HackLab-iA: Santiago Cero Carbono

Page 1


Organizan
Patrocinan
Colaboran

El presente reporte detalla el origen, desarrollo y resultados del primer HackLab IA Santiago Cero Carbono, una iniciativa de Ciudad Emergente co-organizada junto a Google que responde a la urgente necesidad de abordar el impacto ambiental de nuestras ciudades. En colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y Fundación Mustakis, junto a más de 20 aliados estratégicos del mundo público, privado, academia y sociedad civil, este proyecto fue concebido como un espacio de innovación acelerada para catalizar soluciones tangibles frente a la crisis climática en nuestra capital. La premisa que motivó el evento se fundamenta en un dato contundente: las urbes son responsables del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esta alarmante cifra, unida al compromiso de Chile de alcanzar la carbono neutralidad para 2050, nos impulsó a buscar un camino más rápido y eficiente para la acción.

En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) se planteó no como una varita mágica, sino como una herramienta formidable con un potencial exponencial. Estamos convencidos de que su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y predecir escenarios puede acelerar significativamente la creación e implementación de soluciones que contribuyan a la descontaminación de Santiago. Por ello, el HackLab convocó a un talentoso grupo de innovadores, diseñadores y desarrolladores para que utilizaran el poder de la IA y generaran un impacto positivo y real en el medio ambiente.

El desafío propuesto a los participantes fue ambicioso y abierto a la creatividad. Se les invitó a sumergirse en la búsqueda, organización y análisis de datos para desarrollar proyectos enfocados en áreas clave como energías renovables, gestión de residuos, gestión del agua, calidad del aire, construcción y movilidad sostenible, entre otras.

Un pilar fundamental de este proyecto fue la colaboración. El HackLab no fue concebido como una mera competencia, sino como un espacio de co-creación. Los participantes contaron con el apoyo incondicional de mentores expertos en IA, sostenibilidad e ingeniería, así como con la valiosa participación de ingenieros de Google, tanto a nivel nacional como internacional. Su experiencia y conocimientos técnicos fueron recursos inestimables que enriquecieron el proceso de desarrollo de cada prototipo.

Los dos días de trabajo intenso culminaron con la presentación de prototipos funcionales.

A diferencia de las ideas abstractas, este proyecto priorizó las soluciones tangibles, demostrando que la IA, cuando se aplica con propósito y ética, puede ser una fuerza poderosa para el bien común. Los resultados obtenidos en el HackLab IA Santiago Cero Carbono no solo marcan un hito en la búsqueda de soluciones para el cambio climático, sino que también establecen un “piloto” que tiene el potencial de inspirar a otras comunidades. Este informe documenta el inicio de un camino prometedor hacia un futuro de ciudades más sostenibles y resilientes, sentando las bases para que estas soluciones se conecten con aliados estratégicos que puedan llevarlas a la práctica.

This report details the origin, development, and results of the first AI HackLab Santiago Zero Carbon, an initiative by Ciudad Emergente co-organized with Google in response to the urgent need to address the environmental impact of our cities. In collaboration with the National Center for Artificial Intelligence (CENIA) and Fundación Mustakis, along with more than 20 strategic partners from the public, private, academic, and civil society sectors, this project was conceived as a space for accelerated innovation to catalyze tangible solutions to the climate crisis in our capital. The premise that motivated the event is based on a powerful fact: cities are responsible for 70% of global greenhouse gas emissions. This alarming figure, combined with Chile’s commitment to achieving carbon neutrality by 2050, compelled us to seek a faster, more efficient path to action.

In this context, Artificial Intelligence (AI) was framed not as a magic wand, but as a formidable tool with exponential potential. We are convinced that its ability to analyze large volumes of data, identify patterns, and predict scenarios can significantly accelerate the creation and implementation of solutions that contribute to the decontamination of Santiago. Therefore, the HackLab brought together a talented group of innovators, designers, and developers to use the power of AI to generate a real, positive impact on the environment.

The challenge proposed to the participants was both ambitious and open to creativity. They were invited to immerse themselves in the search, organization, and analysis of data to develop projects focused on key areas such as renewable energy, waste management, water management, air quality, sustainable construction and mobility, among others.

A fundamental pillar of this project was collaboration. The HackLab was not conceived as a mere competition, but as a space for co-creation. Participants had the unconditional support of expert mentors in AI, sustainability, and engineering, as well as the valuable participation of Google engineers, both nationally and internationally. Their experience and technical knowledge were invaluable resources that enriched the development process of each prototype.

The two days of intense work culminated in the presentation of functional prototypes. Unlike abstract ideas, this project prioritized tangible solutions, demonstrating that AI, when applied with purpose and ethics, can be a powerful force for the common good. The results obtained at the AI HackLab Santiago Zero Carbon not only mark a milestone in the search for solutions for climate change but also establish a “pilot” with the potential to inspire other communities. This report documents the beginning of a promising path toward a future of more sustainable and resilient cities, laying the groundwork for these solutions to connect with strategic allies who can put them into practice.

INTRODUCCIÓN

Este informe presenta y analiza los resultados del proyecto “HackLab-iA: Santiago Cero Carbono”, una iniciativa implementada por Ciudad Emergente entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025 en Santiago de Chile. HackLab-iA es un desafío, que busca descubrir nuevos talentos que puedan crear soluciones innovadoras basadas en Inteligencia Artificial, contribuyendo significativamente a la descontaminación de Santiago y a lograr la meta de cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Este proyecto se ejecutó como parte de la iniciativa más amplia AI Academy.

This report presents and analyzes the outputs of the project “HackLab-iA: Zero Carbon Santiago,” an initiative implemented by Ciudad Emergente between December 2024 and September 2025 in Santiago - Chile. HackLab-iA is a challenge, that searches to discover new talents that can craft innovative solutions based in Artificial Intelligence, contributing significantly to decontaminating Santiago and to achieving the goal of zero greenhouse gas emissions by 2050. This project was executed as part of the larger initiative AI Academy.

Santiago de Chile ya está enfrentando los efectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas y las prolongadas sequías. Estas últimas son un riesgo en todo Chile y especialmente en la Región Metropolitana de Santiago, con una previsión de que la precipitación en la región disminuya al menos un 14% para 2100. Chile y la Región Metropolitana de Santiago están buscando mitigar los impactos del cambio climático e introducir políticas y tecnologías innovadoras y justas en su trabajo.

Santiago, Chile is already facing the effects of climate change, such as rising temperatures and prolonged droughts. The latter are a risk throughout Chile, and especially in Metropolitan Region of Santiago, with precipitation in the region expected to decline by at least 14% by 2100. Chile and the Metropolitan Region of Santiago are both seeking to mitigate the impacts of climate change and introduce innovative and just policies and technologies into their work.

A medida que Santiago enfrenta este desafío, organizaciones de todo el país se han unido para crear programas efectivos que inspiren interés en el trabajo climático. AI Academy, y su subproyecto HackLab-iA: Santiago Cero Carbono, buscan aprovechar las innovaciones ahora posibles debido a la amplia disponibilidad de la IA, y crear un futuro más sostenible, justo e inclusivo. Estos esfuerzos se pueden lograr a través de asociaciones estratégicas, metodologías bien desarrolladas y un enfoque en los resultados. Por lo tanto, este informe fortalece el trabajo de AI Academy y ayuda a que la programación sea más efectiva e inspiradora.

As Santiago faces this challenge, organizations across the country have joined together to craft effective programs to inspire interest in climate work. AI Academy, and its subproject HackLab-iA: Zero Carbon Santiago, seek to take advantage of the innovations now possible due to the widespread availability of AI, and create a more sustainable, just, and inclusive future. These efforts are achievable through strategic partnerships, well developed methodologies, and a focus on results. Therefore, this report strengthens the work of AI Academy and helps further programming to be effective and inspiring.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer y reconocer el trabajo de las siguientes organizaciones y personas que participaron en HackLab-iA.

We would like to recognize and thank the work and support of the following organizations and persons that made the HackLab-iA possible.

