ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN SOSTENIBLE · PLAN DE ACCIÓN
172
Acción 3.3.3
Construcción de un nuevo relleno sanitario
La construcción de un relleno sanitario — sumada a la readecuación los dos rellenos existentes— permitiría darle una solución integral al problema de los RSU en el AMA, al incrementar la oferta de centros de disposición final y aportarle más flexibilidad al sistema. El concepto de relleno sanitario está relacionado con la implementación de ciertas prácticas de confinamiento de RSU en forma controlada, para las cuales se aplican ciertos criterios de prevención de la accesibilidad o contacto de contaminantes que pueden encontrarse en los residuos hacia el suelo circundante, el agua y el aire. Conjuntamente con la readecuación de operaciones y extensión de la vida útil de los vertederos de Cateura y El Farol, se plantea la instalación de un nuevo relleno sanitario tecnificado en la zona sur del AMA. Se estima que el vertedero de Cateura podría continuar su operación hasta que finalice su vida útil en el año 2020 y que el vertedero El Farol podría continuar operando por lo menos hasta el año 2035.
El proyecto planteado incluye la construcción de las obras físicas, sitios de confinamiento (celdas) y sus instalaciones auxiliares. El nuevo relleno sanitario tendría una capacidad de diseño de 740 t/día en una superficie de 58 ha. El costo de inversión estimado es de US$10.001.773 y su operación comenzaría en 2017 Acción 3.3.4
Formulación de un Plan Social de Inclusión de Trabajadores Informales de la AMA Los recicladores informales representan uno de los grupos de trabajadores más marginalizados de la ciudad, con bajos ingresos y jornadas laborales muy extensas. La actividad, además de carecer de relación contractual y protección social, conlleva serios riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Es por ello que, en el marco del PMGIRSU se plantea la necesidad de confeccionar un Plan Social de Inclusión de Trabajadores Informales de residuos sólidos. Para ello se realizará un diagnóstico que incluya un censo de los recicladores informales trabajando en el AMA —tanto en botaderos y sitios de disposición final como en las calles—, la identificación de problemas sociales y econó-
micos que afectan al sector, el relevamiento de cantidades y características de los materiales a ser reciclados y la identificación de “rutas de reciclaje”. El plan de formalización para los segregadores informales a ser elaborado sobre la base del diagnóstico deberá involucrar no sólo la etapa de separación y clasificación, sino también las actividades de recolección selectiva y las campañas de promoción relacionadas con esta actividad. A su vez deberá detallar las necesidades de capacitación, incluyendo programas de alfabetización y de educación básica. El costo estimado de la formulación de este plan es de US$80.000 y es financiado por el BID a través de una cooperación técnica no reembolsable. El organismo responsable es la Secretaría del Ambiente (SEAM).
Asunción Metropolitana debe mejorar las condiciones laborales de los recicladores informales que trabajan en ella, y lograr su inclusión en el sistema formal de gestión.