58
PLAN DE ACCIÓN - MONTERÍA
PLAN DE ACCIÓN - GALAPA
4
¿CÓMO ENCONTRAMOS A MONTERÍA?
1774
Fecha de fundación; originalmente denominada San Jerónimo de Buenavista. Población: 160 familias, 854 pobladores (Nascimento 1916).
DIAGNÓSTICO A PARTIR DE LOS INDICADORES Y DE LAS VIVENCIAS EN MONTERÍA
Siglo XIX
Grandes compañías extranjeras empezaron a hacer su arribo al país con el fin de explotar los recursos naturales existentes (principalmente metales y maderas). Inicio de las grandes migraciones de sirios y libaneses.
Tabla 5 . Población 1985 – 2014 y proyección 2020 Año
INTRODUCCIÓN
RESEÑA GENERAL DE MONTERÍA
Como se explicó en el capítulo anterior, el primer ejercicio que realiza la plataforma CSC es el de establecer aquellos sectores y temas que resultan críticos para lograr un desempeño deseable de la ciudad en las cuatro dimensiones abordadas (ambiental y cambio climático, urbana, económica y social, fiscal y gobernabilidad), a partir del levantamiento de los indicadores y las aproximaciones con los grupos focales en temas ambientales y económicos y la aplicación de la encuesta de percepción.
Límites:
1985 Total
Córdoba 1129000
1132000 75°54'0"W
75°52'0"W
Cabecera
1.056.197
Total
1.683.782
Cabecera
1.838.371
335.835
471.664
367.679
a Cereté
INVENTARIO VÍAL
Barrio 20 de Julio
100
200
400
600
800
Barrio Portal del Norte
1.000 Metros
Un centímetro en el mapa equivale a 110 metros en el terreno Barrio Las Parcelas
Barrio 7 de Mayo
1,3
9,3
65,8
471,8
TOTAL
717,5
100
ú
SIN PAVIMENTAR
8°48'0"N
% 33,0
236,4
ADOQUINADA
1465000
LONGITUD (KM)
CATEGORÍA PAVIMENTADA
Barrio El Bosque
Barrio Mocarí
Río
Sin
8°48'0"N
LEYENDA 1465000
Tabla 6
Barrio El Ceibal
Barrio Camilo Torres
ESCALA = 1: 11.000
INFORMACIÓN DE REFERENCIA
CONVENCIONES
Ciénaga La Trampa
Curva de Nivel
Proyección: Conforme de Gauss Dátum: MAGNA-SIRGAS Elipsoide: WGS-84 Origen de la zona: Oeste Longitud central en Origen: 77º 04' 39,03'' Latitud central en Origen: 4º 35' 46,32'' Factor de Escala: 1,00000000 Falso Norte: 1.000.000 metros N. Falso Este: 1.000.000 metros E.
Perímetro Urbano
Río
Límite de Predio Rural
Banco de Arena
Vía Principal
Sierra
Manzana
Humedal
FUENTES DE INFORMACIÓN:
DIAGNÓSTICO
Fuente Cartográfica:Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2007 y Planeación Municipal
Urbanización San Francisco
MAPA GE-29
Fuente Temática: Código Nacional de Tránsito Terrestre Ley 769 de 2002, Trabajo de Campo, Secretaría de Planeación Municipal Fecha: Julio 2009 Autor: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste al POT 2002-2015
Urbanización Dulce Hogar
8°47'0"N
8°47'0"N
Barrio Robles del Norte
Barrio Robles del Norte
Distribución área municipio de Montería
Urbanización Sevilla
6 era Carr
Barrio Manuel Jiménez
Barrio Cantabria
Ciénaga El Reparo
Barrio Villa Norte
Urbanización Los Bongos
Barrio Los Alcázares
Barrio Luis Carlos Galán
4 rera Car
nú
1W
Si Rí
era
4
ida Aven
9
Barrio El Edén II
Principal La Granja
1459000 a 29
11
Barrio Canta Claro
Carrer
Transversal
Barrio Edmundo López
Barrio Andalucía
Barrio El Alivio
a Pl
a neta
R
Barrio Caribe
Barrio Villa Caribe