A nuestras contrapartes en las distintas instituciones y empresas colaboradoras To our counterparts in various partner institutions and businesses:

Google Laurel Brown, Edgardo Frias, Francisco “Paco” Solsona, Tony Burkart, Adriana Norena, Aline Abreu, Cristóbal Lea-Plaza, Alejandra Bonati, Mario Vázquez, Sergio Yanes, Alfonso Zuñiga

Fundación Mustakis Domingo Errázuriz, Marcelo Ríos, Karina Abusleme, Pia Cea y Germán Romero

CENIA Mónica Soto, Cristián Vázquez y Loreto Aravena

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Pedro Vidal, Constanza Pacheco, Paola Tapia, Guillermo Robles y Alejandra Provoste

Innova Chile CORFO Jocelyn Olivari, Matías Caamaño y Alejandra Córdoba

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Ignacio Silva y Cristina Flores

Embajada Real de Dinamarca, Santiago Louise Kronborg

Global Methane Hub Marcelo Mena y Diane Para

Centro de Innovación y Diseño Avanzado Felipe Arteaga y Andrés Briceño

Recylink Nicolás Behar y Ximena Miranda

Laboratoria Marisol Alarcón y Araceli Michelena

América Carbon Trading Jimmy Ruiz, José Luis Parra, Laura Natalia Puentes y Julián Ávila

Municipalidad de Quilicura Felipe González y Marco Bravo

Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC María José Molina y Ricardo Hurtubia

Universidad Finis Terrae Felipe Arteaga

Universidad Gabriela Mistral Bárbara Barreda, Jeannette Plaut y Katrin Klapp

Universidad Alberto Hurtado Constanza Bauer, Cristián Olivares y Cristóbal Arrieta

Kilimo Camila Aguirre

Nuestros Equipo CEM / Our CEM’s Team

Javier Vergara Petrescu

Davor Posavac

Marcela Flores

Javier Cisternas

Constanza Escudero

Isidora Pérez

Natalia del Campo

Constanza Osorio

Rebecca Lizarde

Violeta Tapia

Alfonso Neumann

Dana Allasi

Marie Rodríguez

Luciano Morales Maturana

Almendra Quiroga

Eloísa Salinas

Rocío Barrueto

Nahuel Forrest

Catalina Araya

Nuestros colaboradores estratégicos /

Urban Group

Javier Neira, Francisco Nuñez, Fiorella Aste

MITAU

Tomás Casassus, Waldo Olea, Sergio Morgado, Rodrigo Martínez, Cristián Toro, Mario Figueroa, Hernán Muñoz, Fredy Eladio Muñoz, Ignacio San Martín Almonacid, Sebastián Ramírez, Camilo

Valle Cereño, Cristián Pinto, Carlos Ríos

Mano de Chef

Eduardo Calderón, Biron Mella Lopez, Alexis Campos, Krishna Celis, Maite Gómez Aceituno, Fabián Vera Salas, Matías Calfuleo, Nicolás Pinto

Navarro, Esteban González Muñoz, Jorge Figueroa, Ámbar Jara, Catalina Garcés, Paulina Saldaña

Our strategic collaborators

Acrónimo. Estudio Diseño

Jullian Pinto, Valentina Henríquez, Rodrigo García, Alexi Gutiérrez, Rafael Merino Baraona

Pardo

Gerardo Varas, Rafael Merino, Nidia Sierra

Mi Internet

Rafael Torres, Javier Herrera, Yanina Blanck

Waves

Gonzalo Caldera

AI ACADEMY

PROGRAMA DE HERRAMIENTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD URBANA LATAM

El programa AI Academy busca potenciar a la nueva generación de profesionales capaces de liderar la transición hacia ciudades más sostenibles. A través de un Diplomado en Urbanismo Táctico y Diseño Incremental de Ciudades junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile y una hackatón de Inteligencia Artificial para un Santiago Cero Carbono.

The program AI Academy seeks to empower a new generation of professionals capable of leading the transition to more sustainable cities. Through the Diploma in Tactical Urbanism and Incremental Design in Cities and through a Hackathon concerning Artificial Intelligence for a Zero Carbon Santiago,

“La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para acelerar la acción climática y enriquecer los procesos de innovación urbana”.
Javier Vergara Petrescu. CEO Ciudad Emergente

Los participantes adquirirán las herramientas necesarias para diseñar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos urbanos del siglo XXI. Diseñado para formar a los futuros líderes en urbanismo sostenible, el programa busca capacitar a profesionales y estudiantes en herramientas y conocimientos para diseñar ciudades más resilientes.

El diplomado se enfoca en la planificación urbana, mientras que la hackatón promueve la innovación tecnológica para enfrentar desafíos ambientales, buscando impactar en la mejora de calidad de vida de 6 millones de habitantes en la ciudad de Santiago de Chile.

Participants will acquire the necessary tools to design innovative solutions that respond to 21st century challenges. Designed to form future leaders in sustainable urbanism, the program seeks to enable professionals and students with tools and knowledge to design more resilient cities.

The diploma focuses on urban planning, while the Hackathon promotes technological innovation to tackle environmental crises, seeking to increase the quality of life of Santiago de Chile’s six million inhabitants.

El programa AI Academy se implementa a partir de una alianza entre Google y Ciudad Emergente, organización premiada por Naciones Unidas por impulsar la urbanización sostenible en el mundo (Pergamino de Honor 2021); la Universidad Católica, N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024; y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

The AI Academy program is implemented through a partnership between Google and Ciudad Emergente, an organization awarded by the United Nations for propelling global sustainable urbanization (Scroll of Honour 2021); the Pontifical Catholic University of Chile, which ranks first in QS Latin America University Rankings 2024 for Spanish speaking universities; and the National Center of Artificial Intelligence (CENIA).

HACKLAB - IA:

Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, provocando la crisis climática y poniendo en riesgo la vida de las personas y el planeta.

El estado de Chile ha definido una Estrategia de Cambio Climático a Largo Plazo, estableciendo un plazo de 25 años para ser carbono neutral para 2050. La ciudad de Santiago, en 2022, emitió 23.6 millones de toneladas de CO2.

HackLab-iA: Santiago Cero Carbono fue creado para elaborar soluciones climáticas utilizando IA para hacer nuestras ciudades cero carbono. A medida que la tecnología de la Inteligencia Artificial se ha desarrollado, su uso para la sostenibilidad y el trabajo climático se ha vuelto más extendido e impactante.

Cities are responsible for 70% of greenhouse gas emissions, driving the climate crisis and putting both human life and the planet at risk.

The State of Chile has defined a Long-Term Climate Change Strategy, setting a 25-year horizon to achieve carbon neutrality by 2050. In 2022, the city of Santiago emitted 23.6 million tons of CO2.

HackLab-iA: Santiago Zero Carbon was created to develop climate solutions using AI to make our cities carbon neutral. As Artificial Intelligence technology has advanced, its use for sustainability and climate action has become increasingly widespread and impactful.

HackLab-iA es un reto que busca descubrir nuevos talentos

La IA se utiliza para rastrear y prevenir la deforestación, para optimizar el transporte urbano, para mapear emisiones o contaminantes dañinos, y mucho más. Además, la IA generativa se ha vuelto más accesible, inspirando casos de uso impactantes de asistentes virtuales para facilitar un comportamiento más sostenible. Para crear un Santiago más sostenible, saludable y habitable, diferentes sectores de la sociedad deben unirse para apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías, programas y asociaciones. Un componente de dicha colaboración es inspirar a innovadores emergentes a participar en el trabajo de sostenibilidad. Como tal, HackLab-iA: Santiago Cero Carbono se llevó a cabo para crear soluciones climáticas utilizando IA para alcanzar ciudades con cero emisiones de carbono.

AI is used to track and prevent deforestation, to optimize urban transport, to chart emissions or harmful pollutants, and much more. Further, generative AI has become more accessible, inspiring impactful use cases of using virtual assistants to facilitate more sustainable behavior. In order to create a more sustainable, healthier, and more livable Santiago, different sectors of society must come together to support the development of new technologies, programs, and partnerships. One component of such collaboration is inspiring emerging innovators to engage in sustainability work. As such, HackLab-iA Santiago Zero Carbon was carried out in order to create climate solutions using AI to reach zero carbon emissions cities.

Con este propósito, se diseñó un laboratorio de programación con ideas impulsadas por la Inteligencia Artificial en formato de hackatón, utilizando el DesignThinking como referencia para crear una metodología. Además, incorporó componentes metodológicos clásicos como Hacking Times, mentores, oradores y el Demo Day.

HackLab-iA reunió a más de 100 participantes para desarrollar sus ideas para hacer Santiago más sostenible aprovechando la IA. Al final del hackatón, cada equipo, con la mentoría de expertos, había desarrollado componentes clave como una declaración del problema, componentes tecnológicos, mercado de productos y un prototipo.

La hackatón fomentó eficazmente la creatividad y la resolución de problemas entre los ingenieros, arquitectos y científicos emergentes de Santiago, al tiempo que los dotó de recursos y contactos invaluables.

For this purpose, a programming laboratory with ideas driven by Artificial Intelligence was designed in the format of a hackathon, using DesignThinking as a reference to create a methodology. Further, it incorporated classical methodological components such as Hacking Times, mentors, speakers, and Demo Day.

HackLab-iA brought together more than 100 participants to develop their ideas to make Santiago more sustainable while leveraging AI. By the end of the hackathon, each team, with the mentorship of experts, had developed key components such as a problem statement, technology components, product market, and a prototype.

The hackathon effectively fostered creativity and problem solving within emerging engineers, architects, and scientists of Santiago, while enabling them with invaluable resources and contacts.

