labor Statistics, 2020). Si bien ha habido un aumento del número de personas que trabaja desde casa en América Latina, las desigualdades sociales, el acceso limitado a una conexión de internet estable y el alto nivel de informalidad laboral ya existentes en nuestra región acentúan aún más las dificultades para el trabajo remoto, convirtiéndolo en un “lujo” al que no todos pueden acceder. Un segundo aprendizaje corresponde a la descentralización de la vida urbana. Ante la posibilidad creciente que ofrece la tecnología para trabajar de forma remota, se estima una reducción de un 20-30% de la demanda de espacios de oficina (Florida, 2021). Muchos centros financieros deberán reinventarse como zonas residenciales, a fin de atraer a nuevos inquilinos que ocupen y den vida no solo a los edificios de oficinas, sino también a las tiendas, cafés y restaurantes que operan en estas zonas. Por otro lado, algunas empresas verán oportunidades en descentralizar su planta laboral, creando hubs de menor escala en áreas urbanas más pequeñas en las que los costos operativos resulten más manejables. Esto podría traducirse en una mayor oferta de vivienda asequible en áreas centrales, pero también implicaría importantes retos para aquellos cuyos servicios o modelos de negocios dependían de una fuerza laboral concentrada.


68 EL FUTURO DE LAS CIUDADES POSPANDEMIA

Argumentos sobre la posibilidad de hacer vida en entornos de menor escala han tomado auge en los últimos meses. Este es el caso de la “ciudad de los 15 minutos,” la propuesta del urbanista franco-colombiano Carlos Moreno que trabaja como asesor de la alcaldesa de París y propone la posibilidad de acceder a todas las necesidades (laborales, culturales, de salud y del hogar, entre otras) en un perímetro reducido de la ciudad. Implementar esta idea supone crear una red amplia y esparcida de bienes y servicios que garantice el acceso de todos los ciudadanos. Esto, podría reducir la necesidad de las personas de movilizarse dentro y hacia las grandes ciudades, reduciendo los tiempos de desplazamiento y sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Dado el carácter altamente urbanizado de América Latina y la concentración de su población en unas pocas urbes, este proceso de descentralización adquiere nuevas complejidades ya que supondría redistribuir algunas de las actividades productivas que se concentran en las grandes capitales y potenciar a las ciudades secundarias como fuentes de empleo y de calidad de vida. La descentralización de la vida urbana no solo se ha sentido a escala global, sino también a escala local. Un tercer aprendizaje es el rol del desarrollo económico local como un ingrediente para la reactivación post-pandemia. La reducción de la movilidad a nivel nacional e internacional supone afincarse más que nunca en la oferta local de bienes y servicios como una estrategia de recuperación. Por ejemplo, ante la ausencia de vuelos internacionales, muchos eventos tales como conciertos, festivales y conferencias deberán dar más espacio al talento local, presentando oportunidades para diversificar la oferta cultural de las ciudades más pequeñas y para reducir su impacto ambiental. Un cuarto aprendizaje se refiere al auge de los espaUn cuarto aprendizaje se refiere cios públicos como puntos al auge de los espacios públicos clave para el esparcimiento, la socialización y la salud como puntos clave para el mental. Además de ser el esparcimiento, la socialización pulmón vegetal de grandes y la salud mental. áreas urbanas, los parques, plazas y corredores verdes se han convertido en verdaderos espacios de encuentro y desahogo durante los meses de confinamiento. Una mirada renovada sobre estos espacios ha incentivado a muchas ciudades a emprender procesos de mejora y de ampliación de los mismos, así como la reconversión de su uso para fines comerciales y culturales. Aún ante estas estas oportunidades, la pandemia ha creado retos importantes, particularmente para quienes ya vivían en condiciones de vulnerabilidad. Este es el caso de los migrantes, las millones de personas que viven en asentamientos informales, y aquellos cuyo empleo en el sector informal no los hace merecedores de los esquemas de protección social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que existen más de 30 millones de personas desempleadas en América Latina como resultado de la pandemia. Este


69 EL FUTURO DE LAS CIUDADES POSPANDEMIA

Los parques, plazas y corredores verdes se han convertido en verdaderos espacios de encuentro y desahogo durante los meses de confinamiento. F U E N T E : E F E .

impacto ha sido aún más contundente sobre el empleo femenino, generando un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no pudieron retomar la búsqueda de empleo (Cepal, 2021). A pesar de estos retos, la crisis del COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de desarrollar políticas públicas que permitan atender las necesidades específicas de las ciudades, dando pie a nuevas oportunidades para la experimentación urbana. Ciudades en todas partes del mundo actualmente emprenden pilotos para poner a prueba nuevos modelos A pesar de estos retos, la de movilidad, esquemas flexcrisis del COVID-19 ha puesto ibles de socialización y nueen evidencia la necesidad de vas configuraciones a nivel de diseño que permitan dar desarrollar políticas públicas respuesta a la nueva normalque permitan atender las idad. Por ejemplo, investinecesidades específicas de gadores en Europa analizan la manera de reducir el númelas ciudades, dando pie a ro de contagios ante la reapnuevas oportunidades para la ertura de bares y espacios de experimentación urbana. conciertos, y contemplan la


REFERENCIAS Cepal (2021, febrero) “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad.” https://www.cepal.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad Florida, R (2021, February) “Remote work, Peloton and online education: what the end of commuting means for cities.” LSE Blogs. https://blogs.lse.ac.uk/covid19/2021/02/04/remote-work-pelotonand-online-education-what-the-end-ofcommuting-means-for-cities/

Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. Random House: New York. U.S. Bureau of Labor Statistics (2020, September) “One-quarter of the employed teleworked in August 2020 because of COVID-19 pandemic.” https:// www.bls.gov/opub/ted/2020/one-quarter-of-the-employed-teleworked-in-august-2020-because-of-covid-19-pandemic.htm

70 EL FUTURO DE LAS CIUDADES POSPANDEMIA

creación de “pasaportes electrónicos” que incluyan información actualizada y fácilmente accesible sobre el estado de salud de las personas, permitiéndoles un acceso seguro a estos espacios. En el siglo XIX, los parques urbanos fueron el recurso para devolver la salud y el bienestar a áreas urbanas altamente congestionadas. Un siglo más tarde, la arquitectura modernista impulsó una mirada funcional sobre el diseño y materiales de construcción que respondía a la necesidad de crear espacios amplios y aireados para erradicar enfermedades como la tuberculosis. Así como Jacobs vio una oportunidad en el esfuerzo que hacen constantemente las ciudades para hacer frente a la adversidad, la crisis del COVID-19 puede convertirse en una plataforma única para repensar el futuro de nuestras urbes y transformarlas en entornos más humanos y resilientes. Esperamos que las herramientas compartidas en este encuentro sirvan como punto de partida para alcanzar este objetivo en nuestro tiempo.


