Parque Provincial POTRERO DE YALA:
Abarca 1700 hectáreas y fue la primera área protegida de la provincia de Jujuy, declarada en 1952. Además, el Parque es zona núcleo de la Reserva de Biosfera de las Yungas, un Área Importante para la conservación de las Aves (AICA) (Código JU-23 “Yala”) y el primer Área Importante para la Conservación de los Murciélagos (AICOM) distinguida en toda la Argentina (Reid Rata et al. 2012). Desde el punto ambiental, el Parque protege una porción Yungas (98% de la superficie del área protegida, en la que se encuentran representados los ambientes de Selva Montana, Bosque Montano y Pastizal de Neblina) y Altos Andes (2%) que albergan varias especies de interés para la conservación (Malizia et al. 2011). Entre los servicios ambientales del área, cabe destacar que la misma comprende parte de una microcuenca que abastece de agua a cerca de 6.000 personas fuera del área protegida. El Parque alberga tres lagunas permanentes (Rodeo, Comedero y Desaguadero) que son el emblema de esta área protegida, y atraen la visita de miles de personas, tanto locales como turistas, a lo largo de todo el año. Su gestión depende del Ministerio de Ambiente de la provincia de Jujuy. Fue la primera área protegida de la provincia en contar con un Plan de Manejo (2009), revisado y actualizado en 2017.
Parque Botánico Municipal BARÓN CARLOS MARÍA SCHUEL
En plena ciudad capital, ocupa 15,4 hectáreas sobre las laderas de los denominados bosques protectores. Fue creado por decreto Provincial 282-H/1982 y se encuentra en la ecorregión de Yungas, en el piso altitudinal de Selva Montana, aunque en la zona de interfase con el área urbana. Los usos principales del área protegida son conservación, turismo, educación ambiental e investigación. La gestión del Parque se realiza por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy disponiendo para la misma de un edificio que es utilizado como centro de interpretación e informes, oficina del personal y espacio de usos múltiples (para cursos, charlas, conferencias, etc.). Además, existe un en los alrededores del edificio un espacio transformado destinado a vivero y huerta y un sendero circular para recorrer el área que dispone de cartelería y miradores. El Parque cuenta con un Plan de Conservación elaborado en 2014 en el marco de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y de personal estable asignado a tareas de atención al público, administración y mantenimiento.
Reserva Ecológica de Usos Múltiples SERRANÍAS DEL ZAPLA Fue declarada en 2003 y abarca 37.139 hectáreas en el municipio de Palpalá, que combinan parches de vegetación natural de Yungas (selva montana y bosque montano) con plantaciones forestales, pastizales antrópicos y una villa turística. La misma fue declarada por ordenanza municipal nº756 del año 2003 por el municipio de Palpalá. La parte norte de la Reserva se encuentra en la Reserva de Biosfera de las Yungas, pero a no ser reconocida por ley, no está destacada como área núcleo. También engloba un AICA (JU-26 “Sierra de Zapla). Esta reserva se destaca por su cercanía a las ciudades de San Salvador de Jujuy y de Palpalá, en el corazón de la reserva se encuentra la Villa Turística Serranías del Zapla. La Reserva es el testigo de lo que fue una de las mayores explotaciones mineras del país en la segunda mitad del siglo XX, la Mina 9 de octubre de 1943 a 1990 (principalmente hierro). Tras el cierre de la mina, se produjo un abandono total del pueblo en 1992. En el 2001, esta zona se convirtió en un centro turístico y dos años más tarde fue declarada como reserva ecológica municipal de uso múltiple.