EQUIPO

El Proyecto fue diseñado e implementado por el equipo de Ciudad Emergente, compuesto por:

The project was designed and implemented by the Ciudad Emergente Team, composed of:

Javier Vergara Petrescu Director Ejecutivo y Co-Fundador
Director de Proyectos
Javier Cisternas Líder de Proyecto
Constanza Escudero Community Manager y Diseñadora
Natalia del Campo Periodista
Rebeca Lizzarde Plataformas y Soporte Digital
Marcela Flores Coordinadora Admin. y Finanzas
Isidora Pérez Producción y Gestión CO2
Diseño de Espacio

LÍNEA DEL TIEMPO

A Continuación breve listado de actividades realizadas para ejecutar HackLab-iA: Santiago Cero Carbono

Briefly listed below are the activities carried out in order to execute HackLab-iA: Zero Carbon Santiago

Diciembre

Conformación de equipos y alianzas estratégicas

Team formation and strategic alliances

Enero

Febrero

Diseño general de la estructura de hackatón

Design overall structure of hackathon

Construcción detallada de la programación de actividades para la hackatón

Construct detailed program for activities during hackathon

Buscar alianzas estratégicas

Outreach to form partnerships

Create Webpage

Abril
Producción contratar Production contracting services
Marzo
Creación página web
Campaña
Publicity
Convocatoria
Call for

Mayo

Producción y contratar servicios

Production and contracting of services

Campaña publicitaria

Publicity campaign

Convocatoria for a applications

Ejecución Hacklab-iA

Execution of Hacklab-iA

Junio - Septiembre

Acompañamiento Ganadores HackLab- iA

Mentoring for HackLab AI Winners

METODOLOGÍA

Ciudad Emergente aplica la metodología del emprendimiento ágil al urbanismo. Esta metodología consiste en un ciclo de tres etapas: Implementación, Medición, Aprendizaje, cuyo desafío es minimizar al máximo el tiempo de ejecución de éstas. La metodología de CEM consiste en combinar acciones de urbanismo táctico con herramientas de levantamiento de indicadores. Estas acciones las llamamos tácticas o acciones LRB (Livianas, Rápidas y Baratas), y herramientas 2.0, debido a la lógica colaborativa de la web 2.0.

Un elemento transversal en la metodología CEM es el involucramiento ciudadano en las distintas etapas del proceso.

Las tácticas de LRB son un conjunto de actividades sobre el terreno que se desarrollan y ejecutan con una alta participación cívica y la implicación de los responsables de la toma de decisiones. Las herramientas 2.0 son instrumentos diseñados para la recopilación de información y perspectivas de los ciudadanos que facilitan la construcción de agendas urbanas o informan un plan o proyecto determinado.

Ciudad Emergente applies the methodology of agile entrepreneurship to urban planning. This methodology consists of a three-stage cycle: Implementation, Measurement, and Learning, the challenge of which is to minimize the execution time of these stages as much as possible. The CEM methodology involves combining tactical urbanism actions with indicator collection tools. We call these actions tactics or Lrb (Light, Rapid, and Cheap) actions, and 2.0 tools, due to the collaborative logic of Web 2.0.

A cross-cutting element in the CEM methodology is the involvement of citizens in the different stages of the process.

LRB tactics are a set of on the ground activities that are developed and executed with high civic participation and involvement of decision makers. Tools 2.0 are instruments designed for the collection of information and perspectives of citizens that facilitates the construction of urban agendas or informs a determined plan or project.

DATOS

Minimizar el tiempo total del loop lo máximo posible

IDEAS
CONSTRUIR
APRENDER
MODELOS
MEDIR

CONTEXTO GENERAL

Para llevar a cabo HackLab-iA, se definieron objetivos, tanto para el alcance de las ideas, como para la experiencia de los concursantes. Se diseñó una metodología de trabajo, se desarrollaron metodologías para la evaluación de proyectos, herramientas de evaluación y se construyeron alianzas para promover cada componente mediante mentores y networking durante el evento. Además, se buscó promover la sostenibilidad en cada decisión durante la planificación y ejecución del evento.

HackLab-iA es un desafío que busca descubrir nuevos talentos que aporten soluciones innovadoras basadas en IA, contribuyendo significativamente a la descontaminación de la ciudad de Santiago.

To carry out this Hackathon, we crafted key objectives for the event, both for the reach of ideas and for the experience of participants. The team designed a work methodology, project evaluation methodologies, and evaluation tools. Further, CEM leveraged key alliances to promote each component through mentorship and networking during the event. The team also strove to promote sustainability within their own decisions when planning the event.

HackLab-iA is a challenge that seeks to discover new talents that craft innovative solutions based in IA, contributing significantly to the decontamination of the city of Santiago.

El objetivo general / The general objective

El objetivo general es impulsar la creación de soluciones climáticas utilizando IA para hacer ciudades cero emisiones de carbono.

Execute HackLab-iA Santiago Zero Carbon to create climate solutions utilizing AI to make our cities zero carbon.

Los objetivos específicos / Specific objectives

UTILIZAR / USE

La inteligencia artificial para impulsar soluciones frente a la crisis climática, generando un impacto positivo en los esfuerzos por descontaminar Santiago y conservar el medio ambiente.

IDENTIFICAR / IDENTIFY

Crear, recuperar, utilizar, organizar, mapear y clasificar conjuntos de datos o bases de datos relevantes para el desafío Santiago Cero Carbono, que permitan el desarrollo de aprendizaje automático en cada uno de los proyectos participantes

PROPONER / PROPOSE

Ideas concretas vinculadas a soluciones en las categorías de energía renovable, gestión de residuos, gestión del agua, calidad del aire, construcción sostenible u otras, que aborden la crisis ambiental y temáticas relacionadas con Santiago Cero Carbono.

Artificial Intelligence to advance solutions to the climate crisis, generating a positive impact in efforts to decontaminate Santiago and conserve the environment.

Create, retrieve, utilize, organize, map, classify data collections or databases relevant to the Zero Carbon Santiago challenge, that will permit the development of machine learning in each of the participating projects.

Concrete ideas linked to solutions in the categories of renewable energy, waste management, water management, air quality, sustainable construction, urban nature, or others,working against the environmental crisis and themes related to Zero Carbon Santiago.

CATEGORÍAS DE SOLUCIONES SELECCIONADAS

Las 30 ideas seleccionadas se distribuyeron en las siguientes categorías:

The 30 selected ideas were distributed in the following categories:

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE / SUSTAINTABLE CONSTRUCTION

ALIMENTACIÓN / FOOD

ESPACIOS VERDES / GREEN SPACES

MOVILIDAD SOSTENIBLE / SUSTAINABLE MOBILITY

GENERACIÓN DE DATA / DATA GENERATION

GESTIÓN DE RESIDUOS/ WASTE MANAGEMENT

ENERGÍA RENOVABLE/ RENEWABLE ENERGIES

6

2

2

5

6

7

2

LA HACKATÓN

Es un evento donde equipos multidisciplinarios trabajan de forma colaborativa en un periodo corto (horas o días) para crear soluciones innovadoras a un desafío específico. El objetivo principal es idear, diseñar y a menudo prototipar un proyecto funcional, usando tecnología como base. Es una mezcla de creatividad, programación, y trabajo en equipo bajo presión, culminando en la presentación de las soluciones desarrolladas.

La hackatón se llevó a cabo los días, 30 y 31 de mayo de 2025, con un total de 115 participantes distribuidos en 30 equipos, que fueron monitoreados por 10 duplas de mentores. Cada dupla tuvo a su cargo tres equipos, a los que acompañó en todos los hacking times hasta el Demo Day.

A hackathon is an intense event where multidisciplinary teams work collaboratively in a short period (hours or days) to create innovative solutions to a specific challenge. The main objective is to ideate, design and often prototype a functional project, using technology as a base. It is a mix of creativity, programming, and teamwork under pressure, culminating in the presentation of developed solutions.

The Hackathon took place on May 30 and 31, 2025, with a total of 115 participants distributed in 30 teams, which were monitored by 10 pairs of mentors. Each pair was in charge of three teams, accompanying them during all hacking times until Demo Day.

FASES DE LA HACKATÓN

BIENVENIDA PARTICIPANTES/ WELCOME TO PARTICIPANTS

Este hito marcó el inicio de Hacklab-iA con una reunión virtual donde participantes y mentores se conocieron, revisaron aspectos prácticos de la organización y presentaron las ideas iniciales, permitiendo a los mentores orientar mejor sus futuras asesorías.

This milestone marked the beginning of HacklabiA with a virtual meeting where participants and mentors met, reviewed practical aspects of the organization, and presented initial ideas, allowing mentors to better guide their future guidance.

Treinta participantes, representados por quienes tenían mayor conocimiento en programación, se reunieron en una sesión de mentoría orientada a nivelar conocimientos y fortalecer habilidades para el diseño.

Thirty participants, representing those with the most programming knowledge, gathered in a mentoring session aimed at leveling knowledge and strengthening design skills.

Cinco speakers participaron para inspirar y fomentar la empatía de los asistentes con la problemática. Además, los 30 equipos conocieron presencialmente a sus mentores y el espacio de trabajo.

Hacking Times

Este período central estuvo dedicado al desarrollo intensivo de ideas, con una programación estructurada enfocada en diseño, investigación, prototipos y codificación, incluyendo cuatro sesiones exclusivas de hacking para HackLab-iA.

Hacking time 1

Five speakers participated to inspire and foster empathy among attendees regarding the issue. Additionally, the 30 teams met their mentors and saw the workspace in person.

This central period was dedicated to the intensive development of ideas, with structured programming focused on design, research, prototypes, and coding, including four exclusive hacking sessions for HackLab-iA.

