Sapiens #01 | La revista de Ciudad del Saber | Panamá

Page 1

#01


Junta Directiva

Juan David Morgan, Presidente Juan Planells, Vicepresidente Matthew Larsen, Secretario Jorge Motta, Subsecretario Eloy Alfaro, Tesorero Julio Escobar, Subtesorero Roberto Roy, Vocal Junta de Síndicos Juan David Morgan Alberto Alemán Zubieta Elberto Cobos Eloy Alfaro Gabrielle B. Britton Jorge Motta Juan Bosco Bernal Julio Escobar Mercedes Eleta de Brenes Modaldo Tuñón Pituka Ortega de Heilbron Roberto Roy Stanley Heckadon-Moreno Stanley Motta Tatiana Fábrega de Varela Temístocles Díaz Strunz

Ex oficio: Ministro de la Presidencia: José Gabriel Carrizo Ministro de Relaciones Exteriores: Alejandro Ferrer Ministra de Educación: Maruja Gorday de Villalobos Ministro de Economía y Finanzas: Héctor Alexander Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación* Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional: Héctor Hugo Brands Córdoba Rector de la Universidad de Panamá: Eduardo Flores Castro Presidente del Consejo de Rectores: Aládar Rodríguez Díaz Rector de la Universidad Tecnológica de Panamá: Héctor Montemayor Rector de la Universidad Católica Santa María la Antigua: Juan Planells Director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales: Matthew Larsen * Al cierre de esta edición, aún no ha sido designado.

Equipo Directivo Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo Ben Bravo, Administración y Finanzas Walo Araújo, Comunicaciones Rodrigo Celis, Operaciones Raúl Adames, Legal Myriam Calvo, Arquitectura y Urbanismo Jonathan Díaz, Negocios Vilma Falconett, Relaciones Públicas Ricardo Eskildsen, Finanzas e Inversiones Juan Moreno, Director del CIDES


#01 AGOSTO DE 2019 Editor general: Walo Araújo Coordinadoras editoriales: Esther Pang y Lili Wong Dirección de arte: Mariana Núñez Haugland Periodismo de marca: Tonic Latam Asesor editorial: Guillermo Castro Preprensa y servicio de impresión: Dos Productions, Inc. Impreso en Colombia Consejo Editorial: Gabrielle Britton - INDICASAT Harry Brown Araúz - CIEPS José Ramón Padilla - IESA Alejandro Balaguer - Fundación Albatros Media Humberto Jaime - UNICEF

Portada: “Inspección minuciosa” por Francisco Málaga. Oswaldo Rivero, colaborador de Agrícola La Lomita, controla las temperaturas de acuerdo a la etapa en la que se encuentra el cultivo, ajusta el CO2, y mantiene la humedad relativa necesaria en el ambiente.

Una publicación de: Fundación Ciudad del Saber Edificio 104, Ciudad del Saber, Clayton Panamá, República de Panamá Tel. (507) 306-3700 comunicaciones@cdspanama.org ciudaddelsaber.org @ciudaddelsaber SAPIENS SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE ISSN L 2644-4194

Galería Sapiens #01: Imágenes de la película “Tierra Adentro” de Mauro Colombo, presentada y premiada durante el IFF Panamá 2019.


ANAMÁ MODERNO

e territorio ocupado a centro de las Américas

e sus autores, Conniff y Bigler, ambos a desde hace muchísimos años. Su ocumentado, y un alentador mensaje reciente, a partir de 1903, sobre todo es con Estados Unidos, de la compleja a, encontrará en este libro casi cualquiun legado extraordinario.

Castillero Calvo. Investigador emérito del de Investigación de la Senacyt, y miembro iente de la Real Academia de la Historia y Real Academia Sevillana de Buenas Letras

y oportuno que al fin esperábamos, on sus luces y sombras− que vivimos Panamá interpretados por dos respetan la región en tiempos agitados, de ión geopolítica universal en la bisagra endiente por la ausencia de perturbados de mitos y leyendas, y con una etalles indispensables lo que tratamos da reflexión, una visión sobre nuestro porque sus enseñanzas desbordan las e del transporte entre los continentes, pesar del anacrónico tapón del Darién, damérica. FEDERICO

Conniff & Bigler

08

MAYOR

MODERNO De territorio ocupado a centro de las Américas 24

EXPORTANDO EXPERIENCIA A NUEVOS CLÚSTERES DE CONOCIMIENTO

16

LA CRIPTODIVISA QUE HIZO DESPEGAR EL BLOCKCHAIN

uárez, geógrafo y diplomático, escritor de ZARAGOZA: storia diplomática, social y de geohistoria.

A PROPÓSITO DE LOS 20 AÑOS DE CIUDAD ISBN 978-9962-706-71-7 DEL SABER

9 789962

PANAMÁ

Michael L. Conniff Gene E. Bigler

706717

30

20 10 PANAMÁ CAMINA, DE LA MANO DE UNA GRAN ALIANZA PÚBLICOPRIVADA, HACIA LA PARIDAD DE GÉNERO

contenidos

PANAMÁ MODERNO: EL LIBRO QUE NOS TRAE AL PRESENTE

26

#MIGRACIÓN CON DIGNIDAD: UNA ENTREVISTA CON SANTIAGO PAZ DE LA OIM

CONSERVATORIO: UN NEGOCIO INMOBILIARIO EN PRO DE COMUNIDADES SOCIALMENTE DIVERSAS


62

40

CENTRO DE RECICLAJE DE CDS: ¿A DÓNDE VAN LOS MATERIALES QUE LLEVAMOS?

54

CONOCE LA CAMPAÑA #SOMOS LO MISMO

50

44 AMADOR GOODRIDGE: “PARA HACER CIENCIA, PRIMERO HAY QUE CONOCER LA REALIDAD DEL PAÍS”

CULTIVO DE HONGOS QUE GENERA EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

ALEGATO POR EL POLIEDRO: LA FUNCIÓN DE LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD

66

58 “TRAVESÍA” DE UNA CIENTÍFICA JUNTO A UN ARTISTA DURANTE EL PROYECTO LAB: ARTE Y CIENCIA

CUBRIR CON UN VELO: ARTE QUE FOMENTA DIÁLOGO URGENTE


editorial Vivimos en un mundo en el que el conocimiento es el principal factor de desarrollo económico y social, gracias a avances tecnológicos que, como nunca antes, permiten compartir y aprovechar información y saberes a escala global. En este escenario, llevan la delantera las sociedades que se organizan para generar conocimiento y aplicarlo a la hora de tomar decisiones y de dar soluciones a los complejos retos sociales, políticos, económicos y ambientales del presente y del futuro.

UNA NUEVA CULTURA DE LA INNOVACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL

Enfrentar exitosamente esos retos no es algo que puedan lograr por separado los gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, la iniciativa empresarial, el sector académico-científico, las ONGs o los organismos internacionales. Es clave la colaboración entre sectores y disciplinas, así como el diálogo de la diversidad de saberes y culturas. También es crucial que desarrollemos en nuestra sociedad — y especialmente entre nuestras instituciones — una cultura de la innovación. En este contexto, innovar quiere decir emplear el conocimiento para generar cambios significativos a lo interno de una empresa u organización, o en la forma en la que se relaciona con su entorno. Las innovaciones son el resultado de decisiones y medidas que adoptan las entidades para mejorar sus resultados y cumplir con su misión. Para que las innovaciones tengan verdadero impacto, deben poder difundirse y replicarse exitosamente en distintos lugares y a escalas más grandes, y deben poder sostenerse en el mercado o de otra manera, por la sociedad. Nacido en el entorno de la gestión empresarial, y centrado en los aspectos tecnológicos y organizativos, el paradigma de innovación se ha enriquecido y ampliado mucho en los últimos años, hacia un tipo de innovación con la que se alinea la misión de Ciudad del Saber: la llamada innovación social, definida por la Universidad de Standford (EE.UU.) como una nueva solución a un problema social que es más efectiva, eficiente, sostenible o justa que las actuales soluciones y que genera valor para toda la sociedad, y no únicamente para individuos concretos. El informe 2018 de Fundación COTEC (España) explica que la innovación social “surge en contextos muy concretos donde existen grupos con necesidades

6

SAPIENS #01 2019


específicas y los involucra para encontrar maneras creativas de satisfacerlas”. Esta dinámica de la innovación social de abajo hacia arriba, que empodera a las personas y a las comunidades en la búsqueda de soluciones, es reconocida hoy por los gobiernos más avanzados y por entidades como la Unión Europea y las Naciones Unidas como una herramienta de primer nivel para cumplir para 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que nos hemos comprometido. En esta edición #01 de Sapiens que Ciudad del Saber pone en tus manos verás varios ejemplos de cómo se generan conocimientos y cómo se aplican innovaciones en o desde Panamá, para solucionar problemas concretos que van desde cultivar hongos comestibles de forma sostenible, a la gestión de un sistema comunitario de reciclaje, el combate de la tuberculosis o la renovación urbana inclusiva en un sitio de patrimonio histórico. También verás cómo funciona la tecnología blockchain, cuyas aplicaciones han comenzado a emplearse exitosamente en proyectos de impacto social.

También conocerás en este número, cómo por medio de acciones de incidencia en las agendas y las políticas tanto públicas como privadas, se pueden generar cambios importantes en un tema clave para Ciudad del Saber como es la paridad entre mujeres y hombres en el mercado laboral y en puestos de liderazgo. No menos importante, exploraremos en Sapiens #01 cómo las campañas de comunicación (sobre el tema de migrantes y refugiados) y la colaboración entre las artes y las ciencias (en cuestiones ambientales) son claves para modificar la percepción social de los problemas y de sus posibles soluciones. Por último, decirles que nos alegra mucho compartir con ustedes unas palabras que dedicara recientemente a Ciudad del Saber Federico Mayor Zaragoza, (Director General de UNESCO entre 1987 y 1999), algunas notas sobre la experiencia de la Fundación Ciudad del Saber ofreciendo asesoría para la creación de una ciudad del conocimiento en Bolivia, así como unos extractos del nuevo libro Panamá moderno, de dos grandes expertos estadounidenses, amigos de Panamá y estudiosos de su historia reciente.

La OIM trabaja en pro de la migración en forma ordenada y en condiciones humanas que benefician a los migrantes y a la socidead. SAPIENS #01 2019

7


F U N DAC I Ó N

8

SAPIENS #01 2019


F U N DAC I Ó N

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA: A PROPÓSITO DE LOS 20 AÑOS DE CIUDAD DEL SABER Federico Mayor Zaragoza Agencia EFE

En el antiguo fuerte de Clayton ha tenido lugar el sueño por el que dio su vida Ascanio Arosemena:

transformar barracas en aulas, contar con estudiantes en lugar de soldados y libros en vez de armas. Cuando en 1999, en cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter de 1977, el canal y las bases militares estadounidenses son entregados a Panamá, es Jorge Arosemena quien lidera la Fundación Ciudad del Saber. Han pasado 20 años y Panamá ha acreditado su capacidad de transformación y de preparación para hacer frente a los desafíos, algunos potencialmente irreversibles, que se ciernen sobre la humanidad actualmente. Está claro que, en el antropoceno, no se debe ceder a la inercia y seguir aplicando al presente fórmulas del pasado. La evolución pendiente requiere con apremio saber y sabiduría para la acción adecuada y en tiempo oportuno. Corresponde ahora a “Nosotros, los pueblos” –como tan lúcida aunque prematuramente estableció la Carta de las Naciones Unidas en 1945tomar en sus manos las riendas del destino común, indebidamente entregadas por el neoliberalismo globalizador a unos grupos plutocráticos ineficientes y cortoplacistas, que ahora requieren ser sustituidos por un multilateralismo democrático dotado de los medios personales, financieros, técnicos y de defensa, apropiados a su ingente tarea. Ciudadanos del mundo, actores y nunca más espectadores impasibles y ofuscados. La Ciudad del Saber constituye un referente a escala mundial. En este recorrido histórico de los 20 años que ahora no solo se conmemoran sino celebran cumplidamente, se refieren los hechos de auténticos protagonistas, que se situaron en la vanguardia de los esfuerzos de reversión y de la ulterior transformación de la utopía en realidad.

Es necesaria una economía basada en el conocimiento para un desarrollo global, sostenible y humano, que desplace al actual sistema de especulación, deslocalización productiva y guerra, que sigue permitiendo que se incrementen todavía los 4,000 millones de dólares que se invierten diariamente en armas y gastos militares al tiempo que mueren de hambre y pobreza extrema miles de seres humanos, la mayoría de ellos niños de uno a cinco años de edad. Panamá mira hoy al futuro, actuando en la primera línea de la ciencia, la cultura y la cooperación internacional. Es preciso inventar el futuro. El porvenir está por-hacer y cada ser humano capaz de crear es nuestra esperanza. Son necesarias muchas Ciudades del Saber para que todos puedan ejercer plenamente las facultades distintivas de la especie humana: reflexionar, imaginar, anticiparse, innovar, ¡crear! Enhorabuena por estos 20 años y los mejores augurios para un mañana esclarecido. Hoy, gracias en buena medida a la tecnología digital, ya podemos saber lo que acontece y expresarnos libremente. Hoy, por primera vez en la historia, “los pueblos” ya son hombre y mujer. Ciudad del Saber tendrá siempre presente lo que me dijo un día en Oxford el Prof. Hans Krebs:

“Innovar consiste en ver lo que otros también ven y pensar lo que nadie ha pensado”. Deseo muy sinceramente que, como se hizo desde el principio y en las dos décadas que celebramos, en Ciudad del Saber se siga pensando lo que nadie hasta ahora había pensado. Y sean fuertes las alas de Panamá para el alto vuelo que se merece.

SAPIENS #01 2019

9


Conoce las 12 medidas de la Iniciativa de Paridad de GĂŠnero (IPG) iniciativaparidadgeneropanama.net/plan-de-accion/


F U N DAC I Ó N - I N C I D E N C I A

PANAMÁ CAMINA, PARIDAD DE GÉNER de la mano de una gran alianza público-privada, hacia la

Sapiens Tonic / Istockphoto

En 2018 se produjeron a nivel mundial grandes movimientos sociales e iniciativas institucionales que ayudaron a dar visibilidad a los diferentes retos que enfrentan las mujeres en el mundo. Uno de ellos fue el 8M (conocido como el Paro Internacional de Mujeres), un día en el que se reivindicó, entre otros aspectos, la necesidad de poner fin a todas las brechas de género en el mercado laboral y potenciar el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones del ámbito público y privado. Alineado a estos movimientos e iniciativas, y contando con el impulso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Foro Económico Mundial (WEF) y la Vicepresidencia de la República, Panamá lanzó en julio del pasado año la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), un proyecto pionero en torno al cual han unido sus fuerzas el sector público, el sector privado y las principales agencias multilaterales que operan en nuestro país.

