Calle Diego Ferré N° 365, Miraflores. https://peru.oxfam.org
Cuidado de la edición: Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA)
Imagen de portada: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Corrección de estilo: José Luis Carrillo Mendoza
Diseño y diagramación: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Se terminó de imprimir en el mes de M ayo 2024 en Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156-164, Breña, Lima-Perú
Primera edición: Mayo de 2024
Impreso en Lima, Perú
200 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2024-04615
ISBN: 978-612-4355-16-5
Derecho de autor/copyright 2024/PUCP/
Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de este libro sin permiso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
“El contenido de la presente publicación es responsabilidad exclusiva de las/los autores y no representa necesariamente los puntos de vista de Oxfam”
Se entregó en mayo de 2024
El propósito de los medios masivos no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo con las agendas del poder corporativo dominante.
–Noam Chomsky
Índice
Capítulo 3.
Capítulo 4.
Capítulo 5.
Lista de acrónimos
ATV Andina Televisión
CH César Hildebrandt
CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme
CISEPA Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas
CLACSO Centro Latinoamericano de las Ciencias Sociales
CNN Cable News Network
CONFIEP Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas
CPI Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública
DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
GEC Grupo El Comercio
EPENSA Empresa Periodística Nacional S.A.
IAB Interactiva News Network
IDL Instituto de Defensa Legal
JNE Jurado Nacional de Elecciones
NUSO Nueva Sociedad
ONG Organización No Gubernamental
ONPE Oficina Nacional de Procesos Electorales
PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú
RBC Red Bicolor de Comunicaciones
RPP Radio Programas del Perú
SEPP Sociedad de Empresas Periodísticas
SUNARP
SUNAT
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
SMV Superintendencia del Mercado de Valores
TAM Television Audience Measurement
TDT Televisión Digital Terrestre
USMP Universidad de San Martín de Porres
Lista de tablas
Tabla 1: Origen y año de fundación del grupo actual 46
Tabla 2: Ranking de los 15 principales grupos mediáticos según ingresos proxy (2021 en US$)
Tabla 3: Ranking de los 15 principales grupos mediáticos según ventas al Estado (2021 en US$)
Tabla 4: Ranking general de los 8 principales grupos mediáticos según ingresos proxy a partir de medios de comunicación y otros negocios (2021 en US$)
Tabla 5: Cantidad total de empresas de los 8 principales grupos mediáticos.
Tabla 6: Lista de medios de comunicación de los 8 principales grupos mediáticos
Tabla 7: Cantidad de medios de comunicación según grupos mediáticos
Tabla 8: Prensa: cantidad de periódicos según grupos mediáticos
Tabla 9: Cantidad de radios según grupos mediáticos
Tabla 10: Cantidad de canales de televisión según grupos mediáticos
50
52
57
59
60
61
62
62
63
LIsta de gráficos
Gráfico 1: Ingresos 2021 de los 15 principales grupos mediáticos según cuartiles 25
Gráfico 2: Ventas al Estado 2021 de los 15 principales grupos mediáticos según cuartiles 27
Gráfico 3: Ingresos generales de los 8 principales grupos mediáticos por medios de comunicación y otros negocios 30
Gráfico 4: Evolución de la intención de voto de los cinco primeros candidatos en las elecciones generales 2016 según Ipsos 65
Gráfico 5: Perú encabeza la insatisfacción con la democracia en Latinoamérica. 68
Gráfico 6: Resultados de la primera vuelta en las elecciones generales en el Perú en el año 2021 70
Gráfico 7: Percepciones sobre parcialidad de medios de comunicación en la campaña electoral 2021 74
Gráfico 8: Perú encabeza en Latinoamérica la insatisfacción con su democracia 117
Gráfico 9: Resultados de la primera vuelta en las elecciones generales del 2021 119
Gráfico 10: Resultados de la segunda vuelta en las elecciones generales del 2021 121
Gráfico 11: Percepciones sobre parcialidad de medios de comunicación en la campaña electoral del 2021 123
Lista de figuras
Figura 1: Metodología del ingreso proxy 49