DEFINIR EL PROBLEMA / DEFINE THE PROBLEM

Este Hacking Time buscaba generar empatía en los participantes hacia distintas problemáticas. La sesión inició con un video de HackLab-iA y la presentación de cinco problemáticas por expertos, quienes aportaron datos y casos reales. Posteriormente, los equipos utilizaron la metodología 3x12x3 para definir concisamente su problemática.

This Hacking Time sought to generate passion in participants for various issues. The session began with a video from HackLab-iA and the presentation of five problems by experts, who provided data and real cases. Later, the teams used the 3x12x3 methodology to concisely define their problem

Hacking time 2

DESARROLLAR SOLUCIÓN

Durante este hacking time, se habilitaron tres salas para reuniones entre participantes y programadores. Simultáneamente, se proyectaron videos sobre soluciones de Google como GreenLight, Tapestry y FloodHub. Luego, dos speakers de Google presentaron: el primero abordó soluciones climáticas basadas en objetivos y resultados clave, y el segundo expuso sobre Ciencia de Datos aplicada a proyectos. Finalmente, los equipos trabajaron libremente durante dos horas y media con sus mentores en el desarrollo del CANVAS de sus iniciativas.

SOLUTION DEVELOPMENT

During this hacking time, three rooms were set up for meetings between participants and programmers. At the same time, videos showcasing Google solutions such as GreenLight, Tapestry, and FloodHub were projected. Afterwards, two Google speakers presented: the first addressed climate solutions based on objectives and key results, and the second gave a talk on Data Science applied to projects. Finally, the teams worked freely for two and a half hours with their mentors on developing the CANVAS for their initiatives.

Hacking time 3

PROTOTIPAR

Comenzó con una presentación de IA, con el fin de compartir información relevante sobre los distintos usos que esta puede tener, permitiendo a los equipos incorporar en sus prototipos. Además, se profundizó sobre las mentorías disponibles con expertos en programación de forma presencial en las salas de reuniones.

PROTOTYPE

It began with a presentation on AI, aimed at sharing relevant information about its various applications, enabling teams to incorporate it into their prototypes. Additionally, details were provided about the available mentorships with programming experts, offered in-person in the meeting rooms.

Hacking time 4

PREPARAR PITCH

Se explicó a todos los participantes la metodología de Elevator Pitch a través de un speaker para que luego, junto a sus duplas de mentores, pudieran generar su pitch final.

PITCH PREPARATION

The Elevator Pitch methodology was explained to all participants by a speaker, so that afterward, together with their mentor pairs, they could develop their final pitch.

Esta fue la instancia donde los diez proyectos seleccionados se presentaron ante el jurado. Los seleccionados fueron nombrados uno a uno, con el fin de mantener la atención de todos los equipos hasta el último momento. Una vez nombrados, los equipos subían al escenario y tenían tres minutos para presentar su pitch y tres minutos para responder preguntas del jurado. Una vez que todos los grupos presentaron sus ideas, el jurado deliberó y entregó los resultados para iniciar la premiación.

Event wherein the 10 selected projects are presented in front of an expert jury. For this, the selected teams are announced one by one before their presentations. Once named, each team has 3 minutes to present and 3 minutes for questions from the jury. Once all teams have presented, the jury deliberates and submits the results for announcement during the awards ceremony.

MENTORÍAS

Estas fueron sesiones de asesoría y guía proporcionadas por expertos a los participantes. Para HackLab-iA se eligieron tres modalidades: speakers, duplas y programadores.

These were mentoring and guidance sessions provided by experts to the participants. For HackLab-iA, three modalities were chosen: speakers, pairs and programmers.

Speakers

Duplas / Mentor pairs:

Se organizó una mentoría continua durante toda la hackatón para los 30 equipos, conformada por duplas: una persona experta en ideación ágil y otra en Inteligencia Artificial. Participaron 20 mentores en total, 10 del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y 10 egresadas de Laboratoria. La selección fue gestionada por ambas instituciones: Araceli Michelena pre seleccionó a 10 de 50 postulantes de Laboratoria, y Cristián Vázquez lideró la convocatoria interna en CENIA. Las duplas se conformaron al azar y se conocieron en una reunión virtual un mes antes del evento.

Continuous mentorship was organized throughout the hackathon for all 30 teams, with each team supported by a pair of mentors: one expert in agile ideation and the other in Artificial Intelligence. A total of 20 mentors participated—10 from the National Center for Artificial Intelligence (CENIA) and 10 graduates from Laboratoria. The selection process was led by both institutions: Araceli Michelena, in charge of Laboratoria’s alumni network, pre-selected 10 out of 50 applicants, while Cristián Vásquez conducted the internal call at CENIA for AI mentors. The mentor pairs were randomly assigned and met virtually one month before the event.

Marcelo Mena CEO Global Methane Hub
Francisco Solsona Head of Accelerator & Startup Ecosystem, SpLATAM. Google
Javier Vergara Petrescu CEO y Co-fundador CEM
Edgardo Frias Country Director of Google Andean Region
Alejandra Provoste Gerenta de Proyectos DPTM
Mónica Soto Directora Gestión Operacional CENIA
José Luis Parra American Carbon Trading
Nicolás Behar Co-Fundador y CEO, Recylink

Durante la hackatón, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar 17 charlas sobre temas como Inteligencia Artificial, movilidad sostenible, medio ambiente, gestión de residuos, ciencia de datos y soluciones de Google con IA. El objetivo era proporcionar información actualizada y relevante sobre estas problemáticas.

During the hackathon, 17 talks were offered on topics such as Artificial Intelligence, sustainable mobility, environment, waste management, data science, and Google solutions with AI. The objective was to provide updated and relevant information on these problems.

Durante el hacking time N.º 4, las duplas de mentores escucharon las tres propuestas correspondientes a sus tres equipos y seleccionaron una, utilizando una rúbrica de evaluación y un proceso de votación prediseñado. El objetivo fue seleccionar 10 de 30 equipos para que pasaran a presentar en el Demo Day. Para ello, los mentores clasificaron, según los cuatro componentes de la rúbrica, a sus equipos con notas del 1 al 7 (siendo 7 la puntuación más alta) y el equipo con el puntaje más alto fue elegido.

During hacking time 4, the mentor pairs listen to the three pitches and select one of the three teams, using the evaluation rubric and a pre-designed voting process. The objective was to select 10 teams from the 30 overall to present during the Demo Day. Mentors rated each of their three teams on the four components of the rubric. The team with the highest average score of the three teams was chosen as a finalist.

Evaluación por dupla de mentores / Mentor pair evaluation: HACKING TIME 4

Laurel Brown Regional Head of DC Market Development (LatAm)(US). Google
Louise Kronborg Jefa de Misión Embajada Danesa
Pedro Vidal Secretario Ejecutivo de la UOCT Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Domingo Errázuriz Director Ejecutivo Mustakis
Camila Aguirre Climate Solutions Manager Kilimo
Andrés Briceño Co-fundador y Director CINNDA
Felipe González Director Gestión Ambiental Quilicura
Cristóbal Lea-Plaza Asuntos Gub. y P.P Google

JURADO

Constituido por 14 personas relacionadas con las siguientes temáticas: Medioambiente, Construcción, Energía, Innovación, Ciencias y Movilidad. Ellos evaluaron y asignaron puntuación según criterios predefinidos, lo que les permitió determinar los tres primeros lugares.

Composed 14 people related to the following topics: Environment, Construction, Energy, Innovation, Science, and Mobility. They evaluated and assigned scores based on predefined criteria, which allowed them to determine the top three places.

GEMINI

Gemini, el conjunto de modelos de Inteligencia Artificial de Google, fue incluido como miembro del jurado final. CEM configuró a Gemini como experta en sostenibilidad y Chile, y luego subió los productos finales de cada finalista a Gemini y solicitó que evaluara los proyectos basándose en la rúbrica desarrollada. Gemini asignó a los equipos puntuaciones en las cuatro categorías explicadas en la rúbrica. La puntuación de Gemini para la presentación no se incluyó en el promedio ponderado, ya que Gemini solo evaluó las diapositivas y no la presentación presencial. Los tres equipos con las puntuaciones más altas de Gemini fueron los que Gemini votó.

Gemini, Google’s suite of artificial intelligence models, was included as a member of the final jury. CEM configured Gemini as an expert in sustainability and Chile, and then uploaded the final products of each finalist to Gemini and requested that it judge the projects based on the developed rubric. Gemini then gave the teams scores on the four categories explained in the rubric. Gemini’s score for the pitch was not included in the weighted average, since Gemini only evaluated the slides and not the in-person presentation. The three teams with the highest scores from Gemini were those that Gemini voted for.

