Diagnóstico de la actividad turística de la Región Lambayeque - 2008

Page 60

Diagnóstico de la Actividad Turística - Región Lambayeque

los moches, que pudieron representar caprichosos diseños e iconografías, algunas relacionadas al mar, a las aves, escenas rituales y ceremoniales, entre otros. En la actualidad podemos encontrar algunos conglomerados artesanales importantes en la región, como en el distrito de Mórrope quienes aún mantienen la tradicional técnica del tejido a cintura, hilando con destreza el algodón nativo. También existe un importante número de tejedoras de paja palma macora y otras fibras vegetales en la franja que une a Ciudad Eten, Monsefú y Santa Rosa y Finalmente encontramos tejedoras de lana de ovino en la zona alto andina de la región (Inkawasi – Cañaris). Sin embargo es fácil encontrar artesanos en cualquier localidad lambayecana lo que denota una trasmisión generacional de estas actividades. En la actualidad podemos enumerar algunas de las líneas artesanales de producción más importantes de la Región: Cerámica En el Perú, históricamente la cerámica tuvo un gran auge en los periodos precolombinos; Lambayeque no fue la excepción ya que existió una gran evolución y desarrollo durante las culturas Mochica y Lambayeque. La cerámica incluso ha podido ayudar a los arqueólogos a confirmar manifestaciones, usos y costumbres de nuestros antepasados. La tradición ceramista lambayecana se ha centralizado en el distrito de Mórrope; sin embargo, este conglomerado de artesanos ha disminuido considerablemente. También podemos encontrar en forma dispersa a ceramistas en diferentes distritos y pueblos de Lambayeque como Picsi, Chiclayo, Túcume y Sipán. Actualmente los ceramistas y alfareros ofrecen una diversidad de productos que pueden ser tradicionales como cántaros, tinajas; o, contemporáneos como jarras, tazas, ceniceros y otros objetos decorativos y utilitarios; también, réplicas de ceramios precolombinos. Tejidos en paja palma macora y otras fibras vegetales Es una de las más importantes líneas artesanales de Lambayeque, ya que agrupa a un importante conglomerado de artesanas distribuidas en los distritos de Ciudad Eten, Monsefú y Santa Rosa. Esta actividad se viene desarrollando desde hace mucho tiempo como lo demuestran las placas fotográficas del etnólogo Hans Heinrich Brüning del año 1905, en las cuales se puede observar a grupos familiares tejiendo sombreros con paja palma macora, fibra originaria de Ecuador y con la cual se tejen sombreros más duraderos por su resistencia, impermeabilidad y fácil lavado. En la actualidad las tejedoras han podido innovar sus técnicas utilizando telares de cintura para tejer la paja palma e incluso han logrado mayor flexibilidad

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.