DEPARTAMENTO DE CUENTAS POR PAGAR, DE LA EMPRESAINVERSIONES NAVIERA DEL CARIBE, C.A (NAVIBUS)

Page 1

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO NUEVA ESPARTA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

DEPARTAMENTO DE TURISMO

EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUENTAS POR PAGAR, DE LA EMPRESA INVERSIONES NAVIERA DEL CARIBE, C.A (NAVIBUS) UBICADA EN EL MUNICIPIO MARIÑO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

Trabajo de Grado, modalidad pasantía, presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Turismo

AUTOR:

Greekseilo José Lárez Rojas CI: 24.535.986

Guatamare, julio de 2019

ii

DEDICATORIA

A mi Madre Eucaris Rojas, por ser la luz que alumbró mi camino con su amor, cariño y dedicación, permitiéndome ver lo importante que es tener a alguien que te dé la mano en tiempos de dificultad, cuando se siente que todo está acabado. Por ser el motor que me ha impulsado para el logro de esta meta, haciéndome sentir útil y ejemplo para los que vienen después de mí. Todo en la vida se puede lograr cuando se tienen horizontes claros y encontrar el propósito del por qué se está en este mundo. TE AMO MAMÁ.

A nuestro Señor Jesucristo, ejemplo sempiterno de constancia y dedicación, de conocimiento y sabiduría, por poner personas en mi camino que me ayudaron en momentos de soledad para darme una palabra de consuelo y por levantarme cada vez que me sentía flaquear y caer, por ayudarme a reconocer y discernir entre lo bueno y lo malo. Sé que siempre estuviste, estas y estarás conmigo por siempre.

GRACIAS POR ESCUCHAR MIS ORACIONES

No puedo dejar de mencionar a esos seres maravillosos quienes compartieron conmigo momentos especiales, buenos y con situaciones difíciles durante mi permanencia en la universidad. Momentos inolvidables que compartimos como compañeros, como hermanos y como amigos, todos sellados por el vínculo que jamás prescribe ni se rompe: el amor y la amistad.

GRACIAS MUCHACHOS

iii

AGRADECIMIENTOS

A Jehová, Rey de reyes, Señor de señores, infinitas gracias, por darme las fuerzas y las herramientas para que esto fuese posible, sin TI no lo hubiese logrado. FILIPPENSES 4:13 TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE

A mi Tutor y segundo padre Leonardo Rivas Rojas, quien siempre estuvo apoyándome y motivándome a culminar esta meta propuesta y llegar a feliz término este trabajo de grado, para obtener las credenciales que me acreditan como Licenciado en Turismo. Gracias profe, por estar en la buenas y en las malas y tenderme la mano en momentos cuando lo necesité.

A mis compañeros y hermanos de clases, Rosmary Marval, Rosangélica Graterol, Josainy Villarroel, Milagros Morales, Heidi González, Neidys González, Victor Castañeda, Nelson González, Kleyberth Faneite, Elisaul Marin. Muchas gracias por compartir tanto en la universidad, como en las horas de diversión.

A mi tía Omaira Rojas, quien fungió de segunda madre durante mi permanencia en la Universidad. Mujer con grandes principios, paciente, quien siempre me exhortó para que culminara mi carrera. Eternamente agradecido tía. Dios te bendiga.

A los profesores que impartieron de manera magistral sus conocimientos en las aulas de clases de la escuela de Hotelería y Turismo de la Gran UDONE, dignificando la CASA MÁS ALTA del oriente del país, quienes me hacen sentir orgulloso del conocimiento adquirido, poniéndolo en el quehacer diario de mi área laboral. Serán un ejemplo a emular en mi ejercicio profesional.

iv

A mi Coordinadora y amiga Viomar Narváez, por entenderme y darme el apoyo condicional para que tomara minutos de mi tiempo para culminar mi trabajo.

A mis compañeros de trabajo y el equipo de Navibus, por haberme abierto sus puertas en esta grandiosa empresa donde me reafirmaron Valores, Habilidades y Destreza que hoy en día son conocimientos para mi experiencia de vida.

A la Familia Fermín Moya, que una vez que los conocí apostaron su confianza y me apoyaron durante mi carrera, Leyda, Jennifer, Jinneth y Fernando. Gracias.

A mi único y mejor amigo Victor Manuel Rodríguez, por disponer de su tiempo y acompañarme mientras hacia los trabajos y estudiaba.

A mi tía Yenny y Yulimar, por confiar en mí y apoyarme cuando las necesite. Gracias.

AGRADECIDO ETERNAMENTE

v
vi ÍNDICE DEDICATORIA ....................................................................................................iii AGRADECIMIENTOS iv ÍNDICE vi ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................... ix INDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi INTRODUCCIÓN (SITUACIÓN A EVALUAR)............................................... 12 DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA 20 PROCEDIMIENTO OBJETO DE ESTUDIO 21 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 21 Objetivo General ............................................................................................... 21 Objetivos Específicos .................................................................................... 21 CAPITULO I INVERSIONES NAVIERA DEL CARIBE, C.A NAVIBUS 22 Reseña histórica de la empresa 23 Aspectos Generales de la Empresa Inversiones Naviera Del Caribe, C.A. (NAVIBUS)....................................................................................................... 24 Nombre de la Empresa................................................................................... 24 Ubicación 24 Misión, Visión y Valores 27 Misión............................................................................................................ 27 Visión............................................................................................................. 28 Valores........................................................................................................... 28 Estructura Organizativa de Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS)29 Estructura Organizativa del Departamento de Cuentas por Pagar 32 Funciones del Coordinador de Cuentas por Pagar ............................................ 32 Funciones del Analista de Cuentas por Pagar................................................ 33

CAPITULO II DETALLAR LAS BASES TEÓRICAS, NORMAS TÉCNICAS Y BASES LEGALES SOBRE

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS

Cuentas por

Pasivos

Pasivos

Registro

Largo

Normativas

Norma Internacional

Pequeñas

Bases Legales

Impuesto

CAPITULO III ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTO QUE SE REALIZAN EL EN DEPARTAMENTO

vii
EL
CUENTAS POR PAGA........................................................................................ 35 Procedimientos.................................................................................................. 36 Procedimientos Administrativos.................................................................... 36 Procedimientos Contables 36
Pagar 37 Clasificación de las Cuentas Por Pagar.......................................................... 37 Finalidad de las Cuentas por Pagar................................................................ 38 Características del Sistema de Cuentas por Pagar......................................... 39 Importancia de las Cuentas por Pagar 39
40 Características del Pasivo.............................................................................. 40 Clasificación de los Pasivos........................................................................... 41
corrientes o Corto Plazo: 42 Pasivos a
Plazo: 42 Pasivos Diferidos:.......................................................................................... 42
............................................................................................................. 43 Importancia del Registro................................................................................ 43 Etapas del Registro Contable 43
Técnicas de la Empresas 44
de Información Financiera (NIIF) para
y Medianas Entidades....................................................................................... 44 Reconocimiento del Pasivo............................................................................ 45
45 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 45 Código de Comercio 46 Ley de
Sobre La Renta................................................................... 49
DE CUENTAS POR PAGAR DE LA EMPRESA INVERSIONES NAVIERA DEL CARIBE, C.A (NAVIBUS) 51

Procedimientos y Reconocimiento

La Empresa

las Actividades en las Cuentas por Pagar

Caribe, C.A. (NAVIBUS).

para las compras y revisión de los deberes formales de

Pagos Especiales Dispuestos

al Instituto Nacional de los Espacios

de Tasas

1:Tasas

Pago del Impuesto

Gestión de Viaticos

Procedimiento para la realización de la transferencia

a seguir en caso de un

CAPITULO IV COMPARACIÓN DE LAS BASES TEÓRICAS, NORMAS TÉCNICAS Y BASES LEGALES SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS CUENTAS POR PAGAR CON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADOS POR EL DEPARTAMENTO DE CUENTAS POR PAGAR DE LA EMPRESA INVERSIONES NAVIERA DEL CARIBE C.A (NAVIBUS)...................................................................................

Tabla

Procedimientos Administrativos en el Departamento de Cuentas por Pagar

Tabla

Tabla

Procedimientos contables del Departamento de Contabilidad

Procedimientos del Departamento de Cuentas por Pagar

5: Organización de documentos y facturas de Proveedores

Reconocimiento de pasivos según las NIIF.....................................

Tabla

Medición de pasivos según las NIIF

Tabla 8: Organismo rector de las operaciones de la Empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS)

Pago de la alícuota del 1% a INATUR............................................

viii
de
de
Inversiones Naviera Del
52 Procedimiento
facturas........................................................................................................... 52
por Ley............................................................ 54 Pago
Acuáticos 58 Pago
Portuarias 62 Tabla
Portuarias................................................................................ 64
Sobre la Renta................................................................. 66 Caja Chica...................................................................................................... 67
al personal 69
71 Procedimiento
reembolso.......................................... 73
75
2:
.............................................................................................................. 76
3:
77
4:
78 Tabla
................ 79 Tabla 6:
80
7:
81
82 Tabla 9:
83 CONCLUSIONES ................................................................................................ 84 RECOMENDACIONES....................................................................................... 85 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Entrada de la oficina Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS)

Figura 2 Ubicación Geográfica de las oficinas corporativas de Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) 25

Figura 3 Ubicación Geográfica de las taquillas de ventas de boletos de (NAVIBUS) en el Terminal de Ferry Cumana, estado Sucre. 26 Figura 4 Ubicación Geográfica de las taquillas de ventas de boletos de (NAVIBUS) Parque Costazul, Margarita, estado Nueva Esparta......................... 26

Figura 5 Ubicación Geográfica de las taquillas de ventas de boletos de (NAVIBUS) en el Terminal de Ferry Puerto la Cruz estado Anzoátegui............. 27 Figura 6 Estructura Organizativa de Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS).

30

Figura 7 Estructura Organizativa del Departamento de Cuentas por Pagar y Suministros 32

Figura 8 Solicitud de Compra.............................................................................. 53

Figura 9 Factura 54

Figura 10 Planilla De Declaración y pago a INATUR correspondiente al 1% de los tributos del mes de Febrero (2019) 56

Figura 11 Resumen De Venta de las sucursales donde opera la empresa (NAVIBUS) Correspondiente al mes de Febrero 2019 57

Figura 12 Soporte de Pago realizada desde el Banco Nacional de Crédito a la Cuenta de INATUR...............................................................................................

Figura 13 Planilla emitida por INEA

Figura 14 Comprobante de pago INEA

ix
............................................................................................................................... 25
.........................................................................................................
57
61
................................................................ 62

Figura

Figura

x
15 Planilla de Recaudación de Tasas 65 Figura 16 Cálculo de Retenciones de ISLR.......................................................... 67
17 Caja Chica 69 Figura 18 Planilla De Viatico................................................................................ 71 Figura 19 Soporte De Transferencia De Viatico................................................... 73 Figura 20 Ciclo de alcance y expectativas de los clientesError! Bookmark not defined.

INDICE DE TABLAS

Tabla 1:Tasas Portuarias 64

Tabla 2: Procedimientos Administrativos en el Departamento de Cuentas por Pagar 76

Tabla 3:Procedimientos contables del Departamento de Contabilidad................. 77

Tabla 4: Procedimientos del Departamento de Cuentas por Pagar 78 Tabla 5: Organización de documentos y facturas de Proveedores........................ 79

Tabla 6: Reconocimiento de pasivos según las NIIF............................................ 80

Tabla 7: Medición de pasivos según las NIIF 81

Tabla 8: Organismo rector de las operaciones de la Empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) 82

Tabla 9: Pago de la alícuota del 1% a INATUR................................................... 83

xi

INTRODUCCIÓN (SITUACIÓN A EVALUAR)

La empresa, considerada como herramienta global, es utilizada para fabricar y colocar bienes y servicios en el mercado, con el fin de cumplir con objetivos establecidos, logrando satisfacer necesidades colectivas y obtener beneficios económicos, alcanzando la excelencia, la cual señala la calidad superior referida a características de conducción del negocio para el logro pleno de los objetivos y del personal que labora en la empresa.

De tal manera que Chiavenato (1994:43) define la empresa como “una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos”. Además, agrega que “es una organización social por ser una asociación de personas para la explotación de un negocio que tiene por fin un determinado objetivo que puede ser el lucro o la atención de una necesidad social”.

Es decir que la empresa funciona como una unidad económica que desarrolla actividades, para acumular riquezas y satisfacer las necesidades requeridas de un colectivo por atender a una necesidad social.

Las empresas se clasifican, dependiendo de la actividad que desarrollan, en: mercantiles, industriales, o de servicios, entre otras siendo estas últimas las que prestan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos, es decir, aquellas que realizan actividades comerciales, productivas y prestaciones de servicios.

Todas cumplen con normas, procesos y procedimientos para proteger sus activos, para saber con exactitud los logros alcanzados a través de la información financiera para la toma de decisiones, considerando que los procedimientos son importantes para los trámites administrativos y contables de una empresa. Hidalgo (2007: 209) los explica como “un plan de organización de todos los métodos coordinados, con la finalidad de proteger los activos, verificar la exactitud y la confianza de la información financiera y promover la eficiencia de las operaciones”. Es decir que la implementación de éstos permite regenerar la capacidad de la empresa para el logro de lo propuesto por la alta gerencia,

12

haciéndose énfasis en los procedimientos administrativos, objeto de estudio de la presente investigación.