i
22
Humedal Villa Caribe
Barrio Damasco Barrio San Cristóbal Barrio Boston
Barrio Mogambito
Calle 5
150
75
Vía
Calle
25
Barrio La Pradera
ca
Carrera 9
1 100
100
Barrio Los Urapanes Urbanización Tacasuán
8°44'0"N
ú Sin Río
sal
8°44'0"N
29
10
Urbanización Bonanza
Barrio 6 de Marzo
Barrio P-5
Urbanización Las Américas
Barrio Galilea
Barrio Nueva Belén Urbanización Villa Ana II
Barrio Villa Rocío
Barrio Panzenú
Urbanización Cundama
Urbanización Villa Ana I
Barrio 1° de Mayo
Barrio Villa Mery
Barrio Los Araujos
75
Barrio Nueva Jerusalén
Urbanización El Laguito
Barrio Edmundo López II
Barrio Mogambo
Barrio La Campiña
Barrio 2 de Septiembre
25
Urbanización El Limonar
l 13
4
Barrio Alfonso López
Urbanización Santa Teresa
Barrio Villa Natalia
Barrio Villa Sofia
Barrio Guadalajara
Barrio Villa Margarita
175
Barrio 25 de Agosto
Calle
Barrio Pasatiempo
Barrio Tacasuan II
Diagona
Urbanización El Diamante
190
Barrio Las Colinas (El Cerro)
Urbanización Villa Sorrento
Barrio Costa de Oro
Barrio Urbina
Urbanización Casasuán
Urbanización Samaria
nal
8°45'0"N Urbanización Villa Fátima
22
Circunvalar
le
sver
125
Barrio San José
El Coliseo
Barrio Miraflores
Cal
Tran
Diago
Barrio Santa Bárbara
Urbanización El Oriente Barrio Los Álamos
Barrio La Julia
Barrio 14 de Julio Avenid a Circun valar
Barrio San Martín
50
Barrio La Floresta
Urbanización Villa Cielo
29
Barrio Risaralda
Barrio Obrero
Barrio El Prado
25
8°46'0"N
va
rera
un
Car
rc Ci a id en Av
le
Barrio Chambacú
Urbanización Lacharme
Barrio Buenavista
Barrio Policarpa
Urbanización Villa Rosario Barrio El Paraiso
Barrio Los Araujos
Barrio Santa Rosa Barrio La Candelaria
Barrio Nueva Esperanza
Barrio Las Acacias
Vereda Tropical
Barrio Robinson Pitalúa
Barrio Colina Real
Ciénaga Los Araujos
Barrio Santa Isabel
Barrio Paz del Río Barrio Los Nogales
Barrio Villa Los Álpes
ita
Barrio Villa Jiménez
Barrio Los Robles II
Sierra Chiquita
ra Sier
Antioquía
Departamento Departamento de de Córdoba Córdoba
a Guat
Cereté
0
25
50
100 Kms
Vía
25
eque
Antioquía
El Privilegio
San Carlos
50
Canalete
175
Humedal
Munici Municipi pioo de de Monterí Monteríaa
Valencia
Fuente: IGAC 2007, SIGOT 2008 y DANE 2005 50
75°54'0"W
1129000
75°53'0"W
75°52'0"W
1132000
75°51'0"W
1135000
0
7,5
15
30 Kms Tierralta
Planeta Rica
1456000
LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD DE MONTERÍA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Y EN EL MUNICIPIO
Sucre
Caribe
Barrio Furatena
150
8°43'0"N
Ch
Barrio Villa Paz
Mar
8°43'0"N
1456000
iqu
125
Barrio Los Robles I
175
100%
Ranchos del INAT
Urbanización Villa Sabanas Barrio Altos de La Floresta
Barrio El Edén I
27
Barrio Pablo VI
Ciénaga Sierra Chiquita
Urbanización El Mora
le
Barrio Balboa
Barrio La Victoria
Barrio Pastrana Borrero
19,46%
320.782
1938
64.192 habitantes (DANE, Cámara de Comercio de Montería 1983). Todas las actividades económicas que se desarrollaron hasta ese entonces tuvieron como eje principal el río Sinú. Sin embargo, este corredor fluvial fue perdiendo significancia con el advenimiento de las carreteras y con la sedimentación de la Bahía de Cispatá.
