La Artesanía Textil en la Sierra de Lambayeque

Page 28

28

LA ARTESANÍA TEXTIL EN LA SIERRA DE LAMBAYEQUE

vSegunda Vestimenta. Posteriormente, la vestimenta de la mujer fue cambiando un poco. La falda la hacían de tela industrial y lana de oveja y la camisa era confeccionada de lana industrial; la camisa llevaba en el pecho un bobo o blonda de forma vertical y la manta de la espalda era un telar de lana de color verde, confeccionado de acuerdo al tamaño de la persona, los bordados sobre la manta los hacían de 5 vueltas, con lana industrial de colores, y en los filos llevaba unas pequeñas cintas de colores. En la cabeza llevaban 4 pañuelos de diferentes tamaños y colores; por ejemplo: primero el blanco luego un rojo, azul, verde, plomo (que es el más pequeñito) y sobre los pañuelos se ponían un sombrero de Paja Palma Macora elaborado en los distritos de Ciudad Eten y Monsefú; las mujeres que son casadas amarraban cintas de colores en la copa del sombrero. En la cintura llevaban tres fajas de metro y medio de largo, aproximadamente, de diferentes diseños, elaboradas con lana de ovino y lana industrial, las que llevan en ambas puntas pequeñas cintas de colores. Sobre la faja usaban dos pañuelos pequeños doblados en cada lado de la cintura. En los pies llevaban puestos los llanques. Se tapaban todo el cuerpo con el shuyo o manta, y las mujeres solteras no se podían sacar el shuyo del cuerpo para nada; la manta elaborada en lana de oveja tenía color crema con un diseño textil en franjas de colores, dejando libre la parte central donde no había franjas. Con el tiempo fue cambiando el uso de materiales en sus prendas, en todos los caseríos de Incahuasi. Esta vestimenta se usó hasta promediar los años 70.

Segunda vestimenta típica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.