Mientras que Gómez (2001: 52) los define como una sucesión cronológica y secuencial de operaciones concatenadas entre sí, que constituyen una unidad, con la finalidad de realizar una tarea o actividades específicas dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Esto implica una secuencia de pasos integrados entre sí, los cuales permiten alcanzar un fin en común, determinándose primero un método de trabajo donde se aplican herramientas de control, las cuales permitirán el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de la empresa.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el propósito de una empresa, a fin de satisfacer las necesidades de los clientes, va desde la fabricación de un producto de calidad hasta la prestación de un servicio eficiente, creando para ello actividades que pueden ser realizadas, en el mercado venezolano, por una empresa pública o privada. Por supuesto, la comercialización de los bienes que produce o el servicio que presta la empresa conlleva a la realización de una serie de procedimientos tanto administrativos como contables para un manejo eficiente de las operaciones.

Por consiguiente, los procedimientos referidos están constituidos por una disposición concreta y armoniosa de pasos que guardan coherencia lógica y cronológica, además, constituyen un instrumento de ayuda para la administración, que permiten tomar decisiones de manera eficiente y rápida a nivel de gerencia. En referencia a lo anterior, Gómez (2001: 248) define los procedimientos como la:

Presentación por escrito, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan en un procedimiento explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y en cuánto tiempo se hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo.

Este señalamiento explica que los procedimientos corresponden a la acción, modo de proceder o método que se implementa para llevar a cabo ciertas tareas, las cuales deben ser en forma secuencial y presentada por escrito. Básicamente, un procedimiento que consiste en una serie de pasos bien definidos, que permitirán y

13

facilitarán la realización de un trabajo de la manera más adecuada para no caer en equivocaciones. Las organizaciones deben contener la forma en que se realiza el procedimiento administrativo y contable, señalando, inclusive, los responsables dentro de la empresa.

Ciertamente, en una empresa deben existir procedimientos administrativos y contables con el fin de garantizar que se realicen los procesos eficientemente, cumpliendo con la normativa legal que establece el Estado venezolano, donde existe un conjunto de leyes en instituciones que vigilarán el cumplimiento de dichas normas, como es el caso del ámbito tributario. Para Castillo (2011:71), los procedimientos pueden ser administrativos y contables. Los primeros se refieren a “Una serie de pasos o tareas relacionadas entre sí, que forman una secuencia establecida que permita efectuar actividades rutinarias y específicas”. Por otra parte, el procedimiento contable es definido por Catacora (1995:05) como: “todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad”

Partiendo de lo mencionado, las empresas deben aplicar procedimientos contables, con el fin de lograr un registro preciso de sus movimientos comerciales, alcanzando de esta forma los estados financieros que ayudarán a la administración en el proceso de toma de decisiones. Catacora (1995:05) explica que el registro de las operaciones o transacciones que genera una empresa requiere que los datos sean recolectados, clasificados y codificados. En la recolección de datos se utiliza la recopilación de información, posteriormente, en la clasificación de los registros, donde se separan las transacciones de acuerdo con los criterios establecidos dentro de la organización y en la codificación de éstos, se asigna una cuenta a cada uno de los movimientos generados por las operaciones

Por otra parte, Melinkoff (2005: 34) sostiene que una de las características de los procedimientos es que no son de aplicación general, es decir que responden a particularidades, lo que le confiere cierta flexibilidad en el momento de su aplicación, tomando en cuenta las exigencias de la empresa, de lo cual se puede deducir que existe un sin número de procedimientos conocidos como

14

procedimientos administrativos que varían de acuerdo con las operaciones propias de la empresa.

Por su parte, Catacora (1997: 65), expresa que, “los procedimientos son pautas específicas que emite la gerencia para el buen funcionamiento de las operaciones realizadas”, mientras que Koontz (1996: 131), establece que son:

Planes por medios de los cuales se establece un método para el manejo de las actividades futuras, consistiendo en secuencias cronológicas de las acciones requeridas, son guías de acción y no de pensamiento, en las que se detalla la manera exacta en que deben realizarse ciertas actividades.

Entendiéndose que los procedimientos son utilizados en diferentes procesos y actividades realizadas dentro de la organización y son los que regulan las actividades administrativas, establecen patrones a seguir en las distintas áreas para que el personal lleve a cabo las actividades administrativas en base a patrones, que, al mismo tiempo, tienen su fundamentación en normas, políticas y principios emanados desde la alta gerencia para regular alguna actividad.

Es decir que todo procedimiento involucra actividades, tareas del personal, la determinación de tiempo de realización, el uso de recursos materiales, tecnológicos, la aplicación de métodos de trabajo, así como el control para lograr el cabal, oportuno y eficiente desempeño en las operaciones.

Este señalamiento expone que el registro contable es la base sustentada de la información financiera, porque forman el grabado que refleja los datos relacionados a la historia financiera de un ente, en algún medio de almacenamiento legal como los libros de contabilidad, sistemas informáticos, entre otros. En este sentido, el uso de registros contables para las empresas es fundamental, pues, sirven para mantener las operaciones de las diferentes cuentas y cómo se registran en las diferentes partidas, como es el caso de las cuentas por pagar.

Entre las cuentas manejadas en los registros contables se hallan las cuentas por pagar, ésta es una de las partidas que requieren mayor control y revisión, puesto que representan una parte considerable del pasivo de la empresa. Las

15

cuentas por pagar registradas al día, permiten que las obligaciones de la empresa adquiridas a corto, mediano o a largo plazo por la compra de bienes o servicios, estén bajo un control y, por consiguiente, permiten determinar, de forma eficiente, la cancelación de las deudas contraídas con los proveedores, trabajadores, accionistas, entre otros, logrando tener estabilidad en el ámbito comercial, mejorando las relaciones empresa proveedor

Al respecto, Melinkoff (2005: 40), menciona las características de los procedimientos, entre las cuales están:

No son de aplicación general, sino que su aplicación va a depender de cada situación en particular.

Son de gran aplicación en los trabajos que se repiten, de manera que facilitan la aplicación continua y sistemática.

Son flexible y elásticos, pueden adaptarse a las exigencias de las nuevas situaciones.

Estas características les permiten a las empresas adaptarlas a los procedimientos administrativos que llevan a cabo y es allí donde su importancia para el cumplimiento de las funciones del proceso administrativo como: planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar, de manera eficaz, a través del desempeño de los trabajadores.

Por consiguiente, toda empresa, en la búsqueda permanente del éxito, orientan al desempeño sobre la base de planes bien sustentados, contribuyendo con el logro de los objetivos previamente establecidos, independientemente del tiempo de la ejecución (corto, mediano y largo plazo), desarrollando tareas, responsabilidades, políticas y procedimientos en forma cooperativa, conformando un equipo de trabajo que demuestre su efectividad.

Así mismo, permiten ajustar las operaciones a determinados estándares o valores ya establecidos, a través de la evaluación del desempeño y de los resultados, con el propósito de obtener la ejecución adecuada de las operaciones o actividades que se controlan, dentro de las cuales se encuentran la cuentas por pagar. Al respecto Kieso y Weygandt (2006: 722) señalan que:

Las cuentas por pagar son saldos que se deben a otros, por mercancías, suministros o servicios comprados a créditos. Las cuentas por pagar se producen por el espacio de tiempo entre la fecha en que se reciben los

16

servicios o que adquieren la propiedad de activos y las fechas en que se pagan.

Esto implica compromisos que la empresa contrae con un tercero para el funcionamiento cabal de las operaciones a corto, mediano y largo plazo. Para Brito, (2006:186), las cuentas por pagar son el conjunto de obligaciones que la empresa ha contraído, como consecuencia de transacciones a crédito realizadas con terceras personas que deberían ser pagadas con dinero, con bienes o mediante la prestación de un servicio, es decir, que ellas constituyen un grupo de cuentas que controlan o representan las obligaciones que una empresa u organización tiene en un momento determinado.

En consecuencia, este tipo de cuenta nace de las empresas de bienes y servicios a proveedores a crédito; sin embargo, ésta no es la única forma de pagar a compañías relacionados con la empresa o a cualquier otra persona.

Otra fuente por la cual se generan las cuentas por pagar es por la obtención de bienes y servicios, tales como legales y contables, publicidad, reparaciones y servicios públicos, además de las compras a crédito, en su mayoría. Todos estos rubros son considerados cuentas por pagar, sin incluir los intereses que se generan por ellos, los cuales deben ser mostrados de manera separada.

De todo lo anterior, se deduce que los procedimientos y cuentas por pagar son fundamentales para las organizaciones, ya que permiten proyectar una imagen interna y externa de responsabilidad, eficacia, eficiencia y excelencia que toda empresa prestadora de servicio debe mantener; en este caso, las empresas navieras, las cuales se valen del uso adecuado de los recursos económicos, y tecnológicos, maximizando las exigencias del mundo actual

Aunado a los procedimientos anteriores, la empresa invierte en la capacitación y formación del personal para que exista una interrelación entre tareas y actividades administrativas de los departamentos cuentas por pagar, recaudación y control, que funcionan con el propósito de demostrar eficiencia y eficacia en los procedimientos administrativos.

Estos son los encargados de velar por la aplicación de los procedimientos administrativos contables, debido a que se lleven a cabo la recolección, registro, clasificación, resúmenes, control, análisis e interpretación de las operaciones o

17

movimientos de capital con el que se sostiene la empresa naviera. Además, lleva el manejo de cada movimiento, transacciones, operaciones financiera y presupuestaria de la organización, donde se generan informes que permiten a los gerentes contar con una base confiable para la toma de decisiones importantes, que ayudan al beneficio del crecimiento, buen funcionamiento y progreso de la empresa.

Dentro de las actividades que se realizan en la compañía, en conjunto con el Departamento de Cuentas por Pagar, Recaudación y Control, se da inicio al procedimiento en la Gerencia Administrativa y su auxiliar asumen la responsabilidad de las falencias que se puedan presentar, luego pasa a ser revisado por el Subgerente, quien hace sugerencias y correcciones, si las hubiere, en cuanto a los procedimientos. En caso de producirse correcciones el Subgerente reúne a los Coordinadores de los Departamentos y los Analistas con la finalidad de hacer las correcciones pertinentes

En este orden de ideas, se puede afirmar que, la Gerencia Administrativa se conforma por el Coordinador de Recaudación y Control, Coordinador de Contabilidad, Coordinador de Capital Humano, Coordinador de Cuentas por Pagar y Suministros y Coordinador de Clientes Claves, los cuales forman parte de la estructura organizacional de la Empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A (NAVIBUS). Siendo el departamento de Cuentas Por Pagar y Suministros el encargado de realizar funciones de pago de las compras hechas y realizar los pedidos.

En este sentido, la empresa naviera NAVIBUS operaba con cuatro (4) ferris: la Galera, la Restinga, la Caranta y la Caracola, trabajando continuamente para satisfacer la demanda turística del estado Nueva Esparta y fortalecer la economía insular a través del traslado de turistas, visitantes, residentes y transportistas, cubriendo la rutas Puntas de Piedras Puerto La Cruz y Cumaná y vise versa, los cuales requieren de un mantenimiento constante, ameritando asumir compromisos de deudas con empresas asociadas y relacionadas con el ámbito naviero para tener operativas las naves marítimas para ofrecer el servicio de traslado mencionado.

18

Aproximadamente hace un año atrás, la empresa está operando con dos ferris: La Restinga y La Caranta, dada la situación que está viviendo el país, lo cual no ha permitido asumir los gastos operativos y de mantenimiento de los barcos. Los dos restantes fueron vendidos a una naviera griega por los altos costos de reparación y la baja de los ingresos económicos, generados por las travesías, no cubrían los gastos de mantenimiento. De esta forma, la naviera asume obligaciones con terceros, entre los cuales están la compra de insumos, materiales y servicios a crédito, necesarios para su propio consumo o el de los usuarios, así como también la comercialización de servicios garantizados.

Esta conjugación de servicios y bienes permiten la integración de los elementos que son aprovechados para ser comercializados por un sistema turístico que conforman la oferta turística de un destino, la cual está presente en un determinado lugar, región, estado o país. Tal es el caso del estado Nueva Esparta que no escapa de esta realidad donde se considera el turismo como una alternativa de crecimiento económico, sustentada en el Art. 4 de la Ley Orgánica con Rango, valor y fuerza del Turismo en Venezuela. (2014).

A los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, en su totalidad, se considera potencialmente turístico, por sus atributos naturales, sociales, físicos, ambientales y culturales, susceptible para el desarrollo de la actividad turística, con tratamiento integral en su planificación, promoción y comercialización dentro y fuera del territorio nacional, el cual debe estar orientado al beneficio de las comunidades.

Es de resaltar que la región insular cuenta con atributos naturales aprovechables por la actividad turística para el desarrollo turístico en beneficio de las comunidades que ofertan condiciones para el progreso de la actividad. Al mismo tiempo les da la potestad a los ministerios con competencias en el área para el fomento del turismo, entre estos están el de Transporte Terrestre, el Acuático y el Aéreo, los cuales tienen la responsabilidad expresa de garantizar las condiciones óptimas de las vías de acceso al/los destino(s) turístico(s), partiendo de la premisa que el transporte es la piedra angular del turismo.

19

Es importante acotar que la ley resalta la responsabilidad del Estado venezolano de garantizar a los turistas, residentes y visitantes los medios de transportes que necesitan para su desplazamiento y condicionar las vías de acceso lo que permite incrementar la afluencia de usuarios, lo que obliga a la generación de políticas que garanticen la preservación de los destinos, basados en la sustentabilidad y sostenibilidad, entre éstos los recursos lacustres y acuáticos.

Dada la importancia que representa la actividad turística para la región insular, se hace imperativo el traslado de residentes, visitantes y turistas, quienes deciden escoger el estado Nueva Esparta como destino turístico para el disfrute de sus atractivos, además de contribuir con el desarrollo económico del estado, de esta manera, la empresa NAVIBUS contribuye con el traslado de insumos y materiales para suplir necesidades.