Marcelo Mena CEO Global Methane Hub
Alejandra Wood Directora CODELCO, Directorio CEM
Javier Vergara Petrescu CEO y Co-fundador CEM
Sebastián Cifuentes Tech Lead CENIA
Ricardo Hurtubia Principal Investigador CEDEUS Pontificia Universidad Católica
Juan Pablo Schaeffer Vice. Presidente Anglo American
Sergio Yánez Data Center Construction Google

Evaluación / Evaluation:

Durante el Demo Day, cada miembro del jurado recibió una carpeta con diez rúbricas y un CANVAS complementario. El objetivo fue otorgar una puntuación preliminar a los equipos presentados. Una vez escuchados los diez pitches, el jurado se reunió para deliberar; cada miembro tuvo tres votos para repartir entre sus mejores calificaciones. Luego de realizar la deliberación, se obtuvieron los tres primeros lugares, correspondientes a los más votados

During Demo Day, each member of the jury received a folder with ten rubrics. Each juror assigned preliminary scores to the finalists after their presentations. After the ten pitches, the jury convened to deliberate. Each juror had three votes to distribute based on their scoring. They had the ten finalists’s CANVASes as complementary material. After deliberation, the three winners were selected, corresponding to the teams with the most votes.

RÚBRICA / RUBRIC

Ciudad Emergente creó una rúbrica con cuatro categorías para evaluar los proyectos, la cual fue utilizada tanto por los mentores como por el jurado durante el Demo Day.

Ciudad Emergente created a rubric with four categories to evaluate the projects, which was used by both mentors and the jury during Demo Day.

Pitch 10%

Problema, producto e impacto. Problem, product and impact. 40% Plan de trabajo e implementación. Work plan and implementation. 25% 25%

Recursos, viabilidad, oportunidades del proyecto y público objetivo. Resources, viability, opportunities for project and public goal.

Alfonso Zuñiga
Manuel Fernández Editor de El Mercurio
Marcelo Ríos
Jefe Ciencia y Tecnología Mustakis
Jocelyn Olivari
General Innova Chile Corfo
Pedro Vidal Secretario Ejecutivo de la UOCT. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Ignacio Silva Jefe División de Tecnologías Emergentes. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Mario Vázquez

ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD

Como un evento que promueve la sostenibilidad, durante la planificación del hackatón, Ciudad Emergente también buscó garantizar acciones sostenibles durante el desarrollo del mismo y reducir los residuos. La relevancia de producir un evento en línea con el objetivo del mismo, se consolidó mediante pequeñas y grandes decisiones.

As an event promoting sustainability, during the planning of the hackathon, Ciudad Emergente also aimed to ensure sustainable actions during the hackathon and to reduce waste. The relevance of producing an event in line with its objective was established through both big and small decisions.

Para alinear el evento con sus objetivos de sostenibilidad, se optó por un menú vegetariano elaborado por Mano de Chef, priorizando ingredientes frescos de pequeños agricultores locales.

To align the event with its sustainability goals, a vegetarian menu was chosen, prepared by “Mano de Chef,” with a focus on fresh ingredients from local small farmers.

Bolsas de tela de algodón 100% biodegradables como parte del merchandising a entregar en la acreditación a los participantes.

biodegradable cotton

as part of the merchandise to be given to participants at the accreditation.

Credenciales con semillas y material compostable, que pertenecen a una pequeña empresa chilena llamada Oh Seed!.
100%
cloth bags
Credentials made of seeds and compostable material from Oh Seed!, a small Chilean business

AHORROS DE ENERGÍA

El evento aplicó medidas sostenibles para reducir su huella de carbono: credenciales plantables de Oh Seed!, menús vegetarianos de Mano de Chef con productos orgánicos y vinos certificados, eliminación de sachets, uso de envases compostables y compostaje vecinal.

The event implemented sustainable measures to reduce its carbon footprint: plantable badges by Oh Seed!, vegetarian menus by Mano de Chef featuring organic products and certified wines, elimination of sachets, use of compostable packaging, and community composting.

Además, el evento “HACKLAB-IA Santiago Cero Carbono”fue evaluado por VERSA y American Carbon Trading, logrando cuantificar y compensar sus emisiones de carbono de 2 toneladas de CO2e. La compensación se realizó a través de El proyecto agrupado REDD+ CUENCA ALTO BAUDO desarrollado en el Municipio del Alto Baudó del departamento del Chocó, en una extensión territorial de 140.841,67 hectáreas de área de proyecto de bosque húmedo tropical en el Pacífico colombiano. Este apoya (3) Concejos Comunitarios afro: Puerto Echeverry, San Francisco de Cugucho y Bellavista Dubaza y cinco (5) Resguardos Indígenas: Rios Catrú, Dubasa y Ancosó, Rios Jurubidá Chorí y Alto Baudó, Dominico Londoño y Apartadó, Aguaclara y Bella Luz del Río Amporá y Puerto Alegre y La Divisa Nauca.

In addition, the event “HACKLAB-IA: Santiago Zero Carbon” was evaluated by VERSA and American Carbon Trading, successfully quantifying and offsetting its carbon emissions of 2 tons of CO2e.

The offset was carried out through the Grouped REDD+ Project “Cuenca Alto Baudó”, developed in the municipality of Alto Baudó in the Chocó Department, covering 140,841.67 hectares of tropical rainforest area in Colombia’s Pacific region. This project supports three Afrodescendant Community Councils —Puerto Echeverry, San Francisco de Cugucho, and Bellavista Dubaza— and five Indigenous Reserves —Ríos Catrú, Dubasa y Ancosó; Ríos Jurubidá Chorí y Alto Baudó; Dominico Londoño y Apartadó; Aguaclara y Bella Luz del Río Amporá; and Puerto Alegre y La Divisa Nauca.

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

La campaña de difusión de HackLab-iA fue liderada por la agencia Pardo para atraer participantes y posicionar el evento. Con una estética inspirada en máquinas de Rube Goldberg, se destacó la idea de que la creatividad y la inteligencia artificial pueden generar soluciones concretas. La estrategia combinó contacto directo con 52 instituciones educativas y una activa presencia en redes sociales de Ciudad Emergente, mediante reels, videos temáticos, un video manifiesto y carruseles informativos.

The promotion campaign for HackLab-iA was led by the Pardo agency to attract participants and position the event. With an aesthetic inspired by Rube Goldberg machines, the idea that creativity and artificial intelligence can generate concrete solutions was highlighted. The strategy combined direct contact with 52 educational institutions and an active presence on Ciudad Emergente’s social media platforms, using reels, thematic videos, a manifesto video, and information carousels.

Videos campaña / Campaing Videos https://www.youtube.com/playlist?list=PLHe_XitHpDIkanChS9P1xoHOXFe723SQt

Métricas Instagram / Instagram Metrics

PRODUCTOS DE DISEÑO

Merchán (productos de bienvenida)

Diseñados para entregar a los participantes como parte del kit de bienvenida del evento.

Objetivo: Reforzar el sentido de la identidad del evento.

Merchandise (welcome products)

Designed to be given to participants as part of the event’s welcome kit.

Objective: Reinforce the sense of identity of the event.

Identificación y vestimenta del evento

Objetivo: Facilitar la organización y diferenciación de roles durante el evento, y reforzar visualmente la cohesión del equipo

Event identification and attire

Objective: To facilitate the organization and differentiation of roles during the event, and to visually reinforce the team’s cohesion

LIBRETA PERSONALIZADA/ PERSONALIZED NOTEBOOK

POLERONES STAFF/ STAFF HOODIE
CREDENCIALES/ CREDENTIALS

Ambientación

del evento

Diseños implementados en espacios físicos para orientar, vestir y fortalecer el branding del evento.

Objetivo: generar una experiencia clara y visualmente coherente con la identidad del evento.

Event setting

Designs implemented in physical spaces to guide, dress, and strengthen the event’s branding. Objective: to create a clear and visually consistent experience that reflects the identity of the event.

Gráficas digitales

Comunicar de forma clara y atractiva los contenidos del evento.

Diseños utilizados durante la inauguración y el desarrollo del evento para comunicación audiovisual.

Digital graphics

Communicate the event’s content in a clear and engaging manner.

Designs used during the opening and development of the event for audiovisual communication.

GESTIÓN DE MEDIOS

La campaña HackLab-iA: Santiago Cero Carbono desarrolló una estrategia de difusión en medios digitales y tradicionales, coordinada por la agencia Pardo y las redes sociales de CEM, con apoyo de Urban. La comunicación se organizó en dos fases: una enfocada en jóvenes de 18 a 35 años interesados en ciencia y medio ambiente, y otra dirigida al público general. Se definieron tres hitos principales: lanzamiento de la convocatoria, extensión del plazo de inscripción y anuncio de premios, y difusión de resultados. Para cada uno se elaboraron comunicados y kits de prensa, además de entrevistas en medios especializados como El Mercurio y Radio Cooperativa.

The HackLab-iA: Santiago Zero Carbon campaign developed a communication strategy across both digital and traditional media, coordinated by the Pardo agency and CEM’s social media channels, with support from Urban. The communication was structured in two phases: one focused on young people aged 18 to 35 interested in science and the environment, and another directed toward the general public. Three main milestones were defined: the launch of the call for applications, the extension of the registration deadline and prize announcement, and the dissemination of results. For each milestone, press releases and media kits were prepared, along with interviews in specialized outlets such as El Mercurio and Radio Cooperativa.

