041110

Page 21

w w w. ciudadccs.in fo

JUEVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2010 / CIUDAD CCS

SWING LATINO

El Sonero Clásico, un legado musical > Pablo Emilio y Wilfredo Landaeta mantienen la tradición en las maracas “Pan con Queso” ÁNGEL MÉNDEZ CIUDAD CCS

“Enterrador, te suplico / que por mi bien cantes mucho / al recibir los despojos / de la que fue mis amores... / y en el lugar que repose / en vez de lucidas flores / siembra una mata de abrojos / para no olvidar quien era ¡No la llores!...” Creo que es una de las mejores composiciones de José Ignacio Piñeiro. Allí, uno se encuentra con la melancolía, con la rabia; el despecho entreverado por la mujer que nos engañó. Ese amor odio, porque te quiero hasta la muerte, y si los muertos aman, después de muertos amarnos (u odiarnos) más... A eso se le llama: amor con todos los timbales. Hace 35 años, cuando se la escuchamos al Sonero Clásico del Caribe, de inmediato la marcamos como éxito radial. A decir verdad, casi todo lo que grabó El Sonero Clásico del Caribe, para ese entonces, se convertía en éxito seguro. Montiel, el “Flaco” Álvarez y los chamos de “Pan con Queso” se montaban en la ola de los favoritos, casi desde el mismo momento de su nacimiento en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la UCV. El son por todos sus fueros.

LA HISTORIA CONTINÚA Del Sonero Clásico original quedan pocos miembros. “Alacrán” Tovar se presenta de vez en cuando con su tres, pero la agrupación de la que fue miembro fundador, continúa repartiendo sones, cantos cubanos. Miguelito Cuní vive en cada nota. Chapotín y Carlos Emilio Landaeta jamás dejarán el son. El legado está intacto y el tres suena tan bien como siempre. El testigo lo tomó Pablo Emilio Landaeta Monasterios, el niño que acompañaba al veterano “Pan con Queso” a todos los toques. En el ambiente donde se desenvolvía su padre aprendió a sonar los cueros. Viendo siempre, mirando siempre. Tata Guines, Cuní, Adalberto Álvarez, un gentío metido en la casa donde se fabricaban los bongoes y las maracas. Con el tiempo, Pablo se haría cargo del Sonero y del taller, junto con su hermano Wilfredo. “Somos cuatro hermanos, pero sólo dos continuamos el camino trazado; el guaguancó a rabiar.

DEBUT CON ALÍ PRIMERA Pablo Emilio se robó la cara de “Pan con Queso” y también su bonhomía. Dice que morirá siendo sonero, porque no concibe su vida musical tocando otra cosa. Se siente orgulloso del trabajo realizado porque, para él, la vigencia del sonero es prioritaria. “Debuté profesionalmente en una grabación con Alí Primera. Él era muy amigo de papá y lo llamó para que montara el bongó, le dijo que no podía, pero me mandó a mí. Monté el bongó, campana y quitiplás en el disco donde figura la canción de Luis Mariano. Tenía 17 años por ese entonces”. —¿Estudiaste música? —No, que va. Lo mío fue pura guataca. Ya te dije, a la casa iban muchos músicos, particularmente percusionistas. Los veía tocar y yo los imitaba. No tenía miedo escénico, porque mi papá era el primero que me animaba. Una vez hice una exhibición para Ray Barreto, figúrate. Pablo va y viene con el recuerdo de “Pan con Queso”. Está vivo en él, está vivo en todos nosotros. Uno recuerda con cariño al viejo regañón. El asunto era que todos hiciéramos las cosas bien, sus hijos sus amigos...