Esta actividad, aunada a la prestación de un servicio de calidad y excelencia, llamó la atención del pasante en conocer la operatividad de una empresa naviera y la estrecha relación que se debe mantener con los usuarios, llámese residente, visitante o turista con la finalidad de satisfacer sus necesidades y motivaciones en cuanto a la actividad turística. Además de conocer cómo se proyecta la imagen del destino turístico a través de la prestación de un servicio de calidad y excelencia, con un personal formado y capacitado para tal fin; lo que conllevó al investigador realizar la pasantía en el Departamento de Cuentas por Pagar en NAVIBUS

DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA

La empresa seleccionada para la elaboración del trabajo de grado, modalidad pasantía fue Inversiones Naviera del Caribe, C.A (NAVIBUS), específicamente en el Departamento de Cuenta por Pagar, adscrito al Departamento de Administración, ubicado en la avenida Juan Bautista Arismendi, Edificio CPA, planta baja, entre las oficinas corporativas de SIGO, S.A, municipio Mariño, estado Nueva Esparta. El registro fiscal RIF: es el Número J 29755030 5, dedicada al traslado de turistas, visitantes, residentes y transportistas.

20

PROCEDIMIENTO OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio estuvo referido a los procedimientos administrativos exigidos por el Departamento de Administración y llevados a cabo por el Departamento de Cuentas por Pagar de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A NAVIBUS.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar los procedimientos administrativos aplicados por el Departamento de Cuentas por Pagar de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A (NAVIBUS)

Objetivos Específicos

• Describir los aspectos organizacionales de la empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS)

• Detallar las bases teóricas, normas técnicas y bases legales sobre el reconocimiento y medición de las cuentas por pagar.

• Describir los procedimientos administrativos de las Cuentas por Pagar, ejecutadas en el Departamento de Cuentas por Pagar de la empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS)

• Comparar las bases teóricas, normas técnicas y bases legales sobre el reconocimiento y medición de las Cuentas por Pagar con los procedimientos administrativos aplicados al Departamento de Cuentas por Pagar de la empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS)

21

I INVERSIONES NAVIERA DEL CARIBE, C.A NAVIBUS

CAPITULO

Reseña histórica de la empresa

Inversiones Naviera del Caribe C.A. (NAVIBUS), es una empresa venezolana que nace a raíz de la necesidad de satisfacer la creciente demanda de turistas, visitantes y transportistas, desde Puerto la Cruz y Cumaná hacia la isla de Margarita. Entendiendo esta necesidad, un grupo de accionistas venezolanos comprometidos con el desarrollo del estado Nueva Esparta inaugura

“NAVIBUS”, el día 29 de abril de 2009.

El día 20 de Julio del 2010, NAVIBUS inicia sus operaciones oficialmente cubriendo satisfactoriamente la ruta que cubre la ciudad de Cumaná (estado Sucre) hasta Punta de Piedras (estado Nueva Esparta), con el ferry buque “LA RESTINGA”, que posee una capacidad para 250 pasajeros y 77 vehículos. Debido a su éxito, el día 18 de Diciembre de ese mismo año NAVIBUS, comenzó a operar la ruta que comprende la ciudad de Puerto la Cruz (estado Anzoátegui) hasta Punta de Piedras, con el ferry buque “LA CARANTA”, que posee una capacidad para 77 vehículos y 250 personas.

En vista de la gran aceptación por las personas que utilizan el servicio, la solicitud de los clientes Corporativos para aumentar los itinerarios y ocupación de viaje, NAVIBUS se ve en la necesidad de incluir a su flota un buque más, cuestión que hace esta vez con el nombre de “LA GALERA”, haciendo honor a la playa de la Isla situada en la ciudad de Juan Griego (estado Nueva Esparta), el cual comenzó a operar el día 22 de Noviembre de 2013. Esta embarcación tiene capacidad para 883 pasajeros y 110 vehículos. Aparte, al convertirse, a través de los años, NAVIBUS en la empresa líder en el sector del Transporte Marítimo de la región, comenzó a operar con un cuarto buque, el cual lleva por nombre de “LA CARACOLA”, con una capacidad de 134 pasajeros y 69 vehículos de carga pesada, y cubre la ruta desde Puerto La Cruz hasta Punta de Piedra.

Actualmente, NAVIBUS cuenta con 5 puntos de Oficinas Comerciales, distribuidos de la siguiente manera: 3 ubicadas en la Isla de Margarita: una en el Centro Comercial Sigo la Proveeduría; otra en el Centro Comercial Parque Costa Azul y otra ubicada en el Terminal del “Faro de Aves”. También cuenta con una

23

oficina ubicada en la Avenida Prolongación del Paseo Colon de la ciudad de Puerto la Cruz y ubicada en la Avenida el Islote, sector: El Salado, en la ciudad de Cumaná.

El área administrativa de la empresa se encuentra ubicada en la avenida Juan Bautista Arismendi, frente a la universidad Corporativa Sigo, edificio CPA, piso PA, local s/n, urb. José Asunción Rodríguez, Porlamar, estado Nueva Esparta.

Aspectos Generales de la Empresa Inversiones Naviera Del Caribe, C.A. (NAVIBUS)

Todas las organizaciones necesitan tener un objetivo o un propósito en común, con el fin de alinear sus tareas y funciones de cada cargo de sus empleados para alcanzarlos, y de esta forma mantenerse a flote en estos tiempos tan difíciles. Es de resaltar que las empresas deben tener misión, visión y objetivos generales, con el fin de que sus empleados tengan presente siempre que las decisiones tomadas deben basarse a ese objetivo común. A continuación, se describirán las características de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS)

Nombre de la Empresa

Inversiones Navieras del Caribe, C.A. (NAVIBUS).

Ubicación

La empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) se encuentra ubicada en la Avenida Juan Bautista Arismendi, Calle Prisca, Edificio de Centro de Procesamiento de Alimentos (CPA), frente al C.C. Sigo la Proveeduría, al lado de Sigo HomeMarket, municipio Mariño, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta. (Figuras 1, 2, 3 y 4).

24

Figura 1

Nota:

Figura

Nota:

de las oficinas

del Caribe,

de

25
Entrada de la oficina Inversiones Naviera
C.A. (NAVIBUS)
Inversiones Naviera del Caribe, C.A (NAVIBUS 2019)
2 Ubicación Geográfica
corporativas
Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS)
Google Maps, (2019)

Figura 3 Ubicación Geográfica de las taquillas de ventas de boletos de (NAVIBUS) en el Terminal de Ferry Cumana, estado Sucre.

Nota: Google Maps (2019)

Figura 4 Ubicación Geográfica de las taquillas de ventas de boletos de (NAVIBUS) Parque Costazul, Margarita, estado Nueva Esparta

Nota: Google Maps. (2019)

26

Figura 5 Ubicación Geográfica de las taquillas de ventas de boletos de (NAVIBUS) en el Terminal de Ferry Puerto la Cruz estado Anzoátegui.

Nota: Google Maps, (2019)

Misión, Visión y Valores

La empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A. (NAVBUS) se dedica a prestar servicio de transporte marítimo, desde Puerto la Cruz y Cumana hasta la isla de Margarita y viceversa, para satisfacer las necesidades de los turistas, visitantes y transportistas

Misión

Según La Norma ISO 9001 del 2000 (2001:18), la misión “determina el propósito o razón de ser por lo que la empresa se diferencia del resto de las compañías de su sector, donde para la empresa NAVIBUS su misión es”

Ofrecer la mejor experiencia de servicios (puntualidad, seguridad y confort) en el transporte marítimo de personas y mercancías hacia la isla de margarita y agregar valor al negocio de nuestros clientes a través de alianzas estratégicas, promoviendo el desarrollo social, comercial y turístico de la región.

La misión enuncia las razones que aclaran la existencia, el propósito básico o las funciones que la compañía busca satisfacer. Drucker (citado por David, 2007:20) expresa que “la declaración de misión, que constituye una manifestación duradera del propósito que mueve a una organización y la distingue de otras empresas similares, es un reconocimiento de la razón de ser de la organización

27

De acuerdo con la práctica profesional, el pasante pudo detectar un compromiso de los empleados de la empresa con las habilidades previas en lo enunciado; ya que la puntualidad, seguridad y comodidad que da valor a la compañía se fundamenta en el factor humano que lo hace posible, lo cual marca un contraste entre el éxito y la negación de una organización. Visión

David (2015) sostiene que “Una declaración de visión debe responder a una pregunta básica ¿qué queremos llegar a ser?”. Destaca el autor que debe ser redactada de manera clara y breve; divulgada entre los mismos miembros de la organización con el propósito de motivarlos a “alcanzar un futuro deseable”

Así como la misión también la visión determina la proyección de la institución a futuro. A continuación, se presenta la visión establecida por la Naviera

Valores

Para definir los valores, Jiménez (2010: 28). Expresa que:

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Es de resaltar que los valores es un sello de identificación de la empresa, es la proyección de la imagen de ésta ante el usuario a quien debe su razón de ser, donde se demuestra la organización de la empresa a través del comportamiento del personal que trabaja en equipo para prestar un servicio de eficiencia y eficacia.

Para tal efecto, la empresa sostiene los siguientes valores:

Lealtad: firmeza en nuestros afectos, lo que nos impide engañar o traicionar a nuestros iguales.

Honestidad: cualidad que nos permite comportarnos y expresarnos con correspondencia y sinceridad, atendiendo a valores de verdad y justicia.

Respeto: valoración de los intereses y necesidades de otro individuo, como valoramos los propios.

28

Profesionalidad: esfuerzo que hacemos por alcanzar la mayor especialización posible en el trabajo que ofrecemos.

Cooperación: aporte de nuestros mayores esfuerzos, nuestros conocimientos y nuestro tiempo, para que el equipo alcance el objetivo común.

Competencia: los atributos que nos permiten desarrollar nuestro trabajo de manera eficaz, efectiva y eficiente.

Los valores constituyen la norma de vida corporativa y la cultura organizacional. Navibus da a conocer cotidianamente los valores de sus empleados, lo cual sirve para motivar una actitud e identificación de los miembros de la organización, quienes aun con diferencia de personalidades buscan adaptarse a un patrón de conducta que debe ser compartido por todos.

Estructura Organizativa de Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS)

La estructura organizativa de una empresa es aquella representación gráfica de la estructura formal de la organización, la cual está compuesta por departamentos o unidades administrativas. Según Hernández (2007: 87), define que “la estructura formal de una empresa, es la forma en que los órganos y cargos están distribuidos en distintos niveles (grados) y en los diversos departamentos de la empresa”. Es decir, son los diferentes patrones de diseño para organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado.

La estructura organizacional de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) se establece de forma lineal y funcional de acuerdo con los cargos que desempeña el talento humano, el cual está encabezado por el Gerente General, seguido por el subgerente, y luego por unidades gerenciales que son: la gerencia administrativa, de calidad de servicios y gerencia de operaciones. La empresa está estructurada mediante un organigrama de tipo vertical, donde las líneas de mando se desplazan de arriba hacia abajo en una degradación jerárquica descendente y donde cada cargo guarda relación de acuerdo con las funciones desempeñadas. (Figura 6)

29 

Figura 6 Estructura Organizativa de Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS).

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por el Departamento de Administración NAVIBUS (2019)

30

Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) cuenta con un Gerente General y su auxiliar y luego está el Subgerente quien coordina, supervisa las demás divisiones gerenciales. El Gerente General tiene la función de planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar y analizar todas las actividades que se realizan dentro de la empresa en todas las áreas. En tal caso el Gerente General debe cumplir con las siguientes funciones.

Investigar nuevas opciones de viajes (desarrollo del negocio), identificando así las necesidades reales de la organización.

 Planificar el programa de acción de operatividad de la naviera, identificado con las mejores prácticas.

Desarrollar y coordinar las estrategias de mercadeo en cada una de las temporadas al año.

Por su parte, el Subgerente es el que se encarga de coordinar, dirigir y controlar las actividades que se realizan en las demás gerencias de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS). Del Subgerente se desprende el gerente administrativo, el gerente de calidad de servicios y el gerente general de operaciones.

El Coordinador de Recaudación y Control se encarga de Coordinar, controlar y evaluar, los procesos que integran el departamento de Recaudación y Control (cajas) para mantener la operatividad y el cumplimiento cabal de sus actividades, a fin de garantizar y asegurar los estándares de servicio a nuestros clientes y cumplir con las metas y rentabilidad del negocio.

A su vez el Coordinador de Contabilidad se encarga de garantizar el adecuado registro de las operaciones económicas de la empresa, supervisando la elaboración de la contabilidad financiera, analítica y en su caso, los estados financieros consolidados para así facilitar la identificación, medida y comunicación de la información económico financiera, dirigida hacia la toma de decisiones por parte de los directivos.

Mientras que el Coordinador de Capital Humano tiene como finalidad coordinar y supervisar la ejecución del proceso de nómina, liquidaciones, vacaciones y otros procedimientos relacionados con el capital humano, a fin de garantizar que el personal reciba su pago en fecha oportuna y de manera eficaz.

31

Referente al Coordinador de Cuentas por Pagar y Suministros es la persona encargada de supervisar, controlar, revisar y dirigir el cumplimiento de los procedimientos de pagos en materia fiscal, parafiscal, aduanales, municipales que realiza el departamento.