RADIO ADN, Programa “Tu Nuevo ADN” 91.7 Conduce Andrea Obaid. Entrevista Javier Vergara
RADIO ADN, “Tu Nuevo ADN” Program 91.7 Hosted by Andrea Obaid. Interview with Javier Vergara

UNIVERSIDADES

Se diseñaron dos estrategias: Mailing masivo con convocatoria a bases de datos de 23 universidades de la Región Metropolitana y convocatoria directa con facultades de tres universidades, con el fin de asegurar participación. Un total de 9 equipos provenientes de: Universidad Finis Terrae (Facultad de Arquitectura, Salud e Ingeniería ), Universidad Alberto Hurtado (Facultad de Ingeniería, Trabajo Social y Geografía) y Universidad Gabriela Mistral (Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte).

Two strategies were designed: Mass mailing with an invitation to the BBDD of 23 universities in the metropolitan region and direct invitation to faculties of three universities, in order to ensure participation. A total of 9 teams from: Universidad Finis Terrae (Faculty of Architecture, Health and Engineering), Universidad Alberto Hurtado (Faculty of Engineering, Social Work and Geography), and Universidad Gabriela Mistral. (Faculty of Architecture, Design and Art).

Entrevista Radio Concierto.Programa “Nada es tan grave”Marco Silva y Elena Dressel
Radio Concierto Interview. “Nada es tan grave” program. Marco Silva and Elena Dressel

EXPERIENCIA HACKLAB-IA

La experiencia del asistente en HackLab-iA fue diseñada para inspirar, informar y conectar desde el primer momento. La acreditación con QR, los pendones de tela y los tótems de cartón retroiluminados guiaban a los participantes por un recorrido reflexivo y visualmente coherente. Cada elemento, desde la máquina de cartón inspirada en Rube Goldberg hasta los tótems con preguntas provocadoras, reforzaba el mensaje central del evento: innovar con conciencia ambiental. El uso de materiales sustentables como cartón y tela no solo redujo la huella de carbono, sino que entregó una estética cercana y funcional, alineada con el espíritu de prototipado.

Dentro del espacio principal, los asistentes encontraron un ambiente estimulante y colaborativo. Las mesas organizadas por equipos, los cubos con acceso a contenido digital y la iluminación cálida en tonos naranjos creaban una atmósfera propicia para la concentración lúdica. Los pendones colgantes, las flores locales y el mobiliario reutilizable fortalecían la identidad del evento como un laboratorio vivo de ideas. En su conjunto, todos estos detalles permitieron una experiencia inmersiva, donde cada asistente se sintió parte activa de un proceso colectivo de creación con sentido.

The attendee experience at HackLab-iA was carefully designed to inspire, inform, and connect from the very beginning. QR-based registration, fabric banners, and backlit cardboard totems guided participants through a visually coherent and reflective journey. Every element—from the Rube Goldberg-inspired cardboard machine to the thought-provoking questions on the totems— reinforced the event’s core message: innovating with environmental awareness. The use of sustainable materials like cardboard and fabric not only reduced the carbon footprint but also created a functional and approachable aesthetic aligned with the spirit of prototyping.

Inside the main venue, participants encountered an engaging and collaborative atmosphere. Tables were organized by team, interactive cubes provided digital content, and warm orange lighting fostered a playful yet focused environment. Hanging banners, local wildflowers, and modular furniture further enhanced the event’s identity as a living lab of ideas. Altogether, these thoughtful details enabled an immersive experience where each attendee became an active part of a meaningful and collective creative process.

FINALISTAS

Equipos / Teams:

LOCOLIZA2

Dispositivo que rastrea el CO2 y detecta sus orígenes en cada comuna.

Service that traces CO2 and detects its origins in each comuna.

CLASSIFAI

Sistema automatizado que identifica tipo de residuos para clasificarlos en tiempo real, mejorando el proceso de reciclaje.

Integrantes: Joel Vargas, Cristóbal Pincheira, Alonso Orellana.

Automated system that identifies types of waste to classify them in real time, improving the recycling process.

Integrantes: Adrián Mancilla, Felipe González, Benjamín Lagos

CARBONIX SMARTFLOW

Filtro de emisiones para autos y una app usando IA para medir emisiones y compartimento y dar recomendaciones.

Integrantes: Adrian Hübner, Tabata Jara, Maura Tapia, Kevin Iturra, Alexandra Mercado.

Emissions filter for cars and app using AI to measure emissions and behavior and give recommendations.

MATZERO

Un simulador inteligente que analiza planos de arquitecturas y recomiende materiales más sostenibles.

Integrantes: Catalina Silva, Pablo Hernández, Guillermo Orellana.

Intelligent simulator that analyzes architectural plans and recommends more sustainable materials.

HELIOLUX

Sistema de helióstatos para iluminación interior natural optimizada mediante IA.

Integrantes: Isadora Cortés, Constanza Vásquez, Victoria Vargas

System of heliostats for natural interior illumination optimized using AI.

REVAMP

Combina IA con un sistema de matchmaking automatizado entre residuos y quienes pueden valorizarlos.

Integrantes: Catalina Rodríguez, Camila Aroca, Diego Ovalle.

Combines AI with an automated matchmaking system between waste and those wishing to utilize them

SMART WASTE

Rutas optimizadas para la recolección de residuos de alerta temprana mediante sensores permitiendo una visualización digital.

Integrantes: Nicolás Muñoz, Daslav Rivera, Sebastián Bustos, Eduardo Pulgar, Fernando Castro.

Optimized routes for early warning waste collection through sensors enabling digital visualization.

RUTAZERO

Una aplicación que optimiza las rutas peatonales y ciclistas para que tengan el aire más limpio y sean las más cómodas.

Integrantes: María Urzúa, Alejandro Lagos, Cristopher Lincoleo, Julio Morales.

An application that optimizes pedestrian and biking routes to they have the cleanest air and are the most comfortable.

FLUVIA

Sistema predictivo basado en inteligencia artificial que identifica áreas urbanas en riesgo de desbordamiento, saturación e inundación.

AI-based predictive system that identifies urban areas at risk of runoff, saturation and flooding.

FEEFOOD

Aplicación móvil que identifica alimentos mediante inteligencia artificial y ayuda a gestionar las despensas y reducir el desperdicio de alimentos en los hogares.

Integrantes: Diego Pérez, Pablo Riquelme, Carlos Vilches.

Mobile app that identified food through AI and helps manage pantries and reduce food waste in homes.

Integrantes: Constanza Miranda, Andrea Arias, Alonso Tamayo, Vicente Astudillo.

PROYECTOS GANADORES

Primer lugar/ First place

FEEFOOD

Solución

App móvil con inteligencia artificial y reconocimiento fotográfico que identifica alimentos, fechas de vencimiento, categorías, unidades y marcas. Incluye alertas personalizadas para productos próximos a caducar y sugiere recetas para evitar desperdicios. Además, muestra el impacto ambiental y el ahorro económico generado. Las despensas y listas de compras pueden compartirse entre usuarios, adaptándose a las necesidades de cada familia.

Solution

A mobile app is proposed, using artificial intelligence and photo recognition to identify food items, expiration dates, categories, units, and brands. It includes personalized alerts for products nearing expiration and suggests recipes to reduce waste. The app also displays the user’s environmental impact and economic savings. Pantries and shopping lists can be shared among users and adjusted to each family’s specific needs.

Ahorro de carbono estimado

FeFood podría ayudar a cada hogar a evitar entre 16 y 46 kg de CO2 al año, y entre 23.000 y 30.000 CLP en costes de comida desperdiciada.

Estimated carbon savings

FeFood could help each household avoid 16-46 kg CO2 per year, and $23-30,000 CLP in wasted food costs.

Integrantes / Members: Diego Pérez, Pablo Riquelme y Carlos Vilches - Categoría: Alimentos / Category: Food

FLUVIA

Solución

Plataforma predictiva basada en IA que anticipa zonas de riesgo urbano por escorrentía, saturación y aluviones. Con el apoyo de Robots pilotados que validan en terreno el estado del suelo. Además, de mapas de riesgo interactivos con alertas tempranas para planificación y acción climática.

Integrantes/Members: Constanza Miranda, Andrea Arias, Alonso Tamayo, Vicente Astudillo - Categoría/Category: Construcción sostenible/ Sustainable construction

Ahorro de carbono estimado

El equipo declara que “evitar un desastre = -5 ton de CO2 por maquinaria y concreto”. El equipo también menciona “300x Contaminación Gases más dañinos que CO2” provenientes de “emisiones invisibles de gases contaminantes desde el subsuelo por suelos saturados”.

Solution

AI-based predictive platform that anticipates urban risk areas due to runoff, saturation and flooding. It is supported by piloted Robots that validate the state of the soil. In addition, the project team will develop interactive risk maps with early warnings for planning and climate action.

Estimated carbon savings

The team stated that avoiding a disaster saves 5 tons of CO2 due to machinery and concrete. They also state that their technology would help to avoid polluting gases 300 times more damaging than CO2 from emissions of polluting gases from underground through saturated earth.