BIOGRAFÍAS

71


MAURICIO CLAVER-CARONE

72

Presidente, Banco Interamericano de Desarrollo

IVÁN DUQUE Presidente, República de Colombia Nació en Bogotá el 1º de agosto de 1976. Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con estudios mayores en filosofía y humanidades. Experto en temas económicos, con estudios ejecutivos en Harvard, y maestrías de Georgetown, en Gerencia de Políticas Públicas, y de American University, en Derecho Económico. Jefe de la División de Cultura, Creatividad y Solidaridad del BID, consultor de la Presidencia de este organismo y consejero principal por Colombia. Como Senador sacó adelante cinco leyes de la República: Ley Naranja, Ley de cesantías, Ley de desfibriladores, Ley de ‘Empresas B’ y Ley de licencia de maternidad. Columnista, catedrático y escritor. Casado con María Juliana Ruiz, con quien tiene tres hijos: Luciana, Matías y Eloísa. Elegido Presidente de Colombia, en junio de 2018, con una votación histórica y un programa de gobierno basado en Legalidad, Emprendimiento y Equidad.

JAIME PUMAREJO Alcalde, Barranquilla, Colombia Jaime Pumarejo es actualmente alcalde electo de la ciudad de Barranquilla. Anteriormente, fue secretario de Movilidad de Barranquilla y ministro de Vivienda en Colombia, destacándose por su perfil ejecutivo y su preparación. Su trabajo en el sector público inició en la primera Administración de Alejandro Char como Consejero para la Competitividad y Concesiones. Fue gerente del Centro de Eventos del Caribe “Puerta de Oro”. También se desempeñó como Gerente de Desarrollo de Ciudad de Barranquilla, encargado de las áreas de planeación, vivienda, infraestructura, movilidad, Transmetro, espacio público y desarrollo urbano. Asimismo, lideró y coordinó los proyectos emblemáticos de la ciudad como el Gran Malecón, el programa Todos al Parque, el nuevo plan de arborización de Barranquilla Siembra, la infraestructura de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, recuperación del centro, canalización de los arroyos, titulación y construcción de viviendas. Lo que lo ha puesto a trabajar siempre en los temas estratégicos de la ciudad para el crecimiento y desarrollo de Barranquilla. Pumarejo fue seleccionado por la multinacional Ingersoll Rand para ser parte de su programa de Desarrollo de Liderazgo de jóvenes ejecutivos (Leadership Development Program), donde desempeñó cargos en Estados Unidos y Singapur.

BIOGRAFÍAS

Mauricio Claver-Carone es Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Abogado de profesión, fue Asistente Adjunto del Presidente de los Estados Unidos y Director Senior de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional. En esa calidad, conceptualizó una iniciativa de todo el gobierno para el crecimiento económico, “América Crece”, que formuló los marcos para el financiamiento de energía e infraestructura con casi la mitad de los países de América Latina y el Caribe. Anteriormente, fue Director Ejecutivo de los Estados Unidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde desempeñó un importante papel en los acuerdos de financiamiento para Argentina, Barbados y Ecuador. Como Asesor Senior de Asuntos Internacionales en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, ayudó a desarrollar la legislación para crear la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Antes de ocupar cargos públicos, fue Director Ejecutivo de Cuba Democracy Advocates. Oriundo de Miami, habla inglés y español.


BENIGNO LÓPEZ Vicepresidente de Sectores, BID Benigno López es actualmente Vicepresidente de Sectores del BID. Anteriormente, fue Ministro de Hacienda de Paraguay, donde encabezó una amplia reforma tributaria y coordinó las actividades de reestructuración del sistema de pensiones; reforma del gasto y la administración pública; implementación de un sistema de presupuestario basado en resultados; promoción de la reforma de gobierno electrónico para mejorar las funciones del sector público; y fomento de la innovación del sector privado. Asimismo, lideró el plan económico de emergencia de Paraguay en respuesta a la crisis de la COVID-19 y dirigió los esfuerzos para implementar una reforma sistémica de educación, mejorar el capital humano y fomentar la investigación. También fue presidente del Instituto de Previsión Social de Paraguay (2014-18); director jurídico ejecutivo y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional (2013); asesor senior del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional en Washington, D.C. (2012-2013); y presidente del Directorio del Banco Central de Paraguay (2007-12). Gracias a las actividades de prevención del blanqueo de dinero y el financiamiento del terrorismo, Paraguay salió de la lista negra del GAFI. Como jefe del Departamento Legal, ayudó a formular el marco para asegurar el fortalecimiento institucional y la independencia de la entidad. El señor López tiene un título en Derecho de la Universidad Católica de Paraguay y una maestría en Derecho de la Universidad de Georgetown.