Estructura Organizativa del Departamento de Cuentas por Pagar

La estructura organizativa del Departamento de Cuentas por Pagar está constituida por un Coordinador, y dos (2) analistas contables

DEPARTAMENTO DE

CUENTAS POR PAGAR

ANALISTA DE CUENTAS POR PAGAR

ANALISTA DE CUENTAS POR PAGAR

Figura 7 Estructura Organizativa del Departamento de Cuentas por Pagar

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por el Departamento de Cuentas Por Pagar (2019)

Funciones del Coordinador de Cuentas por Pagar

El departamento de Cuentas por Pagar y Suministros tiene como finalidad Coordinar, verificar y controlar el pago a proveedores y manejo de cajas chicas, con el fin de garantizar la cancelación oportuna y precisa de los compromisos adquiridos por la empresa con terceros y empleados

Según Fontana (2005; 200) define: al coordinador de Cuentas por Pagar como “el encargado de las funciones de las cuentas por pagar de la empresa, esto incluye los pagos a los proveedores, las conciliaciones bancarias, la administración del sistema que se encarga de llevar el control de las cuentas por pagar y también administra la información de los registros de compras”

De lo mencionado anteriormente se puede decir, que el Coordinador de Cuentas por Pagar se encarga de todas las funciones del departamento, ya sea el

32

pago a los proveedores, las conciliaciones bancarias entre otros y trabaja en conjunto con el analista para resolver inquietudes con las facturas recibidas por los proveedores.

De igual modo, dentro de las funciones que cumple el Coordinador de Cuentas por Pagar de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS), se puede mencionar las siguientes:

Revisar las facturas de los distintos proveedores verificando que las mismas tengan las firmas autorizadas, coincidan con los insumos comprados o servicios prestados y cumplan con los deberes formales.

Revisar las órdenes de compra, de las diferentes sucursales solicitando presupuestos a los proveedores, según las necesidades presentadas.

Realizar auditorías mensuales de los anticipos, verificando que la factura original se encuentre contabilizada y archivada.

Revisar los cheques y depósitos realizados a los diferentes proveedores.

Preparar el proyecto de pago semanal y llevarlo a la firma autorizada para su respectiva aprobación.

Funciones del Analista de Cuentas por Pagar

El analista se encarga de coordinar, verificar y controlar el pago a proveedores y manejo de cajas chicas, con el fin de garantizar la cancelación oportuna y precisa de los compromisos adquiridos por la empresa con terceros y empleados. Según Jhonson (2016:96) describe al analista de cuentas por pagar de una empresa, como “la persona que recibe los pagos, los documentan, los detalla para procesar un cronograma de órdenes de pago a los proveedores”.

Esto quiere decir, que tiene la responsabilidad de verificar las facturas entregadas por los servicios recibidos con el fin de registrarlos en el sistema contable, luego de ser revisados. De igual modo, dentro de las funciones que realiza el Analista de Cuentas por Pagar y Suministros de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A., se puede mencionar las siguientes:

Recibir y organizar las facturas de los distintos proveedores, verificando que las mismas tengan las firmas autorizadas,

33

coincidan con los insumos comprados o servicios prestados y cumplan con los deberes formales.

Ejecutar las órdenes de compra, solicitando presupuestos a los proveedores, según las necesidades presentadas.

Preparar los pagos a proveedores semanalmente, elaborando cheques y depósitos a los bancos, negociando con los mismos las formas de pago a plazos y recibiendo la mercancía despachada.

Solicitar las chequeras ante los diferentes bancos.

Girar los anticipos, gestionando su factura original y su posterior entrega para su contabilización

Una vez conocidos los aspectos generales de la empresa, en el siguiente capítulo se describirá las bases teóricas y legales las que le darán sustento a la investigación realizada en la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS), para fortalecer las falencias que se encuentren en los procedimientos de los procesos administrativos de las cuentas por pagar, con la finalidad de prestar un servicio de excelencia a los usuarios.

34

CAPITULO II DETALLAR LAS BASES TEÓRICAS, NORMAS TÉCNICAS Y BASES LEGALES SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS CUENTAS POR PAGA

35

En este capítulo se detallarán las bases teóricas y legales que constituyen la fundamentación para el desarrollo de la investigación, a través de la revisión bibliográfica en procura de dar solución a la situación planteada.

Procedimientos

Los procedimientos consisten en describir detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por medio de los cuales se garantiza la disminución de errores.

Melinkoff (2005:28) define los procedimientos como: “La realización de una serie de labores en forma orgánica y guardando una sucesión cronológica en la manera de realizar esas labores” De esta manera, los procedimientos son una serie de actividades dentro de una organización que se lleva acabo frecuentemente con el fin de realizar unas funciones para el cumplimento de objetivos propuestos. Entre estos procedimientos se tienen los administrativos y los contables.

Procedimientos Administrativos

Estos son una serie de tareas relacionadas que forman la secuencia establecida en ejecutar el trabajo que va a desempeñar. Para Rodríguez (2002:47) los procedimientos administrativos son:

Los que identifican con la función administrativa, en su sentido más amplio. Quedan comprendidos en este grupo los procedimientos de manejo de documentación, información, proyectos, programas de trabajo, presupuestos, normas de trabajo (actuación), contabilidad, control e producción y asuntos similares; no importa si se ejecutan en la fábrica o en la oficina.

De acuerdo con lo expresado, los procedimientos administrativos son aquellas actividades que se realizan dentro de la empresa con el fin de organizar, controlar los recursos y el personal de manera eficiente y eficaz y estos procesos no alteran las cifras de los estados financieros.

Procedimientos Contables

Estos son la sucesión cronológica y secuencial de operaciones asociadas con la contabilidad. Rodríguez (2002:267) establece que los procedimientos contables

son el “Registro de operaciones realizadas en un sistema de contabilidad (de cuentas)”

Así mismo, los procedimientos contables son todas aquellas actividades que realizan las organizaciones de forma secuencial y son registrados en los libros de contabilidad, por ejemplo: el registro que se lleva en los libros contables, ya sea en un sistema contable o de forma manual.

Cuentas por Pagar

Surgen por operaciones de compra de bienes materiales (Inventarios), servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos fijos o contratación de inversiones en proceso. Si son pagaderas a menor de doce meses se registran como Cuentas por Pagar a Corto Plazo y si su vencimiento es a más de doce meses, en Cuentas por Pagar a Largo plazo, lo cual amerita precisar un análisis de los pasivos por cada acreedor y en cada uno de éstos por cada documento de origen (fecha, número del documento e importe) y por cada pago efectuado. También deben analizarse por edades para evitar el pago de moras o indemniza ciones.

Clasificación de las Cuentas Por Pagar

Dentro de los procesos de contabilidad existen cuentas contables, las cuales deben clasificarse con el fin de llevar un orden. Dentro de las cuales se tienen las cuentas por pagar. Según Catacora, (2009:.256), las cuentas por pagar son clasificadas como:

Cuentas y documentos por pagar comerciales: provenientes principalmente de las compras de inventario activo o de cualquier otro bien o servicio adquirido para las operaciones normales de la compañía.

Cuentas por pagar a compañías relacionadas: correspondientes a los pasivos que se originan en razón del financiamiento obtenido de las compañías relacionadas, principalmente de la casa matriz, para el caso de las compañías trasnacionales. Este financiamiento se obtiene por compras de materiales, maquinarias, asistencia técnica, regalías, u otros conceptos.

37

Otras cuentas por pagar: provenientes de operaciones no comerciales de la compañía, pueden incluir la reposición de gastos de viaje a empleados, préstamos de inventario, y otros conceptos como por ejemplo las retenciones de impuesto.

Gastos acumulados: incluye el registro de los pasivos correspondientes a los gastos por servicios recibidos, tales como electricidad, teléfonos, agua, servicios publicitarios, honorarios profesionales y otros estimados.

Se puede decir que dentro del área administrativa existen varios tipos de cuentas por pagar, como son las cuentas por pagar comerciales, las cuales se pueden definir como aquellas obligaciones que adquiere la empresa por la prestación de servicios o adquisición de bienes, muebles o inmuebles o insumos que permitan el funcionamiento de la misma.

Entre otra de las cuentas están las cuentas por pagar a compañías relacionadas son aquellas que son originadas por el funcionamiento de las compañías que estén relacionadas y se prestan colaboración en varios aspectos, como, por ejemplo: la compra de materiales, maquinarias, entre otros.

Además de éstas se encuentran las que provienen de operaciones que no se realizan comercialmente, por ejemplo: la reposición de los gastos de viajes a empleados, préstamos de inventario, entre otros; y los gastos acumulados que son las que están incluidos en los registros correspondientes a los pasivos, como el agua, electricidad, y otro tipo de servicios.

Finalidad de las Cuentas por Pagar

Según Gómez (2002:5), las cuentas por pagar se representan por una garantía de forma especial que tiene como finalidad:

a) Contabilizar los pagos por efectuar, con indicadores de las cuentas que deban ser cargadas por esta causa.

b) Evitar en la mayoría de las cosas la apertura de cuentas personales a los proveedores y acreedores diversos.

38 

c) Registrar oportunamente el pasivo circulante a cargo de la empresa, el cual debe ser liquidado en breve plazo.

Como lo plantea Gómez, las cuentas por pagar tienen la finalidad de contabilizar y registrar los compromisos o deudas que contrae la empresa con terceros, por la prestación de bienes o servicios.

Características del Sistema de Cuentas por Pagar

A continuación, se señalan las características del sistema de cuentas por pagar, según Catacora (2009: 56),

• Permite el registro de amplia y variada información de proveedores.

• Permite visualizar para cada proveedor, los documentos pendientes de pago y las transacciones realizadas, durante el mes, y a lo largo de la historia.

• Tipos de documentos definidos por usuarios, tales como facturas, abonos, recibos, adelantos, cheques, etc.

• Se lleva un saldo global por proveedores, y por cada documento por pagar.

• Se pueden incluir facturas manualmente, o estas pueden prevenir automáticamente el módulo de proveeduría.

• Permite el registro manual de documentos por pagar, tales como facturas, recibos, etc.

• Todas las transacciones tienen saldo interior, monto de la transacción y saldo posterior.

• Permiten la integración con el modelo de contabilidad general.

Es decir, las características del sistema de cuentas por pagar permiten visualizar, registrar la amplia variedad de los documentos de proveedores que estén pendientes por pago, y de esta manera tener el control real de los gastos.

Importancia de las Cuentas por Pagar Catacora (2009), Cantú (2004) y Brito (2006) al referirse a las cuentas por pagar, coinciden que es una partida que por su naturaleza real en el momento del cierre del ejercicio económico, permanece abierta en los libros

39

porque pertenece al estado de situación financiera, el cual detalla la situación financiera de cualquier empresa.

Es por esto que las cuentas por pagar son de gran importancia para las empresas porque estas cuentas forman parte indispensable y permite controlar, de forma eficaz, todos los pagos a los proveedores, empleados, entre otros. Este tipo de cuenta permite proporcionar información necesaria para conocer el nivel de endeudamiento y la capacidad de pago para la adquisición de compras, bienes y servicios.

Pasivos

Los pasivos representan lo que la institución adeuda a otros en la forma de compromisos monetarios o como obligaciones para proporcionar bienes o servicios en el futuro. Según De la Rosa (2010:25) define que: “el pasivo está constituido por todas las obligaciones contraídas por una empresa, por créditos concedidos, a cargo de los activos de la misma, también pueden originarse por préstamos con instituciones financieras” . Con esto De la Rosa quiere decir que los pasivos son todos aquellos compromisos que la empresa adquiere por préstamos a instituciones privadas o financieras

Características del Pasivo

El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones pasadas, tales como la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo.

Para Rodríguez (2002: 51) los principales conceptos comprendidos en el pasivo son los siguientes:

a) Adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las operaciones principales de la empresa, como son obligaciones derivadas de la compra de mercancías para su venta y procesamiento.

b) Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de mercancías o prestación de servicios.

40

c) Adeudos provenientes de la adquisición de bienes o servicios para consumo o beneficio de la misma empresa.

d) Pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas como son sueldos, comisiones, regalías, gratificaciones, impuestos en los que la empresa actúa como agente retenedor o a cargo de la misma empresa, participación en las utilidades de los trabajadores.

e) Préstamos de instituciones de crédito, de particulares, de accionistas, funcionarios, etc. representados tanto por adeudos obtenidos a través de contratos formales de crédito o bien por créditos no documentados en los cuales exista un convenio escrito acerca del vencimiento. En el caso de contratos formales de crédito estos pueden consistir en préstamos hipotecarios emisión de obligaciones, entre otros.

f) Ciertos casos de obligaciones provenientes de operaciones bancarias de descuento de documentos. La experiencia ha demostrado que, en ocasiones, la operación bancaria de descuento de documentos constituye una típica operación crediticia, garantizada básicamente por la solvencia de quien descuenta los documentos y en forma secundaria por los documentos por cobrar descontados. Esta situación se presenta cuando el origen de los documentos por cobrar no es de las operaciones normales de la empresa o bien que usualmente los documentos son rescatados directa o indirectamente por la empresa, por lo que el pasivo contingente de los documentos descontados se convierte en un pasivo repetitivo.

De lo antes mencionado, los pasivos poseen características de deudas por la compra de mercancía o servicios que provienen de las operaciones propias de la empresa o para el funcionamiento o beneficio de la misma. Otra característica son aquellos compromisos adquiridos por préstamos bancarios, obligaciones por contratos por responsabilidades laborales establecidos en la ley como son; los sueldos, los salarios, y otros.

Clasificación de los Pasivos

Según Catacora (2009:25) los pasivos se clasifican en:

41

Pasivos corrientes o Corto Plazo:

Son considerados pasivos corrientes, las deudas u otras obligaciones que la empresa debe liquidar dentro del período comercial, generalmente un año, entre los pasivos corrientes más comunes se tiene:

por pagar proveedores.

Impuestos sobre la renta por pagar.

por pagar a corto plazo.

y acumulaciones por pagar.

Préstamos por pagar a corto plazo.

Hipotecas por pagar a corto plazo.

Dividendo por pagar.

Contingencias por pagar a corto plazo.

