Sostenible Gran Jujuy: estrategia para la acción

Page 51

El Parque Provincial Potrero de Yala cuenta con un Plan de Manejo desde 2009, cuya revisión y actualización fue aprobada en 2017 mediante Resolución N°117-SB/2017. Este Plan identifica objetivos para el área protegida a 5 años, así como las acciones necesarias para alcanzarlos. Está estructurado en programas: monitoreo ambiental y social, manejo de actividades sustentable, uso público y gestión del área protegida. En lo referente a la temática urbanística, los primeros planes urbanos de la región son de la década del 60, ante el crecimiento desordenado y espontáneo que se estaba produciendo en la zona. La Universidad Nacional de Tucumán con su Instituto Superior de Urbanismo y Planeamiento, desarrolla el Plan Regulador Jujuy-Palpalá. Este plan concebía la ciudad de San Salvador de Jujuy como centro administrativo y comercial y Palpalá como centro industrial. El Plan planteaba elementos modernos como una propuesta recreativa para el río XibiXibi en sus riberas previendo épocas de lluvias torrenciales, núcleos barriales, comerciales y de transporte, nueva área residencial en altura en las costas del río. La mayor parte de estas propuestas no se llevaron a cabo por

diferencias políticas, situación que se ha mantenido durante las últimas décadas, lo que ha impedido que exista una estrategia urbanística bien definida e integradora entre los Municipios. En 2003 el nombramiento de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio de la UNESCO supuso un impulso para la región, y los entes públicos están trabajando para transformar San Salvador de Jujuy como puerta de acceso al camino de la Quebrada. Desde la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y por decisión política del Departamento Ejecutivo, se convoca y motoriza la cooperación entre los ámbitos público y privado y las Instituciones locales, conformando el Consejo Asesor de Planificación Municipal. Este Consejo, junto con vecinos, agrupados en “asambleas ciudadanas” determinó los ejes de una propuesta programática global para la ciudad. Los ejes eran: Social y Cultural, Económico y Productivo, Hábitat y del Ambiente. Entre los proyectos más destacados, está la recuperación del río Xibi-Xibi como sistema hídrico y red de espacios verdes, incluyendo ciclovías.

En la actualidad, San Salvador de Jujuy cuenta con un Plan Director de Ordenamiento y Gestión urbano ambiental (2003-2017) y con el Código de Planeamiento Territorial y Urbano de 2013.

El Plan Director de Ordenamiento y Gestión urbano ambiental (2003-2017) planteaba como objetivos particulares, un San Salvador de Jujuy:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sostenible Gran Jujuy: estrategia para la acción by BID - Ciudades Sostenibles - Issuu