Conversamos con Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber, sobre los retos de las mujeres en Panamá y los objetivos de la IPG. Perurena lidera esta iniciativa dentro de la organización que asumió la Secretaría Técnica de esta plataforma en pro de la igualdad.

SAPIENS #01 2019

11


F U N DAC I Ó N - I N C I D E N C I A

En primer lugar, ¿nos puede explicar en qué consiste la IPG?

En ese sentido, ¿qué es lo que hace que las IPG puedan calificarse una fórmula exitosa?

En Panamá ¿quiénes constituyen esa alianza?

Las Iniciativas de Paridad de Género (IPG) son alianzas público-privadas de alto nivel, dirigidas a promover estrategias que permitan cerrar las brechas económicas de género en los países participantes. Su estrategia se concentra en torno a tres objetivos: aumentar la participación laboral de las mujeres, visibilizar y reducir las brechas salariales de género y promover la participación femenina en puestos de liderazgo.

Fundamentalmente tres factores. El primero es la constitución de una alianza de la que forman parte actores con capacidad de intervenir para cerrar de manera efectiva las brechas previamente identificadas. El reto es grande y ninguna entidad sola, ni tampoco el sector público, el privado o la cooperación internacional de manera aislada pueden cambiar la situación. Todos tienen que sumar propuestas, perspectivas, energías y recursos, y ese espacio de trabajo común es justo lo que ofrece la IPG, mediante la creación de su Grupo de Liderazgo y Comité Estratégico.

En total, la conforman nueve instituciones públicas (Vicepresidencia y Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, INAMU, AMPYME, Canal de Panamá, Superintendencia del Mercado de Valores, SENACYT e INADEH); los líderes de siete grupos empresariales o compañías privadas (Grupo Motta, Procter & Gamble, Banistmo, Empresas Bern, Stratego, Tecnasa y Grupo VerdeAzul); cinco organizaciones económicas y sociales (CONEP, APEDE, SUMARSE, WCD y Fundación Ciudad del Saber) y tres organismos internacionales (PNUD, ONU Mujeres y OIT), además del BID, claro. Se trata, probablemente, de la plataforma más amplia y ambiciosa que se ha creado en el país para trabajar en pro de un desarrollo auténticamente inclusivo.

Fue el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) quien las inició en 2012, siendo Japón, Turquía y la República de Corea los primeros países en aplicarlas. En 2016, el BID llega a un acuerdo con el WEF para extender este movimiento a nuestra región y, de ese modo, Chile, Argentina y Panamá se convierten en pioneros de su implementación en América Latina y Caribe. Hoy, Perú, Colombia, Costa Rica y República Dominicana están poniendo en marcha también sus propias IPG -aprovechando las lecciones aprendidas de Panamá- lo cual muestra hasta qué punto la fórmula es un éxito.

12

SAPIENS #01 2019

El segundo factor es el conocimiento. No puede haber transformaciones que no partan de un sólido diagnóstico del punto de partida, siendo este diagnóstico uno de los pilares de la iniciativa, sobre el que se modela un relato compartido y se fundamentan las decisiones de manera objetiva y veraz. Y el tercero es la construcción participativa de un plan de acción a tres años, un plan que ha de ser integral pero, asimismo, concreto, revisable y con resultados que se puedan medir.

Esta alianza, y en esto hemos sido claramente pioneros, se ha oficializado en Panamá a través de la creación del Consejo Nacional para la Paridad de Género, por medio de dos Decretos Ejecutivos: el Decreto Nº 236 de 11 de julio de 2018 y el Decreto Nº 624 de 17 de octubre de 2018. Es este último el que designa a la Fundación Ciudad del Saber como Secretaría Técnica de la IPG y del Consejo, a partir de mayo de este año, para garantizar la continuidad del proceso en el delicado momento de transición gubernamental en el que nos encontramos.


F U N DAC I Ó N - I N C I D E N C I A

Usted habló de la importancia de los planes de acción, ¿podría señalarnos qué tipo de medidas contiene el de Panamá? Bueno, me atrevería a afirmar que el Plan de Acción de Panamá es el programa más completo de cuantos se han puesto en marcha en la región, probablemente debido a la extensión y profundidad de la alianza establecida en el país. Este consta de un total de 12 medidas y 59 actuaciones que abarcan desde el impulso de oportunidades laborales para las jóvenes y las mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad, hasta la implantación de medidas de igualdad dentro de las empresas. Lo interesante es que el Plan de Acción de la IPG Panamá se ha convertido en un paraguas que, junto a acciones nuevas, ha logrado situar bajo una misma “meta-estrategia” distintas iniciativas que estaban implementando diferentes instituciones, propiciando una mejor

ALIADOS DE LA IPG

¿Necesita Panamá realmente desplegar un esfuerzo de este calado?, ¿tan mal estamos en materia de igualdad de género? coordinación y sinergias (por ejemplo, el Sello de Igualdad en las Empresas, la Coalición Internacional por la Igualdad de Remuneración/EPIC o la Ley 56, que establece la participación de las mujeres en las juntas directivas de empresas estatales y de capital mixto). Por otro lado, en Panamá desbordamos los ejes iniciales de la IPG (participación laboral, igualdad salarial y participación femenina en los espacios de decisión) para incluir otros temas que consideramos vitales para alcanzar el objetivo de la igualdad (apoyo al emprendimiento y mejora de la organización social del cuidado), pues sin tenerlos en cuenta es evidente que los avances serían mucho más lentos, costosos y limitados.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Vicepresidencia Ministerios de: Relaciones Exteriores Economía y Finanzas Trabajo y Desarrollo Laboral INAMU AMPYME Canal de Panamá Superintendencia del Mercado de Valores SENACYT INADEH

El asunto no es que estemos bien o mal, sino que podríamos y deberíamos estar mucho mejor. Panamá ocupó en 2017 el puesto 43, de entre 144 países, en el índice de brecha de género del Foro Económico Mundial, pero en participación laboral bajamos al lugar 104, dato muy preocupante, si bien también es cierto que la presencia de las mujeres en el mercado de trabajo ha experimentado un notable incremento durante los últimos años. No olvidemos que Panamá continúa siendo unos de los países más desiguales del mundo y que hay todavía muchas mujeres enfrentadas a realidades de exclusión socioeconómica propias de países africanos.

LÍDERES DE GRUPOS EMPRESARIALES O COMPAÑÍAS PRIVADAS

Grupo Motta Procter & Gamble Banistmo Empresas Bern Stratego Tecnasa Grupo VerdeAzul

Me refiero, por ejemplo, a las indígenas, que cuentan con una tasa de participación laboral elevada pero que se limita a trabajos de supervivencia, encontrándose prácticamente ausentes del empleo asalariado (solo el 6% de las ocupadas lo son, diez veces menos que la media de mujeres a nivel nacional). Otros grupos como las mujeres afrodescendientes, las jefas de hogares monoparentales, las empleadas domésticas, buena parte de las que residen en el medio rural o las madres adolescentes constituyen grupos afectados por la exclusión laboral.

ORGANIZACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

CONEP APEDE SUMARSE WCD Fundación Ciudad del Saber ORGANISMOS INTERNACIONALES

PNUD ONU Mujeres OIT BID SAPIENS #01 2019

13


F U N DAC I Ó N - I N C I D E N C I A

¿Por qué debemos involucrarnos en el camino hacia la paridad de género como país?

Hablando del sector empresarial: ¿todas las empresas que lo deseen pueden adherirse al IPG?

Hay muchas razones. Por ejemplo, alcanzar la igualdad de género en el mercado laboral beneficiaría también a la macroeconomía, dado que nivelar la participación de hombres y mujeres incrementaría un 21% nuestro Producto Interior Bruto. El Banco Mundial estima que este dato a nivel global asciende al 28%.

¡Por supuesto! Un factor indispensable para el progreso de esta iniciativa es extender la alianza. Instituciones, empresas y personas tenemos un papel que cumplir para que la inclusión, diversidad e igualdad se hagan reales. Y las empresas, en particular, son una pieza clave por su rol central en la creación y reparto de oportunidades. Por esa razón, se ha iniciado una campaña de adhesión de empresas, que ofrece a aquellas que decidan unirse un espacio de trabajo compartido para identificar su punto de partida y mejorar sus propios indicadores de situación, intercambiar experiencias y mejorar sus prácticas.

Los estudios demuestran, además, que el incremento de los ingresos de las mujeres tiene un impacto directo en el bienestar de sus familias y comunidades. Del mismo modo, el país necesita imperiosamente aprovechar todo el potencial de las jóvenes capacitadas que salen de los centros de estudios, considerando que ellas son las que más talento cualificado aportan hoy en día. Un recurso que, por otra parte, se ha formado gracias al esfuerzo y los fondos que todos hemos invertido en su educación. Un último dato ampliamente avalado: una mayor diversidad de género en los puestos de decisión del mundo empresarial contribuye a la mejora de los resultados de las compañías.

14

SAPIENS #01 2019

Ya para terminar… la Fundación Ciudad del Saber ha asumido la Secretaría Técnica de la IPG, ¿puede explicarnos qué representa esta tarea para la institución y qué le gustaría haber logrado cuando entregue la responsabilidad a las autoridades designadas por el nuevo Gobierno? Esta tarea representa mucho para nosotros y nos hace sentirnos honrados. Este tipo de responsabilidades están alineadas a los objetivos y la naturaleza de la organización.

En la Fundación Ciudad del Saber, la igualdad entre hombres y mujeres se ha convertido, en los últimos años, en un compromiso orgánico de la institución, no solo por los proyectos que promovemos hacia afuera (siendo Canal de Empresarias el más conocido), sino por la apuesta que realizamos por cambiar hacia adentro ya sea incorporando a más mujeres en los órganos de dirección, impulsando medidas de conciliación para el personal o proponiéndonos hacer de CdS una ciudad para la igualdad. Nuestro objetivo durante este período como Secretaría es que se consolide la iniciativa a través de la adhesión de nuevos aliados y la generación de un mayor número de alianzas que nos permita avanzar más rápido en esta camino a la igualdad.


F U N DAC I Ó N - I N C I D E N C I A

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO IPG 750

Participación laboral

mil mujeres en edad de trabajar (casi la mitad del total) se encuentran fuera del mercado laboral. La participación laboral de las mujeres panameñas entre 15 y 64 años es 27 puntos menos que la de los hombres. La tasa de desempleo de las jóvenes es más de 7 puntos superior, alcanzando a casi a la cuarta parte de las menores de 25 años.

Estudios

Son mujeres el 60% de las personas matriculadas en las Universidades y un 70% de las egresadas tanto de grado como de posgrado.

70%

de estas estudiantes se concentra en cinco sectores de conocimiento: educación, sanidad, ciencias sociales, enseñanza comercial y administración.

90% de las mujeres matriculadas en Brecha salarial

la formación profesional y vocacional se sitúan en ramas como belleza y estética, artesanías y modistería y textil. Panamá tiene una brecha salarial de género del

11%.* Solo 3 de cada 10 empresas cuentan con una mujer como CEO o Presidenta de la Junta Directiva.

Emprendimiento

*Se entiende por brecha salarial la diferencia que existe entre el salario medio de los hombres y las mujeres. Panamá es el tercer país de América Latina con la menor tasa de emprendimiento temprano femenino (14.2%) y el último en emprendimiento establecido liderado por mujeres (3.8%). Del total de patentes registradas lo son por mujeres.

Cuidados

18%

De las mujeres mayores de 18 años que no participan de la actividad laboral, casi 6 de cada 10 son amas de casa. 4 de cada 10 señalan las responsabilidades familiares como el motivo. Las mujeres dedican como media al trabajo del hogar 29 horas semanales. Los hombres apenas 13 horas.

46%

el déficit Se calcula en un de atención extradoméstica para los menores de 3 años, de los cuales nada más que un 1% acude a un centro público. SAPIENS #01 2019

15


T E C N O LO G Í A - N E G O C I O S

LA CRIPTODIVISA QUE HIZO DESPEGAR EL BLOCKCHAIN

Sapiens Tonic

Bitcoin, al igual que el dinero que manejamos habitualmente, se maneja a través de un sistema contable que nos permite asignar una cifra a lo que poseemos y dar un valor a los productos y servicios.

Coinciden los expertos en que la aparición de la primera criptomoneda, el Bitcoin, y su éxito son consecuencia directa del desencanto y la pérdida de credibilidad en el sistema financiero tras la crisis de septiembre de 2008. De hecho, el concepto Bitcoin aparece en el mercado tan solo unas semanas después de la caída de Lehman Brothers y en enero de 2009 se comercializa el primer Bitcoin. Esta criptomoneda fue definida, en sus inicios, como “la divisa sincera” o como una “revolución monetaria” por economistas estadounidenses. Años después, la popularidad de Bitcoin ha ido aumentando si bien aún despierta ciertas reticencias. ¿En qué se diferencia el sistema Bitcoin del sistema monetario tradicional?

Bitcoin, al igual que el dinero que manejamos habitualmente, se maneja a través de un sistema

16

SAPIENS #01 2019

contable que nos permite asignar una cifra a lo que poseemos y dar un valor a los productos y servicios. Ambas son convenciones sociales por las que aceptamos que algo (un billete o una moneda digital) tiene un valor determinado. La gran diferencia entre ambos sistemas es que con Bitcoin desaparece la entidad intermediaria que valida la moneda o que interviene en una operación. Es decir, para realizar una compra por internet con el sistema tradicional necesitamos un banco o plataformas como PayPal. Bitcoin nos ofrece la posibilidad de hacer transacciones sin ayuda de un tercero ya que es la propia red quien hace la función de validador de la operación: Bitcoin le da el control a aquellos usuarios que quieran ser parte de su sistema. Así, Bitcoin puede definirse como una criptodivisa que permite la descentralización del intercambio de valores.


T E C N O LO G ร A - N E G O C I O S

Transacciรณn tradicional

Transacciรณn con criptomoneda

SAPIENS #01 2019

17


T E C N O LO G Í A - N E G O C I O S

Según fuentes del PNUD, blockchain está siendo una herramienta de alto impacto en la ejecución y seguimiento de proyectos para el desarrollo tanto en la región como a nivel mundial.