GREG CLARK Miembro Principal, Urban Land Institute Greg Clark es miembro principal de ULI Europa y dirige la investigación del Instituto sobre la interacción de las ciudades, los inversores y los ocupantes, y el desarrollo urbano. Clark es un autor de numerosas publicaciones sobre cuestiones de desarrollo urbano e inversión empresarial y asesora a muchas organizaciones internacionales. Además de su trabajo para el ULI, también es presidente del Foro LEED de la OCDE sobre estrategias de desarrollo e inversión local; miembro global del Programa Metropolitano / Iniciativa de Ciudades Globales de la Brookings Institution; presidente del Centro de Investigación Global sobre Ciudades de JLL; y profesor visitante y copresidente del Consejo Asesor de la Iniciativa de Liderazgo Urbano del University College de Londres. Clark se formó como economista, politólogo y planificador urbano y regional en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y en la Universidad de Columbia (Nueva York) como Harkness Fellow. Es autor de 10 libros y de numerosos informes y documentos sobre ciudades y cuestiones de desarrollo empresarial, y ha ganado varios premios internacionales por su trabajo. En junio de 2015, Clark recibió el CBE de manos de la reina Isabel por sus servicios al desarrollo económico.

AKIKA AKMOUCH Directora, DIvisión de Ciudades, Políticas Urbanas y Desarrollo Sostenible, OECD Aziza Akhmouch es la directora de la división de Ciudades, Políticas Urbanas y Desarrollo Sostenible del Centro para el emprendimiento, las PYME, las regiones y las ciudades de la OCDE. Supervisa un equipo de más de 30 expertos

73 BIOGRAFÍAS

Fue formado como administrador de sistemas de información de la Universidad de Purdue, Indiana, Estados Unidos y cuenta con una maestría en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas del Instituto de Empresas de Madrid, España.


JOSÉ MARÍA EZQUIAGA Profesor Titular; Grupo de Investigación Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad Profesor Titular de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid desde 1995. Profesor invitado en las Universidades de Roma, Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, Milán, Turín, Tecnológica de Delft, Dortmund, Oxford Brooks, Oporto, Lisboa, México, Brasilia, Federal de Rio de Janeiro, Nacional de Colombia, Los Andes y Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Buenos Aires, La Plata, Montevideo, Piura y Lima, Católica de Chile, Concepción y San Sebastian de Puerto Montt, Panamá y Shanghai. Desempeñó como Director de Planeamiento de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Madrid (1985-88), Director General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid (1988-91) y Director General de Planificación Urbanística y Concertación de la Comunidad de Madrid (1991-95). Fue formado como Doctor Arquitecto, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid (1990), Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1979) y Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (1981).

ANA BEATRIZ MONTEIRO Especialista Líder de Transporte, BID Ana Beatriz cuenta con más de 25 años de experiencia en logística, transporte y movilidad, 7 de ellos en Estados Unidos. Ha prestado asesoramiento estratégico a empresas privadas y públicas y a instituciones multilaterales (Banco Mundial, BID). Fue socia y directora general de KPMG Brasil, donde también lideró el segmento de logística y transporte. Fue directora general de São Paulo Parcerias y dirigió el Plan de Privatización Municipal de São Paulo. Ha asesorado a varias empresas en concesiones de servicios de transporte. Es mentora de BrazilLab, un centro de innovación para el sector público (GovTech) desde 2016 y de Infrawomen Brazil. Actualmente, trabaja como especialista líder de transporte del BID en Brasil, coordinando proyectos de fortalecimiento institucional para el sector público en las regiones del Sudeste y del Sur del país.

74 BIOGRAFÍAS

que proporcionan a los gobiernos nuevos datos, pruebas, análisis y orientación en una amplia gama de políticas urbanas para fomentar ciudades inteligentes, inclusivas, competitivas y sostenibles. Entre otras cosas, supervisa las revisiones de las políticas urbanas nacionales y metropolitanas de la OCDE, así como una amplia gama de trabajos temáticos relacionados con la vivienda, el transporte, las ciudades y el crecimiento inclusivo, las ciudades y el medio ambiente, la productividad metropolitana y la gobernanza, y la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aziza Akhmouch encabezó los Principios de Política Urbana de la OCDE y la Iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE. También dirige la Iniciativa de Alcaldes Campeones de la OCDE para el Crecimiento Inclusivo, la Mesa Redonda de Alcaldes y Ministros de la OCDE y la Plataforma Nacional de Política Urbana de la OCDE y la Alianza Hábitat-Ciudades de las Naciones Unidas. Es doctora y licenciada en Geografía, especializada en Geopolítica por la Universidad de París 8-Vincennes, y tiene un máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de París-Dauphine.


PALOMA MUÑOZ GARCÍA

75

Especialista Líder de Transporte, BID

TOMÁS BERMUDEZ Gerente, Departamento de países del Grupo Andino, BID Tomás Bermúdez, de nacionalidad venezolana y colombiana, es Gerente del Departamento de Países del Grupo Andino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde Julio de 2020. También se desempeña como Representante del Banco en Perú. Bermúdez fue Representante del BID en México (2018-2020), en Trinidad y Tobago (2015-2018), y en Panamá (2011-2015). En estos cargos fue responsable de la gestión de la cartera soberana y no soberana del Banco en cada país, y de iniciativas de asistencia técnica. Anteriormente, lideró el Departamento de Inversiones de Capital y fue Director del Fondo de Inversiones IIC-China de la Corporación Interamericana de Inversiones (IIC, actualmente denominada BID Invest), entidad afiliada al Grupo BID. Antes de unirse al Grupo BID, fue Vicepresidente de Mercado de Capitales para BBVA Securities en Nueva York. El Sr. Bermúdez cuenta con una licenciatura y un MBA de American University en Washington, D.C.

EMILIO PINEDA Jefe, División de Gestión Fiscal y Municipal, BID Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal y Municipal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

FELIPE MUÑOZ Jefe, Unidad de Migración, BID Felipe Muñoz es actualmente Jefe de la Unidad de Migraciones del BID. Anteriormente fue el Asesor Presidencial para la Frontera entre Colombia y Venezuela desde febrero de 2018, donde ha coordinado la respuesta gubernamental al flujo migratorio proveniente de Venezuela en los ámbitos nacional y

BIOGRAFÍAS

Paloma actualmente es Especialista de Transporte en el BID con base en Brasilia. Antes de unirse al Banco, en 2019, Paloma adquirió una amplia experiencia de más de 20 años en el sector privado en el ámbito de las infraestructuras, ocupando puestos tanto técnicos como de alta gerencia (10 de ellos como EVP en Estados Unidos) y habiendo participado de forma activa en proyectos en Europa, Asia, África y América. Paloma es Ingeniera Civil, con un postgrado en calculo avanzado de estructuras y EMBA.


