Valdivia Sostenible

Page 9

16 VALDIVIA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN

VALDIVIA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 17

RESUMEN EJECUTIVO América Latina y el Caribe (ALC) es la región en desarrollo más urbanizada del planeta. La tasa de urbanización pasó del 41% en 1950 al 79% en el 2010 . Si esta tendencia continúa, en 20 años poco menos de la totalidad de la población latinoamericana vivirá en ciudades (90%). El crecimiento urbano presenta una serie de retos y oportunidades. Con el fin de apoyar a las ciudades intermedias de la región a enfrentar estos desafíos y evitar que se vuelvan una limitante para su desarrollo, en el año 20101 el BID puso en marcha la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). La ICES identificó a Valdivia como una de las ciudades intermedias de Chile con mayor potencialidad para promover el desarrollo urbano de manera sostenible, y en 2013 comenzó un trabajo de análisis junto con la ciudad y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), para apoyarla en el abordaje de sus retos de sostenibilidad más urgentes y proponer una serie de acciones concretas para enfrentarlos. La comuna de Valdivia es la capital de la nueva Región de Los Ríos y cuenta con una población estimada de 163.148 habitantes. Su belleza paisajística, elevada calidad de vida, y patrimonio histórico-cultural hacen de Valdivia una espacio urbano de gran singularidad, atractivo para los visitantes, y con un buen nivel de satisfacción de los habitantes con su ciudad.

A lo largo de su historia, diversos eventos de origen natural, político y económico afectaron el crecimiento poblacional y económico de la ciudad durante décadas. Entre estos se destacan el gran terremoto y maremoto de mayo de 1960, la exclusión de Valdivia del trazado de la carretera Panamericana y el proceso de regionalización que, sumado a otros factores internacionales, contribuyeron al decaimiento de Valdivia como ciudad industrial, luego de haber sido una de las economías más dinámicas del país. A partir de su reconocimiento como capital regional en el año 2007, se inicia una nueva etapa para la ciudad y una gran oportunidad para promover el desarrollo urbano sostenible. Para hacerlo de manera efectiva, Valdivia debe formular una visión de largo plazo que oriente

el crecimiento y coordine las acciones de todos los actores que actúan en la ciudad. Es por ello fundamental que esta sea desarrollada en conjunto por los actores públicos de los distintos niveles de gobierno, el sector privado, las ONG, las universidades y los ciudadanos. Esta visión de futuro debe apoyarse sobre la base de activos diferenciales con los que cuenta la ciudad, como su río, sus paisajes, el patrimonio cultural, su gente y la notable capacidad de formación de capital humano por la alta concentración de centros de formación e investigación existentes. El desafío fundamental de Valdivia en esta nueva etapa es capitalizar estos activos diferenciales para mejorar su calidad de vida y atraer y retener más talento e inversión en la ciudad.

La aplicación de la metodología ICES en Valdivia permitió alcanzar de manera participativa un entendimiento común con los principales actores sobre las condiciones de sostenibilidad actuales y las tendencias ambientales y socioeconómicas que se desarrollan en la ciudad. Esta metodología partió de una evaluación rápida de la realidad urbana, basada en el análisis de 146 indicadores, agrupados en 28 temas o áreas de acción que cubren las tres dimensiones de sostenibilidad: (1) cambio climático y medio ambiente; (2) desarrollo urbano; y (3) fiscal y gobernabilidad. Los indicadores fueron utilizados en el desarrollo de reuniones sectoriales de discusión con la participación de los especialistas del Banco y distintos actores públicos y privados involucrados en el desarrollo de cada temática, que permitieron el análisis de otros aspectos relevantes no reflejados por estos. También se utilizaron como insumo tres estudios de base destinados a entender mejor el territorio: riesgos naturales, emisiones de gases de efecto invernadero y crecimiento de la huella urbana. Como resultado de las mesas de discusión sectoriales, nueve temas quedaron clasificados en verde, dado que tienen un desempeño considerado sostenible y por lo tanto realizan una importante contribución a la calidad de vida que ofrece la ciudad a sus habitantes. Sin embargo, el diagnóstico rápido también refleja numerosos desafíos y oportunidades de mejora

en su sostenibilidad: 15 temas quedaron clasificados en amarillo, y por lo tanto deben mejorar para alcanzar niveles óptimos. Por último, cuatro temas fueron clasificados en rojo (gestión de residuos sólidos, calidad de aire, vulnerabilidad ante desastres naturales y salud), lo que significa que su desempeño resulta bajo en comparación con los valores considerados sostenibles según la metodología ICES y por lo tanto presentan una situación crítica. Bajo la dimensión de sostenibilidad ambiental, el diagnóstico rápido de indicadores señaló situaciones favorables y activos importantes en Valdivia, como por ejemplo, los buenos niveles de cobertura de servicios públicos que la ciudad ofrece a sus habitantes, en agua potable (92%), saneamiento (87%), residuos sólidos (100%) y energía eléctrica (100%). La ciudad cuenta además de un balance hídrico positivo y un buen desempeño en cuanto a la eficiencia del uso del agua (consumo diario por persona de 120 litros) y de la energía eléctrica (consumo anual por persona de 2806 kwh). Sin embargo, el diagnóstico ICES también permitió identificar importantes desafíos relativos a la sostenibilidad ambiental. Si bien el sector energético en Valdivia presenta un buen desempeño en general, los indicadores de eficiencia energética, y de uso de leña - principal combustible residencial en Valdivia- reflejan retos importantes en este sector. El uso de leña húmeda (no certificada) para calefacción alcanza a un 85% del total consumido y constituye la principal causa de contaminación atmosférica, uno de los principales desafíos de

sostenibilidad ambiental de la ciudad. Durante los meses de invierno, una gran parte de la población está expuesta a concentraciones de contaminantes que alcanzan niveles críticos para la salud, incrementando el riesgo de enfermedades respiratorias. Por otro lado, en la actualidad el 100% de los residuos generados en Valdivia no tiene una disposición final adecuada, dado que esta se realiza en un vertedero controlado, sin captación, extracción y tratamiento de los líquidos lixiviados.Existen desafíos importantes en relación a la recolección, separación, clasificación y reciclaje, así como a la sensibilización de la población. Uno de los impactos más importantes de esta situación es la proliferación de microbasurales en los ecosistemas de la red de humedales urbanos y periurbanos de la ciudad. Sin embargo, está prevista la construcción de un relleno sanitario de alcance regional en el corto plazo y el municipio está avanzando en diversos proyectos de reciclaje y educación ambiental. Un gran número de los principales desafíos de la ciudad se concentran en la dimensión de desarrollo urbano sostenible. Valdivia muestra una marcada tendencia hacia un modelo de expansión de baja densidad (56,6 Hab./Ha). En las últimas décadas la ciudad se ha extendido hacia la periferia, sin adecuada planificación, ocupando zonas de riesgo y vulnerabilidad, y afectando además a los ecosistemas de humedales urbanos y periurbanos. Esta huella urbana poco compacta tiende a reforzar la segregación espacial y supone un uso poco eficiente de los recursos. Los costos de proveer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.