La historia imborrable detrás de cada Bitcoin: el blockchain

El Bitcoin es un sistema basado en la encriptación, por eso se dice que es una criptomoneda o criptodivisa. Si bien Bitcoin es la criptomoneda más reconocida, otras como el Ethereum, NEM o el Litecoin son también muy populares. Todas ellas tienen unas características y una forma de gestión muy parecidas. Detrás de cada Bitcoin hay una trayectoria imborrable e inalterable gracias a la tecnología blockchain (o cadena de bloques), la cual permite que el uso de estas criptomonedas sea posible tal y como lo conocemos hoy. Blockchain es la tecnología que facilita la gestión de la información de las transacciones. Podría definirse como una base de datos virtual o un gran libro de cuentas donde se guarda la información en una “cadena de bloques”. Cada transacción es un nuevo bloque que se une al anterior como un eslabón, y juntos forman una cadena que nos permite seguir el rastro de cada Bitcoin. La revolución de la tecnología blockchain

La tecnología blockchain se presenta como una revolución en la forma de hacer transacciones en el mundo así como de almacenar información. Su uso para las operaciones con criptonomedas ha puesto a esta tecnología en el mapa y ha abierto un mundo de posibilidades a múltiples sectores. “La aplicación de esta tecnología no es exclusiva de un sector, pues

18

SAPIENS #01 2019

cada vez son más las industrias que exploran todo su potencial”, afirma Alex Preukscchat, autor de Blockchain. La revolución industrial de internet. Entre ellos, el sector de la cooperación internacional. Según fuentes del PNUD, (el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con sede regional en Ciudad del Saber) blockchain está siendo una herramienta de alto impacto en la ejecución y seguimiento de proyectos para el desarrollo tanto en la región como a nivel mundial. Por ejemplo, puede ayudar a las personas sin identificación, como refugiados o migrantes en tránsito, y hacer que la asistencia que reciben sea más eficiente y digna al crear una identidad digital universal e irrefutable que permita el acceso a servicios esenciales en cualquier lugar. Igualmente, la tecnología blockchain favorece el registrar y controlar lo que poseemos. Un registro de tierras, por ejemplo, puede ser destruido durante una crisis o desastre o manipulado a través de fraude y corrupción pero con esta tecnología los datos no podrían ser alterados. “Los registros están vinculados permanentemente al sistema para que nadie pueda manipular o falsificar un registro propio; y estos registros pueden ser vistos por cualquier persona, en cualquier momento”, destaca Alexandru Oprunenco, Asesor de Innovación de PNUD. Esta agencia de Naciones Unidas cuenta con un sitio web donde podemos encontrar múltiples ejemplos de cómo esta tecnología está apoyando la resolución de problemas globales en múltiples áreas.


T E C N O LO G Í A - N E G O C I O S

Características de blockchain

SAPIENS #01 2019

19


I N V E S T I G AC I Ó N - H I S TO R I A

PANAMÁ MODERNO: EL LIBRO QUE NOS TRAE AL PRESENTE

Arriba: El presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, el secretario general de la OEA, Alejandro Orfila, y el General Omar Torrijos, durante la firma de los Tratados de 1977. Izquierda: En junio 18 de 2018, la ciudad de Panamá se paralizó por más de 90 minutos para apreciar a su selección mayor de fútbol en su debut en la Copa Mundial de la FIFA. Derecha: Hinchas panameños en Sochi, Rusia apoyan a su equipo en el partido preliminar del grupo G entre Bélgica y Panamá durante la Copa Mundial de la FIFA 2018.

20

SAPIENS #01 2019

Las fotografías que hemos seleccionado y que presentamos en estas páginas, aparecen gracias a la colaboración con Agencia EFE. Estas imágenes forman parte del enorme archivo fotográfico de la actualidad y la historia mundial, con el que cuenta esta agencia española de noticias, con larga presencia en Panamá y la región.


I N V E S T I G AC I Ó N - H I S TO R I A

Sapiens / Michael L. Conniff / Gene E. Bigler Agencia EFE

Este libro relata cómo, en un breve período, los panameños han transformado su nación, de una simple vía entre dos mares a un complejo núcleo que gestiona el movimiento de personas, bienes, conocimiento y servicios en innumerables direcciones y medios de intercambio. Hoy nadie alega que Panamá es solo un canal

—Alfredo Castillero Calvo. Investigador emérito del Sistema Nacional de Investigación de la Senacyt, y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras

De territorio ocupado a centro de las Américas

Enormemente informativa, es la obra más comprehensiva del Panamá moderno y una que hace mucha falta. Nadie podía hacerla mejor que sus autores, Conniff y Bigler, ambos empapados como pocos de la realidad panameña desde hace muchísimos años. Su tratamiento es exhaustivo, riguroso, sólidamente documentado, y un alentador mensaje hacia el futuro. Quien quiera conocer nuestro pasado reciente, a partir de 1903, sobre todo de la historia política, de nuestras espinosas relaciones con Estados Unidos, de la compleja problemática canalera, y de su impacto en la economía, encontrará en este libro casi cualquier cosa que deba saber. Con esta obra nos obsequian un legado extraordinario.

PANAMÁ MODERNO

La Fundación Ciudad del Saber y Novo Art acaban de publicar Panamá moderno: De territorio ocupado a centro de las Américas, a escasos meses de que saliera al mercado la versión original de este libro, Modern Panama: From Occupation to Crossroads of the Americas (Cambridge University Press), escrito por Michael L. Conniff, profesor emérito, San José State University (California), y Gene E. Bigler, funcionario retirado del Servicio Exterior de EE.UU.

por entero de su ubicación geográfica. Este libro describe cómo los ciudadanos del istmo aprovecharon esta nueva independencia.

Los panameños adquirieron un sentido más profundo de su propia nacionalidad e identidad después de la transferencia del canal. Durante la mayor parte del siglo XX lucharon por afirmarse como «una nación: mucho más que un canal». Si bien era cierto, el mundo exterior solía considerar a Panamá tan solo como el lugar De territorio ocupado a donde el canal de Estados Unidos centro de las Américas atravesaba Centroamérica. Desde el año 2000, los panameños han manejado el canal con gran eficiencia y lo han convertido en motor de crecimiento económico e integración nacional (…)

PANAMÁ

MODERNO

Conniff y Bigler nos brindan el libro necesario y oportuno que al fin esperábamos, porque trata con inteligencia y rigor de una época −con sus luces y sombras− que vivimos muchos protagonistas. Son 40 años de la historia de Panamá interpretados por dos respetados académicos estadounidenses que estuvieron en la región en tiempos agitados, de intensos cambios políticos internos y de rápida evolución geopolítica universal en la bisagra del siglo XX al XXI. Lo hacen con un enfoque independiente por la ausencia de perturbaciones que traen nuestros relatos personales plagados de mitos y leyendas, y con una inmensa simpatía por Panamá. Ambos exponen con detalles indispensables lo que tratamos de ignorar del pasado reciente y ofrecen, con su aguda reflexión, una visión sobre nuestro posible porvenir. Interesa además esta valiosa obra porque sus enseñanzas desbordan las fronteras nacionales, ya que estamos en un lugar clave del transporte entre los continentes, en un paso crucial entre el Atlántico y el Pacífico y, a pesar del anacrónico tapón del Darién, cada vez más entre Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. —Omar Jaén Suárez, geógrafo y diplomático, escritor de historia diplomática, social y de geohistoria.

Conniff & Bigler

A cargo de estos dos expertos en Panamá, con décadas de docencia, investigación y publicaciones a sus espaldas, Panamá moderno se centra en la trepidante historia panameña desde que los tratados Torrijos-Carter entraron en vigencia, en 1979. Ambos autores poseen conocimientos de primera Michael L. Conniff mano sobre el período cubierto Gene E. Bigler y han permanecido vinculados Este libro relata cómo, en un al país por su trabajo profesional breve período, los panameños y sus redes sociales. El libro han transformado su nación, de se basa en este banco de información, así como en una simple vía entre dos mares a un complejo publicaciones y estudios especializados que no están núcleo que gestiona el movimiento de personas, disponibles al público. Esta versión al español fue bienes, conocimiento y servicios en innumerables prologada por Guillermo Castro (Fundación Ciudad direcciones y medios de intercambio. Hoy nadie del Saber), y editada y traducida por Adrienne Samos. alega que Panamá es solo un canal. ISBN 978-9962-706-71-7

9 789962

706717

Para los lectores de Sapiens hemos seleccionado varios extractos (sin las correspondientes notas a pie de página por limitaciones de espacio) que apuntan al sentido y a los contenidos de esta singular obra, que se lanza oficialmente en el marco de la edición 2019 de la Feria Internacional del Libro de Panamá.

DEL PRÓLOGO: Los tratados de 1977 iniciaron un proceso de reversión del canal a los panameños en 1999, preparando el marco para que el país, al fin, controlara todo su territorio y se beneficiara

DEL CAPÍTULO 10: A medida que la gestión de Varela llega a su fin, la atención política se va centrando cada vez más en cuatro temas principales. Primero, los ciudadanos exigen un gobierno más eficaz en su manejo del transporte urbano, la calidad de la educación, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la protección ambiental, el suministro de agua potable, la electricidad sin bajones, la salud pública y las jubilaciones. En segundo lugar, los expertos han observado un aumento en el clientelismo y en la incapacidad de los partidos SAPIENS #01 2019

21


I N V E S T I G AC I Ó N - H I S TO R I A

Los testigos de lo sucedido en los años examinados en este libro no podemos sino admirar los tremendos cambios que los panameños han efectuado en poco más de una generación... ...Aprendieron cómo funciona el Canal de Panamá, supervisaron las mejoras y se hicieron cargo de su administración en 1999; su éxito -incluyendo un importante proyecto de ampliación- fue elogiado por el mundo entero. La ampliación del Canal de Panamá, una infraestructura de magnitudes colosales, da paso a una nueva ruta marítima, en las vertientes del Pacífico y el Atlántico.

para trabajar juntos en la Asamblea Nacional y con el Ejecutivo para promover los intereses ciudadanos. En tercer lugar, se ha detectado la creciente incapacidad del Órgano Judicial para hacer frente a la corrupción y reforzar su propia autonomía y modernización. Cuarto, aunque la ampliación del Canal de Panamá ha cumplido y superado las expectativas, la ACP ahora enfrenta el peligro de la escasez de agua, la controversia sobre el desarrollo de servicios auxiliares ‒como el puerto de Corozal‒ y el desafío en la sucesión de líderes (…) Los testigos de lo sucedido en los años examinados en este libro no podemos sino admirar los tremendos cambios que los panameños han efectuado en poco más de una generación. Su número creció en más de un tercio: a cuatro millones de habitantes. Padecieron una dictadura, la resistieron y soportaron su derrocamiento por la tercera operación militar más grande de Estados Unidos desde la guerra de Vietnam. Revivieron la democracia, crearon un sistema electoral justo, transfirieron cinco veces la presidencia en forma pacífica a los opositores del oficialismo, restauraron los derechos humanos y civiles, y reemplazaron el Ejército con una Policía Nacional. Aprendieron cómo funciona el Canal de Panamá, supervisaron las mejoras y se hicieron cargo de su administración en 1999; su éxito ‒incluyendo un importante proyecto de ampliación‒ fue elogiado por el mundo entero. En parte gracias a los nuevos ingresos del canal, los panameños integraron la vía interoceánica a la economía nacional de forma que 22

SAPIENS #01 2019

amplió la vocación marítima del país, convirtiéndolo en el «hub de las Américas». Desde hace unos 15 años, su tasa de crecimiento económico ha sido una de las más rápidas en el hemisferio (…) La misión del istmo como cruce y centro lo expone a las vicisitudes de los asuntos globales, que pueden ser impredecibles e incluso destructivos. También exige orientarse hacia afuera, distrayendo la atención de importantes asuntos domésticos. La opinión mundial ha incidido con fuerza ‒a menudo desmedida‒, afectando la vida local. En otras palabras, el devenir en un cruce de caminos acarrea sorpresas tanto buenas como malas. Todo esto obliga a los observadores a mantener la alerta para vislumbrar el futuro de Panamá. El remolino de acusaciones sobre la corrupción a altos niveles y en las filas de los políticos pide mucha cautela para obtener las debidas conclusiones.

Reseñas “Enormemente informativa, es la obra más comprehensiva del Panamá moderno y una que hace mucha falta. Nadie podía hacerla mejor que sus autores, Conniff y Bigler, ambos empapados como pocos de la realidad panameña desde hace muchísimos años. Su tratamiento es exhaustivo, riguroso, sólidamente documentado, y un alentador mensaje hacia el futuro. Quien quiera conocer nuestro pasado reciente, a partir de 1903, sobre todo de la historia política, de nuestras espinosas relaciones con Estados Unidos, de la


I N V E S T I G AC I Ó N - H I S TO R I A

Inicio de legislatura de la Asamblea Nacional de Panamá, a la que asistió el presidente Juan Carlos Varela para dar un informe de su gestión el 2 de enero de 2017.

El recién electo presidente de Panamá Laurentino “Nito” Cortizo se toma una foto con seguidores en el acto donde recibió la credencial de presidente el 10 de mayo de 2019.

compleja problemática canalera, y de su impacto en la economía, encontrará en este libro casi cualquier cosa que deba saber. Con esta obra nos obsequian un legado extraordinario”. –Alfredo Castillero-Calvo, historiador e investigador emérito de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Un notable relato histórico de América Latina posterior a la Guerra Fría en un punto clave de influencia neocolonial estadounidense. Expone de manera convincente cómo los panameños desafiaron las dudas sobre su capacidad para manejar el canal, mientras emergían de una dictadura militar hacia la consolidación de un Estado democrático. Es la historia persuasiva y optimista de cómo un país alcanza su mayoría de edad en la era de la globalización”. –Peter Szok, profesor de Historia, Texas Christian University

Bios Michael L. Conniff es autor del ya clásico Black Labor on a White Canal (1985), acerca de las vicisitudes de los inmigrantes afroantillanos que construyeron el Canal de Panamá. Es profesor emérito de Historia en San José State University, donde fundó su Programa de Estudios Globales. Obtuvo títulos en UC Berkeley y Stanford, y ha escrito numerosos libros sobre historia moderna de la región. En fecha más reciente ha publicado: A New History of Modern Latin America

(2017, con Lawrence Clayton y Susan Gauss), Panama and the United States (2012) y Populism in Latin America (2012). Vivió fuera de Estados Unidos una docena de años, realizó varias investigaciones posdoctorales (incluyendo tres becas Fulbright) y sirvió en el Cuerpo de Paz. Enseñó Historia y ayudó a crear programas de estudios latinoamericanos en las universidades de New Mexico, Auburn y South Florida. Fue Bacardí Eminent Professor de Estudios Latinoamericanos en University of Florida en la primavera de 2014, centrándose en Panamá. Gene E. Bigler, politólogo, es egresado de University of the Pacific, obtuvo una maestría y un doctorado de John Hopkins School of Advanced International Studies (SAIS) y fue becario Fulbright en la Universidad Internacional del Ecuador, en Guayaquil. Fue consejero de asuntos económicos y políticos para la embajada de Estados Unidos en Panamá, el principal “observador del canal”, corredactor de una serie de nuevos acuerdos entre ambos países y consultor en asuntos geoestratégicos para la Autoridad del Canal de Panamá. En el Servicio Exterior asesoró a la Guardia Costera estadounidense y realizó extensas giras en Lima, La Habana, Roma, Bagdad y Washington D.C. Fue profesor en el Instituto de Estudios Superiores de Administración en Caracas, profesor de Estudios Latinoamericanos en John Hopkins SAIS, y profesor de Historia y Ciencia Política en Hendrix College. Luego de jubilarse, regresó a University of the Pacific de 2005 a 2012, como especialista en relaciones internacionales. SAPIENS #01 2019