JAMES SCRIVEN Gerente General, IDB Invest James Scriven es actualmente el gerente general de BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una cartera de US$12.100 millones en activos bajo administración y 330 clientes en 22 países. BID Invest es un banco multilateral de desarrollo centrado en atender a sus clientes y en lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe. El Sr. Scriven, ciudadano de doble nacionalidad argentina y británica, fue vicepresidente de riesgo corporativo y sostenibilidad de la Corporación Financiera Internacional (IFC), donde ocupó varias posiciones de liderazgo. Antes de unirse a la IFC, el Sr. Scriven fue director financiero del Banco Hipotecario en Argentina. Durante las últimas dos décadas ha concentrado sus esfuerzos en la promoción del rol del sector privado en el desarrollo. El Sr. Scriven tiene una maestría en finanzas de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina y un título en administración de empresas de la Universidad Católica de Argentina.

JESSICA BEDOYA Jefe de Gabinete y Asesora Ejecutiva, Oficina de la Presidencia, BID Jessica L. Bedoya es actualmente Jefe de Gabinete y Asesora Ejecutiva de la Presidencia del BID. Anteriormente, Bedoya ocupó el cargo de Directora Gerente para el Hemisferio Occidental y Asesora Principal del Director Ejecutivo de la Corporación de Financiamiento Internacional para el Desarrollo (DFC) de los Estados Unidos. Allí, lideró el desarrollo de empresas en América Latina y el Caribe, identificó oportunidades de inversión y financiamiento de proyectos, y trabajó en prioridades de la política de desarrollo en la región. Bedoya también se desempeñó como Subdirectora Principal para asuntos del hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional (2018-2020). Durante el tiempo que trabajó en la Casa Blanca ocupó los cargos de Directora para Centroamérica y el Caribe y Directora para Los Andes y Venezuela. Adicionalmente, Bedoya lideró la ejecución de la estrategia “América Crece” a nivel integral en el gobierno. A lo largo de su carrera de 15 años en el gobierno de los Estados Unidos, Bedoya trabajó al servicio de la comunidad de política exterior e inteligencia de los Estados Unidos. También trabajó en la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, Colombia, habiendo trabajado asimismo en Haití y el Caribe Oriental. Bedoya tiene una licenciatura en Política Internacional y Economía Internacional de la Universidad de George Washington, así como una maestría en Política Mundial de la Universidad Católica de América, habiendo además estudiado Ciencias Políticas en la Sorbona, en París.

76 BIOGRAFÍAS

local, al igual que los esfuerzos relacionados de cooperantes, actores internacionales y organizaciones de sociedad civil. Previamente, fue asesor senior para la Mesa de Directores Ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo. Su amplia experiencia en el sector público colombiano incluye haber sido superintendente de vigilancia y seguridad privada, director de la agencia nacional de inteligencia, y asesor para la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otros cargos. Es egresado de la Universidad Externado de Colombia, donde obtuvo una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales, y del London School of Economics and Political Science del Reino Unido, donde obtuvo una maestría en Planeación Urbana y Regional.


MARCELO CABROL

77

Gerente, Sector Social, BID

ELSA NOGUERA Gobernadora, Departamento del Atlántico, Colombia Nacida en Barranquilla en 1973, Noguera es economista de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad del Norte de Barranquilla y diplomado en Negocios Internacionales de la Universidad Americana de Washington D.C., Estados Unidos. Se desempeñó como analista financiera en Fundesarrollo (2002-2006). En 2007 llega al sector oficial como directora de la fiduciaria La Previsora. Además, fue tesorera departamental durante la administración del gobernador Carlos Rodado Noriega. En 2008 ingresó a la Alcaldía Distrital de Barranquilla como secretaria de Hacienda. Durante el período 2012-2015, Noguera se desempeñó como alcaldesa de Barranquilla, cargo en el que logró la restauración de 70 parques y la canalización de los tres arroyos más peligrosos de Barranquilla. Noguera es la primera mujer elegida por voto popular como alcaldesa de Barranquilla, en 2011, y como gobernadora del Atlántico, en 2019.

MARTÍN LLARYORA Alcalde, Córdoba, Argentina Llaryora es actualmente Intendente de la Ciudad de Córdoba. Fue Vicegobernador de la Provincia de Córdoba en 2015 y en 2017, solicitó licencia como segundo mandatario provincial para asumir como Diputado en el Congreso de la Nación Argentina, en ejercicio de ese cargo fue elegido vicepresidente tercero de la Cámara de Diputados. Anteriormente, también fue elegido concejal de la ciudad de San Francisco (2003–2007), intendente (2007-2011) y presidente del PJ de la ciudad (2011). Su perfil político siempre se vinculó con áreas como la innovación, la tecnología, el emprendimiento y la producción,

BIOGRAFÍAS

Marcelo Cabrol es actualmente Gerente del Sector Social del BID. Bajo su dirección, el sector apoya a los países a construir soluciones de política pública para reducir la pobreza y mejorar los servicios de educación, trabajo, protección social y salud que los ciudadanos reciben. Anteriormente, se desempeñó como Gerente de Relaciones Externas del BID, desde donde lideró una profunda modernización de las actividades comunicacionales del Banco. Como parte de ese proceso, encabezó la creación de Idear Soluciones (Demand Solutions), un modelo de negocios que aplica la lógica empresarial y enfoques creativos para abordar problemas en temas como salud, transporte, energía y seguridad ciudadana. También fue jefe de la División de Educación del BID (2007-2012). En esa función impulsó proyectos basados en nuevas tecnologías para ampliar la cobertura y elevar la calidad de la educación en América Latina y el Caribe. Formó alianzas innovadoras con compañías del Fortune 500, renombradas organizaciones sin fines de lucro e instituciones académicas en más de 20 países. Previamente fue asesor principal de la Vicepresidencia Ejecutiva del BID, con la responsabilidad de supervisar la calidad y el desempeño operativo de los proyectos en los sectores sociales, modernización del Estado, ciencia y tecnología y microempresa. Ingresó al Banco en 1998 como especialista de proyectos. Cabrol tiene una licenciatura en economía y ciencias políticas de la Universidad del Salvador en Buenos Aires y una maestría en políticas públicas de Georgetown University. Además, completó estudios para un doctorado en gobierno y políticas públicas en Georgetown.


