40
Línea Artesanal de Tejidos en Algodón Nativo
• Actividades realizadas por el CITE Sipán para el desarrollo de la línea artesanal de tejidos en algodón nativo.-A continuación nos referiremos a diversas actividades realizadas, además del “Proyecto de Recuperación del Algodonero Nativo”: Capacitación, Asistencia Técnica y otras Los artesanos que se dedican al desarrollo de esta línea artesanal han experimentado cambios en las etapas o procesos de producción, lo que ha permitido que tengan mayor flexibilidad para enfrentar los retos de la competitividad que impone el mercado; pero aun se requiere seguir facilitándoles aprendizaje, a través de una cultura productiva. En este campo, el CITE Sipán viene desarrollando actividades como: ¾¾ Integración de productores, con la constitución de asociaciones y talleres artesanales. ¾¾ Cursos de Diseño y Acabados Textiles; Elaboración de Prototipos en Algodón Nativo. ¾¾ Actividades de Asistencia Técnica en Mejoramiento de Telares y Diseño de Tejidos; Manejo Integrado de Plagas del Algodonero Nativo; Acabados Textiles en Algodón Nativo; Control Fitosanitario y Abonos de Algodoneros Nativos; Manejo Agronómico del Algodonero Nativo para Artesanas Tejedoras; Diseño de Productos Artesanales, entre otras. ¾¾ Organización de Concurso y Ceremonia de Reconocimiento al Maestro Regional de la Artesanía Lambayecana en los años 2006, 2007, 2008 y 2009, distinción que recayó dos años en tejedoras en algodón nativo, la Sra. Bacilia Galán Pizarro, de la ciudad de San José, en el año 2006; y, la Srta. Petronila Brenis Farfán, de la ciudad de Ferreñafe, en el año 2008. Desarrollo de Colecciones y Prototipos Todos los años el CITE Sipán contrata diseñadores para desarrollar colecciones de nuevos productos. En el punto 3 - Catálogo de Productos -presentamos algunos de los numerosos prototipos trabajados durante los dos últimos años en actividades de desarrollo de colecciones, con artesanas de la región, bajo la dirección técnica de profesionales en diseño y técnicos textiles.