Valdivia Sostenible

Page 84

166 VALDIVIA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN

VALDIVIA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 167

Definición de zonas para la aplicación del criterio de priorización de opinión pública

CRITERIO DE PRIORIZACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA El primer criterio utilizado para la priorización es el de opinión pública. Para aplicarlo se realizó una encuesta específica para conocer la priorización que los ciudadanos otorgan a los distintos temas abordados por la iniciativa y profundizar el conocimiento de cada temática a través de la percepción ciudadana (análisis intersectorial). Con ese fin se contrató por concurso a la firma consultora Centros de Estudios Prioridad Ltda. La encuesta fue realizada a 1200 habitantes residentes en la ciudad de 18 años de edad o más. El estudio se llevó adelante mediante un muestreo aleatorio estratificado en 5 zonas diferenciadas de la ciudad. Para la determinación de la zonificación se contó con la colaboración del equipo del Programa Quiero mi barrio del MINVU de la Región de los Ríos. Los criterios utilizados corresponden al comportamiento de las variables nivel socioeconómico, calidad de espacio público, densidad y tipología de la vivienda y origen histórico. La figura ilustra los resultados de la zonificación para la ciudad de Valdivia.

Tras aplicar el criterio de priorización de opininón pública, la semaforización y priorización de temas queda de la siguiente manera:

5 y 4 puntos 3 y 2 puntos 1 punto

Zona 1: Barrios o sectores de Las Ánimas y Collico. Nivel socioeconómico medio bajo. Zona 2: Zona de mayor vulnerabilidad socioeconómica de la ciudad y coincidente en gran medida con “zona prioritaria” MINVU. Nivel socioeconómico bajo-muy bajo. Barrios Corvi, Inés de Suarez y Menzel, entre otros. Zona 3: Sector de Guacamayo, una de las principales áreas de expanción de la ciudad en la última década, tradicionalmente zona de parcelas; recientemente se construyen numerosos conjuntos de viviendas, muchos de ellos sociales. Nivel socioeconómico medio. Zona 4: Barrios Bajos y sector del bosque, principalmente. Nivel socioeconómico medio-medio alto. Zona 5: Centro, sector costanera e isla Teja. Nivel socioeconómico alto. En cada zona se realizaron 240 encuestas, sumando un total de 1.200 encuestas en la ciudad. La distribución de los casos no fue proporcional al tamaño poblacional de cada zona con el objetivo de obtener un margen de error homogéneo y mínimo en las estadísticas segmentadas. Se seleccionaron de forma probabilística los puntos muestrales, las manzanas, los hogares y los entrevistados. Para el análisis de los resultados se utilizó un ponderador que ajustó el peso de cada zona al peso real que presenta sobre la población. Para alcanzar el carácter intra e intersectorial del ejercicio, se elaboró un cuestionario de 97

preguntas, de una duración aproximada de 30 minutos de entrevista. El cuestionario fue diseñado teniendo en cuenta la experiencia de otras ciudades, la experiencia del banco, de la SUBDERE, del municipio y de la consultora contratada para su realización. Por último mencionar que para facilitar la lectura de los resultados de la encuesta y en línea con la

semaforización de los indicadores, se aplicaron los mismos colores. A nivel de la ciudad en general, los cinco temas priorizados por la población son: salud, empleo, inequidad urbana, educación y seguridad ciudadana.

Zonas 1 2 3 4 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.