epaleccs270511

Page 2

ÉPALE CCS / CIUDAD CCS / VIERNES 27 DE MAYO DE 2011

Nunca he abandonado el canto, siempre lo hago, aunque de a poquito, pero desde hace tiempo he querido regresar con todo”. Así anunció Ismael Querales su retorno como cantor, con la grabación de un disco en el cual interpretará temas “criollitos” como él mismo los califica, de grandes maestros del folclor como: Ángel Custodio Loyola, el Carrao de Palmarito, Luis Lozada (El Cubiro) y José Romero Bello, cantores populares a los cuales considera sus ídolos, a quienes respeta y admira. Ismael Querales asegura que desde hace tiempo ha querido grabar un disco de música llanera para cantar “esas piezas viejas, esos pasajes melancólicos , románticos de todos los tiempos”. Espera con esta producción, rendir un homenaje al maestro Francisco de Paula Prin Villegas (conocido en el medio como Pancho Prin), quien internacionalizó el joropo central. “Yo canto en la tonalidad de él y me queda pepiá , igual que Ángel Custodio y de ‘El Cubiro’ (Luis Lozada)”. Cuenta que ya realizó la selección de 14 temas, y que montó la música. Sólo le falta agregar las voces. “El disco lo produje en Barquisimeto, donde se graba la mejor música llanera. En el arpa estará el maestro José Archila.”, dice entusiasmado. Junto a Un Solo Pueblo Querales también está desarrollando la realización de un disco de música religiosa popular: velorios, romances, estribillos, salve, cantos a la Cruz de Mayo, son algunos de los golpes recopilados en la producción. “Allí voy a participar como cantante e intérprete instrumental”. A través del Centro Nacional del Disco, recién culmina una producción que desarrolló junto a Toñito Naranjo, denominada Pasajes tradicionales y otras piezas mías. Flauta y bandola. “Ese disco es una belleza. Estará a la venta muy barato en sólo 10 bolívares”. —¿Como estudioso del joropo, con cuál de todos sus golpes se identifica? —Cuando estoy tocando un pajarillo, típico del joropo llanero, por ejemplo, o un joropo oriental, como un joropo con estribillo, siento que es lo máximo. Cuando estoy tocando joropo central, pienso que es lo más arrecho… Cuando toco música larense, siento que es lo más bravo… No, no sabría decir, es más, yo no puedo tener preferencias. —¿No ha tenido algún inconveniente con un cantor que prefiera que lo

acompañe el arpa en lugar de una bandola? —Sí, a la mayoría de los cantantes les gusta es grabar con arpa. Bueno, eso es una cuestión de costumbre, porque el golpe de joropo es igualito tanto en el arpa como en la bandola. El sonido sí es distinto, de repente el arpa es más armónica porque maneja varias cuerdas a la vez. Pero lo bravo de la bandola es que impacta por la personalidad que tiene, la fuerza, porque se toca golpeada, lo que le da mucha potencia, pero no creo que exista una rivalidad con el

arpa. —¿Y usted, ha tocado arpa llanera? —Sí, estudié arpa hace muchos años, pero me atrapó la bandola. —¿Y cómo llegó a tocar la bandola? —Cuando estaba estudiando arpa, se la vi tocar a Juan Esteban Arévalo Tapia “Don Julián”, Luis Miranda y a Anselmo López. Allí me dije: esto es lo mío, tengo que aprender a tocar ese instrumento. Yo aprendí a tocar bandola a los 22 años, de la mano del maestro “Don Julián”. La bandola es un instrumento de cuerda, elaborado en madera y descendiente

de los instrumentos árabes de la península Ibérica como el laud. “La bandola llegó a nuestro país a través de los andaluces que poblaron los llanos venezolanos”, comentó. —¿Con qué golpe la bandola puede desarrollar su mayor esplendor? —Con el joropo, las bandolas son más que todas joroperas , excepto la andina que tiene 16 cuerdas, es más para bambuco, pasillo, valses, paso doble. —¿Y toca todos los tipos de bandolas? —Sí. Las diferencias entre las bandolas van en el tamaño, la afinación, la

En los últimos años Ismael Querales se ha dedicado con más énfasis a la interpretación de la bandola, dueña de sus pasiones. Hoy está decidido a volver al canto. Con todos los hierros. ODRY FARNETANO. FOTOS AMÉRICO MORILLO.