RUTA ZERO°

Solución

Una aplicación inteligente de rutas peatonales frescas, que recomienda el trayecto más cómodo en función del perfil del usuario y las condiciones climáticas (sombra, temperatura, vegetación). Sirve como herramienta para la toma de decisiones urbanas al identificar zonas críticas sin cobertura verde.

Integrantes/ Members: María Urzúa, Alejandro Lagos, Cristopher Lincoleo y Julio Morales - Categoría: Movilidad Sostenible / Sustainable Mobility

Ahorro de carbono estimado

El equipo declaró que “si el 50% de quienes usan auto para trayectos cortos caminan o pedalean, se evitaría la emisión de hasta 400.000 toneladas de CO2 anuales.”

Solution

An intelligent application for cool pedestrian routes, which recommends the most comfortable route based on the user’s profile and weather conditions (shade, temperature, vegetation). It serves as a tool for metropolitan decision making by identifying critical areas without green coverage.

Estimated carbon savings

The team stated that “if 50% of those who use cars for short routes instead walked or biked, it would avoid up to 400,000 tons of CO2 annually.”

CONCLUSIÓN

Lograr un Santiago con cero emisiones de carbono, requiere la acción de los ciudadanos en todos los sectores. Urbanistas, responsables de políticas, ingenieros, científicos, empresas, comunidades y más deben considerar su trabajo a través de un prisma climático. HackLab-iA buscó mostrar la importancia de esta perspectiva y conectar las visiones emergentes de un Santiago sostenible con la revolución tecnológica de la inteligencia artificial.

Además, el desarrollo de HackLab-iA destaca la importancia de las asociaciones intersectoriales. Este evento fue posible gracias a la colaboración entre urbanistas, investigadores, programadores, periodistas, el sector público y muchos más. Cada miembro del equipo ayudó individualmente a elaborar una teoría de diseño para una hackatón que conectara a los participantes y construyera nuevas visiones para el futuro de Santiago.

A través de HackLab-iA, se dio la oportunidad de desarrollar nuevas ideas para un Santiago más limpio y saludable bajo la mentoría de expertos. La exposición de los participantes a los usos existentes de la IA para la sostenibilidad y a los inspiradores oradores que trabajan en esta frontera fomentó el desarrollo de soluciones más detalladas y matizadas a los problemas medioambientales. Cada equipo terminó el día con un plan más claro para su solución, un prototipo funcional y un mayor conocimiento tanto de la crisis climática como de las herramientas necesarias para abordarla.

Achieving a zero carbon Santiago requires action from citizens in all sectors. Urbanists, policymakers, engineers, scientists, businesses, communities, and more must each view their work through a climate lens. HackLab-iA sought to showcase the importance of this lens and connect emerging visions of a sustainable Santiago to the technological revolution of artificial intelligence.

Further, the development of HackLab-iA highlights the importance of cross-sectoral partnerships. This event was made possible through collaborations between urbanists, researchers, programmers, journalists, the public sector, and so many more. Each member of the team individually helped to craft a design theory for a hackathon that connected participants and built new visions for Santiago’s future.

Through HackLab-iA, new ideas for a cleaner and healthier Santiago were given the opportunity to develop under expert mentorship. Participants’ exposure to existing uses of AI for sustainability and to inspiring speakers working on this frontier fostered the development of more detailed and nuanced solutions to environmental problems. Each team ended the day with a clearer plan for their solution, a functioning prototype, and increased knowledge of both the climate crisis and the tools needed to tackle it.

ANEXOS

En esta sección se incluyen insumos complementarios que permiten profundizar en el trabajo desarrollado durante HackLab-iA: Santiago Cero Carbono.

Por un lado, se presentan los CANVA de los equipos finalistas, que muestran la síntesis de sus propuestas, sus modelos de valor y la manera en que abordaron los desafíos planteados. Estos documentos reflejan la diversidad de miradas y la creatividad que surgió en la hackathon.

Asimismo, se incorporan los reportes entregados por los equipos ganadores, donde comparten los avances logrados tras el evento, los aprendizajes alcanzados, así como sus próximos pasos y metas a futuro.

Estos anexos complementan el cuerpo principal del informe, ofreciendo un testimonio directo de los equipos y una visión más cercana de cómo HackLab-iA apoyó la construcción de soluciones innovadoras con inteligencia artificial para avanzar hacia ciudades más sostenibles y carbono neutrales.

In this section, complementary materials are included to provide deeper insight into the work carried out during HackLab-iA: Santiago Zero Carbon.

On one hand, the CANVAs from the finalist teams are presented, showcasing a synthesis of their proposals, their value models, and the ways in which they addressed the challenges posed. These documents reflect the diversity of perspectives and the creativity that emerged during the hackathon.

In addition, reports submitted by the winning teams are included, where they share the progress achieved after the event, the lessons learned, as well as their next steps and future goals.

These annexes complement the main body of the report, offering direct testimony from the teams and a closer look at how HackLab-iA supported the development of innovative AI-driven solutions to advance toward more sustainable and carbonneutral cities.

HieloLux CANVA

FluvIA CANVA

Ruta Zero CANVA

Carbonix CANVA

LoCOliza2 CANVA

1er Lugar

FeFood

1. Resumen de su proyecto

FeFood es una aplicación móvil diseñada como una despensa virtual inteligente que combate el desperdicio de alimentos a través de la tecnología. Nuestra plataforma utiliza la inteligencia artificial para ayudar a los usuarios a registrar sus alimentos y gestionarlos de manera proactiva. La aplicación no solo notifica a los usuarios sobre los productos próximos a vencer, sino que también genera recetas personalizadas con estos ingredientes, optimizando su uso. Además, proporciona una valoración del costo monetario y la huella de carbono de la despensa, lo que permite a los usuarios tomar decisiones más informadas y conscientes sobre sus hábitos de consumo. El objetivo es ofrecer una herramienta integral para controlar los alimentos, ahorrar dinero y contribuir a la sostenibilidad.

2. Avances concretos desde el evento

• ¿Qué han desarrollado desde la hackathon hasta hoy?

Desde la hackatón, hemos constituido formalmente FeFood SpA y hemos contratado a un desarrollador externo para robustecer la aplicación en su camino a las tiendas. Hemos implementado mejoras significativas y añadido nuevas herramientas para enriquecer la experiencia

En paralelo, hemos avanzado en la protección legal y formalización del negocio, registrando la idea de negocio como derecho intelectual en la DIBAM, solicitando el registro de nuestra marca en INAPI y abriendo una cuenta corriente empresarial en Global66, que nos permite

operar con una mirada internacional. Asimismo, lanzamos nuestra página web oficial (www.fefood.cl), consolidando la presencia digital del proyecto y sirviendo como vitrina para dar a conocer la propuesta de valor a potenciales usuarios, aliados e inversionistas.

• ¿Han realizado nuevas pruebas, prototipos o investigaciones?

Hemos realizado mejoras a lo que ya tenemos y agregado nuevas herramientas a FeFood con el fin de mejorar la forma en que el usuario administra sus elementos.

También realizamos una encuesta de mercado con un alcance de 250 respuestas, que nos ayudó a validar el valor de los usuarios sobre el producto que estamos entregando a través de la aplicación. Actualmente, estamos llevando a cabo pruebas de usabilidad con un grupo de usuarios seleccionados, a quienes encuestaremos para evaluar su experiencia antes del lanzamiento.

• ¿Han generado alianzas, redes de contacto o levantado financiamiento?

Estamos participando activamente en concursos de innovación para empresas emergentes y startups, al mismo tiempo que exploramos nuevas vías de financiamiento. Estamos enfocados en expandir nuestra comunidad en redes sociales; actualmente nuestra cuenta de instagram FeFood.app cuenta con casi 400 usuarios y estamos desarrollando una estrategia para atraer a más personas interesadas en conocer FeFood.

3. Principales desafíos enfrentados

• ¿Con qué dificultades se han encontrado en este proceso post-hackathon?

El principal desafío ha sido la difusión y el reconocimiento de marca. Sin embargo estamos a la espera de tener la versión definitiva para lanzarla en las stores y así

ejecutar una campaña de promoción a gran escala.

Otro punto relevante sin duda es el financiamiento, dado que con los fondos actuales no podremos mantener una operación realista por demasiados meses y en ese orden de ideas la necesidad de capital de trabajo se hace imperante.

• ¿Cómo las han abordado o qué necesitan para superarlas?

En el caso de la publicidad y reconocimiento de marca, estamos en conversaciones con una experta del tema para evaluar una potencial asesoría y adicionalmente nos encontramos contactando a distintos influencers que sean coherentes el perfil de cliente al que estamos apuntando. Por el frente financiero, estamos buscando activamente oportunidades de financiamiento en concursos nacionales e internacionales, y nos preparamos para postular a la próxima convocatoria de CORFO. Otra oportunidad más que interesante para escalar el alcance de nuestra start-up es atraer a un inversionista que comparta nuestra visión y quiera respaldar a FeFood.

4. Próximos pasos del proyecto

• ¿Qué tienen planificado para los próximos meses?

