PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
78
79
3.1. CONTEXTO NACIONAL
COQUIMBO 142.700ha Superficie total comunal
LA SERENA
Principal puerto de la Región de coquimbo
137.707ha
4.992
ha Superficie Urbana
Superficie Rural
189.280ha Superficie total comunal
Capital de la Región de Coquimbo
180.169ha Superficie Rural
La población de Chile se encuentra fuertemente concentrada en áreas urbanas. Llega a alcanzar un 87 % de habitantes organizados en ciudades (Gobierno de Chile, 2014: 1314), situación que ha centralizado el foco de las acciones de desarrollo y calidad de vida. Junto con esta alta proporción urbana, se aprecia que las regiones de mayor crecimiento demográfico en Chile tienden a ubicarse desde la región de O´Higgins hacia el norte (con tasas sobre el promedio nacional). Además, se observa que aquellas ciudades de mayor tamaño suelen tener ritmos de crecimiento superiores a los de la región a la que pertenecen y, frecuentemente, incluso mayores que el promedio nacional. En efecto, de las 15 ciudades capitales regionales, 13 crecen más que el promedio de su región, mientras diez de ellas más que el promedio nacional (Gobierno de Chile, 2014: 13-14).
9.111ha
Superficie Urbana
En este contexto país es relevante la situación de Coquimbo y La Serena, puesto que componen uno de los territorios de mayor crecimiento y desarrollo en Chile en las últimas décadas. Tras la consolidación de las grandes áreas metropolitanas —Gran Santiago, Gran Concepción y Gran Valparaíso—, los actuales procesos de metropolización y crecimiento demográfico se están observando en ciudades medias, por ejemplo, la conurbación La Serena-Coquimbo es la cuarta aglomeración urbana más grande del país. Esta realidad ha sido propiciada por ciertos factores clave, principalmente en relación a sus condiciones geográficas y económicas, entre las que destacan su ubicación en el país y su rol como polo de servicios. Por ello, se han generado dinámicas de crecimiento por encima de los promedios nacionales y, consiguientemente, se han enunciado problemáticas propias de una ciudad emergente.
221.054hab
94%
Población Urbana estimada
Población total
41.822 hab 58.706 hab
38.948 hab 50.592 hab
29.512 hab 57.898 hab
11.517 hab 24.115 hab
30-44 años
45-64 años
65-más años
11.517 hab 24.115 hab 65-más años
15-29 años
29.512 hab 57.898 hab 45-64 años
47.181 hab 50.725 hab
38.948 hab 50.592 hab 30-44 años
0-14 años
41.822 hab 58.706 hab 15-29 años
221.054 hab
47.181 hab 50.725 hab 0-14 años
Crecimiento de la población por rango etario 2002 y 2017
2017
227.730 hab 2017
Población Urbana estimada
215.693 hab
215.693 hab 2012
92%
2012
190.400 hab 2007
Fuente: con base en CENSO (2017)
Crecimiento de la población Desde el año 2002 hasta 2017
Población Rural estimada
190.400 hab
168.980 hab
Crecimiento de la población por rango etario 2002 y 2017
8%
2007
Población Rural estimada
2002
Crecimiento de la población Desde el año 2002 hasta 2017
6%
168.980 hab
Población total
2002
227.730hab
En las últimas décadas, La Serena y Coquimbo han experimentado un fuerte crecimiento expresado en un alto aumento demográfico, con una tasa de crecimiento promedio de 3,2 (Intercensal 1992-2002), muy por encima de la tasa de la región de Coquimbo, que alcanza un 1,8, y del país, que corresponde a 1,2 (Gobierno Regional de Coquimbo, 2017; INE, 2017). Además, han presentado un alto crecimiento en superficie, lo que queda en evidencia en la reforzada unión (conurbación) y expansión de las manchas urbanas. Las dinámicas mencionadas son el resultado de una serie de factores que caracterizan a este territorio y que generan atracción de población dentro de la región y desde otras regiones (migración intraregional e interregional). En este contexto, una de las variables relevantes es geográfica, puesto que la conurbación La SerenaCoquimbo se encuentra en una localización intermedia a nivel geográfico y en una región fuertemente influenciada por las condiciones hídricas y por la economía con base en la minería. Desde el punto de vista del emplazamiento y la conectividad física, La Serena-Coquimbo se ubica cercana a la capital del país y a los sectores productivos del norte, además de presentar condiciones hídricas menos complejas que en el resto del norte. Desde el punto de vista social y económico, su base más diversificada genera menor vulnerabilidad a cambios drásticos en la economía, y cuenta con servicios y equipamientos de escala regional, a lo que se suma una mayor oferta educativa (GORE Coquimbo, 2010: 53-55).