“Quiero grabar canciones criollitas”

2

público nuestra música. —El público se impresiona, nos dicen que nuestra música es muy compleja y maravillosa, que tiene mucha pasión. Los músicos por su parte nos dicen: ¿cómo puedes hacer con ese instrumento ritmo, melodía y armonía a la vez? Ellos se impresionan mucho y para uno es pan comido. —¿Hasta hoy, cuántas piezas ha compuesto? —He compuesto 50. No las he logrado grabar todas . Las voy a grabar en un disco que voy a producir con La Estancia. Tendré artistas invitados, como Javier Marín y el arpista José Archila —¿Con quién no ha tocado y le gustaría hacerlo? —Con Antonio Castillo y María Carrizal, dos cantantes llaneros buenísimos, y no he grabado con ellos. —¿Que le recomendaría al Gobierno para la instalación del sistema nacional de culturas populares? —Que busquen a la gente que es la que tiene años trabajando en esto. Hay mucha gente que conoce de verdad las formas musicales y puede hacer ese trabajo. —¿En Caracas se puede aprender a tocar bandola? −Claro, doy clases en el antiguo teatro Cadafe, gratuitas, en la escuela Otilio Galíndez , abierta al público y no hay que tener ninguna formación musical para aprender. Como director del grupo Un Solo Pueblo ha difundido la música tradicional venezolana cuando decidió que el camino en su vida era la música. “Comencé en la música fundamentalmente cantando y tocando maracas y charango. De allí no paré más nunca. Empecé a cantar con mis hermanos en el grupo Latinoamérica es Un Solo Pueblo” . Esta agrupación dio a conocer a la población venezolana formas musicales y danzarias distintas al valse, al joropo y al merengue urbano. “En Un Solo Pueblo nos dedicamos no solo a la producción de música, sino a la investigación de nuestras tradiciones. Con ellos viajé por todo el país y pude conocer la riqueza musical de nuestra tierra. Conozco a todos los músicos populares. Yo llego a las casas de ellos y armamos grandes parrandas”. —La música venezolana tiene un ritmo muy complejo. En sus experiencias internacionales, ¿cómo recibe el

encordadura (conjunto de las cuerdas del instrumento) y la música por supuesto. La bandola oriental usa cuerdas de metal o de nylon, su sonido es alborotado, alegre. Con ella se tocan jotas, fulías y galerones. La de los llaneros es recia, con cuatro cuerdas de nylon y su caja de resonancia es más pequeña. La de los tuyeros es trancada, sabrosa, de ocho cuerdas que pueden ser de metal o nylon. En Guárico está la bandola guaribeña, también de 8 cuerdas. La bandola guayanesa las tiene metal. FAMILIA DE MÚSICOS Querales cuenta que su papá, Teodoro Capriles, era el mejor amigo del maestro Vicente Emilio Sojo por cuanto junto a sus hermanos se desarrolló en el ambiente musical. “Papá nos puso a estudiar música pero antes esas clases eran aburridas, no son como ahora. Mis hijas estudian música, se sienten felices y aprenden divirtiéndose en los núcleos de las orquestas. Yo aún no sé nada de teoría musical, no leo el pentagrama”, confiesa. Desde pequeño, junto a sus hermanos, también practicaba natación. “A los 19 años crucé el golfo de Cariaco nadando de la península de Araya hasta Cumaná, 12 kilómetros, en una competencia de fondo. Eran 160 nadadores y yo llegué de octavo. Tenía una resistencia impresionante”, recuerda. Pero fue realmente a los 18 años

Este caraqueño nació el 17 de junio de 1953 en la parroquia El Recreo, en el barrio Chapellín “de donde es Galarraga”, acota Querales. Padre de cuatro hijas, Marisela, Amanda Isabela y Ligia Elena. “Todas cantan. Son mi inspiración. Tengo tres nietos, tres varones y una hembra”. Fue miembro fundador y actual director de la agrupación Un Solo Pueblo (1972), así como miembro fundador de las agrupaciones e instituciones: Canturía Popular Venezolana, Pasacalle, Rucaneo del Mabil y La Fundación Nacional para el Desarrollo de la Cultura Tradicional. También participa en el grupo Cántaro y fundador de la agrupación La Banda de la Bandola (Mastranto Jazz). Creador de la quintola llanera, oriental y la central.

Los primeros pasos “Comencé en la música cantando y tocando maracas y charango. De allí no paré más nunca”

3

Del legado musical Desde hace tiempo ha querido grabar un disco de música llanera para cantar esas piezas viejas

Querales se ha especializado en la ejecución de los diferentes tipos de bandolas.

VIERNES 27 DE MAYO DE 2011 / CIUDAD CCS / ÉPALE CCS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.