3 minute read

Resumen ejecutivo

1. Introducción

La situación de contingencia sanitaria mundial, ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad del Covid-19, obligo al distanciamiento social y al cierre de lugares con alta concentración de personas como escuelas, centros comerciales, sitios para eventos sociales, oficinas, entre otros (SánchezVillena y de La Fuente-Figuerola, 2020). El panorama que ha quedado tras un año de pandemia en diversos sectores como la hostelería, el comercio, el turismo y la construcción ha sido demoledor (Chiatchoua y Macías-Durán, 2020; Tejada, 2020). Negocios cerrados, miles de empleos destruidos y pérdidas millonarias, aunado a los cientos de miles de fallecidos son el resultado de la crisis de la COVID-19 en México (Coria-Lorenzo, 2020).

Advertisement

Sin embargo, la necesidad por atender los temas urgentes de salud y económicos, parecen haber nublado la mirada ante otro tema también fundamental, la educación, con repercusiones en el corto, mediano y largo plazos. De manera emergente, en México se instruyó a los docentes de todos los niveles escolares para que se dispusieran a impartir clases a distancia a sus alumnos (Cazales et al., 2020). A partir del 23 de marzo de 2020, se inició la suspensión de clases por contingencia del Covid-19, estableciéndose desde ese momento una serie de esfuerzos por continuar con la educación de los alumnos desde casa, así como la implementación de estrategias a seguir para la instrucción y evaluación de los educandos (Cerón, 2021).

La suspensión de clases, prolongada en varias ocasiones, obligó a las autoridades educativas a desarrollar diversos recursos educativos tales como la estrategia Aprende en casa, trasmitida por internet y la televisión para proveer contenidos educativos a los estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), que se grababan para ser utilizados posteriormente (Cazales et al., 2020). Adicionalmente, la estrategia Educación a distancia ofreció herramientas de aprendizaje a través de las plataformas Google for Education y YouTube que, además de ofrecer contenidos educativos, sirvió para capacitar y acompañar a docentes y padres de familia en el proceso educativo (Backhoff, 2020). Dichas herramientas se establecieron como el recurso de apoyo principal para los alumnos, docentes y padres de familia, estos últimos encargados de enseñar a sus hijos e hijas desde casa a partir del uso de recurso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).

Así, durante más de un año ha transcurrido una etapa de educación en distanciamiento social, donde las posibilidades de continuidad pedagógica y de sostenimiento del vínculo entre docentes y estudiantes dependen, como nunca, de las condiciones educativas del entorno familiar para la transmisión de conocimientos y de los recursos de TICs con los que cuentan los estudiantes en sus hogares para el acceso a materiales y contenidos. Lo anterior ha tenido consecuencias de rezago y abandono escolar, sobre todo en estudiantes de sectores más vulnerables (Oliva, 2020). Por motivos asociados a la COVID-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas al ciclo escolar 2020-2021 (INEGI, 2021).

Sin embargo, durante las últimas semanas, el tema educativo en México ha escalado posiciones en la agenda pública, y la discusión acerca de las estrategias para la reapertura de las escuelas ha estado en el centro de la escena política y social. La llegada masiva de vacunas al país contra el coronavirus y la vacunación temprana a docentes y demás trabajadores de la educación, permiten pensar en un regreso a las aulas en las próximas semanas.

El presente trabajo, tiene como propósito aportar información para apoyar el diseño de estrategias educativas para el regreso a las aulas de los niños, niñas y jóvenes mexicanos, ayudando a resarcir los efectos del COVID-19 en la educación. Para ello, se ha construido un modelo de agrupamiento espacial que permite agrupar localidades a partir de las características de infraestructura escolar, características educativas de la población y características del entorno con el propósito de identificar patrones de

This article is from: