Santiago de los Caballeros: ciudad sostenible

Page 81

PLAN DE ACCIÓN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - ICES

El POT, como instrumento de articulación, organización, y gestión territorial tiene como principal limitante que no rige o coordina con el área de influencia de la ciudad. Es por esto que como Plan Maestro de la ciudad en el contexto de la planificación del uso de suelo presenta muchas limitaciones. Por lo tanto, el indicador relativo a la existencia de dicho Plan se considera en amarillo, según la metodología ICES. El Plan existe y actualmente está en un proceso de revisión y actualización, para luego ser socializado y finalmente aprobado por la Sala Capitular, para su nueva puesta en ejecución. En conclusión, estos temas fuertemente relacionados —uso del suelo y ordenamiento del territorio— no sólo presentan amplias oportunidades de mejora para ser considerados sostenibles sino que pueden ser, en un futuro, la causa misma del deterioro de la ciudad. La tasa de crecimiento de la huella urbana es alta y la densidad baja, lo cual no sería un problema importante a considerar si la ciudad contara con los servicios necesarios para el desarrollo sostenible de la ciudad en su periferia y si la ciudad ocupara los suelos adecuados para la urbanización. Este modelo de crecimiento que los indicadores presentan en conjunto no es sostenible en el tiempo, por lo que los dos temas han sido calificados en rojo. hábitat urbano: desigualdad urbana Como se describía anteriormente, la ciudad de Santiago de los Caballeros, tiene una baja densidad de población, y según el “Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 2008”28, la pobreza en la ciudad no tiene los niveles de hacinamiento como los de la ciudad de Santo Domingo. Dentro de la República Dominicana la ciudad de Santiago de los Caballeros es la que cuenta con el nivel más bajo de pobreza del país. Aunque el informe destacaba la necesidad de realizar un estudio más profundo para establecer los factores que determinan dicha situación. En términos de desigualdad urbana, según las fuentes 28. El informe puede ser encontrado en: http://hdr.undp.org/sites/default/ files/hdr_20072008_summary_spanish.pdf

investigadas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza es del 31.4%, con lo cual el indicador está catalogado en rojo al encontrarse por encima del umbral del 15% considerando como sostenible por la metodología ICES. Sobre el indicador de segregación socio-espacial, donde el porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales (viviendas no autorizadas u ocupación ilegal) registra un total de 33,360 lo que representa un 20.4%, catalogado en color amarillo. La metodología define valores sostenibles a aquellos menores al 20%. Finalmente el coeficiente de Gini, que es la medición de la desigualdad, cuyo valor es 0.457 (para la República Dominicana) es calificado en rojo según la metodología, es mayor al umbral de 0.35 para ser considerado como sostenible. En el mapa se muestra geográficamente la segregación socio espacial, se evidencia una concentración de los desarrollos de clase alta y media entorno al centro de la ciudad y que los barrios más pobres y con cierta informalidad se ubican hacia el exterior como es el caso de Cienfuegos y otros barrios con viviendas unifamiliares de deficiente calidad y en lotes pequeños que no cuentan con servicios y equipamiento básico, sin espacio público, separados y aislados de otros barrios con mejores condiciones. En este caso el término nivel social es únicamente un reflejo de lo que el ámbito residencial ofrece para categorizar zonas homogéneas, considerando características del tamaño de los lotes, características cualitativas de las viviendas, servicios públicos y calidad urbana del entorno. En el mapa se determina una gran área central (en verde) donde se encuentra el corazón de los desarrollos urbanos de clase alta, considerando La Trinitaria, Los Cerros del Gurabo, Villa Olga, por citar algunos ejemplos, un primer anillo de clase media (en amarillo), y una serie de desarrollos de clase baja y precarios (en rojo) entorno a los principales ríos y arroyos (Gurabo, Nibaje, y Jacagua, entre otros) y en la zona periférica, destacando Cienfuegos, Los Jazmines, Hato Mayor y la

81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santiago de los Caballeros: ciudad sostenible by BID - Ciudades Sostenibles - Issuu