Urbanización Villa Campestre
r
letes a Arbo
Prim
rera Car
le
24
Barrio Pueblo Nuevo
Avenida
Barrio La Coquera
Humedal
Bolivar
Urbanización El Privilegio
Urbanización Brizalia
Barrio Granada
Antioquia
62.438
Total municipio
Vereda Horizonte
Barrio Los Ángeles
35
Barrio Santa Clara
3 ra re Car Barrio Santa Lucía
Barrio Santander
Suelo Protegido
Barrio Villa del Río
4 era Carr
Cal
le
Barrio Colón
Barrio El Tendal
Barrio Santa Fé
Barrio La Granja
0,94% 77,99%
o
ra Carre
Avenida Primera
8°45'0"N
Barrio Chuchurubi
Cal
Barrio Simón Bolívar
1459000
e
Barrio Ospina Pérez
Cal
Urbanización La Navarra
3.003 250.184
Urbanización Versalles Call
29
Cal
Urbanización El Puente Nº1 Urbanización Betancí
Barrio Brisas del Sinú
Sector Campano
Urbanización El Portal I
Urbanización Los Colores
0,21%
Alamedas del Sinú
la
8°46'0"N
Vía
El Centro
le
Barrio La Ribera
ra 3W
Casa Finca
Suelo Suburbano
1,30%
659
44
Calle 41
Barrio Nueva Holanda
Barrio Nuevo Horizonte
Carre
le
Barrio Los Laureles
41
Barrio Monteverde
Cal
Barrio Río de Janeiro
Barrio Rancho Grande Barrio La Palma
Barrio Los Ebanos
Barrio Altos del Country
e
Barrio Nariño
Barrio El Amparo
Barrio República de Panamá
Urbanización Caracolí Barrio Villa Nazaret
44
Barrio La Esmeralda
Barrio Villa Nueva
Barrio La Ceiba
Urbanización El Portal II
4 Carrera
Cal
Barrio Minuto de Dios
Urbanización Las Viñas
Urbanización El Puente Nº2
Barrio La Vid
ra
Barrio El Cármen
Call
Urbanización Villa Real Urbanización El Nispero
Barrio Mi Ranchito
Suelo de expansión
Porcentaje
4.,177
Barrio Montería Moderno
Urbanización El Nispero II
Ciénaga Berlín
rre
Barrio La Castellana
a6
Barrio Prado Norte
Sector Industrial
Calle
Ca
2
Barrio Campo Alegre
Barrio El Campano
Carrer
Carrera 2
Calle 42
Barrio El Bongo
Barrio La Alboraya
Barrio El Dorado
Urbanización Castilla Real
Barrio Sucre Barrio Juan XXIII
Barrio Magdalena
Ha
Barrio La Española
Urbanización Manuel Antonio Buelvas
Barrio El Poblado
1462000
1462000
Urbanización Castilla La Nueva
Barrio Sucre (Invasión)
Área Suelo Urbano
Suelo Rural
Barrio Bosques de Sevilla
Barrio El Recreo
Mar Caribe
a 18 MSNM
1.467.906
Cabecera
A partir de entonces, el crecimiento urbano se da hacia el norte y el oriente y para el primer tercio se instalan importantes equipamientos como el mercado, el matadero y el recinto ferial, generando la primera aglomeración importante.