23


F U N DAC I Ó N - I N N OVAC I Ó N

exportando experiencia A NUEVOS CLÚSTERES DE CONOCIMIENTO

Sapiens Ciudad del Saber

El concepto ciudades del conocimiento nace a final del siglo XIX ligado a los distritos industriales entendidos como “entidades socioterritoriales caracterizadas por la presencia activa de una comunidad de personas y de una población de empresas industriales”, según la definición del economista británico Alfred Marshall. Los conceptos de innovación y conocimiento se incorporan al término en la definición de parques científicos definidos como “organizaciones dirigidas por profesionales especializados, cuyo objetivo es aumentar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de sus negocios asociados e instituciones basadas en el conocimiento” (Asociación Internacional de Parques Científicos IASP). Incluyendo una visión más humanista y enfocada en el desarrollo social, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de México definió las ciudades del conocimiento como un espacio en el que “los actores públicos y privados colaboran en la generación y 24

SAPIENS #01 2019

aplicación del conocimiento en las actividades diarias y productivas, lo que fortalece la competitividad de la ciudad y contribuye al desarrollo sustentable económico y social”. Dos empresarios panameños (Fernando Eleta y Gabriel Lewis Galindo) tuvieron la idea en 1994 de crear en una de las bases militares norteamericanas (que estarían aún en manos de EE.UU. hasta 1999) un entorno de incentivos favorables para impulsar el desarrollo de los campos científico, tecnológico, humanístico y cultural por medio de la investigación, la transferencia de conocimiento y la innovación para su uso en actividades productivas, con una perspectiva humanista y con una vocación regional e internacional. El Presidente Ernesto Pérez Balladares dio su respaldo al proyecto y lo presentó a la comunidad internacional en la Cumbre de las Américas de Miami en 1994. En estas dos décadas Ciudad del Saber se ha consolidado como un proyecto de Estado, en este caso para darle un uso social y económicamente productivo


F U N DAC I Ó N - I N N OVAC I Ó N

“En la Fundación Ciudad del Saber estamos comenzando a cooperar con otras organizaciones de Latinoamérica en el diseño y desarrollo de clústeres de conocimiento que permitan potenciar la innovción y el desarrollo tecnológico en la región” Eysel Chong, Gerente de Gestión del Conocimiento

a una antigua base militar, y ha logrado desarrollar un modelo propio de gestión, desde una fundación privada sin fines de lucro, sostenible tanto en lo económico, como en lo ambiental y lo social. Sin duda la Ciudad del Saber de hoy es una notable evolución desde su concepción original inspirada en los parques científicos y tecnológicos. A partir de 2016 la Fundación Ciudad del Saber comenzó a apoyar el desarrollo de otros modelos similares en países de la región, liderando como consultora el proceso de diseño conceptual y el desarrollo del plan estratégico de una “ciudad del saber” en Santa Cruz, Bolivia, apoyando el proyecto de la Ciudad Nueva Santa Cruz desarrollado por el Grupo Empresarial la Fuente (GEL). El objetivo es la creación del Distrito del Conocimiento y la Innovación “una comunidad impulsadora de la actividad científica, tecnológica y de innovación que permita la mejora de la calidad de vida, el incremento de inversión, el fomento y creación de

empresas innovadoras y una mayor productividad y competitividad por el uso intensivo del conocimiento y la tecnología” apuntaron los responsables de GEL. La Fundación Ciudad del Saber está trabajando de la mano con el equipo de Bolivia en la preparación de un proyecto en el que estén definidos los objetivos, los aliados del proyecto y los actores que deben formar parte de este para garantizar su éxito y sostenibilidad. El Distrito del Conocimiento y la Innovación de Santa Cruz ha decidido enfocarse principalmente en las áreas de la salud, agroindustria, logística y educación, involucrando a actores representativos de la sociedad civil y los sectores productivos que fomenten el emprendimiento, la innovación y el desarrollo científico y tecnológico; esto es: las universidades, los centros de investigación y los parques tecnológicos. El desarrollo de este tipo de iniciativas a lo largo de toda la región permitirá generar sinergias y compartir experiencias que ayuden a dar un giro más sostenible a los modelos de crecimiento de los países de Latinoamérica. SAPIENS #01 2019

25



I N N OVAC I Ó N - N E G O C I O S

CONSERVATORIO: UN NEGOCIO INMOBILIARIO EN PRO DE COMUNIDADES SOCIALMENTE DIVERSAS Sapiens Conservatorio / Tonic

Cuando Conservatorio, una empresa dedicada a la revitalización urbana sostenible en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, recibió su certificación B-Corp hace dos años, la compañía alcanzó formalmente una categorización corporativa que resume el modelo de negocios que han adoptado desde el principio: aquel que compromete a las compañías a tomar en cuenta los impactos ambientales y sociales en sus decisiones comerciales y financieras. Pero para Conservatorio, esta certificación es solo un punto de referencia en el camino recorrido y el horizonte que se han trazado desde que Keyes Christoper “KC” Hardin, cofundador y presidente de la empresa, se mudó a Panamá en 2004 dejando atrás una carrera como abogado especializado en derecho societario, fusiones, adquisiciones y capital privado en Nueva York. Hardin explica que los ataques ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos fueron para él un punto de inflexión que le hicieron replantearse qué quería realmente hacer con su vida y su futuro, por lo que tomó unas vacaciones en Panamá para reflexionar sobre su próximo paso. Tras solo dos semanas en el país, había decidido quedarse. En el año que siguió, conoció aquí a su esposa y rápidamente se hizo muy claro que para su nuevo rumbo profesional buscaba un trabajo estimulante, que implicara ser creativo, pero sobre todo, que tuviera un impacto positivo: un propósito. SAPIENS #01 2019

27


I N N OVAC I Ó N - N E G O C I O S

En conjunto con el MIT Community LAB, han desarrollado un currículo de liderazgo para Santa Ana conocido como LiderazCO. El programa, específico para esta comunidad, busca el empoderamiento de sus miembros para que unidos puedan analizar, definir y buscar soluciones a los problemas que ellos han identificado como los más importantes, usando sus propios recursos para enfrentar los retos presentes.

Conservatorio, S.A., y todo su equipo de trabajo tiene la misión de convertir los barrios de San Felipe, Santa Ana, El Chorrillo y Calidonia, que forman parte del centro histórico de la ciudad de Panamá, en un área vibrante, con una rica y diversa interacción social, cultural y comercial.

28

SAPIENS #01 2019

“Empecé a conocer el Casco Viejo y comprendí que en ese momento el barrio comenzaba un proceso de revitalización inevitable. Era evidente que aquí borboteaba bajo la superficie una tensión que necesitaba abordarse: entre la gestión y protección del patrimonio histórico y el humano”, dijo Hardin. “Por casualidades de la vida, yo siempre he vivido en barrios que, de alguna u otra forma, crecieron muy rápidamente y que, como consecuencia de ese proceso de desarrollo apresurado, perdieron su alma; algunos terminaron por deteriorarse. La realidad es que los entornos urbanos son muy delicados y se requiere de un toque especial para que los impactos negativos que pueden producirse como consecuencia natural de un proceso de revitalización se gestionen y se mitiguen adecuadamente”.


I N N OVAC I Ó N - N E G O C I O S

“Conservatorio nació de la idea de que la revitalización urbana es sumamente importante y que las ciudades tienen que reinventarse: necesitamos espacios comunitarios más caminables y vidas más sociales que incorporen la cultura en nuestra comunidad; nuestros barrios necesitan ser más inclusivos, albergar un equilibrio entre los varios niveles socioeconómicos. Nuestra política interna de desarrollo inmobiliario busca este balance: por ello, siempre construimos un apartamento accesible por cada apartamento de lujo. Conservatorio construye, por ejemplo, algunos de los apartamentos más costosos de la ciudad de Panamá, pero también algunos de los más accesibles, todo en un perímetro que no excede las 10 manzanas”, añade. La lección trascendental de todo esto es que se puede hacer algo bueno por la sociedad y el ambiente que también sea bueno para un negocio. Conservatorio se fundó para la renovación urbana sostenible e inclusiva, una que pone al ser humano en el centro del desarrollo y la gestión inmobiliaria. “Como empresa, hacemos lo que está en nuestras manos para contribuir a la protección de ambos patrimonios [el histórico y el humano]. Creo que la sostenibilidad de las empresas tiene un solo camino y tiene que ver con la ética de la reciprocidad (conocida en inglés como The Golden Rule): es decir, las compañías deben actuar de la forma que nosotros, como seres humanos, esperamos que ellas actúen”, explica.

Si bien opina que las empresas en general deben empezar a pensar cada vez más de esta forma, Hardin cree que esto es especialmente importante en el mercado inmobiliario. “La industria de los bienes raíces es verdaderamente ubicua, porque penetra y alcanza todo: en otras palabras, todos vivimos en espacios construidos por este sector. Esto quiere decir que si queremos tener un mundo mejor, necesitamos -entre otras cosas- que en la industria de los bienes inmuebles se tenga esa visión a largo plazo y se empiece a pensar y a poner a las personas primero”. Conservatorio ha desarrollado y renovado varios proyectos de impacto en el Casco Antiguo; entre ellos dos hoteles boutique que se han convertido en edificaciones emblemáticas del área, un restaurante, pero también apartamentos asequibles para locales del barrio, talleres de ebanistería y espacios subsidiados para organizaciones artísticas. Además, desde Conservatorio se desarrolló un programa de intervención e integración social para pandillas, llamado Esperanza San Felipe. “Esperanza [San Felipe] nació como respuesta a la problemática de violencia de las pandillas en el Casco Antiguo, tras haber entendido que la única solución sostenible para este asunto radica en encontrar formas de (re) integrar a estos jóvenes en la sociedad”, señala Hardin. Hasta el momento, el programa ha llevado a cabo intervenciones con pandillas del Casco Antiguo, tocando un poco más de 100 vidas

de jóvenes, y aunque Hardin explica que no tienen planes de salir y convertirse en una organización multinacional, sí quisieran compartir experiencias y buenas prácticas, esperando inspirar otras organizaciones a replicar el modelo. Las preocupaciones sobre sostenibilidad de Conservatorio son tan arraigadas que la empresa diseñó, a través de su subsidiaria Conservatorio de Innovación Urbana, una metodología interna propia que nombró “Sistema C”. El propósito de esta subsidiaria, afiliada a Ciudad del Saber, es la investigación y el desarrollo para identificar métodos y mecanismos en pro de la revitalización urbana sostenible. La companía cree en el valor y el impacto positivo de los espacios urbanos enfocados en el ser humano y espera que las lecciones aprendidas en la compañía puedan ser útiles más allá de Panamá. “Nos percatamos que Ciudad del Saber provee la plataforma ideal para, justamente, alojar una compañía de investigación, desarrollo y consultoría como nuestra subsidiaria, que pudiera compartir conocimiento y proveer servicios de asesoría a otras empresas en la región que quisieran replicar lo que estamos haciendo”, comentó. “En términos de inversión en investigación y desarrollo (I+D), la industria inmobiliaria es un dinosaurio: en promedio se invierte solo el 1% en I+D y por ende, no es una industria que pueda transformarse fácil o ágilmente. Pero para

nosotros en Conservatorio es vital invertir de manera importante en este rubro y hacerlo junto a otras compañías de la región. En ese sentido, Ciudad del Saber nos facilita el acceso y proporciona el ecosistema adecuado para interactuar con otras empresas con ideas afines a las nuestras”, concluye. Hardin confía en que otras empresas en Panamá continuarán interesándose en seguir el camino de una nueva forma de hacer negocios y se muestra optimista con relación a la toma de conciencia del papel crítico que tiene el sector privado, particularmente aquellas empresas con visión, capital y actitud solidaria para el desarrollo del país. “He visitado muchos países, pero encuentro que Panamá tiene una característica especial: aquí, de manera natural, las personas tienden a llevarse bien y creo que esto nunca debe tomarse a la ligera ni darse por sentado. Como seres humanos no podemos perder la empatía: necesitamos recorrer las mismas calles juntos y reconocer que estamos aquí el uno para el otro”, explica Hardin con convencimiento. “Somos como granjeros: vivimos, trabajamos e invertimos en una sola área geográfica. Cualquiera buena acción que hagamos en pro de la comunidad, nos retribuye de forma positiva. De igual forma, cualquier impacto negativo regresa en detrimento nuestro. Al final del día, nuestros clientes y nuestra comunidad son uno solo, y en ese sentido el camino a seguir, para nosotros, es simple”.

SAPIENS #01 2019

29


#Migraci


C O O P E R AC I ร N Y S O L I DA R I DA D

รณnConDignidad Una entrevista con Santiago Paz de la Organizaciรณn Internacional para las Migraciones (OIM)

SAPIENS #01 2019

31


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

Tonic Tonic / Istockphoto

“La migración es una fuerza impulsora para el progreso, el desarrollo y destacamos la importancia de que los gobiernos cooperen para garantizar que la migración sea segura, ordenada, regular y digna”. Sapiens OIM / ACNUR - Tito Herrera / Mauro Colombo

Durante el I Campeonato Escolar de Clubes de Debate, organizado por la OIM en colaboración con la Comisión Nacional contra la Trata de Personas, el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) y la Universidad Interamericana de Panamá, estudiantes analizan, intercambian opiniones y al mismo tiempo se concientizan y concientizan a otros jóvenes sobre la importancia de una migración ordenada, regular y segura. Arriba: Estudiantes del Instituto Atenea, ganador del concurso. Abajo: Grupos de estudiantes durante el evento. Fotografías: Instituto Atenea y OIM

32

SAPIENS #01 2019

En 2018, en colaboración con la Comisión Nacional contra la Trata de Personas, el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) y la Universidad Interamericana de Panamá, la OIM organizó el I Campeonato Escolar de Clubes de Debate, un concurso con el objetivo de sensibilizar y concientizar a los jóvenes panameños sobre la importancia de una migración ordenada, regular y segura especialmente en temas como la trata de personas, xenofobia, la no discriminación, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los derechos humanos. Conversamos con Santiago Paz, Jefe del Centro Administrativo de Panamá (PAC) y Jefe de Misión de la OIM en Panamá sobre esta iniciativa, la labor de la organización desde Panamá y para conocer qué significa para el país la reciente firma del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el cual busca ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados.