Pasivos a Largo Plazo:

Están constituidos por aquellas deudas u otras obligaciones que no van a ser pagadas dentro del ciclo comercial, es decir, que van a ser pagadas dentro de varios años. Entre los pasivos a largo plazo más comunes témenos: “a) Préstamos por pagar a Largo Plazo, b) Documentos por pagar a Largo Plazo, c) Hipotecas por pagar a Largo Plazo. (p.26)

Pasivos Diferidos:

Están constituidos por deudas cuyo pago se difiere más allá de una fecha legal o acostumbrada, como por ejemplo un impuesto diferido. Dentro de este renglón también se contemplan los “Intereses Comerciales por adelantados” y los “Ingresos cobrados por adelantados”. (obj. cit. 26).

De lo anteriormente expuesto se puede concluir que los pasivos se clasifican en pasivos corrientes o a corto plazo y a largo plazo que son aquellas deudas u obligaciones que la empresa deberá pagar en un período máximo de un año; los pasivos a largo plazo son todos aquellos que se contraen en un período mayor a un año comercial. Además, son todos aquellos documentos por pagar a largo plazo, las hipotecas y los préstamos a largo plazo, y los pasivos diferidos son aquellas deudas que se puede pagar en una fecha posterior a la fecha establecida.

42
 Cuentas
 Documentos
 Retenciones

Registro

El registro contable es el elemento físico en el cual se conservan los datos relacionados con las operaciones de la empresa. Según Bastardo y Reinoso (2012) definen el registro como: “El proceso mediante el cual se asientan las operaciones en los libros o formas que adoptó la empresa, estas funciones se realizan mediante sistemas tradicionales de libros contables o por medio de modernos sistemas informáticos”. (p. 240). Así mismo, los registros son los pasos que tiene la empresa mediante operaciones en los libros de contabilidad de un ente económico con el objetivo de proporcionar los elementos necesarios para realizar los procesos internos propios de la empresa.

Importancia del Registro

Los registros son de gran importancia para la empresa porque permite analizar, gestionar y proyectar información para la toma de decisiones de la organización, empresa o negocio. Según Catacora (2009:214) menciona que los registros son importantes porque: “Permiten efectuar un seguimiento preciso a grupos de operaciones o alguna operación específica, Son la base para la elaboración de los estados financieros, Ayudan a tomar decisiones en diferentes áreas de la empresa.”

De lo expresado anteriormente, los registros permiten verificar las operaciones que tienen las empresas, para la elaboración de los estados financieros y con estas herramientas no permite tomar decisiones en las distintas áreas de la empresa.

Etapas del Registro Contable

Según Catacora (2009:201) las etapas del registro contable son las siguientes:

Recopilación de registro: Corresponde a toda la recopilación de información susceptible de registro para una entidad.

43

Clasificación de registro: consiste en la separación de las operaciones de acuerdo con criterios previamente establecidos. La clasificación de los registros puede ser realizada con base en tipo de operaciones, o en los ciclos de operaciones que típicamente son efectuados en una empresa. Una clasificación de registros debe indicar la fuente y origen de las transacciones de acuerdo con cada documento fuente.

Codificación de registros: consiste en la asignación de una identificación a cada uno de los elementos de una lista de elementos. De esta forma, la búsqueda o identificación de un elemento resulta mucho más fácil desde el punto de vista del usuario que accese algún tipo de información. Todo sistema exige que las operaciones o registros sean codificados de alguna forma, ello hace necesario que una empresa requiera la adopción de algún método de codificación.

Registro de las operaciones: consiste en grabar o reflejar en algún medio de almacenamiento, todos los datos, de tal forma que se pueda accesar posteriormente la información.

En la descripción anteriormente se puede identificar las diferentes etapas de cómo se realiza el registro contable y se observa que estos son; la recopilación de registro, clasificación de registro, codificación de registros y registro de las operaciones. Siguiendo estos pasos se obtiene como resultado que la información contable está debidamente registrada.

Normativas Técnicas de la Empresas

A continuación, se presentan todas las Normativas Técnicas relacionadas con los Procedimientos de Reconocimiento y Medición de las Cuentas por Pagar en la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS).

Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades, IASB. Aprobada en Directorio Nacional Ampliado Extraordinario, reunido en Caracas el 17 de octubre de 2009, en su prólogo 6, establece los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general.

44 

Reconocimiento del Pasivo

Según las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF, 2009), en su sección 2, parágrafo 2.27, explica que:

El reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Es decir, el reconocimiento se trata de incorporar cada una de las partidas que forman el estado financiero. Por consiguiente, debe haber entradas o salidas de la organización o empresa de recurso económico y que el costo o valor del mismo este sujeto a un medio de con fiabilidad, se conozca o no dicho costo. En este caso, el tema objeto de estudio son los pasivos, específicamente las cuentas por pagar, por lo tanto, se reconocerán como cuentas por pagar aquellos compromisos establecidos que se adquieren con terceros por la empresa, causadas por el desarrollo de las actividades propias de la entidad o empresa y de las cuales se espera a futuro, la salida de un flujo financiero (dinero), conocido o estimado a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otros instrumentos.

De esta manera, para reconocer un pasivo, es necesario que exista la probabilidad de salida de recursos por parte de la entidad para satisfacer la obligación presente, y el monto a cancelar se pueda medir de forma fiable.

Bases Legales

A continuación, se presentan todas las Normativas Legales relacionadas con los Procedimientos de Reconocimiento y Medición de las Cuentas por Pagar en la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908, del 19 de febrero de 2009, este instrumento legal establece los principios, derechos y

45

obligaciones por la cual deben regirse para el desarrollo de la nación. En tal sentido el artículo 112 establece:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Considerando lo indicado, la constitución indica con este artículo que todos podemos dedicarse libremente a diferentes actividades comerciales siempre y cuando eso no interfiera con el desarrollo del país y este sujeto a ley. Esta pluralidad de actividades se hace con el fin de garantizar la diversidad de comercios o actividades económicas y así garantizar el desarrollo de la nación. Código de Comercio

El Código de Comercio fue publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 475 de fecha 21 de diciembre de 2014, rige todas las actividades mercantiles de las empresas y de particulares que realicen acto de comercio dentro del territorio nacional.

En su Artículo 1 señala que: “el Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes”. En este artículo, el código de comercio explica que esta ley rige las relaciones de los comerciantes, sus operaciones y actos de comercios en el territorio nacional. De igual manera en el Artículo 2 establece que:

Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente:

• La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.

46

• La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas de una sociedad mercantil.

• La comisión y el mandato comercial.

• Las empresas de fábricas o de construcciones.

• Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y otros establecimientos

• Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales como las de producción y utilización de fuerza eléctrica.

• Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas.

• El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o canales navegables.

• El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las agencias de negocios y las empresas de almonedas.

• Las empresas de espectáculos públicos.

• Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las vidas.

• Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las remesas de dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente a pagarés a la orden entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe el pagaré.

• Las operaciones de Banco y las de cambio.

• Las operaciones de corretaje en materia mercantil.

• Las operaciones de Bolsa.

• La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves.

• La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros objetos de armamento para la navegación.

• Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y consignaciones marítimas.

• Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo y a la navegación.

• Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamento.

47

• Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones sobre salarios y estipendios de la tripulación.

• Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes

Aunado a este artículo es de resaltar que se establecen las distintas actividades que se consideran actos de comercios y en sus 23 literales se encuentra la compra y venta de artículos, servicios, arrendamientos, empresas industriales, empresas de manufactura, empresas dedicadas al transporte marítimo, terrestre, Aero, entre otros. De igual manera, en el Artículo 32, hace mención que:

Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro diario, el libro mayor y el de inventario. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

Por consiguiente, este artículo establece que toda empresa debe llevar en idioma castellano su contabilidad, igualmente de contar con los libros primordiales los cuales son; libro diario, mayor e inventario, y todos aquellos libros auxiliares con el fin de regir las normas contables. En atención a lo mencionado, el Código en su Artículo 33, establece que:

El libro diario y el de inventarios no pueden ponerse en uso sin que haya sido previamente presentados al tribunal o registrador mercantil, en los lugares donde los hayas, o al juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que este tuviere, fechada y firmada por el juez y su secretario o por el registrador mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el sello de la oficina.

De acuerdo con el artículo anterior, señala que todas las empresas no pueden poner en uso los libros principales sin que hayan sido previamente mostrados por el tribunal o registrador mercantil de modo que sean debidamente firmados y sellados por el juez o registrador. Es por esto, que la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) sigue las normas correspondientes a los libros de contabilidad que se establecen en esta norma, con el fin de no caer ilícitos tributarios y con el código de comercio. Adicionalmente a esto, el código de comercio en relación con el registro contable, establecen su Artículo 34:

48

En el libro diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quien es el acreedor y quien el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones, día por día. Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio

Ley de Impuesto Sobre La Renta

La Ley de Impuesto Sobre La Renta fue publicada en Gaceta Oficial Nº 6.10 el 30 de diciembre de 2015, la cual busca regular aquellos enriquecimientos netos que tenga las personas naturales y jurídicas siendo objetos de impuesto. En el Artículo 86 de la presente ley establece que:

Los deudores de los enriquecimientos netos o ingresos brutos a que se contraen los artículos 27 parágrafo octavo, 31, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 48, 63, 64 y 76 de esta Ley, están obligados a hacer la retención del impuesto en el momento del pago o del abono en cuenta y a enterar tales cantidades en una Oficina Receptora de Fondos Nacionales, dentro de los plazos y formas que establezcan las disposiciones de esta Ley y su Reglamento. Igual obligación de retener y enterar el impuesto en la forma señalada, tendrán los deudores de los enriquecimientos netos, ingresos brutos o renta bruta a que se refiere el parágrafo cuarto de este artículo. Con tales propósitos, el Reglamento fijará normas que regulen lo relativo a esta materia.

En lo mencionado anteriormente, en su artículo 86 toda empresa debe hacer las retenciones para seguir con lo establecido a los actos sujetos a retención. Por este motivo, La empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) en el cumplimiento de la ley de impuesto sobre la renta está sujeto a cumplir con este artículo en relación a las retenciones de impuesto.

Una vez descritos las bases teóricas, técnicas y legales de los procesos administrativos de las Cuentas por Pagar, a continuación, en el capítulo III se describen las actividades y los procedimientos de las cuentas por pagar en la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS).

49
50

CAPITULO III ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTO QUE SE REALIZAN EL EN DEPARTAMENTO DE CUENTAS POR PAGAR DE LA EMPRESA INVERSIONES NAVIERA DEL CARIBE, C.A (NAVIBUS)

Procedimientos y Reconocimiento de las Actividades en las Cuentas por Pagar de La Empresa Inversiones Naviera Del Caribe, C.A. (NAVIBUS).

Una vez presentada las bases teóricas, normativas técnicas y legales que rigen los procedimientos de reconocimiento y medición de las cuentas por pagar, se prosigue a descubrir los procedimientos que realiza la empresa, en cada una de las actividades se describirá los procedimientos que se ejecutan al realizar la actividad continuación se muestran detalladamente cada una de ellas:

Procedimiento para las compras y revisión de los deberes formales de facturas

Para que se pueda dar comienzo a este procedimiento, el Analista de Cuentas por Pagar debe llevar a cabo una serie de pasos, el cual inicia con una solicitud de compra y posteriormente la revisión de los deberes formales de las facturas generadas por la compra del suministro.

El analista de Cuentas por Pagar elabora la solicitud de la compra, donde se detallan los siguientes aspectos: el correlativo del requerimiento, la fecha del requerimiento, el solicitante, las cantidades y el suministro requerido. Una vez que la orden este elaborada se procede a enviar vía correo electrónico al Departamento de Compras, teniendo en cuenta que se lleva a cabo por una de las empresas aliadas del grupo.

El Departamento de Compras recibe la solicitud enviada por el Analista de Cuentas por Pagar, visualiza el requerimiento y las cantidades del mismo, quien se hace responsable de tramitar la adquisición del suministro, efectuando la vía telefónica o correo electrónico. El proveedor recibe la información referente a la compra de la mercancía, factura el producto solicitado y procede a enviarlo a la oficina del Departamento de Compras, como se presentan en la figura.

52

Figura 8 Solicitud de Compra

Nota: Departamento de Cuentas Por Pagar de la Empresa Inversiones Naviera Del Caribe C.A (NAVIBUS 2019).

El Departamento de Compras recibe la mercancía acompañada de la factura; elabora la orden de compra y procede a enviarla al Analista de Cuentas por Pagar.

El Analista de Cuentas por Pagar recibe el pedido realizado conjuntamente con la factura, realizando una comparación del pedido recibido con la orden de compra; verifica los datos de la factura garantizando que no exista ningún error, así como también que las cantidades despachadas coincidan con las descritas en la factura. El analista de Cuentas por Pagar procede hacer la revisión de los deberes formales y que se cumplan con los requisitos exigidos por las leyes, tal como se muestra en la Figura 9.

53

Figura 9 Factura

Nota: Departamento de Cuentas por Pagar de la empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A., (NAVIBUS 2019)

Pagos Especiales Dispuestos por Ley

Tomando en cuenta lo planteado en el primer capítulo la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A Navibus se clasifica como una empresa naviera dedicada al servicio de transporte marítimo, dedicada a ofrecer el traslado de mercancía y turistas diariamente a la isla. Cabe resaltar que esta compañía se rige por los aspectos legales y cumple con las normas establecidas por lo cual realiza el pago de sus tributos mensualmente dispuestos por las leyes venezolanas, entre ellos los siguientes:

La compañía naviera como todo prestador de servicios, está obligada a realizar el pago de los tributos como contribución especial establecida en la Ley con Rango Valor y Fuerza del Turismo (2014), Capítulo III, Artículo 14:

Los prestadores de servicios turísticos deberán cancelar la contribución especial al uno por ciento (1%) de los ingresos brutos mensuales obtenidos. El monto de la contribución especial será destinado para los planes de promoción turística, capacitación y

54

formación de las ciudadanas y ciudadanos para el desarrollo del turismo.