PAULA VARGAS Vicealcaldesa, San José, Costa Rica Paula Vargas es licenciada en Educación Infantil y en Comunicaciones y Marketing. Vive en Sabana Sur y formó parte del exitoso equipo de la Alcaldía de San José, trabajando con el alcalde Johnny Araya Monge y el segundo alcalde, Mario Vargas Serrano. De 1996 a 2014, fue profesora de Educación Preescolar en el Complejo Educativo Sanangel en Heredia. De 2014 a 2016, fue la asesora parlamentaria de comunicaciones de la Asamblea Legislativa de la nación. A lo largo de su vida ha apoyado a poblaciones vulnerables con varios programas sociales. A partir del 1 de mayo de 2016, es la Primera Vicealcalde de San José, donde se enfoca en temas sociales, priorizando su trabajo para dar atención a programas dirigidos a niños, adolescentes, adultos mayores, personas sin hogar, educación, mujeres empresarias y microempresarios.

SILVINA MOSCHINI Fundadora y Directora Ejecutiva, SheWorks! Silvina Moschini, galardonada empresaria en serie, conferenciante internacional y autora, se ha consolidado como una de las principales expertas en economía digital y en cómo la cuarta revolución industrial está transformando la mano de obra mundial, empoderando a las mujeres y acelerando la reforma gubernamental en todo el mundo. Es la fundadora de un ecosistema de empresas que aprovechan la nube para conectar a las empresas con el talento a la carta, como TransparentBusiness y SheWorks! Con una perspectiva única sobre la influencia de la tecnología en los negocios y el impacto social, Silvina fue la única emprendedora destacada para W20 Argentina, el grupo asesor del G20 sobre el crecimiento económico inclusivo de género, fue una participante invitada en la Cumbre Global de Emprendedores 2019 y lideró el panel de Innovación en la Cumbre del Presidente de las Américas. Es colaboradora habitual de CNN en Español, del blog Agenda del Foro Económico Mundial y su experiencia es solicitada por medios nacionales e internacionales como CNBC, CCTV y Forbes.

RICHARD MARTÍNEZ Vicepresidente de Países, BID Richard Martínez es actualmente Vicepresidente de Países del BID. Antes de ingresar al Banco, fue Ministro de Economía y Finanzas de Ecuador. Martínez dirigió el Plan de Prosperidad y dio entrada al primer programa de acceso excepcional con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, renegoció la deuda externa privada de Ecuador y reestructuró la deuda bilateral del país con China. Martínez fue presidente del Directorio del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) y Presidente Ejecutivo del Directorio de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). También fue presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (2015–2018), de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio de Ecuador (2015) y de la Cámara de Industrias y Producción de Ecuador (2014–2018). Martínez posee un título en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, un título de posgrado en Economía Internacional de la Universidad de Barcelona y una maestría en Dirección de Empresas del IDE Business School.

78 BIOGRAFÍAS

lo que permitió que en 2013 asumiera el rol como Ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico de la provincia de Córdoba. Llaryora es abogado de la Universidad Nacional de Córdoba (2009) e hizo un Diplomado en Gestión Pública en la Universidad Católica de Córdoba (2002).


DANIEL PALACIOS

79

Ministro del Interior, República de Colombia

CARLOS CORREA Ministro de Ambiente, República de Colombia Como Alcalde de Montería, en el período 2012-2015, posicionó a la capital cordobesa como ciudad sostenible y bajo esa visión le devolvió el río Sinú a la ciudad, convirtiéndolo en el eje de desarrollo social, cultural y económico de Montería. También llevó a cabo varios proyectos de energía solar en esta capital, así como acciones encaminadas hacia la cultura de la sostenibilidad. Administrador de empresas de la Universidad EAFIT de Medellín, se ha convertido en un referente para los líderes regionales, nacionales e internacionales en temas de sostenibilidad, pues en su paso por la administración pública ha demostrado cómo se pueden construir territorios sostenibles.

TATIANA GALLEGO Jefa de División, Vivienda y Desarrollo Urbano, BID Tatiana Gallego Lizón es la jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD) del BID. Entre febrero de 2015 y mayo de 2017, fue directora de la División de Desarrollo Urbano y Agua del Departamento del Sudeste Asiático del Banco Asiático de Desarrollo (BAD). Entre 2002 y 2014, lideró el desarrollo de negocios y la identificación, formulación, procesamiento e implementación de préstamos urbanos y asistencia no crediticia a varios países de Asia. También fue responsable de la conceptualización y desarrollo del trabajo especial del sector en temas tales como ciudades competitivas, desarrollo de ciudades en grupo y planificación metropolitana, PPP e infraestructura urbana, resiliencia al cambio climático en ciudades, gobierno electrónico y ciudades inteligentes, y otras iniciativas de reformas de gobierno local. Tatiana tiene un doctorado y una Maestría en Ingeniería Ambiental del Imperial College de Londres y un PGD en Estudios Políticos de la Escuela de Estudios Africanos y Orientales.

