Sin embargo, es importante señalar que Arturo Jiménez Borja, clasifica los tipos de mates en tres tipos principales según su uso: el porongo, el poto y la chucula, de los cuales se derivan los diferentes tamaños de mates: El porongo servía para contener líquidos, se le solía abrir una reducida abertura en donde se introducía la bebida y se protegía con tapas orgánicas como la coronta del choclo o trozos de corteza de tara; en algunos casos tenía cintura o era deformada a propósito para que se formara de esa manera y se pudiera amarrar y transportar con más facilidad. El poto, es la forma más común y la cual aún se encuentra vigente sobre todo en el norte del país. Jiménez agrupa a los potos desde los más pequeños en los que se toma la chicha, hasta los más grandes denominados “lapas”, que eran utilizados como fuentes de comida en la mesa de los pobladores del campo y de la playa. Finalmente la chucula se caracteriza por la mayor o menor manejabilidad del cuello, servían principalmente para servir líquidos como la chicha o el agua a los cuales se les recorta de tal manera que puedan contener algún líquido en su interior.
Artesano Hilario Valverde junto a mates cosechados en el caserío de Tabanco en Piura, se puede observar calabazos en de tamaños enormes y formas singulares. LÍNEA ARTESANAL DE MATES BURILADOS
21