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

Cuéntenos un poco más sobre la iniciativa y quiénes están detrás de la misma. El I Campeonato Escolar de Clubes de Debate es una iniciativa conjunta dirigida a jóvenes – una de las poblaciones más susceptibles y vulnerables – que nace de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Panamá y la Comisión Nacional contra la Trata de Personas, presidida por el Ministerio de Seguridad, y conformada por 16 instituciones entre las cuales se encuentra el Ministerio de Educación, con el cual se ha trabajado en alianza para este campeonato. La actividad fue financiada por la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI), a través de la Embajada de Estados Unidos. ¿Por qué cree que es importante promover el debate sobre la xenofobia, la trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, ODS y derechos humanos? El debate es una herramienta comunicativa importantísima para las democracias actuales, que hemos querido utilizar con el objetivo de vincular temas sociales en los jóvenes de una manera más atractiva. El formato de la competencia es el World Schools Debating Championship, mismo que es utilizado en el Mundial Escolar de Debate, que permite una discusión de altura, en un formato muy académico conformado por bancadas de tres participantes siendo una

innovación en materia de debate ya que es un formato que no ha sido utilizado en nuestro país con frecuencia. El poner en relevancia temas relacionados a derechos humanos brindó la oportunidad de que se pudiera obtener varias opiniones acerca de un mismo tema; con respeto y tolerancia. Asimismo, el debate brinda la oportunidad a los estudiantes que investiguen sobre diversos temas, adquiriendo un conocimiento, que a su vez ponen en la mesa. Parte de la dinámica es que nadie posee la verdad absoluta; y es que hay veces que esa verdad se conforma de opiniones diferentes de varias personas. ¿Cuáles han sido los resultados de esta primera iniciativa con los estudiantes? 81 estudiantes de 27 escuelas estuvieron participando, resultando ganador el Instituto Atenea. Además, se realizaron una serie de capacitaciones en los temas a debatir como la trata de personas, la convivencia pacífica, xenofobia, la prevención de la discriminación, equidad de género entre otros, siendo este también el escenario propicio para el fortalecimiento técnico en torno al formato utilizado para debatir. Además, contamos con la participación de Sebastián Dasso, profesor universitario y especialista en World Schools

Debating Championship, traído como orador principal desde el Perú. El impacto y el resultado de este torneo va más allá de únicamente los equipos participantes, ya que se contó con un gran equipo conformado por más de 50 voluntarios, entre tabuladores, asesores, miembros del comité académico y del comité de adjudicación que se han movilizado para apoyar esta iniciativa. Con esta actividad también buscamos sensibilizar sobre estos temas a diferentes funcionarios de las instituciones participantes involucrándoles como jueces de las distintas salas. ¿Cuál ha sido el principal reto y el principal logro de organizar este concurso? Toda actividad está llena de retos. Poder obtener permisos varios, participación de escuelas en un tiempo récord, fueron parte de los retos en especial en un mes en el que todos los estudiantes se encuentran en exámenes finales y actividades de cierre de temporada escolar, ya que la actividad fue realizada en el marco conmemorativo del Día Internacional del Migrante, cuyo tema es “Migración con Dignidad” y se celebra el 18 de diciembre. Esta actividad nos llena de muchas satisfacciones y uno de los logros es haber reunido a tan talentosos jóvenes y sus clubes de debates en

una contienda cuyo eje principal era el debate de altura en torno a temas sociales de los que usualmente muchos no quieren hablar. El Día Internacional del Migrante es la ocasión en que reafirmamos que la migración es una fuerza impulsora para el progreso, el desarrollo y destacamos la importancia de que los gobiernos cooperen para garantizar que la migración sea segura, ordenada, regular y digna. ¿Qué fue lo más gratificante de organizar esta primera versión del concurso? Todas las partes que estuvimos involucradas para la realización de esta actividad asumimos un compromiso que hizo que nos uniéramos para poder llevarlo a cabo en la fecha indicada. Además, es importante destacar el impacto que tuvo en tantas personas para las cuales posiblemente era la primera vez que escuchaban hablar de muchos de los temas acerca de los cuales se debatía. Esta es precisamente la piedra angular de nuestra actividad: el poder llevar contenido, conceptos claves e información veraz a una población en constante exposición, sensibilizarlos sobre los temas y que a través de esta herramienta de aprendizaje, el mensaje pueda calar en el público en general, especialmente en los jóvenes de manera más perdurable en el tiempo.

SAPIENS #01 2019

33


TITLES AND SECTIONS

34

SAPIENS #01 2019


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

La OIM trabaja en estrecha colaboración con sus asociados gubernamentales, empresa privada, sociedad civil, academia, medios de comunicación, para el cumplimiento del principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad. ¿Qué objetivos se planteó la OIM en Panamá para 2019 y qué balance puede hacer de 2018? Durante 2018 la OIM dirigió sus esfuerzos para posicionarse como la organización internacional para las migraciones. La OIM trabaja en estrecha colaboración con sus asociados gubernamentales, empresa privada, sociedad civil, academia, medios de comunicación, para el cumplimiento del principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad. Para 2019 seguiremos impulsando lo alcanzado durante 2018.

¿Qué significa para Panamá el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular firmado en Marruecos? El Pacto es el primer acuerdo intergubernamental negociado sobre un enfoque común para la migración internacional en todas sus dimensiones. Proporciona una plataforma para la cooperación en materia de migración. Es importante destacar que el Pacto no es legalmente vinculante. Por lo tanto, no surgen nuevas obligaciones legales en virtud del derecho nacional o internacional para los Estados participantes. El texto es un resultado acordado de las negociaciones intergubernamentales y corresponde a cada Estado determinar sus próximos pasos. El texto del Pacto se acordó luego de un proceso de consultas y negociaciones de 18 meses, dirigido por los Estados miembros, e incluyendo la participación de una amplia gama de actores: la sociedad civil, parlamentos, alcaldes, el sector privado, sindicatos, y otros.

¿Qué implica el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular exactamente?

¿Qué hace al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular tan significativo?

El Pacto define 23 objetivos que cubren todos los aspectos de la migración. Cada objetivo comprende una meta general y un catálogo de posibles acciones, extraídas de las mejores prácticas, que los Estados pueden optar por utilizar para implementar sus prioridades nacionales de migración.

Primeramente, el Pacto es verdaderamente global en perspectiva, reconociendo que la migración es universal y ha obtenido el apoyo de la gran mayoría de los Estados miembros. En segundo lugar, es importante señalar que su objetivo no es detener ni promover la migración, sino facilitar la movilidad bien gestionada. En ese sentido, los Estados miembros se comprometen a revisar periódicamente los avances en su agenda de migración compartida, trayendo por primera vez la migración en su totalidad a las Naciones Unidas.

Hay dos elementos centrales que se ejecutan a lo largo del texto. Primero, esa soberanía nacional debe ser respetada: las políticas migratorias más adecuadas para un país no son necesariamente las mismas para otros; sujeto a las leyes y normas internacionales existentes, los Estados siguen siendo totalmente libres de determinar sus políticas de migración. Y segundo, que el medio más efectivo para implementar una política nacional de migración es a través de la cooperación internacional.

Espacios como el I Campeonato Escolar de Clubes de Debate, nos brindan la oportunidad de trabajar con gobierno y academia para poder brindar conocimiento a jóvenes estudiantes sobre este tema y otros relacionados, para que a su vez se convirtieran en promotores y defensores de derechos.

Tapachula, México. Octubre 2018: Los migrantes de las caravanas inician su camino alrededor de las 4:00 a.m. para evitar el calor del día. La mayor parte de su viaje lo hacen a pie y los que pueden, trepan a vehículos para ahorrar algo de esfuerzo. Fotografía: OIM/Rafael Rodríguez SAPIENS #01 2019

35


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

sobre la

OIM

Creada en 1951 y aliada a las Naciones Unidas desde 2016, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y provee servicios y asesoría sobre migración a gobiernos y migrantes. Uno de sus dos centros administrativos a nivel mundial está ubicado en Ciudad del Saber, desde donde suministran apoyo básico a la red de oficinas de la OIM en materia de tecnología de la información y servicios administrativos. La visión de la OIM en Panamá es constituir un centro de servicios de excelencia; proporcionar asesoramiento y apoyo oportunos en materia de gestión de recursos y operaciones; y colaborar en calidad de asociado estratégico con el gobierno panameño en la protección de los derechos de los migrantes.

23 objetivos

del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular:

Website: Instagram: Facebook: Twitter: LinkedIn: YouTube:

36

panama.iom.int/es @unmigration @OIMCentroNorteAmerica @OIMCentroAmer IOM-UN Migration OIM Centro, Norte América y el Caribe

SAPIENS #01 2019


TITLES AND SECTIONS

1

Recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base empírica

2

Minimizar los factores adversos y estructurales que obligan a las personas a abandonar su país de origen

3

Proporcionar información exacta y oportuna en todas las etapas de la migración

SAPIENS #01 2019

37


4

Velar por que todos los migrantes tengan pruebas de su identidad jurídica y documentación adecuada

5

Aumentar la disponibilidad y flexibilidad de las vías de migración regular

6

Facilitar la contratación equitativa y ética y salvaguardar las condiciones que garantizan el trabajo decente

7

Abordar y reducir las vulnerabilidades en la migración

8

Salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos

9

Reforzar la respuesta transnacional al tráfico ilícito de migrantes

10

Prevenir, combatir y erradicar la trata de personas en el contexto de la migración internacional

11

Gestionar las fronteras de manera integrada, segura y coordinada

12

Aumentar la certidumbre y previsibilidad de los procedimientos migratorios para la adecuada verificación de antecedentes, evaluación y derivación

13

Utilizar la detención de migrantes solo como último recurso y buscar otras alternativas


14

Mejorar la protección, asistencia y cooperación consulares a lo largo de todo el ciclo migratorio

15

Proporcionar a los migrantes acceso a servicios básicos

16

Empoderar a los migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión y la cohesión social

17

Eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la migración

18

Invertir en el desarrollo de aptitudes y facilitar el reconocimiento mutuo de aptitudes, cualificaciones y competencias

19

Crear las condiciones necesarias para que los migrantes y las diásporas puedan contribuir al desarrollo sostenible en todos los países

20

Promover transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y fomentar la inclusión financiera de los migrantes

21

Colaborar para facilitar el regreso y la readmisión en condiciones de seguridad y dignidad, así como la reintegración sostenible

22

Establecer mecanismos para la portabilidad de la seguridad social y las prestaciones adquiridas

23

Fortalecer la cooperación internacional y las alianzas mundiales para la migración segura, ordenada y regular


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

40

SAPIENS #01 2019


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

Todos los seres humanos estamos hechos de experiencias, sentimientos, aprendizajes y luchas de superación, por eso,

#SomosLoMismo Sapiens ACNUR / OIM

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) vela para que la migración se efectúe de manera segura, ordenada y regular. Actualmente, de acuerdo con estimaciones del Servicio Nacional de Migración, hay 422,000 extranjeros en Panamá.

las que ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), colideran la campaña de sensibilización #SomosLoMismo, la cual busca promover la solidaridad y respeto hacia refugiados, migrantes, y desplazados nacionales viviendo en Panamá, mediante la visibilización de historias de migrantes o de personas con ascendencia migrante que están a nuestro alrededor y con quienes compartimos muchísimos más factores que los que nos diferencian.

Desafortunadamente, muchas veces, personas que llegan a otro país confrontan discriminación, xenofobia y otras situaciones de rechazo o intolerancia. Esta es una de las razones por

Esta campaña local nace en respuesta a una iniciativa regional de ACNUR y OIM que se ha materializado ya en varios países de la región como Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá.

Según ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en Panamá hay más de 16,000 refugiados y solicitantes de la condición de refugiado. En su mayoría, las personas refugiadas son del continente latinoamericano.

SAPIENS #01 2019

41


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

“Estar abiertos a escuchar las historias de las personas que viven en nuestro país, independientemente de su lugar de procedencia, entender por lo que han pasado y que mañana podría tratarse de nosotros, es demostrar empatía y solidaridad hacia ellos. Esto nos humaniza, nos hace crecer como personas y honra el rol histórico que Panamá ha jugado como país de acogida por excelencia”, resalta Reneé Cuijpers, Representante Regional Adjunta de ACNUR. “Con esta campaña queremos llevar este mensaje de forma tangible a los diferentes públicos, por 42

SAPIENS #01 2019

lo que estamos buscando espacios de interacción con la población panameña y extranjera en Panamá para que sea una campaña que no se quede en redes sociales, sino que llame a la acción y la reflexión” destacó Santiago Paz, Jefe del Centro Administrativo de Panamá y Jefe de Misión de la OIM en Panamá. La campaña se lanzó en diciembre 2018 en las redes sociales, donde se comparten videos e información en formato muy gráfico que destacan cómo la movilidad nos humaniza y brinda una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todas las personas involucradas.


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

Los objetivos de esta campaña que tiene como audiencia a panameños y extranjeros viviendo en Panamá, son: -Promover la empatía y la solidaridad hacia migrantes, refugiados y extranjeros viviendo en Panamá. -Combatir la xenofobia y la discriminación. -Enseñarle al extranjero a valorar lo que el país de acogida le ofrece. -Recordarle al panameño el origen de su identidad.