Pienso que él, en alguna parte, debe estar contento con el trabajo que estamos haciendo. El Sonero no morirá mientras un Landaeta esté vivo. —¿Quiénes conforman el Sonero Clásico actualmente? —Ya somos diez los integrantes. Luis Rangel y Raúl de Lima en trompetas. Carlos Peña en el bongó; en la voz y bajo está Tadeo Guedes. El legendario “Papelón” Martínez suena las maracas y Ramón Méndez en las claves. Luis García en la guitarra, Miguel Ilarraza en el tres, y Miguel Ángel Alcalá sonea mientras yo toco las congas. Una familia con más de veinte años juntos.

CULTURA

21

EFEMÉRIDES SALSERAS> 1° DE NOVIEMBRE DE 1922

ÁNGEL “SANTITOS” COLÓN Nace en Sabana Grande, Puerto Rico. Hizo carrera al lado de Tito Puente y Fania All Star. 1° DE NOVIEMBRE DE 1955

ÁLVARO “JOE” ARROLLO Sonero de Fruko y sus tesos y La Verdad. Nace en Cartagena de Indias, Colombia. 2 DE NOVIEMBRE DE 1949

ÁNGEL LEBRÓN Nace en New York, EEUU. Percusionista, arreglista y director de su Orquesta. 4 DE NOVIEMBRE DE 1920

CARLOS EMILIO LANDAETA Percusionista y lutier. Fundador del Sonero Clásico del Caribe. Nace en Caracas. 4 DE NOVIEMBRE DE 1926

Las maracas Las maracas “Pan con Queso” tienen una larga historia. Carlos Emilio convirtió la sala de su casa en una fábrica y por allí desfilaron centenares de salseros que buscaban el sonido de los rústicos capachos. Quizás allí estaba el secreto, cada pieza era trataba personalmente, y hasta firmada ty dedicada iba. “Nosotros cocíamos las maracas. No la montábamos sino que hacíamos las costuras. Un día le dije a mi papá que me enseñara a montarlas, porque el asunto era mojar el cuero y llevarlo a orma y eso... Desde el 92 agarro las maracas. Mi hermano también elabora las de botellita; son las mismas maracas “Pan con Queso”. Iguales pero distintas, tú me entinces. No tenemos competencia, porque cada cual tiene su clientela. Las maracas de “Pan con Queso” se mantienen con la misma calidad. Ayer me llamó Junior González, quien viene este mes y quiere estrenar un par de maracas.. Por cierto, aquí te traje las que te debía mi papá. Listo, ya saldé la deuda que me dejó contigo... Jejejé”.

CARLOS “PATATO” VALDÉS Nace en Cuba. Fue el primero en ejecutar solos con tres o más congas. 4 DE NOVIEMBRE DE 1928

FERNANDO ÁLVAREZ El sonero de la banda de Benny Moré nace en Cuba. 5 DE NOVIEMBRE DE 1953

ARGENIS “PIRAÑA” CARMONA Nace el bajista fundador del Grupo Mango. Forma parte de la trilogía bajista de los hermanos Carmona. 6 DE NOVIEMBRE DE 1949

ARTURO SANDOVAL Nace en Artemisa, La Habana, Cuba. Destacado trompetista. Cofundador del Grupo Irakere. 17 DE NOVIEMBRE DE 1939

CARLÍN RODRIGUEZ Cantante de Federico y su Combo Latino. Nace en San Agustín, Caracas. 18 DE NOVIEMBRE DE 1907

COMPAY SEGUNDO Nace Francisco Repilado en Cuba. Creador de “Los Compadres” y puntal de Buena Vista Social Club. 23 DE NOVIEMBRE DE 1963

GIOVANNI HIDALGO “Mañenguito” nace en Río Piedras, Puerto Rico. Destacado percusionista de salsa y jazz. 27 DE NOVIEMBRE DE 1992

DANIEL SANTOS Muere el cantante boricua Daniel Doroteo de los Santos Betancourt, “El inquieto anacobero”. Pablo Emilio Landaeta dirige el Sonero Clásico Del Caribe. FOTO ENDER CURBELO

FUENTE: PROF. RAÚL BRICEÑO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.