Hemos planificado el lanzamiento de la aplicación para el mes de octubre. Para ello, como lo mencionamos anteriormente, buscaremos una influencer con un perfil alineado a la misión de FeFood para que nos ayude a difundir nuestra aplicación a su público. Continuaremos con la promoción en redes sociales y exploraremos otras plataformas como televisión y prensa digital.

• ¿Qué necesitan para seguir avanzando? Una vez que la aplicación esté disponible en

su versión 1.0, nuestras prioridades son: Difusión: Aumentar nuestra visibilidad a través de campañas de marketing digital y relaciones públicas.

Financiamiento: Asegurar los fondos necesarios para sostener el capital de trabajo, mejorar la plataforma y contratar a un equipo de desarrolladores que garantice un soporte técnico de calidad a medida que nuestra base de usuarios crezca.

5. Opinión sobre las sesiones de mentoría

• ¿Qué les parecieron las sesiones “What’s Next” junto a Google Accelerator?

Nos parecieron excelentes. En la primera mentoría lo que mencionó de la cultura de Google y la visión de Paco resuena directamente con nuestra misión en FeFood. No se trata solo de crear una aplicación, sino de construir un ecosistema que empodere a las personas. Queremos que nuestros usuarios no solo eviten el desperdicio, sino que se sientan parte de una comunidad, que se motiven para innovar en su propia cocina con las recetas de IA y que aspiren a ser “más” de lo que creen posible. Su mensaje de “querer más” nos impulsa a seguir desarrollando FeFood para que sea una herramienta cada vez más completa y valiosa, que no solo gestione la despensa, sino que inspire un cambio real en los hábitos de consumo.

La presentación de Candy nos da un marco crucial para la etapa en la que estamos. Es fundamental tener claridad en nuestro modelo de negocio para evitar los errores comunes que hacen fracasar a las startups. Nuestra propuesta de valor para FeFood es clara: ser la solución definitiva para el desperdicio de alimentos. No solo a través de la gestión inteligente de la despensa y las notificaciones de caducidad, sinotambién a través de la creación de recetas personalizadas con IA, las listas de

compras automáticas y la gamificación que recompensa a nuestros usuarios por sus buenas prácticas.

La experiencia de Sangeetha nos ayudó para saber que necesitábamos para entender nuestra etapa actual. Nos confirma que estamos siguiendo los pasos correctos al enfocarnos en la validación con los usuarios. Es vital realizar encuestas y pruebas exhaustivas de la aplicación.. Este enfoque nos permitirá iterar rápidamente, asegurarnos de que la aplicación resuelva problemas reales y, finalmente, crear una base de usuarios sólida a través de una difusión bien dirigida.

• ¿Hubo alguna sesión, contenido o mentoría que haya sido particularmente útil o inspiradora?

La sesión de Sangeetha fue particularmente relevante de cara a nuestro objetivo, entendiendo que ella también es una emprendedora y co-founder de start-ups, y desde la experiencia nos compartió excelentes consejos y cuidados que debemos mantener en este mundo.

6. Cualquier otro comentario que quieran compartir

Como grupo vivimos una experiencia muy enriquecedora. Valoramos mucho el ambiente colaborativo y la diversidad de miradas que se reunieron en torno a los desafíos. Sentimos que fue un espacio que nos permitió proponer, equivocarnos y aprender en conjunto, lo que hizo que la dinámica fuera muy motivadora.

Nos resultaron especialmente útiles las mentorías, que ayudaron a aterrizar y dar forma a las ideas. También destacamos la posibilidad de crear redes de contacto, ya que nos permitió conocer a otras personas y proyectos que nos inspiran y con los que podríamos seguir colaborando.

Creemos que sería positivo contar con mayor claridad desde el inicio sobre los objetivos finales y los entregables esperados. En algunos momentos tuvimos dudas sobre estos puntos. Además, proponemos fortalecer las actividades de integración entre equipos, para fomentar aún más la confianza y el trabajo colaborativo desde el comienzo.

Nos encantaría que Ciudad Emergente mantuviera esta instancia en el tiempo, acompañando y potenciando el emprendimiento nacional. Creemos que el formato de mentorías, talleres prácticos sobre temas como financiamiento, escalamiento o comunicación, y los espacios para visibilizar los avances de los proyectos son un aporte clave para que más ideas se transformen en realidades con impacto. Estamos convencidos de que esta continuidad no solo fortalecerá a los equipos que ya participaron, sino que también inspirará a nuevas personas a sumarse y a seguir construyendo innovación desde Chile para el mundo.

Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento sincero por haber confiado en nuestro producto, y apoyarnos con financiamiento y mentorías. Ese respaldo ha sido el verdadero gatillante para transformar nuestra idea en una start-up en crecimiento. Gracias a esa confianza hoy contamos con bases sólidas y la motivación renovada para seguir construyendo una solución con impacto real en la vida de las personas y en la sustentabilidad del país.

2do Lugar

FluvIA

1. Resumen de nuestro proyecto

Fluvia es una plataforma tecnológica orientada a la gestión sostenible del agua y del suelo urbano e industrial. A través de inteligencia artificial, sensores y modelación geotécnica, buscamos a través de mapas de calor, anticipar riesgos asociados a la infiltración, contaminación y desastres naturales, entregando a municipios, industrias y comunidades una herramienta predictiva y fácil de usar. Nuestro objetivo es prevenir impactos ambientales, mejorar la respuesta a estos desastres y priorizar la seguridad de las personas y del entorno, contribuyendo a la meta de ciudades más sostenibles.

2. Avances concretos desde el evento

Desde nuestra participación en HackLabiA hemos avanzado en varios frentes: hemos consolidado el concepto y el roadmap técnico, definiendo módulos iniciales de monitoreo hídrico y predicción de infiltraciones, desarrollamos los primeros prototipos digitales, probando modelos de machine learning aplicados a datos de suelos y caudales; iniciamos alianzas estratégicas con académicos y profesionales del área geotécnica y ambiental, difundimos la iniciativa a través de redes sociales y presentaciones en espacios de divulgación, lo que nos ha permitido conectar con potenciales usuarios e interesados.

3. Principales desafíos enfrentados

Nuestros principales retos han sido el acceso a datos y financiamiento inicial, necesarios para robustecer los modelos predictivos, la validación técnica en terreno, ya que el proyecto requiere pruebas con datos reales de sensores y sistemas urbanos y la ideación del proyecto, es decir,

llevar la idea a una versión cada vez más real y tangible.

4. Próximos pasos del proyecto

En los próximos meses nos proponemos desarrollar un MVP de Fluvia, centrado en el monitoreo de infiltraciones en zonas críticas, que nos permita pasar de la idea a una herramienta concreta y operativa. Con este prototipo, planeamos realizar pruebas piloto en colaboración con actores locales, generando evidencia real sobre la efectividad del sistema y validando su aporte en contextos urbanos e industriales. Paralelamente, avanzaremos en una estrategia de difusión orientada a visibilizar el impacto de Fluvia y despertar el interés de municipalidades, empresas y organizaciones ambientales que enfrentan estos desafíos. Un eje clave será validar la disposición al pago de estos potenciales usuarios, a través de entrevistas, levantamiento de información sobre sus gastos actuales en mitigación de desastres y pilotos demostrativos que muestren el valor preventivo de Fluvia. Finalmente, uno de nuestros focos será asegurar financiamiento a través de convocatorias nacionales (CORFO) y al mismo tiempo explorar inversionistas estratégicos que compartan nuestra visión de un futuro más seguro y sostenible. Con estos pasos buscamos no solo robustecer la tecnología, sino también sentar las bases para que Fluvia evolucione hacia una solución escalable y de alto impacto.

5. Opinión sobre las sesiones de mentoría

La mentoría número 4, enfocada en el modelo de negocio y guiada por Candy Flores, fue un punto fundamental para nuestro equipo. Más allá de comprender la importancia de potenciar este proyecto, nos permitió aterrizar Fluvia como un trabajo con potencial real de sostenibilidad económico y social.

En la sesión trabajamos en cómo vincular directamente nuestras capacidades técnicas, con las necesidades de usuarios concretos como municipalidades, industrias y comunidades locales, ayudándonos a visualizar un modelo en el que Fluvia no solo sea una herramienta tecnológica, sino una plataforma de apoyo para la toma de decisiones ambientales, con un valor claro para distintos usuarios y potenciales inversionistas.

Gracias a esta mentoría, hemos comenzado a definir estrategias de ingresos, posibles alianzas y rutas que fortalezcan nuestra propuesta de valor.

6. Otros comentarios

Nuestra experiencia en HackLab-iA fue muy valiosa y motivadora. El evento nos ayudó a confirmar que el problema que queremos resolver es muy importante y, al mismo tiempo, nos permitió comparar nuestra idea con otras propuestas innovadoras, dándole más forma y claridad a Fluvia. También nos abrió puertas para crear redes de contacto, recibir mentorías de gran ayuda y empezar a profesionalizar el proyecto. Para nosotros es clave seguir conectados con la comunidad de HackLab-iA, porque el apoyo después del evento puede marcar la diferencia para que proyectos que recién están partiendo, como el nuestro, crezcan y se conviertan en soluciones reales frente a la crisis climática.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.