20 CULTURA
CIUDAD CCS / SÁBADO 20 DE FEBRERO DE 2010
Muestra para entender y gozar el arte > Hasta finales de febrero se puede visitar la exposición “Arturo Michelena y Carlota Corday, realidad y composición” SERGIO BRONSTEIN CIUDAD CCS
La casa-estudio que Arturo Michelena utilizara en sus últimos años de vida, ubicada en La Pastora, es hoy el sitio en donde funciona el museo que lleva su nombre. El Museo Arturo Michelena (MAM) contiene entre sus muros toda una historia de intensa vida y creación. Allí se pueden ver los muebles que el pintor utilizara junto a su esposa, sus objetos cotidianos, sus materiales de trabajo y también parte de una obra que se inscribe como uno de los puntos cúlmines de las artes plásticas venezolanas del siglo XIX. Desde principios de este mes los espacios de este museo contienen una muestra de particular interés para el público. Se trata de la exposición que lleva por nombre Arturo Michelena y Carlota Corday, realidad y composición. Con centro en la magistral obra Carlota Corday camino al cadalso (1889), la muestra ubicada en la sala 6 del MAM incluye un boceto original de Michelena realizado en lápiz y una serie de esquemas explicativos sobre el modo en que fue concebida y realizada esta pintura, de modo tal que los visitantes puedan comprender mejor la obra y así poder disfrutarla más. Marie Anne Charlotte Corday d’Armont, conocida como Carlota Corday fue un personaje importante de la Revolución Francesa, seguidora del club de los girondinos, famosa por haber asesinado a Jean-Paul Marat, fue condenada a muerte y ejecutada en la guillotina el 17 de julio de 1793, en París. Conmovido por esta historia de coraje, dolor y locura, Arturo Michelena decide inmortalizar el momento. Es así como luego de investigar detalladamente los su-
> Arturo Michelena nació el 16 de junio de 1863 en Valencia (Edo. Carabobo). > Precozmente, a sus 14 años, ilustró Costumbres urbanas, libro de Francisco Sales Pérez. > En 1883 gana una medalla de oro en el Salón Centenario del Libertador y viaja a París, para incorporarse en el taller de Jean-Paul Laurens. > Con Niño enfermo participa en Salón de los Artistas de Francia 1887 y gana la medalla de oro. > En 1887 el conjunto de su obra obtiene Medalla de Oro en la Exposición Mundial de París. > Miranda en la Carraca, Vuelvan caras y Pentesilea son sus obras cumbres. > Muere en Caracas el 29 de julio de 1898. El original de la obra Carlota Corday camino al cadalso se puede visitar en la GAN. FOTO CORTESÍA GAN cesos y basándose en la obra Historia de la Revolución Francesa de Jules Michelete, decide pintar un óleo de grandes dimensiones (2,35 x 3,14 mts), el que vio terminado en 1889 y que formó parte del conjunto de su obra premiada en la Exposición Mundial de París de ese año. DETALLES DE LA MUESTRA “En la muestra trabajamos con una copia en gran tamaño pero el original es patrimonio de la nación y está en la Galería de Arte Nacional; sí tenemos un original de Michelena que es un bocetoapunte de Carlota Corday”, comenta Néstor Balza, licenciado en Arte de la UCV e investigador del museo. Agrega Balza que la exposición fue diseñada por el li-
cenciado Edwee Chacón, ex director del MAM y que estaba planteada para el 2009, año en el que se celebraban 120 años de terminada la obra. LO NEOCLÁSICO EN EL CARLOTA CORDAY DE ARTURO MICHELENA Néstor Balza habla de la línea exegética, clave para entender la obra. “El personaje no está en el centro, y pese a ello, Carlota Corday es el centro visual; en el cuadro todos los personajes la miran, todo nos lleva a mirarla, sólo el carcelero se desentiende de lo que está pasando en ese instante y prende su pipa. Los cuadros se ‘leen’ de izquierda a derecha. El movimiento en el arte se genera por la tensión que tiene la obra, por sus proporciones, por el juego
de sus personajes, la luz, el color, los gestos, las miradas. Y todo esto en Carlota Corday camino al cadalso es clave”. —¿Qué otros elementos técnicos son clave para entender esta obra? —Para poder comprender mejor una obra de estilo neoclásico, es necesario saber algo de la técnica con la que fue elaborada. En el caso del Carlota Corday, si observamos las gráficas, veremos que en el espacio inferior derecho de la misma está planteada la proporción total de la obra: sus claros y oscuros, los volúmenes; y lo mismo sucede con el segmento más pequeño que está abajo y a la izquierda. La luz juega un papel esencial, Carlota Corday está en el punto más luminoso del cuadro.
En la obra puede verse a un pintor con su lienzo en la silla, la paleta y los pinceles sobre la mesa y uno de ellos en el suelo, como si Michelena quisiera ser testigo y parte de lo que está pintando. EL MAM Y LA COMUNIDAD Todos los años el MAM realiza en el mes de noviembre una gran muestra de artistas de La Pastora. Asimismo, el museo tiene como una de sus líneas directrices presentar exposiciones de artistas caraqueños. Existe tambié una Dirección de Integración Comunitaria que ejecuta programas educativos. Quienes deseen realizar una visita guiada pueden comunicarse a los teléfonos 862-3957 y 862-4948 o dirigirse a la esquina de Urapal N° 82, en La Pastora.
El estilo del autor
Las proporciones son una de las claves para comprender a Michelena.
Pese a haberse formado en un momento de esplendor del romanticismo y durante la eclosión del expresionismo, a Arturo Michelena se lo asocia con el neoclasicismo. Un movimiento cultural inspirado en las ideas de la Ilustración y surgido con la Revolución Francesa (1789), como reacción frente a los estilos rococó y barroco muy de moda entre la aristocracia derrocada. Sus características son la pureza de las formas, por lo que predomina el dibujo sobre el color, la sencillez, los contrastes de una luz que es clara y fría, la presencia de un personaje central y la exaltación de valores.
Néstor Balza explica el sentido de la obra y sus detalles FOTOS ENRIQUE HERNÁNDEZ