Website: somoslomismo.com Instagram: @somoslomismopa Facebook: Somos lo Mismo

SAPIENS #01 2019

43


I + D - CIENCIAS

44

SAPIENS #01 2019


I + D - CIENCIAS

AMADOR GOODRIDGE: “PARA HACER CIENCIA, PRIMERO HAY QUE CONOCER LA REALIDAD DEL PAÍS”

Gabrielle Britton y Amador Goodridge tienen en común el amor por la ciencia y una genuina admiración mutua a nivel profesional y personal. Estos científicos panameños son unos convencidos de la importancia de visibilizar y desarrollar la ciencia en el país y de invertir en ella como vehículo clave para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Sapiens Martanoemí Noriega / Tonic

Ambos investigadores han dedicado sus esfuerzos al servicio de la ciencia en Panamá: Britton es doctora en Neurociencia y Psicología, encabeza el Centro de Neurociencias del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP) con sede en Ciudad del Saber e investiga sobre el envejecimiento a la vez que dirige el programa Panama Aging Research Initiative (PARI), una investigación de cohorte dirigida a la búsqueda de marcadores biológicos que faciliten el diagnóstico temprano del deterioro cognitivo asociado a la edad, con un enfoque especial en la enfermedad de Alzheimer. Goodridge, por su parte, es investigador con doctorado en enfermedades infecciosas e inmunidad, en INDICASAT AIP, donde estudia el diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis. Es

Vicepresidente del Mecanismo Coordinador de Panamá para el VIH y Tuberculosis. A través del estudio de biomarcadores de tuberculosis, Goodridge enfoca sus esfuerzos en combatir enfermedades y contribuir a mejorar la salud humana y animal en Panamá, partiendo por conocer a fondo dónde se encuentran y quiénes la padecen. Esta entrevista es una conversación entre colegas. Es Britton quien entrevista a Goodridge, haciendo un recorrido sobre su trayectoria profesional, reflexionando sobre el desarrollo de la ciencia en Panamá y analizando el reto de la tuberculosis en un país como el nuestro, donde aunque hemos tenido importantes avances como nación todavía padecemos de enfermedades propias de las sociedades menos desarrolladas del mundo. SAPIENS #01 2019

45


I + D - CIENCIAS

Gabrielle Britton: Amador, han pasado muchos años desde que nos conocemos y empezamos a trabajar juntos. Quisiera empezar haciendo un recuento sobre tu trayectoria científica, tu ingreso en INDICASAT y cómo esto llevó al trabajo que haces ahora. Amador Goodridge: Gabrielle, qué gusto conversar contigo. Ya desde mis estudios de licenciatura en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá tuve contacto con varios profesores que me motivaron a continuar en el área científica. Desde allí empecé a valorar lo que significa hacer ciencia en nuestro país y en cómo la ciencia puede ser el vehículo de ingreso al país de nuevos métodos, todo para el mejoramiento de la salud pública. Luego, cuando obtuve una beca para internado en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) durante mi trabajo de tesis de maestría, tuve la suerte de establecer contacto con un círculo internacional de investigadores más amplio, donde se desarrolla la ciencia. Desde aquí nació en mí una inquietud de preguntarme por qué otros lugares en Panamá no tenían espacios similares de investigación científica. Todo fue conectando de alguna forma. Más adelante, en 2002, fui invitado a formar parte del equipo que trabajó e inauguró un proyecto impulsado por la Secretaría Nacional

46

SAPIENS #01 2019

de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) que en ese entonces eran los Laboratorios INDICASAT, lo cual fue para mí un orgullo: Panamá finalmente tenía su propio instituto de investigación, donde estudiantes pueden venir a desarrollar sus tesis o bien, trabajar en problemáticas de envergadura nacional. Gabrielle: Más o menos para esa época nuestros caminos se cruzaron, ¿recuerdas? Cuando fuiste a estudiar tu doctorado en Estados Unidos, yo justamente regresaba a Panamá, y poco después me tocó ser Directora Encargada de INDICASAT […] Recuerdo que trabajamos juntos en tu transición de vuelta al país, porque necesitábamos personas dispuestas a regresar a trabajar en problemas prioritarios para Panamá. De hecho, volviste y empezaste a trabajar en tuberculosis. ¿Qué te llevó a ello y por qué te has enfocado principalmente en la provincia de Colón? Amador: El foco de mis estudios de doctorado fue la tuberculosis y mi norte siempre fue regresar y poder ayudar al país. INDICASAT proveyó justamente el enlace que yo necesitaba con lo que estaba ocurriendo en Panamá. […] Mi interés en tuberculosis como línea de investigación, de hecho, ya venía de mi experiencia previa en INDICASAT, donde ya había logrado conseguir algunos financiamientos internacionales para entender la dinámica de la

bacteria en varios países, incluyendo Panamá. Pero fue curiosamente estando fuera del país que empecé a investigar más profundamente sobre la realidad de la enfermedad en Panamá y me encontré con situaciones gravísimas no solo en áreas rurales como las comarcas, sino también en áreas urbanas. Por eso me decidí a atacar este tema de primera línea a mi regreso. Aunque tuve algunos profesores que me alentaban a trabajar en descubrir el mecanismo de patogénesis bacteriana, desde Estados Unidos, yo siempre tuve claro regresar para aportar, como investigador, a resolver esta situación. Gabrielle: Realmente necesitábamos que volvieras. Efectivamente, a pesar de que como país hemos pasado por una transición epidemiológica donde la mayoría de las enfermedades que nos afectan no son infecciosas, sino crónicas, la tuberculosis sigue siendo una deuda pendiente. Especialmente porque está estrechamente vinculada al nivel socioeconómico, lo cual caracteriza a las desigualdades de nuestros países. ¿Crees que estamos avanzado en ese sentido? ¿Estamos logrando mayor igualdad entre salud y nivel socioeconómico? Amador: En 2011 cuando regresé a Panamá, la situación de la tuberculosis era compleja en varias dimensiones: primero, tenemos el componente social, la desigualdad, lo que significa que los más vulnerables son los

más afectados. Por otro lado, existe una dinámica social de migraciones de las personas de las áreas rurales a las áreas urbanas, así como migraciones de otros países. No es siempre el caso, pero en muchas ocasiones, esta es una causa de pobreza urbana porque las personas que arriban a las ciudades, al no tener los recursos o bien por desconocimiento, no cuidan bien su salud o no pueden acceder a servicios de salud. La otra dimensión del problema era, en ese momento, que el sistema de salud no podía hacer un adecuado trabajo de diagnóstico, la metodología existente estaba muy desfasada, lo cual hacía que el manejo de la tuberculosis fuese muy complicado. Ante este contexto, finalmente, como investigador yo me hacía la pregunta: ¿qué investigar en toda esta situación? Gabrielle: Cierto. Tu trabajo investigativo tiene esa particularidad: trabajas a nivel clínico aplicado, pero también en mecanismos de investigaciones básicas; una especie de multitasking en ciencia, lo cual es inusual… Amador: La realidad de la situación de tuberculosis en Panamá lo requería. Yo no me oriento en una sola línea aplicada, porque nuestro país necesita de todo: por un lado había que hacer evaluaciones para respuesta inmediata aplicada, pero también estudios profundos para aportar información básica sobre cómo opera esta


I + D - CIENCIAS

enfermedad. Frente a la realidad de la tuberculosis en Panamá con la que yo me encontré en 2011-2012, me dije con preocupación: “esto hay que cambiarlo de alguna forma”. De hecho tuvimos que trabajar fuertemente en educación pública, pues existía una percepción de que la tuberculosis no era un problema en Panamá, que se había erradicado; hicimos esfuerzos de comunicar a las personas que si presentan síntomas o sospechan de la enfermedad, deben acercarse a los centros para que se les pueda diagnosticar y tratar correctamente. También está el tema del estigma y desconocimiento alrededor de la enfermedad; por ejemplo, una empresa tal vez quiera alinear o despedir a un colaborador con tuberculosis, pero

la realidad es que una vez que una persona inicia su tratamiento con antibiótico, esta deja de ser contagiosa. Además tiene cura, hay medicamentos especializados en Panamá y todos pueden sobrevivir y volver a su vida normal. Es decir, yo sabía que quizá no se pueda cambiar las condiciones de vida de las personas de un día para otro, pero a nivel de país, sí podíamos empezar a incidir de inmediato en mejorar la respuesta del sector salud y diagnósticos. En ese sentido, hemos trabajado con el Ministerio de Salud y logrado apoyo internacional, atrayendo fondos de país para mejorar aspectos muy necesarios como compra de equipos, compra de medicamentos y entrenamiento de personal para mejorar el diagnóstico y manejo de la tuberculosis.

Gabrielle: Ahora que mencionas entrenamiento de personal, he notado que trabajas con mucha gente joven y muchas mujeres, grupos que a pesar de estar subrepresentados en la ciencia, están sobrerepresentados en tus equipos de trabajo. ¿Haces esto a propósito? Amador: Sin duda no es una coincidencia. Pienso que el país tiene que fortalecerse con mayor equidad y diversidad en los equipos, no solo de ciencia en general, pero en materia de respuesta a la tuberculosis. Estoy convencido que las mujeres tienen la capacidad de armonizar lo que hacemos y estamos tratando de llevar adelante, por eso

mis grupos de investigación actualmente están en un 80% conformados por mujeres. Tratamos de ayudarlas a proyectarse y darle continuidad a su trayectoria de desarrollo profesional; me hace muy feliz decir que tenemos estudiantes investigadoras que han ido a estudiar a las mejores universidades del mundo, con el apoyo de SENACYT.

SAPIENS #01 2019

47


I + D - CIENCIAS

Gabrielle: Esto es clave: lo que yo llamo relevo generacional, capacitar a personas jóvenes para que tengamos una masa crítica de científicos en el futuro, que se capaciten y, como tú hiciste, regresen y puedan continuar desarrollando el programa que has puesto en marcha. ¿Qué consejo puntual le darías a una persona joven estudiante que quiere ser científico/a? Amador: Les diría que se tomen el tiempo de conocer su país: antes de ir a estudiar afuera, vayan a los diferentes institutos de investigación, universidades, centros de investigación afiliados a ellas; así podrán conocer y valorar de viva voz lo que hacen los investigadores, qué está pasando actualmente y qué necesita el país en materia de investigación y ciencia. ¿Sabías, por ejemplo, que cerca de Pedasí, en la provincia de Los Santos, existe el laboratorio del Centro Internacional del Atún Tropical, donde desde hace muchos años se trabaja en cerrar el ciclo de reproducción del atún de aleta amarilla? Este es un logro científico que se vende desde Panamá para el mundo. Ver cosas así te recuerdan que en nuestro país se puede, que aquí sí se hace ciencia. Les diría también que visiten Ciudad del Saber (CdS), por ejemplo, donde se aglomeran múltiples organizaciones que hacen docencia, investigación, innovación, emprendimiento, todo esto hay que conocerlo.

48

SAPIENS #01 2019

Gabrielle: Coincido contigo. Ciudad del Saber, por ejemplo, ha sido un proyecto inédito, no solo en la región sino en el hemisferio: un lugar académico, científico, de innovación, un hogar para ONGs. ¿Qué rol le ves a un espacio como este en visibilizar y popularizar la ciencia? Amador: Yo estoy fascinado en CdS. Es un conglomerado que atrae gentes de diferentes áreas de conocimiento y esta mezcla de organizaciones y de mentes me han permitido expandir mi visión de lo que la ciencia puede lograr en nuestro país. Creo que si estuviera en un instituto localizado en otro lugar que no me permitiera este tipo de interacción, terminaría por desanimarme; ¡creo que me sentiría solo! Aquí hay un entorno neutral para intercambiar ideas y discusiones de una forma abierta sobre diversos temas; y sobre todo, estar aquí te permite una proyección que llamamos glocal: es decir, nos estamos proyectando en nuestro entorno local en Panamá, pero aquí también inciden agencias internacionales que nos ponen en contacto global con organismos de otras partes del mundo. Además, Ciudad del Saber te apoya y acompaña en ideas innovadoras. Recordarás que con su apoyo empezamos hace unos años, por ejemplo, un proyecto sobre divulgación científica, a raíz del cual surgió un movimiento de

popularización de ciencia que se conoce hoy en día como ‘Ciencia en Panamá.’ Gracias a este movimiento, tenemos científicos que se han articulado a nivel nacional para apoyar la toma de decisiones basadas en evidencia. Por ejemplo, este año se pudo celebrar en Panamá, justamente en CdS, un congreso fabuloso de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP). Nada de esto habría sido posible hacerlo solos sin el apoyo de CdS. Gabrielle: Hablemos del panorama científico del país. Tú y yo trabajamos en ciencias de la salud, con seres humanos y estudiando enfermedades específicas que necesitan mucho trabajo a nivel de diagnóstico. ¿Cuáles crees tú que son esos retos que tenemos como científicos en cuanto a la visión de país? ¿Dónde estamos y qué nos falta para llegar donde queremos llegar? Amador: Esa pregunta tiene muchas respuestas, Gabrielle. Mira, yo pienso que Panamá ha avanzado mucho en lo que a ciencia se refiere: tenemos elementos importantes y necesarios para que se articule en Panamá un ecosistema de ciencia como legislación apropiada para las convocatorias de investigación científicas, generación de capacidades, jóvenes científicos, innovación empresarial para el sistema nacional de investigadores, la ley de

investigación de salud y se han hecho ejercicios interesantes como INDICASAT y las otras asociaciones de interés público-privado que lleva adelante SENACYT, etc. El tema es que este ecosistema necesita recursos y actualmente nuestra inversión en ciencia no llega ni al promedio regional. Ese nivel de inversión es insuficiente para resolver los problemas nacionales. Creo que necesitamos una inversión que pueda atacar varios componentes: Por un lado, es necesario invertir en institutos de investigación: ya tenemos varias iniciativas en esta dimensión como el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y varias universidades a nivel nacional. Hay que fortalecer la educación de futuras generaciones para que se inspiren y puedan estudiar y desarrollarse como científicos. Por otro lado, pienso que urge un fuerte brazo económico que permita incluir como profesores en las universidades a investigadores científicos de calibre que están llegando a Panamá después de sus doctorados. En otras palabras, iniciar el reemplazo programado de profesores con los nuevos apasionados de la ciencia, para que en estas instituciones se desarrollen centros de investigación y


I + D - CIENCIAS

laboratorios donde se pueda estimular las nuevas generaciones de profesionales que puedan generar conocimientos. La idea es inyectar científicos en los ambientes universitarios para que los estudiantes puedan practicar y aprender de ellos.

resuelto el problema de la tuberculosis en Panamá, si bien hemos entendido varios temas alrededor de esta enfermedad. Para mí, queda más por hacer en cuanto a implementar estrategias para fortalecer su erradicación.

Tu carrera no ha terminado, Amador, y me pregunto: ¿ahora qué? ¿Qué es lo que te falta por hacer? ¿Cómo proyectas tu programa de investigación y tu proyecto de vida?

Esto implica que debemos entrar en estudios más complejos. Hay que estudiar la tuberculosis en niños. Hemos observado tuberculosis congénita, por ejemplo. También las razones intrínsecas que permiten las altas tasas de tuberculosis en las comarcas (desde el punto de vista biológico pero también social). Por otra parte se deben realizar estudios de vacunas: debemos empezar a probar las nuevas vacunas contra la tuberculosis, hacer investigaciones sobre los nuevos medicamentos aprobados para la tuberculosis y además, empezar a realizar estudios científicos que involucran la participación de la sociedad. Necesitamos atraer un esfuerzo de la ciudadanía para controlar la enfermedad, un esfuerzo similar al de organizaciones como Viviendo Positivamente, Probisida, HMNP, APPT, MDDP, etc. Muy probablemente, debemos reactivar la Organización Panameña AntiTuberculosis (OPAT) con las nuevas estrategias tecnológicas y de participación ciudadana.

Amador: He estado meditando mucho hacia dónde vamos y siempre caigo en la misma idea: todavía no hemos

Nuestro rol aquí sería traducir y brindar información, con los elementos científicos que tenemos, a la sociedad

Finalmente, hay que invertir para que la ciencia tenga un rol más participativo en la toma de decisiones del país. Aquí pienso que tenemos que hacer un mayor trabajo de acercar las empresas, la clase política y la ciencia. Crear los espacios necesarios para que estos tres actores intercambien y generen nuevas estrategias para sacar a nuestro país adelante. Gabrielle: Eso es cierto. ¿Por qué no incluir investigadores y científicos en los ministerios para poder aportar a los planes y a las políticas de país, por ejemplo? Yo agregaría otro reto, Amador: la gestión de la ciencia. Debemos mejorar los sistemas de gobernanza, ¿cómo se toman decisiones?, ¿dónde están las prioridades?

y que ellos puedan ser agentes también para poder erradicar esta enfermedad. Eso no lo he logrado y quisiera hacerlo en los próximos años. Gabrielle: No me cabe duda de que podrás. Gracias por conversar conmigo, Amador, ¡que se repita!

