w w w.ciu dadccs.info
LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2010 / CIUDAD CCS
TECNOLOGÍA CCS
SOFTWARELIBRE> OPINIÓN
El equinoccio de otoño Doce y cuarto de la noche. En el búnker Serpujov-15 del centro de mando de inteligencia militar soviética, desde donde se coordinaba la defensa aeroespacial rusa, cundió el pánico. El radar avisó que un misil balístico intercontinental con ojiva nuclear lanzado desde Estados Unidos en 20 minutos alcanzaría Moscú. Probablemente era el comienzo de la temida Tercera Guerra Mundial. El experto teniente coronel Stanislav Yevgráfovich Petrov estaba al mando. Le correspondía tomar una decisión crucial: según el protocolo, debía ordenar un ataque de respuesta, luego informar a sus superiores. No obstante, Petrov pidió a su gente calma y esperar para confirmar. Segundos después el radar registró un segundo misil, luego un tercero, un cuarto y un quinto. Aún así, Petrov se resistió a ordenar el ataque. Su intuición: si realmente Estados Unidos había iniciado una guerra nuclear, por qué lo hacía sólo con «cinco» misiles. El contexto no era fácil. Tres semanas antes, la Unión Soviética había derribado un avión de pasajeros coreano que había invadido su espacio aéreo sin identificarse. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en represalia, organizó un ejercicio militar que incluía “por casualidad” un simulacro de ataque nuclear a gran escala contra la Unión Soviética y los países del entonces campo socialista de Europa del Este. Quizá las personas que pasean hoy por Fryazino, ciudad rusa donde reside Petrov, retirado por no haber cumplido con su “deber” de atacar, no sepan que este hombre salvó al mundo de una deflagración de incalculables consecuencias. Esto se ocultó hasta 1998, incluso luego de la desaparición de la Unión Soviética. Petrov, desde entonces, ha sido reconocido, incluso por Naciones Unidas. Aunque aún cree que no hizo nada “especial”. Sólo confió en su sexto sentido, que le decía que podía tratarse de un error de los equipos. En efecto el incidente, que pasó a la historia con el nombre de Equinoccio de Otoño, fue una falsa alarma causada por la conjunción astronómica entre la Tierra, el Sol y el satélite OKO, encargado de alertar ataques nucleares. Un error en su programación le hizo confundir con misiles, reflexiones de luz solar sobre las nubes. Este relato real del cubano Amaury del Valle deja la inquietante incertidumbre de hasta dónde podemos dejar en manos de la tecnología el destino de la humanidad. Otros desastres no se han evitado, como el derrame de más de 8 mil 200 toneladas de petróleo de la British Petroleum por fallas en el sistema de control. Si bien el fallo se detectó a tiempo, los intereses económicos tomaron la decisión de no paralizar las operaciones. La conciencia y responsabilidad sobre la tecnología es deber revolucionario.
9
Pablo Eduardo Romero pablo@ciudadccs.info.ve
Esperan descubrir dónde está la antimateria en el Universo
El Premio Nobel de Física en 1976, Samuel Ting, expresó su esperanza de que el experimento que lleva a cabo el laboratorio europeo de partículas Cern y su proyecto de enviar en febrero próximo un gran imán al espacio permita descubrir dónde se esconde la antimateria en el universo. El gran colisionador de hadrones (LHC) del Cern logró en los últimos días reproducir en laboratorio un mini big bang, similar al que podría haber dado origen al Universo hace unos 15 mil millones de años, a base de iones de plomo, lo que ha generado una especie de sopa o plasma de quarks y gluones que ahora los científicos tratan de analizar. Ting, que colabora con el Cern, lidera por su parte una iniciativa para colocar en órbita el espectómetro mag-
nético Alfa (AMS), un gran imán que prevé ser lanzado el próximo 27 de febrero desde la base de Cabo Cañaberal, en Florida (EEUU), para situarlo en órbita espacial a fin de detectar la presencia de antimateria en otras galaxias. “Encontrar antimateria sería muy importante porque permitiría destruir muchas de las teorías actuales”, dijo el investigador estadounidense en una conferencia de prensa. Ting aseguró que “el tiempo no es importante” para descubrir dónde se encuentra la antimateria, producto de la explosión al origen del Universo, aunque precisó que el AMS estará “durante 20 años” analizando su presencia entre los cien millones de galaxias que calcula que lo integran. “Hay una creencia generalizada de
APLICACIÓN> Video conferencia con Ekiga Aplicación de voz sobre IP y videoconferencia en software libre. Ekiga es capaz de usar protocolos modernos de voz sobre IP como SIP y H.323 y soporta todas las características principales definidas en esos protocolos, tales como llamadas en espera, transferencia de llamadas, desvío de llamadas, etcétera. También soporta mensajería instantánea básica y tiene soporte avanzado para atravesar NAT. Soporta varios codecs de audio y vídeo e incluye codecs con una excelente calidad, y si quieres consumir menos ancho de banda, puedes utilizar los de media a buena calidad. Con Ekiga puedes establecer comunicaciones con terminales avanzados o incluso mediante MCU (Unidad de Conferencia Multipunto).
VISITA NUESTRO PORTAL: www.ciudadccs.info
En http://www.ekiga.org/indexphp? rub=5 tenemos enlaces a todos los binarios y fuentes necesarias para instalar Ekiga en muchas distribuciones diferentes. Para su correcto funcionamiento debe disponer de una cuentas SIP, que puede crearse gratuitamente. Por otro lado, para poder realizar llamadas a teléfonos convencionales desde el PC se debe disponer de una cuenta con algún servidor de telefonía por internet. La configuración de Ekiga es muy sencilla y está guiada por un asistente de 10 pasos. Ekiga viene integrado con Canaima, listo para operar en la mayoría de los casos.
> INFORMACIÓN que el Universo procede del big bang, porque si vemos un telescopio de noche observamos las estrellas gradualmente distanciándose una de otra, de manera que el universo se expande”, dijo, y precisó que “de ese grado de expansión o de contracción calculamos que hace 15 milmillones de años se formó el universo”. Agregó que “si el Universo procede del big bang hay que preguntarse qué pasó al inicio”, pues de un vacío no se puede generar materia o antimateria. Subrayó que en el acelerador de partículas se ha detectado la existencia de antimateria y de antipartículas, “pero la cuestión es saber si el universo tiene antimateria” y si hay simetría entre materia y antimateria. Apuntó que cuando materia y antimateria coinciden “se produce un flash de luz que se convierte en energía. La ausencia de esa luz significa que en toda galaxia no hay antimateria y debido a ello se puede pensar que tal vez haya una asimetría fundamental, pero ese concepto podría ser incorrecto”. El científico apuntó que la física es una disciplina experimental y consideró que los investigadores “sólo están en el principio de un proceso para intentar comprender por qué la antimateria no esté en nuestra galaxia”, lo que no significa que no pueda existir en otras. El AMS, que se colocará en órbita a unos 400 kilómetros de la Tierra, a bordo de la Estación Espacial Internacional, estará en los próximos años observando indicios de antimateria en otras galaxias.