Línea Artesanal de Bordado a Mano - Tecnología e Innovación

Page 9

uso de hilos de oro, el cual se aplicaba con mayor frecuencia a finales de la Edad Moderna. Además, se extiende el uso de esta ornamentación a través de la iglesia católica, la cual decora elementos sagrados, sin embargo no es ajena al cambio de estilo, pues va desapareciendo la imaginería que solía aplicarse en la parte céntrica y vertical de las casullas (vestimenta exterior que utiliza el sacerdote para la celebración de la misa en la liturgia católica); y, en el escudo del dorso y bandas delanteras de las capas, en cambio, se cubre toda la pieza frecuentemente de bordados puramente ornamentales, tratándose de vestiduras sagradas. Entre los bordados para vestimentas de uso común destacan los chalecos y casacones de seda para caballeros, que se pusieron en boga por la moda francesa durante el siglo XVIII, las bocamangas y demás orillas de prendas lucían como adornos bordados de ramajes finos y delicados motivos florales hechos con sedas de colores.

para la cabeza, la decoración en hilo de colores se realiza generalmente en el cuello, mangas y la parte inferior del vestido, en el caso de llevar fustán éste también puede ser decorado en la parte inferior.

Al finalizar el siglo XVIII, debido a la industrialización y a la introducción de diversas maquinarias textiles, decae el bordado manual, sin embargo, a mediados de siglo XIX existe un resurgimiento de esta práctica. En Latinoamérica, una de las muestras más representativas de esta tradicional práctica la simbolizaron, en la época prehispánica, los Paracas, en el departamento de Ica en Perú, sobre lo cual estaremos profundizando más adelante; de igual manera, en México en el siglo XVI se introdujo entre las mujeres mayas en Yucatán, el “huipil” también denominado “hipil”, que es una vestimenta adornada con motivos coloridos con la técnica del bordado a mano, la cual fue introducida por los españoles entre las mujeres indígenas quienes llevaban el torso desnudo; posteriormente su uso se extendió en Centroamérica y fue utilizado también por los mestizos. Hoy en día el huipil, en su forma más elaborada, está formado por tres partes el jubón, el fustán y el hipil. Tradicionalmente es de color blanco, de la misma dimensión de arriba hasta abajo y cosido lateralmente con dos aberturas para los brazos y una más en forma de rectángulo

Línea Artesanal de

Bordado a Mano

16

El Huipil fue introducido por los españoles y se constituye hasta la actualidad en la vestimenta tradicional de muchas comunidades de Yucatán. (Fuente: Gran Museo del Mundo Maya)

17

Línea Artesanal de

Bordado a Mano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.