[...] hay que invertir para que la ciencia tenga un rol más participativo en la toma de decisiones del país. Aquí pienso que tenemos que hacer un mayor trabajo de acercar las empresas, la clase política y la ciencia. Crear los espacios necesarios para que estos tres actores intercambien y generen nuevas estrategias para sacar a nuestro país adelante.

SAPIENS #01 2019

49


Cultivo de hongos que genera empleo y desarrollo local


I N N OVAC I Ó N - S O S T E N I B I L I DA D

Sapiens Francisco Málaga

Cerca de Playa Leona en el distrito de La Chorrera, se encuentra la primera planta en Panamá que cultiva hongos comestibles de tipo portobello, crimini y champignon, los doce meses del año, utilizando tecnología de punta y cumpliendo con los más altos estándares de producción sostenible. Cultivar y comercializar hongos en el clima tropical de Panamá, sumado al hecho de que los hongos no han sido tradicionalmente un ingrediente popular en la gastronomía local, ciertamente no es el camino más fácil, pero sí una apuesta por el desarrollo y la sostenibilidad que, para Agrícola La Lomita, vale la pena. La Lomita es una empresa familiar, de origen italovenezolano, que se planteó desarrollar algo único en el país en 2013, año en que se fundó la compañía. El ingeniero Hugo Pineda es el Gerente de Planta de Agrícola La Lomita, donde desde el día uno la gerencia implementó una política de operación impermutable: la producción natural, es decir, sin ningún tipo de químico o pesticida. Según Pineda, crecer y cosechar hongos de alta calidad es una operación que involucra diversas etapas que requieren no solo componentes y factores ambientales específicos, sino tiempo y atención al detalle: desde el cuidado del sustrato inoculado que se trae desde Holanda en estricto control de su cadena de frío, hasta constantemente monitorear las camas de cultivo para asegurar las condiciones de humedad y temperatura adecuadas… hay muchos detalles y recursos involucrados en el cultivo de hongos en un entorno limpio e inocuo. Además, es un ciclo que transcurre relativamente rápido: desde la incubación del compost hasta la producción pasan 15 días y cada pieza de compost llegará a dar hasta tres brotes de hongos. Una vez los hongos hayan madurado, inicia la cosecha y organización de los hongos según su tipo y tamaño, un trabajo hecho a mano por el personal de La Lomita. Pineda explica que el hongo portobello, portobellini y crimini es en realidad el mismo tipo de hongo (el hongo marrón), pero su cosecha se realiza en fases distintas del crecimiento para lograr las diferencias deseadas no solo en tamaño, sino también en sabor. Por otra parte, un laboratorio establecido en Ciudad del Saber

brinda un servicio esencial a La Lomita: Sedicomvet Internacional Corp. se especializa en análisis de aseguramiento de calidad y aporta su expertise en análisis fisicoquímicos necesarios para la producción. Según José Riera, Director de Sedicomvet, “el análisis de las propiedades fisicoquímicas de los alimentos es uno de los principales aspectos en el aseguramiento de su calidad”, Los análisis que se realizan en las instalaciones de Sedicomvet en Ciudad del Saber a partir de las muestras que se colectan en La Lomita, cumplen un papel muy importante en el control de los parámetros exigidos por los organismos de salud y normas industriales como la Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas (COPANIT). “Estos análisis son necesarios para asegurar que el producto sea apto para el consumo humano y para asegurar que cumplan con las características y composición que se esperan de ellos”, puntualiza. Así, en La Lomita actualmente se producen aproximadamente 7,000 kilos de hongos semanales, sin embargo la planta tiene una capacidad para producir el doble de la demanda del mercado nacional actual. Según Pineda, el incremento de la producción a futuro dependerá de la demanda y consumo nacional por los hongos, por lo que constantemente buscan incentivarlo. Por otro lado, el consumo de hongos está creciendo paulatinamente en Panamá, actualmente rondando las 176 toneladas al año y aunque tradicionalmente el hongo que se consume en Panamá se importa, los hongos La Lomita son 100% panameños.

Un valioso complemento alimenticio De acuerdo con el Instituto Americano de Investigación sobre el Cáncer (American Institute for Cancer Research), los hongos proveen una variedad de nutrientes con solo 15 calorías por taza (en crudo, picados o rebanados) y son una buena fuente de selenio, un antioxidante importante que contribuye a reducir el riesgo de contraer enfermedades crónicas. Además, son un complemento lógico para las personas que desean equilibrar su ingesta de carne roja e incrementar el consumo de plantas: los hongos tienen una textura carnosa y agregan un sabor conocido como umami, que además de ser agradable al paladar, los

SAPIENS #01 2019

51


I N N OVAC I Ó N - S O S T E N I B I L I DA D

52

SAPIENS #01 2019


I N N OVAC I Ó N - S O S T E N I B I L I DA D

hace ideales para incluir en salsas para pastas, guisos, cazuelas, chilis y otros platos mezclados en los que se busca sabor y también textura. Finalmente, los hongos contienen 80% de agua en promedio y son bajos en calorías, grasa y sodio. Por todas estas razones, algunos expertos en cultivos han promovido los hongos como una alternativa para suplir la escasez de alimento de algunas regiones.

Hongos sostenibles A nivel mundial, la industria de hongos “no solo es una industria importante de gran desarrollo económico y tecnológico, sino también una industria que genera empleo y pesa en las economías locales. Los champiñones más específicamente, han pasado de ser un recurso exclusivo y de poco acceso, a ser un producto de consumo de toda clase de personas”. Los hongos La Lomita no son más que el abrebocas del impacto positivo que tiene su producción para el desarrollo sostenible del país. Además de ser de producción natural, generan empleo en las comunidades aledañas a la planta y se producen localmente, esto significa que no necesitan viajar kilómetros y kilómetros para llegar a nuestra mesa, lo que reduce la huella de carbono que se genera al tener que importarlos desde otros países.

La mayoría del personal de La Lomita es mano de obra local y 60% de ellos son mujeres, quienes reciben capacitaciones constantes que potencian sus habilidades como fungicultores. Aproximadamente, el 80% de la producción de la planta se comercializa en supermercados, mientras que el otro 20% busca presencia en mercados locales y comercios que permitan acercarse al cliente final. “El Mercado Urbano de Ciudad del Saber es uno de esos espacios en los que la comercialización de los hongos cobra un sentido diferente”, explica Walter Cantore, uno de los dueños de la Lomita. “Es una plataforma de encuentro que nos permite conectar con el consumidor, además de apoyar al movimiento de la agricultura libre de químicos. Participar de estos escenarios para nosotros es importante, pues refuerza que nuestra razón de ser va más allá de la producción de hongos: nos importa la producción limpia, el desarrollo local y el respeto por el ambiente; tenemos un compromiso con la comunidad panameña”, puntualiza.

SAPIENS #01 2019

53


F TU I TNLDAC ES A I ÓNND - SCEI C EN TC IO IA NSS

ALEGATO POR EL POLIEDRO Desde las ciencias humanas – que incluyen a las sociales pero no se restringen a ellas – la función social de la ciencia debe ser comprendida a partir de la unidad de esa práctica social que nos distingue como especie y es, sin duda, uno de los grandes logros del desarrollo humano. Ese carácter integrado de la ciencia fue presentado con especial belleza por el joven Carlos Marx en sus Manuscritos Económico – Filosóficos de 1844, en los que hizo un ajuste de cuentas con su formación original en filosofía y derecho. Allí planteó que, si bien las ciencias naturales habían desarrollado ya “una actividad enorme” a partir de la sistematización y el análisis de la información y los materiales acumulados en Europa en el curso de la formación y el desarrollo del mercado mundial, “la filosofía se ha mantenido tan ajena a las ciencias como éstas a la filosofía”. Sin embargo, añadía que, al considerar esa situación en la perspectiva del trabajo como medio de relación entre nuestra especie y la naturaleza, cabía entender tanto “la humanidad de la naturaleza o naturalidad del hombre”, lo cual hacía evidente que en el futuro no habría “más que una ciencia”, puesto que la “realidad social de la naturaleza y la ciencia humana de la naturaleza o ciencia natural del hombre son expresiones idénticas”. Ese planteamiento sobre la unidad del conocimiento como producto de una forma característica de actividad humana está asociado, por otra parte, al papel desempeñado por el desarrollo del capitalismo del siglo XVII a nuestros días en la constitución de la ciencia en una fuerza productiva y una de las piedras angulares de la civilización que conocemos. Con ello, la función social de la ciencia pasó a ser un tema de especial importancia en la geocultura del moderno sistema mundial, sobre todo en tiempos de crisis como los que vivimos hoy. A esa reflexión se refería el dramaturgo alemán Bertolt Brecht en 1938 cuando, en su obra Galileo Galilei, aquel gran precursor de la Modernidad explica a un joven discípulo que “La ciencia comercia con un saber obtenido por medio de la duda. Pretende proporcionar conocimientos a todos acerca de todas las cosas, y tiende a convertir a cada hombre en alguien que piensa y duda.[…] La lucha por medir el cielo ha sido ganada, pero las madres del mundo siguen siendo derrotadas día a día en la lucha por conseguir el pan de sus hijos.

54 54

SAPIENS #01 2019 SAPIENS #01 2019

Guillermo Castro Herrera Sapiens / Istockphoto


DAC AS TFI U TN LE S AI Ó NN D -S C E ICETNI C OIN

Y la ciencia debe ocuparse de esas dos luchas por igual. Una humanidad que se debate en las tinieblas de la superstición y la mentira, y es demasiado ignorante para desarrollar sus propias fuerzas, no será capaz tampoco de dominar las fuerzas de la naturaleza, que ustedes los científicos descubren y le revelan.[…] Mi opinión es que el único fin de la ciencia consiste en aliviar la miseria de la existencia humana. Si los científicos se dejan atemorizar por los tiranos y se limitan a acumular conocimientos por el conocimiento mismo, la ciencia se convertirá en un inválido y las nuevas máquinas solo servirán para producir nuevas calamidades...” Brecht escribía desde su exilio en Dinamarca, en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Nosotros reflexionamos hoy desde un pequeño país que desempeña un papel de gran importancia en el funcionamiento del sistema mundial surgido de aquella guerra, con el cual compartimos una situación de crecimiento económico incierto, inequidad social persistente, degradación ambiental constante y deterioro creciente de su institucionalidad. Un síntoma de salud en esta circunstancia consiste en que empiece a tomar cuerpo en nuestra comunidad científica una importante discusión sobre el lugar y la función de la ciencia en Panamá. Es bueno recalcar que la Asociación Nacional para el Avance de la Ciencia en Panamá fue creada en 1985, que nuestra Autoridad Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación nació en 1997, y la Ciudad del Saber inició actividades en su sede de Clayton en diciembre de 1999. A esto habría que agregar que el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud fue establecido en 1998, y el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología lo fue en 2002. Ese desarrollo incluye hoy otros logros, como la creación del Sistema Nacional de Investigadores, y la formación de un número creciente de organizaciones sociales vinculadas al tema, como la Asociación de Antropología e Historia de Panamá en 2015 y el movimiento Ciencia en Panamá en 2016. Así, hoy discutimos los problemas del desarrollo de la producción científica en Panamá a partir de logros que ya han sido obtenidos.

SAPIENS #01 2019 SAPIENS #01 2019

55 55


F I ÓNND - SCEI C EN IA TU I TNLDAC ES A TC IO NSS

¿Cuál puede, debe ser en estas circunstancias la función de la ciencia en la construcción de una sociedad próspera, equitativa, sostenible y democrática en Panamá? ¿Cuáles son los principales obstáculos que aún limitan su capacidad para ejercer ese papel?

Ese conjunto innovador, sin embargo, aún opera al interior de una estructura estatal y cultural formada en la segunda mitad del siglo XX. Necesitamos comprender mejor la contradicción existente entre esa estructura de gestión del conocimiento y nuestras crecientes capacidades en el campo de la producción científica para llegar a un planteamiento adecuado del problema. Al respecto, aún está pendiente la tarea de construir un marco de referencia que nos permita entender mucho mejor el estado actual de la ciencia y sus funciones en Panamá a partir de la historia de esa forma específica de actividad productiva en una sociedad que hace menos de 20 años empezó a ejercer a plenitud los deberes de la soberanía en su territorio, integró a su economía interna su principal activo, el canal interoceánico, e ingresó de lleno en el mercado global. ¿Cuál puede, debe ser en estas circunstancias la función de la ciencia en la construcción de una sociedad próspera, equitativa, sostenible y democrática en Panamá? ¿Cuáles son los principales obstáculos que aún limitan su capacidad para ejercer ese papel? La respuesta a preguntas como estas debe considerar hechos y propuestas que ya están en curso. Baste mencionar, por ejemplo, la labor que hoy desarrollan entidades e iniciativas nacionales como la Universidad Autónoma de Chiriquí; el Centro de Investigaciones Médicas de Azuero; la empresa científica Genentek en David; el Centro Batipa de Investigación, Formación y Emprendimiento, y la propuesta de creación de un Parque Científico en Chitré. 56 56

SAPIENS #01 2019 SAPIENS #01 2019

Desde estas realidades cabe avizorar una iniciativa para vincular mucho más, y mucho mejor, ese desarrollo de la ciencia con el de iniciativas que nos ofrecen una singular oportunidad de trabajar con la sociedad, más allá de hacerlo para ella, como el proceso de creación de Centros Regionales de Competitividad que van tomando forma ante nosotros cada día. A la luz de esa oportunidad, no deberíamos aspirar a menos que promover las alianzas necesarias para hacer de Colón, Penonomé, Chitré, Santiago y David ciudades del conocimiento que faciliten la tarea de poner en valor nuestras mejores capacidades de innovación en todo el país. El tema no puede ser más importante. Encararlo dependerá sobre todo de nuestra propia capacidad para producir desde nosotros mismos y con otros sectores de la sociedad la propuesta de solución más adecuada a las necesidades del país, y para promoverla en un esfuerzo común. La naturaleza inédita de un esfuerzo como ese en nuestra historia aconseja atender a lo aprendido por otras entidades de larga experiencia en la gestión del desarrollo humano. Así, por ejemplo, el Papa Francisco advierte sobre la necesidad de atender a cuatro principios básicos en todo proceso de transición de la escala y complejidad que enfrentamos hoy. El primero, dice, consiste en la superioridad del tiempo sobre el espacio, que facilita “trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos”, sobre todo cuando aún predomina el esfuerzo por “tomar posesión de todos los espacios de poder y


DAC AS TFI U TN LE S AI Ó NN D -S C E ICETNI C OIN

Por ello, el modelo a seguir aquí no es el de la esfera, “donde cada punto es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros”, sino el del poliedro, “que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad”.