La misma ley, en el Artículo 16, establece las condiciones para el pago de la contribución, donde la empresa realiza la declaración de las ventas de cada mes, dentro de los primeros quince (15) días hábiles siguientes al mes que se declara. El Instituto Nacional de Turismo solicita que la empresa realice el pago correspondiente de las ventas por cada sucursal por separado, con la finalidad de llevar un mejor control sobre la recaudación de esta contribución.

El procedimiento para contribuir a esta obligación se expresa de la siguiente manera.

El departamento de recaudación y control realiza el reporte de venta mensual y lo integra al sistema Great Plains. Luego envía el reporte al Departamento de Contabilidad.

El Departamento de Contabilidad verifica los ingresos mensuales y contrasta que no haya diferencia entre los reportes emitidos por la impresora fiscal (Reporte Z) contra el Libro de Venta.

El Analista Contable realiza el cálculo de la contribución a INATUR por cada sucursal, esto supone el uno por ciento (1%) sobre las ventas. Además, presenta un resumen de pago con el monto por sucursal y el total de la empresa. Esta información es registrada en el sistema Great Plains y enviada al Departamento de Cuentas por Pagar.

El Analista de Cuentas por Pagar realiza por duplicado la planilla de declaración y pago. En esta planilla se coloca el nombre de la empresa o razón social, dirección fiscal, el estado donde se ubica la sucursal que origina el pago, teléfonos, correos electrónicos, actividad económica, número de registro único de información fiscal (RIF), número de registro Turístico Nacional (RTN), monto de mensual facturado, cálculo de la alícuota aplicable (1%), período de imposición (mes y año), fecha de la declaración y los datos del depósito bancario a realizar.

Este expediente de pago es incluido en el Proyecto de Pago Semanal y presentado a la Gerencia General.

55

Se elabora una transferencia a la cuenta correspondiente, colocando el número de referencia bancaría en la planilla de declaración y pago. Luego, se firma por la empresa y se coloca el sello húmedo para ser enviado a la oficina del Instituto Nacional de Turismo, en conjunto con los soportes de pago (copia de la planilla de depósito, resume de ventas y cálculos de pago por sucursal elaborado por el departamento de Contabilidad)

Los soportes, recibidos y firmados por el ente gubernamental con competencia en Turismo, son anexados al expediente y se archivan en la carpeta de pago INATUR por cada mes.

De acuerdo con las descripciones antes dadas en los ítems anteriores se muestra una serie de figuras donde se expresa detalladamente la información suministrada, como se observan en las figuras 8, 9 y 10.

Figura 10 Planilla De Declaración y pago a INATUR correspondiente al 1% de los tributos del mes de Febrero (2019)

Nota: Inversiones Naviera del Caribe (NAVIBUS 2019)

56 

Figura 11 Resumen De Venta de las sucursales donde opera la empresa (NAVIBUS) Correspondiente al mes de Febrero 2019

Nota: Inversiones Naviera del Caribe (2019)

Figura 12 Soporte de Pago realizada desde el Banco Nacional de Crédito a la Cuenta de INATUR

Nota: Inversiones Naviera del Caribe (2019)

57

Pago al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos

El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) es el órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo competente en materia náutica en el país. Se encarga de la dirección, coordinación, administración y control de las operaciones desarrolladas en la circunscripción acuática del territorio nacional, por ende, la empresa NAVIBUS, debe realizar los pagos establecidos legalmente al INEA.

Con respecto al espacio acuático del país, la Ley General de Marinas y actividades conexas (2015), en el Artículo 10 señala que las aguas jurisdiccionales y las costas del país están divididas en ¨Capitanía de puerto, y esta a su vez, en delegaciones¨. Por lo tanto, los servicios y permisos requeridos para el zarpe de los barcos de Navibus se realizan ante la Capitanía de puertos de cada estado donde opera la empresa.

El artículo 146 de la misma ley establece que “Los servicios de pilotaje, remolcador y lanchaje son servicios públicos y podrán ser prestados en concesión por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos¨. Éstos servicios deben ser requeridos por la naviera a las empresas encargadas de su prestación, donde la empresa de transporte acuático debe cumplir sus formalidades legales y el pago correspondiente, la tarifa a estipular se basa en cuatro (4) unidades tributarias (U.T) por cada zarpe. Esta ley también señala que los capitanes deben tener experiencia de pilotaje para poder prestar el servicio.

Según el artículo 146 Ley General de Marinas y actividades conexas (2015), establece que lo siguiente: a. Servicios de Pilotaje: Es un servicio público brindado por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos o por terceros en cantidad de concesión. La Ley general de Marinas y actividades conexas (2015), en el artículo 195 explica que este servicio constituye principalmente ¨el asesoramiento y la asistencia que los pilotos presentan a los capitanes de buques, en los parajes marítimos, fluviales y lacustres en las circunscripciones acuáticas de la República.

58

Asimismo, el artículo 196 de la ley contempla la obligatoriedad del servicio para el zarpe del buque y manifiesta que, durante la prestación del mismo por parte de la Capitanía de puertos, el piloto podrá impartir directamente las ordenes a la tripulación previa solicitud. El Capitán debe continuar en su puesto, ya que el servicio de pilotaje no lo exime de responsabilidad dentro del barco.

Aunado a esto, el Artículo 6 del Reglamento del Servicios de Pilotaje (2015) establece que el embarque del piloto al buque se realiza con la finalidad de lograr una navegación segura, proporcionando asesoría al Capitán para realizar la maniobra en cuanto a seguridad, canales de comunicación a tierra, señalización marítima, tales como: boyas, luces, rumbo y cualquier otra asistencia requerida por el Capitán.

b. Servicios de lanchaje: en el artículo 222 de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas (2015), define el servicio de lanchaje como:

Un servicio público, obligatorio para el traslado del piloto en el cumplimiento de sus funciones, de conformidad con lo establecido en el reglamento correspondiente. Este servicio estará sujeto al pago de un precio público cuya tarifa será reflejada por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, en unidades tributarias.

Este servicio es prestado por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos y la empresa debe solicitarlo con anterioridad a la Capitanía de Puertos correspondiente. El pago debe realizarse antes del zarpe de cada buque, a menos que exista un contrato o convenio estableciendo otras formas de pago. La ley contempla además que los buques inscritos en el registro Naval Venezolano tendrá un descuento de cincuenta por ciento (50%) en el pago de este servicio.

En este sentido, la empresa Navibus realiza la solicitud para cada zarpe el día anterior, siguiendo los lineamientos de la ley a través del convenio que se establece con el INEA, además, cumplen con el pago de este servicio mensualmente.

Para efectuar este pago se sigue el procedimiento que se describe a continuación.

59

El Coordinador de Operaciones de cada sucursal envía, al Coordinador General de Operaciones, la relación de zarpes realizados, el cual lo verifica y lo envía a través de correo electrónico al Coordinador de Administración

La Coordinación de Administración verifica el reporte y lo remite al Departamento de Cuentas por Pagar.

El Analista de Cuentas por Pagar arma el expediente, el cual debe cumplir con el procedimiento de pago a proveedores.

Se envía la información vía correo electrónico a la Junta Directiva con copia a la Gerencia General con el monto a pagar, ya que este egreso se realiza mediante transferencia bancaria.

Luego, realizada la transferencia bancaria, la Junta Directiva envía el soporte de egreso al Departamento de Contabilidad.

El Departamento de Contabilidad se encarga de registrar el soporte en el sistema Great Plains.

Se envía el soporte de pago al Coordinador General de Operaciones, quien se encarga de enviarlo al INEA.

El INEA genera una planilla de liquidación que refleja el nombre de la empresa, la Capitanía de Puerto correspondiente, el buque, el concepto a pagar y el mes. Así mismo, contiene el puerto de arribo, el puerto de atraque y el número de maniobras realizadas en el mes.

El Coordinador General de Operaciones recibe la planilla de liquidación firmada y sellada por el Instituto y la envía al Departamento de Cuentas por Pagar.

Este recibo es archivado en el expediente de la empresa.

Cumplido con todo el procedimiento establecido, se procede a imprimir la planilla emitida por el INEA., como se presenta a continuación (Figura 13)

60 

Figura 13 Planilla emitida por INEA

Nota: Departamento de Cuentas por Pagar (NAVIBUS 2019)

61

Figura 14 Comprobante de pago INEA

Nota: Departamento de Cuentas por Pagar (NAVIBUS 2019)

Pago de Tasas Portuarias

El decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Tasas Portuaria (2011), establece que las personas naturales o jurídicas que hacen uso público de los puertos a nivel nacional deben realizar un pago por este concepto.

En el artículo 18 se explica que las empresas de transporte marítimo deben realizar este pago por derecho de embarque y desembarque; los pasajeros deben realizar el pago ante la Naviera, la cual a su vez es responsable ante el órgano de administración portuaria.

Cabe acotar que los puertos marítimos en el país son de uso público; algunos administrados por el poder público nacional y otros por el poder público estadal, por lo que existen leyes regionales que regulan el pago de tasas portuarias

62

en cada estado. En este caso, la empresa Inversiones Naviera del Caribe. C.A realiza operaciones de embarque y desembarque en puertos de uso y manejos regional por lo que debe realizar el pago de tasas portuarias a distintos entes gubernamentales, puesto que mantienen operaciones en el muelle de atraque Puerto la Cruz, Muelle de atraque Naviarca, muelle de atraque Cumana, son estos tres (3) puertos que prestan el servicio de la empresa en el país.

Todo buque o embarcación, que habiendo arribado a cualquiera de los puertos públicos transportando o no; carga o pasajeros, atraque o utilice alguno de sus muelles, bien amarrados al mismo, causará las siguientes tasas portuarias por derecho de muelle, en el momento de ser recibido el primer cabo para su amarre, las cuales, una vez autoliquidadas por la administración portuaria deberán ser pagadas por quien corresponda. En la isla de Margarita la Naviera realiza el pago por este concepto al instituto de Puertos del estado Nueva Esparta (IPNE), organismo autónomo adscrito a la Dirección General de Puertos de la gobernación encargados de la administración de los puertos de uso comercial en beneficio de la economía de la región.

Asimismo, la ley de Tasas Portuarias y otros Ingresos Portuarios del estado Nueva Esparta (2011), en el Artículo 10 establece que las mismas deben ser calculadas y pagadas en moneda de curso legal, al cambio oficial vigente establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV). En la empresa Inversiones Naviera del Caribe realiza el cobro de las tasas portuarias en cada boleto. Para la presente recaudación se incluye un cuadro donde se expresa los siguientes pagos.

63

Tabla 1:Tasas Portuarias

CATEGORIA

Adolescente (18 años)

Adulto

PASAJEROS

VEHICULOS

TASA LEGAL TASA NAVIBUS

2,50 0,04

2,50 0,04

Niños mayores de 2 años 2,50 0,04

Tercera Edad

Vehículos rústicos

Camión

2,50 0,04

4,60 0,08

4,60 0,08

Nota: Elaboración propia, con los datos suministrados por la empresa Inversiones Naviera del Caribe (NAVIBUS 2019)

En el presente cuadro se puede evidenciar que existe una diferencia significativa entre la cantidad que establece el Instituto de Puerto del estado Nueva Esparta y la cantidad cobrada y pagada por la empresa. Cabe resalta que según el Artículo 11 las empresas del estado responsables de la administración portuaria deberán vender al Banco Central de Venezuela las divisas provenientes del pago de las tasas previstas en este artículo, dentro de los (02) días hábiles siguiente de su recaudación.

En la empresa Navibus el pago de las tasas portuarias se rigen por lo establecido en la ley, para este caso, dentro de la empresa existe un departamento que se encarga del siguiente reporte para su cancelación.

A continuación, se muestra una serie de pasos que describirán el proceso.

El departamento de Recaudación y Control elabora un reporte de Tasas Mensuales, donde se detalla la información de tasas cobradas por día, por cada sucursal.

Luego, elabora un oficio, con numeración correlativa, solicitando la emisión del cheque por este concepto al departamento de Cuentas por Pagar y lo envía junto al soporte.

Este expediente ingresa a los pagos a realizar en esa semana, siguiendo el procedimiento de pagos de proveedores, no obstante, esos pagos se deben realizar los primeros cincos (5) días de cada mes por lo que en algunas

64

ocasiones debe cumplir el procedimiento de pago en días diferentes a lo establecido.

Una vez emitido el cheque correspondiente se realiza el depósito y se entrega copia del boucher junto con el reporte al departamento de Recaudación y Control.

El departamento de Recaudación y control elabora un oficio y lo envía junto al reporte de tasa Mensuales planilla de depósito al ente gubernamental correspondiente a cada estado.

El organismo autónomo correspondiente en cada estado elabora un acta de recepción por duplicado y se envía copia firmada y sellada a la empresa.

Se organiza el expediente, se registra en la relación de pagos a proveedores y se archiva.

Figura 15 Planilla de Recaudación de Tasas

Nota: Departamento de Cuentas Por Pagar (NAVIBUS 2019)

65

Pago del Impuesto Sobre la Renta

El Impuesto Sobre La Renta (ISLR) es una partida que se retiene por concepto de gravamen a la ganancia que produce un capital invertido. También puede ser producto de un servicio o del ingreso producido por una profesión de libre ejercicio. Debe ser declarado por toda persona natural o jurídica que resida en el país. El pago y la cantidad del pago dependen de la utilidad neta producida en el año fiscal.

Los Artículos correspondientes al Código Orgánico Tributario (2001) establece en su artículo 27 que el agente de retención es toda persona ¨ que por sus funciones públicas o por razón de sus actividades privadas, intervengan en actos u operaciones en los cuales deban efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente¨, excepto instituciones públicas.

