Pasto Sostenible 2038

Page 3

PLAN DE ACCIÓN - PASTO

N

o existe unanimidad y certeza entre los historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllacta. La ciudad fue fundada dos veces. La primera fundación, consideran algunos historiadores, fue realizada por Sebastián de Belalcázar en 1537 en el sitio que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer; el traslado posterior a su ubicación actual en el Valle de Atríz, o segunda fundación, la llevó a cabo Lorenzo de Aldana cuando llegó a pacificar la región en 1539. Esta fecha es aceptada por la mayor parte de pastenses o pastusos, como se conoce a los nacidos allí. Otros historiadores mencionan a Pedro de Puelles como el fundador, quien fue el primer Teniente de Gobernador de la ciudad; se menciona también al capitán Rodrigo de Ocampo así como al Capitán Gonzalo Díaz de Pineda. Aunque el historiador Emiliano Díaz del Castillo menciona que el poblamiento se llevó a cabo entre el 20 de febrero y el 16 de marzo de 1537 y su fundación el 19 de agosto de 1537, el Concejo Municipal de Pasto, por razones prácticas y ante la proximidad de la conmemoración del cuarto centenario de su fundación, resolvió aceptar, mediante Acuerdo No. 30 del 23 de agosto de 1938, el 24 de junio de cada año, día de San Juan Bautista santo patrono de la ciudad, como fecha oficial de la conmemoración. Pasto es una ciudad epicentro de acontecimientos históricos de gran significado identitario, y del desarrollo del sur del país. Es capital del departamento fronterizo con el resto del continente, y desde esa posición estratégica es necesario

3

plantear una fuerte política de integración regional a gran escala. Pasto es sinónimo de rebeldía, sinónimo de autonomía, de enclave fundamental que no quiere similitudes determinadas por la dependencia y la homogeneidad, porque hace parte de un circuito geográfico e histórico en el que existen otros lenguajes, en el que convergen otras historias. Se habló quechua antes que castellano, sus caminos los recorrieron los incas antes que los españoles, y eso le confiere una superioridad cultural que el resto del país desconoce y que a 500 años de su fundación, convierte en prioridad la exaltación de esa condición histórica arquetípica. El Pasto de hoy también es el resultado de su interrelación con el entorno regional como epicentro de la vida social, económica, cultural y política del departamento de Nariño con el resto del país, condicionada por un modelo de crecimiento económico nacional que concentró los mayores recursos y los mejores esfuerzos únicamente en los llamados “polos de desarrollo” en el sistema de ciudades, proyectándose al resto del mundo, particularmente con Ecuador, por ser Pasto, capital de Nariño parte de la frontera activa con esa hermana nación. La ciudad desde siempre ha tenido como sus referentes naturales y visuales el río Pasto y el volcán Galeras, viejo rugoso, encanecido por tempestades y peinado por tolvaneras, que es el cósmico padre del paisaje. En el sector rural, como parte del paisaje natural, La Cocha o Lago Guamuéz, refugio cotidiano del sol, es otro de los referentes importantes de Pasto como lo son también los 21 pueblitos que circundan la ciudad de gran valor histórico por cuanto conservan, aún, la huella de nuestros ancestros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.