autoafirmación” para cristalizar y detener el tiempo de los procesos de cambio. Así, nuestros tiempos demandan privilegiar en cambio “las acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las desarrollarán”, siempre movidos por convicciones claras que sustenten nuestra tenacidad. El segundo principio resalta la capacidad de la unidad para prevalecer sobre el conflicto. El conflicto hace parte de la acción humana, y no puede ser ignorado o disimulado, sino que debe ser asumido, para no perder “el sentido de la unidad profunda de la realidad”. Eso demanda encararlo de un modo que permita “resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso”, resolviendo las diferencias inherentes a toda comunidad humana “en un plano superior que conserva en sí las virtualidades valiosas de las polaridades en pugna”. El tercer principio, a su vez, advierte que la realidad es más importante que la idea. Eso nos obliga a “instaurar un diálogo constante, evitando que la idea termine separándose de la realidad”, para evitar “los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los nominalismos declaracionistas, los proyectos más formales que reales, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría”, pues lo que convoca es “la realidad iluminada por el razonamiento”. Esa realidad, por otra parte, la construimos todos. Por lo mismo, debe ser encarada a partir del principio que nos advierte que el todo es superior a la parte,

prestando al mismo tiempo atención a lo global “para no caer en una mezquindad cotidiana”, sin perder de vista “lo local, que nos hace caminar con los pies sobre la tierra”. Por ello, el modelo a seguir aquí no es el de la esfera, “donde cada punto es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros”, sino el del poliedro, “que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad”. En nuestra circunstancia, el poliedro que Francisco nos propone debe estar referido a dos problemas íntimamente relacionados entre sí. Por un lado, entender que el viejo ideal de que la ciencia trabaje para la sociedad solo puede ser alcanzado en la medida en que ambas trabajen juntas en torno a propósitos comunes, pues la sociedad que fuimos en el siglo XX no requería de la ciencia como ya lo hace la que podemos llegar a ser en el siglo XXI. Por otro, comprender que la ciencia y la innovación vendrán a ser factores decisivos en el proceso de cambio social que ya está en marcha en Panamá en la medida en que ese cambio pueda crear las condiciones que demandan y facilitan que la ciencia y la innovación cumplan ese papel. De esa conjunción entre ciencia y sociedad depende todo. Lograrla nos permitirá ver cumplida en nuestra tierra y nuestros días la visión del futuro que nos ofreciera José Martí en agosto de 1883: “Ciencia y libertad son llaves maestras que han abierto las puertas por donde entran los hombres a torrentes, enamorados del mundo venidero”. Ciudad del Saber, Panamá, marzo de 2018 SAPIENS #01 2019 SAPIENS #01 2019

57 57


ARTES - CIENCIAS

“TRAVESÍA” DE UNA CIENTÍFICA JUNTO A UN ARTISTA durante el proyecto Lab: Arte y Ciencia Sapiens Estudio Nuboso / Román Florez

“Comúnmente el arte y la ciencia se perciben como dos esferas diferentes, no relacionadas entre sí y con objetivos distintos. Asociamos la ciencia con la curiosidad, la indagación, lo racional, lo objetivo, independiente de emociones, sentimientos y opiniones. Y comprendemos el arte como una expresión de emociones, de pensamientos, de nuestro yo interno que habita el espacio entre realidad y fantasía. No obstante, arte y ciencia están más vinculados y cercanos de lo que a veces pensamos”. Dra. Oris Sanjur Directora Asociada para Administración Científica, STRI - Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Estas maravillosas palabras abren el compendio de cuatro pequeños tomos que Estudio Nuboso, bajo la dirección de Ela Spalding, publicó para presentar los resultados de la primera edición de su proyecto Lab: Arte y Ciencia que se realizó en 2015. Hoy, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología

58

SAPIENS #01 2019

e Innovación (SENACYT) y de varias otras entidades, esta iniciativa continúa conjugando el arte y la ciencia provocando asombro, descubrimiento, creación e intercambio. La dinámica de este proyecto consiste en facilitar encuentros en formato de residencias cortas, entre científicos y artistas, durante los cuales la investigación y metodología científica y la creatividad y sensibilidad artística se entrelazan para desarrollar nuevas propuestas que aportan conocimiento y acervo artístico con propósito. En esta edición, compartimos un extracto de los resultados del proyecto “Travesía”, de la dupla que conformaron la científica Viviana Morales y el artista Román Florez. “A través de la ciencia del color, con cada trazo de extracto de tinte natural, lograron juntos inculcar en diversas comunidades el sentimiento que detrás del asombro y la memoria, existe una gama infinita de verdades en cada hoja que nos rodea”, escribe Ana Berta Carrizo, facilitadora de Lab: Arte y Ciencia.


ARTES - CIENCIAS

SAPIENS #01 2019

59


ARTES - CIENCIAS

La extracción de tintes naturales usando plantas promisorias presentes en diversas regiones del territorio panameño, como eje central de la investigación científica de Viviana Morales sugiere una gran variedad de conceptos ligados a la conservación del medio ambiente, a la intervención responsable del paisaje natural y a posturas críticas sobre la importancia de poner en valor nuestros recursos naturales. Travesía hace un sencillo planteamiento con la intención de transmitir la esencia de la investigación científica: tomar distancia de los pigmentos artificiales y usar extractos tintóreos naturales presentes en la flora del paisaje, para representarlo a través de dibujos que sublimen su personalidad oscilante entre la fragilidad y la fuerza. Román Florez Artista seleccionado para Lab: Arte y Ciencia 2015 (autor de la obra)

60

SAPIENS #01 2019


ARTES - CIENCIAS

SAPIENS #01 2019

61


62

SAPIENS #01 2019


F U N DAC I Ó N - S O S T E N I B I L I DA D

CENTRO DE RECICLAJE DE CDS: ¿A dónde van los materiales que llevamos? Sapiens Aitor Iriberri / Tonic

¿Alguna vez te has preguntado si los materiales que dejas en los puntos de reciclaje realmente son reciclados?, ¿has dudado de que tu acto responsable de separar tus desechos y llevarlos al punto de reciclaje realmente merece la pena? Nos imaginamos que sí. Según un estudio de 2017 sobre desechos sólidos en la República de Panamá, ejecutado por INECO a solicitud de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, en nuestro país se generan más de 5,000 toneladas de desechos sólidos diariamente, lo que equivale a unas 1.8 millones de toneladas anuales. En el resto del mundo las cifras tampoco son alentadoras. Según el informe del Banco Mundial titulado What a Waste 2.0, en el mundo se generan anualmente 2,010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, y al menos el 33% de ellos no se gestionan sin riesgo para el medio ambiente. “Los efectos de la mala disposición de desechos ocasionan una contaminación directa sobre el suelo y sobre las fuentes de agua, pero también en el aire porque el 70% de las viviendas que no cuentan con un servicio de recolección de desechos sólidos utilizan la quema como forma de tratamiento. Es decir, nos estamos envenenando. Ya no hablamos de afectar al ambiente, sino la vida de nosotros mismos”, señala Marisol Landau, presidenta de FAS Panamá. Así que desde ya puedes sentirte un buen ciudadano por evitar que más desechos vayan a parar al vertedero.

SAPIENS #01 2019

63


F U N DAC I Ó N - S O ST E N I B I L I DA D

Poner en marcha un Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos (SGIDS) con éxito, en un país sin legislación o donde la que tiene no se aplica en forma efectiva, va más allá de tener la infraestructura y todos los procesos definidos. La gestión de los desechos puede resultar la partida presupuestaria más alta de los gobiernos locales, según señala el informe What a Waste 2.0. y es por ello que en nuestros países el proceso aún es y será muy lento. Sin embargo, diversos estudios confirman que esta inversión sí tiene un impacto positivo en la economía de los países, dado que la mala disposición de los desechos trae consigo graves problemas medio ambientales que afectan la salud y por tanto, la calidad de vida de la población. El costo de no hacer nada es mayor que el necesario para darle un giro al manejo de los desechos sólidos en nuestro país y el tiempo actúa ya en nuestra contra. Seguro hasta aquí ya sientes que estás haciendo algo muy positivo por el mundo. Pero volvamos a qué pasa –por ejemplo– con esa lata o botella de vidrio que llevaste al centro de reciclaje o colocaste en los puntos de reciclaje en Ciudad del Saber. Te contamos ese viaje que sigue después de que tú la llevaste. ¡Gracias por hacer la diferencia!

El Centro de Reciclaje de Ciudad del Saber está ubicado en el edificio 216

En nuestro país se generan más de 5,000 toneladas de desechos sólidos diariamente

Esto equivale a unas 1.8 millones de toneladas anuales

En el mundo se generan anualmente 2,010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales

Si quieres invertir o apoyar económicamente, ofrecer asesoría o tiempo de voluntariado al Centro de Reciclaje de Ciudad del Saber, escribe a manejodedesechos@cdspanama.org. Su objetivo a mediano plazo es desarrollar un centro de reciclaje con capacidad de modelar innovaciones importantes que sean replicables para Panamá y más allá.

64

SAPIENS #01 2019

Al menos el 33 % de ellos no se gestionan sin riesgo para el medio ambiente


F U N DAC I Ó N - S O ST E N I B I L I DA D

el viaje de

los desechos ¿De dónde provienen los materiales que llegan al Centro de Reciclaje de Ciudad del Saber? 68 puntos de reciclaje ubicados y señalizados dentro de Ciudad del Saber. Materiales llevados directamente por empresas y organizaciones miembros de CdS. Materiales llevados directamente por residentes y no residentes de CdS.

Sobre la viabilidad económica del reciclaje en Panamá El funcionamiento del Centro de Reciclaje de Ciudad del Saber depende de la comercialización de los materiales reciclables que recibe de la comunidad. Dado que el valor de estos materiales depende de su cambiante precio en el mercado global y que en Panamá no existe ningún tipo de incentivo o apoyo por parte del Estado para estabilizar estos valores, los precios en los que se pueden vender los materiales son muy bajos. Por ejemplo, un kilo de plástico se vende tan solo en cinco centavos. Peor aún, el 40% de los materiales que recibe el Centro de Reciclaje de CdS tiene un valor de cambio negativo, es decir, su costo de manejo es mayor que el precio al que se logra vender en el mercado. Es lo que pasa con el vidrio que se colecta en Panamá, que debe viajar hasta Costa Rica para ser transformado puesto que en nuestro país no hay quien lo haga. El Centro de Reciclaje de Ciudad del Saber y todos los demás ofrecen un servicio ambiental y social que se requiere en el país y necesitan apoyo de la comunidad, de las empresas y de los gobiernos para ser viables económicamente y poder realizar esta labor adecuadamente.

SAPIENS #01 2019

65


A R T E S - S O ST E N I B I L I DA D

CUBRIR CON UN VELO: Arte que fomenta diálogo urgente

Fotos de la serie “Cubrir con un Velo” de Ricardo Linero Ledezma. Forman parte de PATACÓN, un proyecto multidisciplinario que se viene realizando desde el año 2017 y que nace de la necesidad de los artistas Carolina Figueiredo y Ricardo Linero Ledezma de fomentar un diálogo urgente, por medio de expresiones artísticas, sobre una problemática ambiental directamente afectada por una temática social que nos encamina a un deterioro cultural. Por medio de la danza - fotografía instalación - videoarte y performance, el proyecto se presentó en Arte Nómada de 2018 en Ciudad del Saber, seis estaciones del Metro de Panamá, e inauguró “la primera galería de No Arte del mundo” gracias al patrocinio del Instituto Nacional de Cultura (INAC).

Email: info@somoslarepublica.com Website: somoslarepublica.com Instagram: @somoslarepublica @lineroledezma @carola_fig Vimeo: vimeo.com/carolinafigueiredo Vimeo: vimeo.com/rlledezma

66

SAPIENS #01 2019


A R T E S - S O S T E N I B I L I DA D

SAPIENS #01 2019

67


A R T E S - S O ST E N I B I L I DA D

68

SAPIENS #01 2019


A R T E S - S O S T E N I B I L I DA D

SAPIENS #01 2019

69


A R T E S - S O ST E N I B I L I DA D

70

SAPIENS #01 2019


A R T E S - S O S T E N I B I L I DA D

SAPIENS #01 2019

71


ALIADOS - SAPIENS

72

SAPIENS #01 2019


ALIADOS - SAPIENS

SAPIENS #01 2019

73


ALIADOS - SAPIENS

74

SAPIENS #01 2019


ALIADOS - SAPIENS

SAPIENS #01 2019

75


ALIADOS - SAPIENS

76

SAPIENS #01 2019


ALIADOS - SAPIENS

SAPIENS #01 2019

77


ALIADOS - SAPIENS

78

SAPIENS #01 2019


ALIADOS - SAPIENS

SAPIENS #01 2019

79


ALIADOS - SAPIENS

Complejo de Hospedaje El alojamiento ideal para quienes organizan y asisten a congresos y otros eventos en Ciudad del Saber, así como para estadías de estudiantes, educadores y profesionales que realizan actividades de formación consultoría o investigación. Cuenta con habitaciones sencillas, dobles y triples con todas las comodidades: aire acondicionado, agua caliente, TV por cable, teléfono, Wi-Fi, balcón con vista a los jardines interiores, servicio de ama de llaves, caja fuerte, etc. Además de las comodidades de las habitaciones, cuenta con facilidades de uso compartido como cocineta en cada planta, salas de estar y lavandería, así como todos los otros servicios que se ofrecen en el campus.

Teléfonos: (507) 306 3700 / 306 8299 E-mail: hospedaje@cdspanama.org

80

SAPIENS #01 2019


ALIADOS - SAPIENS

Centro de Interpretación EXHIBICIÓN HISTÓRICA

Conoce la historia de Clayton y cómo se convirtió en Ciudad del Saber ¡Te esperamos! Edificio 173, calle Gonzalo Crance

Toma nuestro busito interno de la ruta verde / azul 306 3787

centrodeinterpretacion@cdspanama.org

HORARIO

TARIFAS

Lunes • miércoles • jueves • viernes

Panameños y residentes B/.3.00

de 10:00 a.m. a 5:30 p.m.

Jubilados y estudiantes B/.2.00 No residentes B/.5.00

SAPIENS #01 2019

81


ALIADOS - SAPIENS

Comunidad Innova Ofrecemos un lugar de encuentro que potencia la innovación individual, pero sobre todo la colectiva

Communidad

Alianzas

Espacios

Acceso 24/7

Impulsamos innovación a través del emprendimiento para generar impacto social positivo en Panamá Innova 109 - Ciudad del Saber startups.ciudaddelsaber.org | coworking.ciudaddelsaber.org canalempresarias.org (507) 306 3106

82

SAPIENS #01 2019

@innovacds


ALIADOS - SAPIENS

Comunidad innovadora para el cambio social www.ciudaddelsaber.org SAPIENS #01 2019

83


DISTRIBUCIÓN GRATUITA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.