ALICE CHARLES Jefa de Proyecto, Plataforma de Ciudades Infraestructura y Servicios Urbanos, Foro Economico Mundial Diecinueve años de experiencia trabajando en los ámbitos de la planificación urbana y el urbanismo, el sector inmobiliario, el desarrollo y la regeneración

BIOGRAFÍAS

Nacido en Bogotá, Daniel Palacios es politólogo con énfasis en Relaciones Internacionales de la Florida International University. También tiene una Maestría en Gobierno con énfasis en Defensa y Seguridad Nacional de la Universidad de Harvard, de donde también cuenta con un certificado en Resolución de Conflictos y Negociación.Fue Asesor privado del Ex Presidente Álvaro Uribe, jefe de gabinete del programa presidencial Colombia Joven, Asesor para Asuntos Políticos y de Seguridad Nacional del Comandante de las Fuerzas Militares de Colombia y del Ejército Nacional, Concejal de Bogotá, Director de la Unidad Nacional de Protección y Viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior. Palacios es reconocido como referente Nacional y Distrital en temas de Seguridad urbana; es así como siendo Concejal de Bogotá (2016-2019), fue ponente del Proyecto de Acuerdo que creó la Secretaría de Seguridad del Distrito. Así mismo, fue electo como el primer presidente del Centro Democrático de este Cabildo. Actualmente se desempeña como el Ministro de Interior de Colombia.


PABLO JAVKIN Intendente, Rosario, Argentina Nacido en Rosario el 19 de noviembre de 1971, Pablo Javkin actualmente se desempeña como intendente de la ciudad de Rosario. En el período 20012005 fue concejal de Rosario, mandato durante el cual fue presidente de la Comisión de Ecología y autor de iniciativas ligadas a la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente. En el período 2007-2011 fue diputado provincial Ejerció la presidencia de la Comisión de Transporte y de la Comisión Bicameral de Acuerdos de la Asamblea Legislativa, la vicepresidencia de la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social e integró las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En 2015 fue nombrado Secretario General por la intendenta de Rosario. Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, donde fue presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho (1993-1994), de la Federación Universitaria de Rosario (1994-1995) y de la Federación Universitaria Argentina (1998-2000).

CARLOS ORDOSGOITIA Alcalde, Montería, Colombia Monteriano, nació el 26 de septiembre de 1978. Estudió administración de empresas en la Universidad del Sinú e hice una especialización en Gobierno y Gestión Pública Territorial en la Pontificia Universidad Javeriana. Llegó a la Alcaldía de Montería gracias al apoyo popular, por eso el lema de su administración es el “Gobierno de la Gente”. Su experiencia es en el sector privado donde se ha preparado para administrar y aportar a la generación de empleo para la gente, con la ejecución de proyectos agropecuarios, agroindustriales, de reforestación y de comercialización de alimentos. Ha impulsado la creación de empresas en Montería, promoviendo el emprendimiento, generando empleo y desarrollo económico para nuestra ciudad, experiencia que pone al servicio de la gente para lograr una Montería próspera. Previamente trabajaba en la ejecución de proyectos agropecuarios, agroindustriales, reforestación y comercialización de alimentos dentro del departamento colombiano de Córdoba. Estudió administración de empresas en la Universidad del Sinú e hizo una especialización en Gobierno y Gestión Pública Territorial en la Pontificia Universidad Javeriana.

80 BIOGRAFÍAS

urbana, la construcción, las infraestructuras, el medio ambiente, el cambio climático y las políticas públicas. Dirige los flujos de trabajo del Foro Económico Mundial en materia de ciudades y bienes inmuebles, incluido el Consejo Mundial del Futuro sobre Ciudades y Urbanización, el Grupo de Acción de la Industria Inmobiliaria, la Iniciativa sobre el Futuro del Desarrollo y los Servicios Urbanos. Miembro externo del Consejo de Administración del Comité Asesor de Planificación de la Agencia Nacional de Gestión de Activos. Anteriormente en: Departamento de Medio Ambiente, Comunidad y Gobierno Local, Irlanda; Dail Eireann (Parlamento irlandés); Jacobs Engineering; Avison Young, Reino Unido. Máster en Liderazgo Global, Foro Económico Mundial, en colaboración con la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, la Universidad de Columbia, Cornell Tech, INSEAD, London Business School y la China Europe International Business School; MBA, University College Dublin; Diploma de Postgrado en Planificación Urbana y Rural, Queens University Belfast; licenciatura (Hons) en Planificación Ambiental, Queen’s University Belfast.


DANIELLA LEVINE CAVA

81

Alcaldesa, Condado de Miami-Dade

JUAN PABLO SALAZAR SALAMANCA División de Género y Diversidad, BID Juan Pablo Salazar, Bogotano, experto en el Movimeinto global de derechos de personas con discapacidad, con énfasis en comunicación y deporte. Fue Presidente del Consejo Nacional de Discapacidad en 2015 mientras trabajó para la Presidencia de Colombia como asesor, articulando Políticas Públicas Nacionales para esta población. Antes, y desde la sociedad civil, dirigió la Fundación Arcángeles. Fue Presidente del Comité Paralímpico Colombiano y actualmente hace parte de la Junta Directiva del Comité Paralímpico Internacional. Profesional en Publicidad, participó en programas académicos como: Liderazgo, en Harvard Business School y Alto Gobierno en la Universidad de Los Andes. Actualmente es consultor de Discapacidad en el BID.

JULIANO SEABRA Jefe de División, Innovación y Creatividad, BID Juliano Seabra es actualmente Jefe de División de la Unidad de Innovación y Creatividad del BID. Antes de eso, Juliano fue Jefe de Innovación y Nuevos Negocios en TOTVS (2018) -la mayor empresa de TI del hemisferio sur- y Presidente del Instituto de Ideas Exponenciales (Idexo), una iniciativa pionera fundada por TOTVS para fomentar la innovación entre las startups y las empresas. Como director general de Endeavor Brasil (2013-2018) -la mayor filial de la organización global sin ánimo de lucro con sede en Nueva York que fomenta el emprendimiento de alto impacto- llevó a la organización a crear una cartera de más de 100 emprendedores y a convertirse en el líder del debate público-privado sobre cómo apoyar a los emprendedores para que crezcan. Además, Endeavor mejoró su impacto dentro de todo el ecosistema de emprendimiento brasileño al multiplicar por 10 desde 2012 su impacto de alcance. Esto permitió a Endeavor convertirse en un actor principal dentro del ecosistema de emprendimiento brasileño, liderando el debate público sobre los principales obstáculos que hacen de Brasil uno de los entornos empresariales más hostiles del mundo. También influyó directamente en el debate público sobre el espíritu empresarial en Brasil en foros internacionales como la Semana Mundial del Espíritu Empresarial, el Foro Económico Mundial y la