Vía
CIUDAD DE MONTERÍA
0
Ciénaga Pisalindo
Córdoba
zona norte del país
Total
Urbanización Palma Verde
Barrio El Rosario
Antioquia
Cabecera
Siglo XX
2020
Barrio Paz del Norte
Barrio El Tambo
Localización:
Total
1.214.907
Barrio La Esperanza
Sucre
Cabecera
2014
Urbanización Villa Sinú
ALCALDÍA DE MONTERÍA Secretaría de Planeación UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Departamento de Geografía y Medio Ambiente “Proceso de Revisión y Ajuste al POT 2002-2015”
Barrio Villa Luz
Córdoba
Total
2005
Montería 249.406 179.190 304.420 222.104 379.094 286.631 434.950
75°51'0"W
Ciénaga El Coco
al norte con los municipios de Cereté, Puerto Escondido y San Pelayo; al este con San Carlos y Planeta Rica; al sur con Tierralta y Valencia; al oeste con el departamento de Antioquia y los municipios de Canalete y Los Córdobas. El municipio se encuentra dividido en 29 corregimientos, 168 veredas y 9 unidades espaciales de funcionamiento (UEF) y la cabecera municipal, la cual está a su vez, conformada por nueve (9) comunas y cinco (5) piezas urbanas con un total de 207 barrios.
1993
1135000
75°53'0"W
Barrio Casita Nueva
Gracias a este ejercicio, que permitió contar con una visión cuantitativa y cualitativa, al levantamiento de información secundaria y consultas con diferentes dependencias de la administración municipal, academia, entidades, instituciones y actores privados que participaron en diferentes mesas de trabajo, se pudo contar con información suficiente y relevante para identificar los grandes valores y los grandes retos a los que se enfrenta la ciudad.
• Los primeros barrios en ser fundados, en donde se encuentra el centro administrativo y núcleo principal de hoy en día, corresponden a Chucurubí y La Ceiba. • La localización a orillas del río dio lugar a un proceso de intercambio permanente con Cartagena y el comercio con poblaciones cercanas. • Durante el siglo XVIII, Montería se convirtió en un centro económico y comercial, lo que condujo a una recuperación demográfica compuesta por mestizos, zambos, cimarrones y unos cuantos blancos.
Años 80
Creación del barrio Cantaclaro, ubicado hacia la zona sur oriental de la ciudad. Para la misma época también, se inicia la construcción de programas de vivienda promovidos por las entidades del Gobierno Nacional en los cuales “se plantean nuevos y desacertados esquemas urbanos; se pierde, entonces, el concepto de manzana, se reduce el predio (…), no se interpreta el volumen edificado y los espacios libres (espacio público, de uso vehicular, peatonal, zonas verdes o vacíos urbanos) colapsándose el uso y la ocupación del suelo” (Observatorio del Caribe; Cámara de Comercio de Cartagena 2012).
Años 60
Proceso de expansión desordenado y poco planificado producto de las masivas migraciones del campo y otros municipios vecinos, que en el caso de Montería, significó la aparición de asentamientos irregulares en zonas de fragilidad ambiental no solo en las franjas del río sino también en los humedales y Sierra Chiquita.
59
1952
Creación del departamento de Córdoba. Se dió inicio a un período de construcción de nueva infraestructura, incluyendo proyectos como la vía al alto Sinú (Tierralta), el puente vehicular sobre el río Sinú, puertos, nuevos edificios de la administración municipal y departamental, así como el aeropuerto en el municipio de Cereté. Se intentó convertir el río en eje central de la ciudad.
Algunas características ocasionadas por las dinámicas de crecimiento en Montería: • Alta concentración de población en la zona urbana • Niveles altos de informalidad en los asentamientos y las actividades económicas • Una alta oferta de mano de obra no calificada • Alta demanda potencial pero no efectiva por la limitada capacidad de pago, de servicios de educación y salud
Los procesos descritos contribuyeron a una ruptura y división física de la ciudad en cuatro fragmentos: • La ciudad central en la que se localizan las principales edificaciones de la Administración y equipamientos, con vías, infraestructura y cobertura de servicios urbanos básicos como los domiciliarios y de transporte público • La ciudad de la margen izquierda • La ciudad marginal que se ubica en la periferia, zona sur y sur oriental y algunos sectores de la margen izquierda que se desarrollan en condiciones precarias en su urbanismo, cobertura de servicios, equipamientos, vías, espacio público y alarmantes condiciones de pobreza • La ciudad hacia la zona norte, en donde se localizan barrios de estratos altos y concentración de equipamientos educativos