7. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO URBANO
SITUACIÓN ACTUAL Según se define en el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, se entiende por “modelo” a la representación abstracta, conceptual y cartográfica de un sistema territorial con el fin de conocerlo, describirlo, analizarlo, explicarlo y predecirlo. Tomando como base esta definición se desarrolla el escenario actual del AMM a partir de los resultados obtenidos del diagnóstico expuesto en los capítulos anteriores y los siguientes componentes: red de acequias, canales y cursos fluviales, asentamientos poblacionales y usos de suelo, principales corredores y ejes de conexión intrarregional, interregional, nacional e internacional. Actualmente el AMM se configura a partir de un centro urbano consolidado por el continuo edificado de los municipios de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú y Luján de Cuyo. Este continuo se extiende hacia la periferia con un ejido que entremezcla lo rural y urbano conformado las áreas de interface. El municipio de Lavalle se vincula al conglomerado a partir de aspectos funcionales y circulación de flujos sociales y económicos mediante ejes viarios claves en la estructura territorial. Del conjunto del AMM, este municipio es el que menor población presenta y tiene la particularidad de contar con un predominio de suelos rurales. Los municipios de Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz constituyen hoy el centro administrativo y comercial del área metropolitana, presentando el resto de las comunas un desarrollo complementario. Los ejes viales que estructuran el territorio (RN7, Acceso Este,RN 40, Acceso Nor-
266
ÁREA METROPOLITANA DE MENDOZA SOSTENIBLE
te, Acceso Sur, RP60, Carril Cervantes, Carril Sarmiento y Carril Rodriguez Peña) permiten la circulación de flujos de población que se trasladan diariamente desde las áreas periférica al centro administrativo debido a la oferta de bienes y servicios especializados que allí se concentran. En términos poblacionales, se observa una elevada concentración demográfica en las cabeceras municipales de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú y Luján de Cuyo. Estos municipios, a excepción de Ciudad de Mendoza, han presentando un crecimiento poblacional constante en los últimos 30 años destacando los valores para Guaymallén, Luján de Cuyo y Maipú. Sin embargo, las zonas de expansión presentan un patrón de concentración demográfico bajo. Tanto la densidad de población (nº hab./ha) como la densidad residencial (nº viv./ ha) ha descendido en las últimas décadas. Así, el AMM presenta una densidad de población media un 58% inferior a la determinada como sostenible. La huella urbana entre 1980 y 2017 ha pasado de ser de 111 km2 a los 348 km2. El continuo urbano se caracteriza por una elevada presencia de uso de suelo residencial y residencial mixto, con presencia de actividades de comercio, administrativas y otros servicios complementarios a la actividad residencial. Las zonas industriales y de servicio tienen gran presencia dentro del territorio a diferencia de los espacios verdes que se perciben escasos, con un indicador de espacio libre por habitante de 5,2 m2/hab. frente a los 10 m2/hab. recomendados.Las zonas comerciales se desarrollan de manera concentrada en las ca-
beceras municipales y las zonas de restricción o peligro natural se encuentran ocupadas por el sector residencial. Las normativas municipales de zonificación de usos de suelo y su aplicación no han sido suficientes para un desarrollo óptimo del AMM. Los mecanismos de control y regulación no han resultado eficientes y como consecuencia se observan problemas ambientales con implicancias sociales y económicas preocupantes. Como resultado, el escenario actual del AMM se presenta como un modelo de ciudad dispersa, con baja densidad de población en las zonas periféricas y déficit de abastecimiento de servicios básicos produciendo niveles críticos de complejidad territorial y social. Esta configuración evidencia dificultades asociadas al proceso de urbanización y la gestión de recursos y servicios urbanos.(FIGURA 7.1) Los problemas emergentes para el AMM hoy versan en torno a: Condiciones ambientales de fragilidad en la zona del piedemonte y cinturón verde productivo. Escasos programas de prevención ante catástrofes en un ambiente natural que presenta existencia de factores de riesgo intrínsecos : sismos y aluviones. Elevada vulnerabilidad de población expuesta a ocurrencia de aluviones en la zona del piedemonte. Ineficiencia en el manejo y uso del recurso hídrico. Se detectan usos ineficientes en el riego y consumo muy elevado por habitante. Elevada generación de RSU y efluentes domésticos. Notable presencia de basurales a cielo abierto.