Basado en esto, la empresa Inversiones Naviera del Caribe, Navibus C.A, se define como contribuyente y a la vez como agente de retención del ISLR. Entre sus obligaciones están: elaborar las declaraciones definitivas y estimadas del ISLR, tal como lo establece el Decreto 1.808 (1997), por lo que realiza el pago a los proveedores, verificar el porcentaje de retención a aplicar establecido por la Ley, acatando la normativa en relación al concepto de pago y al tipo de persona que presta el servicio. También, realizar el cálculo y retener el monto correspondiente a cada factura: es decir si es; si es persona Natural el monto retenido será la cantidad neta por el (1%), si es persona jurídica la retención será de acuerdo al servicio que presta, rigiéndose por la planilla de que se presenta en la figura 16

66

Figura 16 Cálculo de Retenciones de ISLR

Nota: Informacion suministrada por el Departamento de Cuentas Por Pagar (2019)

Caja Chica

Esta es decrita por Gómez Rondón (2015), como ¨ un fondo fijo que se crea en la empresa para pagos irrisorios, de modo de no emitir cheques por contidades muy pequeñas (p. 64). Asimismo, el autor expresa que cada gasto menor realizado se deben conservar los comprobantes y que debe reponerse el fondo mediante cheques.

Para Catacora (1997), los fondos de caja Chicas ¨deben ser objetos de arqueos periodicos, los cuales son procedimientos que deben justificar el total por el cual esta constituido dicho fondo¨. Las personas deben registrar mediante un informe de manera responsable las diferencias, si las hubiere, entre el dinero en efectivo, los soporte de gasto y el monto fijo establecido para tal fin.

En este sentido, NAVIBUS, posee una asignación fija de dinero en efectivo disponible recaudado por cada sucursal con la finalidad de dar solucion de manera rapida y eficiente a imprvistos o a una realidad necesidad de orden menor. La caja Chica es manejada de acuerdo a las politicas internas, tales como

67

El limite maximo establecido sera en bolivares treintamil ( 30.000,00) por lo que todo pago mayor a esta cantidad debe realizarse bajo el procedimiento de pago habitual mediantes transferencias.

Se establece una (1) sola persona como responsable de este fondo, solo esta persona debe manejar y responder por los gastos efectuados, asi como enviar la relación de Caja Chica al Departamento De Cuentas Por Pagar cada quince (15) dias.

Los pagos realizados deben estar avalados por facturas legales , debidamente autorizados, sin tachaduras o enmendaduras.

El cheque de reposición de este fondo sera emitido al responsable de la misma.

El responsable de estos fondos no debe cambiar cheques, no aceptar vales de nadie, ni recibir dinero pòr ningun concepto.

Se establecen arqueos de manera imprevista por los custodios de caja chicas, servicios sub contratados a la empresa SIGO, C.A, quienes levantan un informe por escrito a la cordinación de administración, esto se hace como medida de control externa.

A continuación se presenta la figura (17), donde se evidencia la información requerida para llevar el control de los fondos existentes para la compra de insumos menores.

68 

Figura 17 Caja Chica

Nota: Inforamción suministrada por el Departamento Cuentas Por Pagar (2019) Gestión de Viaticos al personal

Los viatico son gastos en los que incurrre el personal de la empresa cuando desarrolla actividades laborales en una localidad distinta a su area de trabajo habitual. La asignación en bolivares se realiza de acuerdo con politicas internas de la empresa y debe realizarse en un lapso menor de 48 horas antes del viaje.

Los pasos que se detallan a continuación son para realizar la solicitud de los viaticos.

69

El Cordinador de Operaciones de la sucursal envia al Departamento de Cuentas por Pagar la solicitud de viaticos indicando el nombre del empleado, ruta, motivo y fecha de viaje.

El Departamento de Cuentas por Pagarelabora la planilla de asignación de viaticos, donde se indica el código de la sucursal, nombre, apellido, cédula de identidad, cargo, motivo, ruta, fecha de salida y fecha de regreso. La empresa establece partidas diarias por cada gasto (comida, traslado, hospedaje), debe multiplicarse cada asignación por el número de días de duración del viaje para obtener un total.

Se envia la planilla de viaticos al Departamento de Contabilidad para el registro en el sistema contable.

Se incluye en el proyecto de pago semanal para la aprobación del Gerente General.

Una vez autorizado se procede a emitir la transferencia por el concepto.

Se coordina la entrega de la tranferencia o deposito por el concepto del trabajador.

Se incluye este gasto en la Relación de Pagos Realizados a Proveedores.

Luego de efectuarse el viaje, el trabajador debe presentar al Departamento de Cuentas Por Pagar una relación de gastos

Este procedimiento se especifica en la figura (18) que se presenta a contnuación

70 

Figura 18 Planilla De Viatico.

Nota: Departamento Cuentas Por Pagar (NAVIBUS 2019)

Procedimiento para la realización de la transferencia

A continuación se muestran los procedientos a seguir para la ejecución de la tranferencia de los viaticos.

Se ingresa a la carpeta compartida o pública, a la cual tienen acceso todos los integrantes del Departamento Cuentas por Pagar).

Luego de ingresar a la carpeta compartida, visualizamos una carpeta denominada VIATICOS (carpeta 16), a la que debemos ingresar.

Una vez dentro de la carpeta VIATICOS, encontramos un documento en Excel, denominado CORRELATIVO GENERAL DE VIATICOS, en el mismo se lleva un registro de todos los viatico que ya se han realizado.

71

Dentro del Excel (correlativo general de viáticos), ingresaremos ciertos datos que son indispensables para llevar el control y validación de los viáticos próximos a cancelar: (número del viatico (el mismo lleva una secuencia), fecha de solicitud del viatico, fecha de ida y retorno en la que se realizará el viaje, datos personales del solicitante, sucursal (000), cantidad de días que cubrirá el viatico, cargo dentro de la empresa y una breve descripción del motivo de viaje.

Cerramos el Excel e ingresamos a la carpeta del año en curso, la misma se encuentra ubica dentro de la misma carpeta VIATICOS

Ya dentro de la carpeta identificada con el año en curso, encontraremos múltiples carpetas identificadas con los nombres de los meses del año en curso.

Luego se emite una planilla de envía al departamento de contabilidad para que se valide el registro para la transferencia.

Una vez ya registrada la planilla se procede ejecutar la transferencia donde el analista solicita el número de cuenta del trabajador al capital humano.

Después de tener todos los requisitos el analista ingresa al banco y transfiere el monto solicitado para el viaje.

72 

Figura 19 Soporte De Transferencia De Viatico

Nota: Departamento de Cuentas por Pagar (NAVIBUS 2019)

Procedimiento a seguir en caso de un reembolso

El analista una vez regresando del viaje de su actividad asignada fuera de la empresa el mismo entrega las facturas al analista o coordiandor, una vez entragdas las facturas se cotejan con el monto remunerado por el analista que se le asigno el viaje. Si el monto remunerado tiene alguna diferencia con el de las facturas en trabajador debe realizar una transferencia por el valir restante; de no ser asi el cordiandor envia una notificación al departamento de Capital Humano donde al trabajador se le descuenta de su pago nomina el dinero que falto del viaje, de no haber ninguna diferencia las facturas se archivan en elñ expediente del trabajador.

Según el artículo 26 del estatuto tributario, se considera ingreso todo pago que sea susceptible de incrementar el patrimonio neto del contribuyente. En el caso de los Reembolso de gastos, estos no incrementan el patrimonio del contribuyente [trabajador] sino que lo recuperan de la disminución causada por el pago que hubiere hecho de gastos propios de la empresa, razón por la cual no se consideran ingreso. Es como si el trabajador le hiciera un préstamo a la empresa y esta se lo paga, el pago del préstamo no aumenta el patrimonio y por tanto no es

73

ingreso. Es ingreso el rendimiento financiero que la empresa le pague al empleado por su préstamo.

Finalizandas estas actividades, se observó que en el Departamento de Cuentas por Pagar se realizan los procedimientos de forma organizada, velan por el cumplimiento de las normas contables establecidas universalmente, existe una interrelación de trabajo efectiva con cada departamento de la organización, para que los procedimientos puedan ser ejecutados con eficiencia.

Cabe resaltar que la empresa no posee un manual donde se determinen todos los procedimientos,posiblemente ni posean un manual donde se describan los pasos a cumplir para la ejecución. Sin embargo, cada jefe que esté de turno establece su propio criterio para que cada analista ejecute el trabajo considerando alcanzar la eficiencia y eficacia, según su experiencia administrativa.

74

CAPITULO IV COMPARACIÓN DE LAS BASES TEÓRICAS, NORMAS TÉCNICAS Y BASES LEGALES SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS CUENTAS POR

PAGAR CON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

APLICADOS POR EL DEPARTAMENTO DE CUENTAS POR PAGAR DE LA EMPRESA INVERSIONES NAVIERA DEL CARIBE C.A (NAVIBUS)

En este capítulo se realizó un análisis comparativo entre los procedimientos administrativos cumplidos por la empresa en el área de Cuentas por Pagar de la Empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) con las bases teóricas, normas técnicas y bases legales relacionadas con el área en estudio

Comparaciones de los procedimientos que se realizan en el Departamento de Cuentas por Pagar con las bases teóricas relacionadas con el tema en estudio.

Tabla 2: Procedimientos Administrativos en el Departamento de Cuentas por Pagar

Rodríguez (2002:47)

Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) Quedan comprendidos en este grupo los procedimientos de manejo de documentación, información, proyectos, programas de trabajo, presupuestos, normas de trabajo (actuación), contabilidad, control de producción y asuntos similares; no importa si se ejecutan en la fábrica o en la oficina

La empresa realiza diversos procedimientos administrativos y cuenta con un manual de procedimientos generales, que detalla las funciones y actividades que debe realizar cada Departamento.

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por la Empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) y la teoría de Rodríguez (2002) Análisis

Como se mencionó anteriormente, la empresa cuenta con un manual de procedimientos interno que contiene las actividades y procesos dentro de cada Departamento, en el caso del Departamento de Cuentas por Pagar indica de forma sistemática como se deben realizar todos los procesos relacionados con el reconocimiento y medición de las cuentas por pagar. Sin embargo, el mismo no es utilizado regularmente, ya que no se encuentra actualmente de manera física o digital y a su vez se encuentra desactualizado, lo que puede ocasionar errores en el registro de la información por parte del Analista, al no contar con un instructivo

76

verificado y actualizado que detalle los procedimientos adecuados para el tratamiento de las Cuentas por Pagar.

Tabla 3: Procedimientos contables del Departamento de Contabilidad

Rodríguez (2002:267)

Los procedimientos contables son “Registro de operaciones realizadas en un sistema de contabilidad (de cuentas)

Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS)

En el Departamento de Contabilidad de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) se efectúan los procesos contables de recepción, clasificación, organización, control, medición y registro de las cuentas por pagar

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por la Empresa Inversiones

Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) y la teoría de Rodríguez (2002)

Análisis

La empresa a través del departamento de Cuentas por Pagar realiza el proceso de pagos a proveedores, para que esto se lleve a cabo el registro de todas las facturas y transferencias deben ser registrada Sistema Contable Great Planet (GP) todos los pagos que se registran a diario deben ser procesados por el Departamento de Contabilidad ya que este es el encargado del control de gastos y egresos de la empresa para que así el Departamento de Cuentas por Pagar pueda ejecutar sus pagos sin ningún inconveniente.

77

Tabla 4: Procedimientos del Departamento de Cuentas por Pagar

Gómez (2012:5)

Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) Contabilizar los pagos por efectuar, con indicadores de las cuentas que deben ser cargadas por esta causa.

El Departamento de Cuentas por Pagar de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) es el encargado de elaborar todos los pagos a proveedores, así como a los entes gubernamentales y entidades bancarias.

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por la Empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) y la teoría de Gómez (2012)

Análisis

En la empresa se lleva una relación de pagos en cuanto a la reposición de las facturas de los proveedores, creada por el Coordinador de Cuentas por Pagar, la misma es supervisada por el Administrador y aprobada por el Director. Cabe destacar que todos los pagos son prioritarios y se contabilizan de forma continua, mientras cuenten con la liquidez para saldar las facturas.

78

Tabla 5: Organización de documentos y facturas de Proveedores

Catacora (2000:56)

Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) Permite visualizar para cada proveedor, los documentos pendientes de pago y las transacciones realizadas, durante el mes, y a lo largo de la historia.

El Departamento de Cuentas por Pagar de la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) es el responsable de organizar todas las facturas de proveedores pendientes por pagar, así como archivar toda la documentación y soportes de pago y descuentos a los proveedores.

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por la Empresa Inversiones

Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) y la teoría de Catacora (2000)

Análisis

Una vez realizados todos los registros de pagos a los proveedores el Analista organiza las facturas pendientes por pagar y las facturas pagadas, esta relación se lleva a cabo para no duplicar el proceso y que las facturas sean canceladas dos veces, ya que hay facturas que llegan en copias y luego es que llega la original, por esa razón se crean carpetas donde se colocan las facturas en copias y las originales. Por otro lado, el Departamento posee un archivo tipo hemeroteca donde de manera alfabética se organizan las carpetas por nombre de proveedor para ir guardando las facturas una vez que estén las originales, no obstante se pudo observar durante el periodo de pasantías que el archivo estaba totalmente desordenado lo que motivo al pasante a recuperar toda la información y rehacer el archivo.

79

Comparaciones de los procedimientos que se realizan en el Departamento de Cuentas por Pagar con las normas técnicas relacionadas con el tema en estudio.

Tabla 6: Reconocimiento de pasivos según las NIIF

Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF,2009),sección2, parágrafo 2.27

Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) El reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto.