BIOGRAFÍAS

Daniella Levine Cava fue elegida la primera mujer alcaldesa del condado de Miami-Dade en 2020. Como comisionada, invirtió en las pequeñas empresas de Miami-Dade y amplió las oportunidades económicas, protegió el medio ambiente y el agua, aumentó la fuerza policial del condado para las zonas desatendidas, abogó por un sistema de transporte público ampliado y fiable, trabajó para crear viviendas asequibles y revitalizar los barrios, y ayudó a que el gobierno local fuera más responsable y transparente. Levine Cava llegó a su cargo después de haber servido como defensora de las familias del sur de Florida durante más de 30 años. En 1996, la alcaldesa Levine Cava fundó Catalyst Miami para ayudar a las familias de ingresos bajos y medios a través de servicios, educación y defensa. Catalyst ayuda a unas 5.000 personas cada año a ser más autosuficientes y a comprometerse cívicamente. Nacida en Nueva York y criada en parte en América Latina, Levine Cava se licenció en psicología con honores en la Universidad de Yale y se graduó en derecho y trabajo social en la Universidad de Columbia.


BRUNO REIS Prefeito, Salvador Bahía, Brasil Bruno Reis es actualmente el alcalde de Salvador Bahía, Brasil. Anteriormente,trabajó en el Ayuntamiento de Salvador como asesor de 1997 a 1999. En el año 2000, empezó a trabajar como asesor del entonces diputado federal ACM Neto, cargo que ocupó hasta 2010. Fue elegido representante estatal por primera vez en 2010 y reelegido en 2014. En sus mandatos, actué para defender los intereses de los funcionarios públicos, especialmente los profesores, los policías y militares, y los derechos de los consumidores. En 2016 fue elegido vicealcalde de Salvador. Desde 2015 a 2016, ocupó el cargo de Secretario de Promoción Social, Deportes y Combate a la Pobreza en Salvador, desde donde puso en marcha en programa Cuidar (Centro Unificado de Inclusión, Desarrollo y Referencia Social). Durante su mandato se aprobó la Ley de Ayudas de Emergencia, un beneficio inédito en las capitales brasileñas, que proporciona una ayuda económica de hasta tres salarios mínimos a los damnificados. También se puso en marcha el Programa Morar Melhor, que renueva casas para familias necesitadas en todo Salvador. Reis es licenciado en Derecho por la Universidad Católica de Salvador (Ucsal), tiene un posgrado en Gestión por la Fundación Getúlio Vargas (FGV) y un máster en Desarrollo y Gestión Social por la Universidad Federal de Bahía (Ufba). También es profesor universitario de Bases Constitucionales de la Administración Pública.

DELROY WILLIAMS Alcalde, Kingston, Jamaica El alcalde de Kingston, el senador Delroy Williams, asumió el cargo de presidencia de la Corporación Municipal de Kingston y St. Andrew (Ksamc) en diciembre de 2016. Se desempeña como el consejero responsable de la División de Jardines Seivwright de Ksamc. El senador Williams es un exalumno de la Universidad de West Indies y la escuela Secundaria Calabar. También es miembro de la junta directiva de la Autoridad Nacional de Gestión de Residuos Sólidos (Nswma). Su visión para la ciudad de Kingston ha sido transformar la ciudad en un centro turístico y de negocios sostenible, así como crear una red de ciudades caribeñas para la integración y cooperación regional. Es conocido por su enfoque interactivo e inclusivo hacia la gobernanza local.

JUAN ESPADAS CEJAS Alcalde, Sevilla, España Juan Espadas Cejas es el alcalde de Sevilla, España, fue relecto y está en su segundo período (2019-2023). Anteriormente, ocupó varios cargos públicos dentro de los cuales destacan: Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía (2008-2010), Senador en las Cortes Generales por la Comunidad autónoma de Andalucía (2010-2013), Presidente de la Empresa de Gestión Medioambiental S.A. (2004-2008), Director General

82 BIOGRAFÍAS

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. En el pasado, Juliano se desempeñó como jefe del centro de emprendimiento de Senac - una de las iniciativas más innovadoras para fomentar el espíritu empresarial a la educación superior en Brasil, impactando a miles de estudiantes. También fue director ejecutivo de Prospectiva Consulting, uno de los grupos de reflexión más influyentes en materia de negocios y política en Brasil.


IRENE ARIAS Gerente General, BID LAB Irene Arias Hofman es actualmente CEO del Laboratorio de Innovación del BID (BID Lab). El objetivo de su trabajo es impulsar innovación para la inclusión en América Latina y el Caribe, a través de herramientas de financiamiento, conocimiento y conexiones para co-crear proyectos y apoyar emprendedores que desarrollen soluciones de mercado capaces de transformar la vida de poblaciones vulnerables. Anteriormente, Irene trabajó por más de 20 años en La Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, donde llegó a manejar la cartera más grande de la corporación, con un enfoque en innovación, capital emprendedor y fintech. Irene es licenciada en Ciencias Económicas de la Universidad Carlos III de Madrid y tiene una Maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad Johns Hopkins de Washington, DC y una Maestría en Estudios Europeos Avanzados del College of Europe. Es CFA® Charterholder (Analista Financiero Certificado).

