El uso de internet, fuente y producto de brechas sociales y políticas issu

Page 1

El uso de internet en Bolivia: Producto y fuente de brechas sociales y políticas1 Daniela Osorio Michel2

Abstract: En Bolivia, un país donde el acceso a internet es limitado (9.45% de los hogares cuenta con conexión domiciliaria (INE 2012)) y profundiza inequidades, la frecuencia de conexión a la Red es uno de los factores que interviene en comportamientos y percepciones de sus habitantes. Este trabajo desarrolla las condiciones que influyen en la baja conectividad de las y los bolivianos, mostrando que son también los componentes de la brecha social histórica en Bolivia (educación, edad, etnicidad, género, riqueza, área de residencia) los principales factores que afectan a la frecuencia de uso del internet. La ausencia en la Red, a su vez, reproduce inequidades ya que ser parte de la sociedad de la información brinda ventajas no sólo materiales, sino que también fortalece valores democráticos y de convivencia. Sin embargo, en Bolivia, la presencia virtual mella la participación comunitaria e influencia negativamente en la legitimidad institucional. Cerrar brechas sociales implica cerrar la brecha digital. Introducción En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró al acceso a internet como un derecho humano. El relator Especial de la ONU, Frank La Rue (2011), al referirse al término "brecha digital" como la diferencia entre las personas con acceso efectivo a las tecnologías digitales y de información (en particular Internet) y los que tienen muy limitado o ningún acceso a éstas, ponía en evidencia las grandes inequidades entre los Estados desarrollados (71,6% de usuarios de internet) y los Estados en desarrollo (21,1% usuarios de internet). Es más, al ser la riqueza uno de los factores importantes en la determinación de quién puede acceder a las tecnologías de información y comunicación, es probable que el acceso a internet se concentre entre las elites socio-económicas, en particular en los países donde la penetración de la Red es baja.

1

Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Opinión Pública WAPOR Santiago 2014. Daniela Osorio Michel es investigadora junior en “CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública”. Contacto: daniela.osorio@ciudadaniabolivia.org 2

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.