En la empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) el Contador es el responsable y la persona autorizada de que el reconocimiento de la obligación o deuda contraída por la empresa sea reflejado en los estados financieros

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por la Empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) y las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (2009)

Análisis

En la empresa los niveles de reconocimientos de la información financiera son incorporados a través de los balances generales emitidos por el Departamento de Contabilidad recaudando los aspectos reflejados en los estados financieros, ya que esta información es de carácter confidencial pero el pasante pudo notar de manera visual la normativa técnica que emplea a empresa.

80

Tabla 7: Medición de pasivos según las NIIF

Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (2009) en su sección 2, parágrafo 2.33

Es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros

Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS)

La empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS), el Contador al momento de efectuar los estados financieros, mide los pasivos al costo histórico, que no es más que el valor del bien o el servicio recibido.

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por la Empresa Inversiones

Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) y las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (2009)

Análisis

Estos balances en su totalidad son proporcionados por el Departamento de Contabilidad en conjunto con el administrador o gerente, son ellos los responsables de esta determinación, cabe destacar que la siguiente información no fue suministrada para el pasante ya que es de carácter confidencial.

81

Comparaciones de los procedimientos que se realizan en el Departamento de Cuentas por Pagar con las bases legales relacionadas con el tema en estudio.

Tabla 8: Organismo rector de las operaciones de la Empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) Código de comercio Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS)

Artículo 1. El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.

La empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) realiza diversas relaciones comerciales con diferentes proveedores que cuentan con una naturaleza de operaciones similar a la empresa en cuestión, permitiendo esto cumplir con lo establecido en el documento mercantil.

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por la Empresa Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) y el Código de Comercio (2009)

Análisis

La empresa Inversiones Naviera del Caribe, C.A. (NAVIBUS) realiza diversas operaciones en el ámbito administrativo y por ende se rige por las políticas que se establecen en el código de comercio, las cuales son ejecutadas por la empresa a diferencia de los proveedores que cada uno cuenta con su naturaleza comercial, asimismo la empresa en su totalidad se rige por su patente establecido en el registro comercial mercantil donde establece que es una empresa dedicada al traslado de turista y comerciantes en el estado donde se ubica.

82

Tabla 9: Pago de la alícuota del 1% a INATUR

Ley Orgánica de Turismo (2014) Inversiones Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) Artículo 14

1 los procedentes de la contribución especial equivalente al uno por ciento (1%) de los ingresos brutos mensuales a ser pagados por los prestadores de servicios turísticos.

Los Departamentos de Contabilidad y Cuentas por Pagar se encargan de ejecutar todas actividades relacionadas con los deberes formales, tributarios y con todos los organismos competentes.

Nota: Elaboración propia, con datos suministrados por la Empresa Inversiones

Naviera del Caribe C.A (NAVIBUS) y la Ley Orgánica de Turismo (2014)

Análisis

La empresa por ser prestadora de servicios turísticos está obligada a cancelar el pago de la alícuota del 1% como lo establece la Ley Orgánica con Rango Valor y Fuerza del Turismo. Es el Departamento de Cuentas por Pagar el en cargado de pagar esta alícuota, en conjunto con los demás departamento de la empresa; el Departamento de Contabilidad registra las ventas mensuales, realiza un balance por sucursal lo ingresa en el sistema Great Planet (GP) y los analistas del Departamento de Cuentas por Pagar emiten la transferencia realizada, en base a la recaudación de las ventas remuneradas mensualmente.

83

CONCLUSIONES

El período de pasantía en la empresa de transporte marítimo Inversiones Naviera del Caribe, C.A Navibus, culminó de manera satisfactoria detectándose errores en los procedimientos administrativos, expresándose en los siguientes términos.

La empresa garantiza la cancelación oportuna de los compromisos contraídos con empleados y terceros con la finalidad de mantener el pago y cancelación a sus proveedores al día de los compromisos

La empresa mantiene al día los permisos y pagos dispuestos por Ley, además de acatar sus deberes y obligaciones como empresa de transporte acuático como los pagos de carácter comercial, tributario, turístico y marítimo, para evitar multas y penalizaciones.

El personal que labora en el departamento de Cuentas por Pagar no realiza su trabajo con prontitud para el procesamiento de las facturas para el pago a los proveedores, para evitar retardos, molestias e ilícitos.

El Departamento de Cuentas por Pagar no cuenta, de manera visible, con un manual de procedimientos que oriente al personal responsable en caso de presentarse alguna duda, sino que recurre a la persona con mayor experiencia, quien le expresa la forma personal de hacer el trabajo que rutinariamente ha realizado.

El pasante, que funge como Analista de Pagos, en ese período tiempo realiza su trabajo con claridad y transparencia, sin involucrarse en los procedimientos internos propios de la empresa, ya que las responsabilidades recaen en los responsables de los departamentos.

El pasante es considerado como personal de la empresa, quien asume las actividades y tareas asignadas, haciéndolo con diligencia, calidad y excelencia en la prestación del servicio demostrando, de manera visible lo establecido en la visión, misión y valores de la empresa, con el firme propósito de satisfacer las necesidades de los usuarios

84

RECOMENDACIONES

Con base a las conclusiones que se presentan en el presente informe de pasantía, se plantean las siguientes recomendaciones, cuyo propósito es mejorar y mantener la gestión de los procesos administrativos de manera transparente y ajustada a las exigencias de la empresa.

La empresa debe mantener los cursos y talleres de formación con la finalidad de mejorar la calidad del servicio que ofrece para la satisfacción los usuarios.

La empresa debe continuar pagando con prontitud y fechas establecidas con los proveedores para seguir contando con los créditos oportunos en la provisión de los insumos necesarios para el funcionamiento eficiente de la empresa.

La empresa debe mantener los permisos actualizados para evitar multas y sanciones, además el pago de los tributos exigidos en la ley por ser una empresa de servicios marítimo.

El Analista de Cuentas por Pagar debe mantener una reposición de las facturas a saldar a los proveedores para mantener un orden, con la finalidad de agilizar los procedimientos y prestar un servicio de eficiencia y eficacia a los clientes internos y externos en el momento de una solicitud

Mantener los cursos de actualización en cuanto a las normativas técnicas vigente para llevar a cabo los procedimientos y presentación de la información ante los organismos del Estado para evitar sanciones y multas que afecten la operacionalidad de la empresa.

En el departamento de Cuentas por Pagar existe la mayor sinergia y trabajo en equipo, para que en cualquier percance de que algún analista o pasante no tenga presente algún conocimiento siempre habrá alguien que le preste el apoyo.

85

El pasante al ingresar al departamento de Cuentas por Pagar se le debe asignar una serie de lineamientos y políticas departamentales para que en el momento de realizar sus actividades no salten los canales regulares que se le asignaron.

Incentivar al trabajador con gratificaciones y bonificaciones para que el mismo sienta el compromiso con la empresa, poniendo de su parte y realizar su trabajo bien.

El Gerente debe reunirse semanal con los Coordinadores para dar las pautas y aclarar los errores que se cometen a diario.

La empresa debe tener un manual donde se detallen todos los procesos y procedimientos administrativos, para que a la hora de realizar las actividades se disminuyan los errores, el mismo manual se debe ir actualizando continuamente

86 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Caracas: Episteme.

Baca, J. (2018) Empresas Turísticas, disponible en: http://www.casadellibro.com/libros ebooks/Juancarlos Baca/1435 consultado el 01 enero del 2018.

Brito (2004). Contabilidad Administrativa. México: Pearson Educación

Brito. J. (2006). Contabilidad básica e intermedia centro de contadores. Bullón, R (1990) Planificación de los espacios turísticos. México: Trillas Camilo. C (1991) Gerencia y Recursos Humanos. Colombia: Editorial Norma S.A Cantú A. (2004). Criterios Contables, 3era. Edición, CO BO Catacora, F. (1997). Sistemas y procedimientos contables Caracas: Editorial. McGraw Hill Interamericana de Venezuela, S.A. Catacora, F. (2000). La Base para las Decisiones Gerenciales. Caracas: Editorial. McGraw Hill Interamericana de Venezuela, S.A. Catacora, F. (2009). Sistema y procedimientos contables. Editorial Mac Graw Hill. Venezuela, 2da edición. Castillo. (2011). El Modelo Contable Público Colombiano. Bogotá, Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría.

Código de Comercio. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 475 de fecha 21 de diciembre de 2014.

Código Orgánico Tributario Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.152, del 18 de noviembre de 2014.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908, del 19 de febrero de 2009.

87

Charless Perrow, Gestión Administrativa, disponible en https://www.gestiopolis.com/charles perrow y la burocracia en la administracion Consultado el 05 de mayo del 2019

Chiavenato, H (1990) Gestión del talento Humano. México: Editorial Trillas

Chiavenato I. (1994). Administración Teoría, Proceso y Práctica. Editorial McGraw Hill, S.A. Colombia.

Chiavenato I. (2004). Administración Teoría, Proceso y Práctica. Colombia: Editorial McGraw Hill, S.A.

David M. (2015). Metodología de la Investigación (6° ed.) México. Editorial

McGraw Hill, S.A.

Decreto con Rango, Valor Y Fuerza de la Ley Orgánica de Turismo (2014). Decreto 9.044 Gaceta Oficial Nº 39. 955 de fecha 12 de junio del 2014

De la Rosa, F. (2010). Sistema de Procesos Contables. México: TRILLAS, Serie Trillas Turismo.

De la Torre, F. (1995). Transportación Acuática en el Turismo. México: TRILLAS

De la Torre, F. (2000). Sistema de Transportación Turística. México: TRILLAS, Serie Trillas Turismo.

Fontana, J. (2005). Capitalismo y Democracia. Editorial. Criticas. México

Gómez, C. (2001). Sistemas Administrativos Análisis y Diseño. Editorial. McGraw Hill Interamericana. México.

Gómez, C. (2002). Sistemas Administrativos Análisis y Diseño. Editorial. McGraw Hill Interamericana. México.

Gómez Rondón, F. (2015). Contabilidad III Semestre (Teoría Práctica). Caracas: Ediciones Fragor.

Hernandez, S. (2007). El Episteme un Pensamiento Metodológico. (6° ed.) México. La casa del Libro.

Johnson, B. (2016). Contabilidad y Finanzas (22va ed.) Grupo Noriega

Editores.

Jimenez G. (2010). El uso Inteligente de una Herramienta. México: Editorial Girasol

Universal

88

Kieso y Weygandt (2006) Contabilidad Intermedia (2° ed.) México: Grupo Noriega Editores.

Koontz, H. (1996). Administración una Perspectiva Global Empresarial Editorial McGraw Hill, S.A. Colombia.

Ley de Impuesto Sobre La Renta fue publicada en Gaceta Oficial Nº 6.10 el 30 de diciembre de 2015

Ley de Tasas Portuarias y otros Ingresos Portuarios del estado Nueva Esparta 2011

Ley Orgánica con Rango Valor y Fuerza del Turismo, Decreto Nº 1.441 de 17 de Noviembre de 2014.

Ley Orgánica de Marinas y Actividades Conexas, Gaceta Oficial Nº 37.570. el 14 de Noviembre de 2015.

Melinkoff, A (2005). Los procesos Administrativos. Caracas: Editorial Panapo Morgan, A. y Toro, M. (2004) Conceptualización Metodológica la investigación social. México: Editorial Girasol Universal

Normas ISO 9000 (2001). Norma internacional ISO: 9000. Educación Gestión 2000, Barcelona 2001 Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF, 2009)

Rodríguez (2002) Estudio de sistemas y Procedimientos Administrativos, (3era. Ed.). México. Thomson Leaming Editores. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación (2da ed). Caracas: Panapo.

89

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

ASCENSO: TÍTULO EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUENTAS POR PAGAR, DE LA EMPRESA INVERSIONES NAVIERA DEL CARIBE, C.A (NAVIBUS) UBICADA EN EL MUNICIPIO MARIÑO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

CÓDIGO CULAC / E MAIL LAREZ ROJAS GREEKSEILO JOSÉ CVLAC: V-24.535.986

APELLIDOS Y NOMBRES

E MAIL: greekseilo10@gmail.com CVLAC: E MAIL: CVLAC: E MAIL: CVLAC: E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

Procedimientos

Cuentas por Pagar

Marítimo

Suministros

90
Transporte

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

(ABSTRACT):

91
ASCENSO: ÀREA SUBÀREA TURISMO TRANSPORTE MARÍTIMO RESUMEN

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL

Prof. Leonardo Rivas

ROL CA AS TU X JU

CVLAC: V-4.334.834

E_MAIL leonardorivas@hotmail.com

E_MAIL

Msc. Mariangela Hernández

ROL CA AS TU JU X CVLAC: V-16.931.599

E_MAIL Mehm25@gmail.com

E_MAIL

Profa. Maria Gabriela Fernández

ROL CA AS TU JU X CVLAC: V-13669516

E_MAIL Magab21@hotmail.com

E_MAIL

Lcda. Marlyn Marcano ROL CA AS x TU JU CVLAC: V-15.331.206

E_MAIL Marlyn.marcano@navibus.com.ve E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

92
ASCENSO: CONTRIBUIDORES:
AÑO 27 MES 12 DÍA 2019 LENGUAJE. SPA

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:

EN TURISMO

ASOCIADO CON EL TRABAJO:

TURISMO

DE ESTUDIO:

DE TURISMO

DE ORIENTE NUCLEO

NUEVA ESPARTA

93 METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO: ARCHIVO (S): NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME Trabajo_de_grado_GREEKSEILO_LAREZ .docx Trabajo_de_grado GREEKSEILO_LAREZ .pdf CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9. ALCANCE ESPACIAL: ____ (OPCIONAL) TEMPORAL: (OPCIONAL)
LICENCIATURA
NIVEL
LICENCIATURA EN
ÁREA
DEPARTAMENTO
INSTITUCIÓN: Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta UNIVERSIDAD
DE
94
95

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.