CAROLINA COSSE Intendenta, Montevideo, Uruguay Carolina Cosse es actualtemente Intendenta de Montevideo. Anteriormente, fue Senadora de la República (2019) y Ministra de Industria, Energía y Minería (2015-2019). Su trabajo se enfocó en impulsar la producción nacional, contribuir a la diversificación de la matriz energética, fomentar el desarrollo del sector minero, las telecomunicaciones y las Mipymes. También fue presidenta de Antel (2010-2015), donde impulsó la democratización del acceso a las TICs e importantes proyectos de infraestructura, y directora de la División Tecnología de la Información del Gobierno Municipal de Montevideo (2007-2010). Adicionalmente, Cosse ha desempeñado en la actividad privada, dirigiendo numerosos proyectos de ingeniería y de gestión, en Uruguay y en otros países de América Latina. Brindó servicios profesionales a empresas públicas uruguayas como UTE, el Banco de Previsión Social y la Cancillería. Cosse es ingeniera electricista, egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (1991) y magíster en Ingeniería Matemática (2009).

PATRICIO OVALLE Director de desarrollo local, Providencia, Chile Patricio Ovalle Wood es actualmente Director de Desarrollo de la Municipalidad de Providencia, Chile. Su trabajo se enfoca en el diseño y la implementación de políticas públicas con impacto en el territorio local que promuevan la innovación pública y creación de distritos creativos e innovadores. Impul-

83 BIOGRAFÍAS

de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (2000 – 2004), Secretario General de Planificación de la Empresa Pública de Gestión Medioambiental (EGMASA) de la Junta de Andalucía (1997- 2000), Jefe del Gabinete del Consejero de Educación y Ciencia (1996 – 1997) y del Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1994 – 1996). Espadas es abogado ilustre del Colegio de Abogados de Sevilla (1990), licenciado en Derecho. Universidad de Sevilla (1989). Posee un máster en Política y Gestión Medioambiental de la Universidad Carlos III de Madrid (1994), dos diplomados en alta Dirección de Empresas del Instituto San Telmo (1999 y 2009) y uno en derecho comunitario europeo por la Universidad de Sevilla (1989).


RAFAEL GRECA DE MACEDO Prefeito, Curitiba, Brasil Rafael Greca es actualmente el alcalde de Curitiba, Brasil. Es licenciado en Economía e Ingeniería, con especialización en Urbanismo, y es miembro concurrente del Instituto de Investigación y Urbanismo de Curitiba (Ippuc). Fue concejal, diputado estatal constituyente, alcalde de Curitiba, diputado federal más votado de Brasil y ministro de Deportes y Turismo. Ha recibido numerosas condecoraciones y premios. Entre los más significativos, el Premio Mundial del Hábitat de las Naciones Unidas de 1996, por su labor humanitaria. Escritor, poeta, editor e investigador de historia, miembro de la Academia Paranaense de Letras y del Instituto Histórico y Geográfico de Paraná. Presidió la Empresa de Vivienda de Paraná entre 2007 y 2010, cuando asumió el cargo de diputado estatal. Elegido alcalde de Curitiba en 2016 con más del 53% de los votos.

JORGE MUÑOZ WELLS Alcalde, Lima, Perú Con más de 20 años de experiencia en la gestión municipal, Jorge Muñoz Wells es actualmente alcalde de la ciudad de Lima (2019-2022). También fue alcalde en dos periodos consecutivos del Distrito de Miraflores (2011-2014 y 2015-2018) y regidor de Miraflores durante tres periodos (1999-2010), como Teniente Alcalde (2003-2006). Además, se desempeñó como Director Municipal de Miraflores (1996 - 1998). Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la Universidad de Barcelona; Jorge Muñoz es un ejecutivo, con amplia experiencia en gestión, planificación y administración de instituciones públicas y privadas. Fue miembro del Consejo Nacional de Competitividad y Presidente de la Coordinadora de la Red Nacional de OMAPED, dedicando gran esfuerzo a las personas con discapacidad. Actualmente, es miembro del Consejo Consultivo para la Competitividad de la Universidad del Pacífico.

REINA MEJÍA Vicepresidente Ejectuiva, BID Reina Mejía es actualmente la Vicepresidenta Ejecutiva del BID. Antes de ingresar al BID, trabajó casi 25 años en Citibank Honduras como Directora General y Jefa de Banca Corporativa y de Inversiones desde 2013. También fue presidenta de la Junta Directiva de Citicrédito y Citi-Inmobiliaria y secretaria de la Junta Directiva del Banco de Honduras desde 2014. En 2017, fue secretaria de la Junta Directiva del Grupo Financiero Citibank Costa Rica. Previamente, Mejía fue directora del Grupo de Clientes Institucionales en Honduras y Nicaragua y Jefa de Cartera Corporativa y Sector Público, presidenta de la AmCham Honduras y vicepresidenta de la Asociación de Cámaras

84 BIOGRAFÍAS

sando la Creación de Laboratorios de Innovación Muncipal, Laboratorio Ciudadano y Laboratorios Vivos. Patricio es ingeniero comercial y tiene una maestría en administración de empresas con énfasis en emprendimiento e innovación de la Universidad del Desarrollo de Chile. Adicionalmente ha realizado distintos programas internacionales en temas de innovación y liderazgo: Programa de Emprendimiento Global en Babson College (Massachusets, USA); Programa avanzado en innovación en el Instituto Empresa (Madrid, España); y Programa de liderazgo en innovación en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE, Costa Rica).


85 BIOGRAFÍAS

de Comercio Estadounidenses en América Latina y el Caribe (AACCLA). También se desempeñó como gerente general de FUNDES Honduras, una empresa consultora especializada en el desarrollo de MIPYME. Además, ocupó cargos directivos y ejecutivos en diferentes instituciones financieras y educacionales en Honduras y ha participado activamente en una amplia gama de iniciativas de liderazgo empresarial de mujeres. También fue miembro fundador y tesorera por más de 10 años de Operación Sonrisa Capítulo Honduras, que ha ayudado a más de 5.000 niños con cirugías de labio leporino y hendidura de paladar. La revista Estrategia y Negocios nombró a la señora Mejía como una de las mujeres más influyentes de la región en 2017, 2018 y 2019, al igual que Forbes Centroamérica en 2018. La señora Mejía posee una licenciatura en Economía y una maestría en Administración de Empresas de Southern Illinois University.


Red de Ciudades BID | iadb.org/redciudadesbid |

@bid_ciudades


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.