Figura 2: Árbol de empresas del Grupo El Comercio 67
Figura 3: Árbol de empresas del Grupo ATV 71
Figura 4: Árbol de empresas del Grupo Enfoca 74
Figura 5: Árbol de empresas del Grupo RPP 78
Figura 6: Árbol de empresas del Grupo La República 83
Figura 7: Árbol de empresas del Grupo Panamericana 85
Figura 8: Árbol de empresas del Grupo Wong / Willax. Inversiones en diversos sectores 88
Figura 9: Árbol de empresas del Grupo Wong / Willax. Inversiones en medios de comunicación 88
Figura 10: Árbol de empresas del Grupo Corporación
Universal 92
Figura 11: Keiko Fujimori recibiendo de César Acuña, líder del partido Alianza para el Progreso (APP), el apoyo institucional de su organización con vistas a la segunda vuelta electoral
Prefacio
La propuesta de este estudio fue presentada oficialmente a la organización OXFAM, con sede en el Perú en el mes de julio de 2022 y empezó a ser desarrollada por Francisco Durand hasta días antes de su fallecimiento en febrero de 2023. Después de su partida física, y dada la relevancia del tema, especialmente en la coyuntura política de los últimos años, OXFAM decidió que el trabajo se concluyera. Los profesionales que hicieron posible esta versión final, que se presenta ahora como libro con el apoyo del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) fueron los señores Kenyi Martínez, politólogo y licenciado del Programa de Ciencia Política y Gobierno de la PUCP y el Sr. Emilio Salcedo, sociólogo de la PUCP, quien prestó apoyo inicial a la investigación. Ambos profesionales fueron asistentes de Francisco Durand en los últimos años.
Como representante legal y albacea del legado intelectual de Francisco Durand, van entonces los agradecimientos para OXFAM, institución que decididamente apoyó a lo largo de muchos años los trabajos desarrollados por Francisco Durand en el campo de Justicia Económica; a CISEPA, por facilitar la publicación de la investigación; y, especialmente, al señor Kenyi Martínez por la dedicación y empeño por su colaboración para concluir los trabajos que dejó pendientes Francisco Durand.
Tula de Durand
Introducción
Esta investigación está enmarcada dentro de los estudios de captura del Estado desarrollados por Francisco Durand desde el año 2005. Un tema que quedó pendiente de abordar en este eslabón de la captura del Estado es la concentración del poder económico mediático, asunto que en el Perú ha sido poco abordado académicamente, aunque hay estudios amplios sobre el estado de los medios de comunicación (Acevedo, 2012, 2017, Gargurevich 2012, Godoy, 2019). La percepción ciudadana, la de algunos académicos y profesionales, y, sobre todo de periodistas que no están en el radar de la prensa hegemónica es que los medios de comunicación de masas han dejado de cumplir el rol plural y objetivo que les corresponde garantizar en todo sistema democrático. Este problema no es nuevo, pero se ha agravado a partir de los años 90 en adelante, llegando a un punto álgido en los últimos cinco años. Para enmarcar teóricamente el presente trabajo se ha recurrido a los estudios de la captura corporativa del Estado desarrollados por Francisco Durand y que será abordado en el capítulo 2 y 5. La lectura de estos capítulos ayudará a entender este fenómeno sociopolítico y ver con un caso práctico del emblemático Grupo El Comercio, como la prensa hegemónica actúa, representa o se alinea a un mando mayor, el poder empresarial.
Los grandes medios de comunicación de masas de alcance nacional, tanto los de formato tradicional (prensa, radio, televisión abierta y de cable) como los modernos (vía la internet), están fuertemente concentrados y centralizados (Acevedo, 2017a). El caso más ilustrativo es el del Grupo El Comercio, el más grande y con mayor poder mediático acumulado a lo largo de varios años. Estos medios, aunque
no poseen gran poder económico, sí exhiben un inusual nivel de influencia política: marcan la agenda nacional, participan activamente en política «subiendo y bajando gobiernos y ministros», manejan las noticias y los comentarios con variados niveles de objetividad.
Así mismo, las principales fuerzas del mercado mediático dominante tienen pocos contrapesos de periodistas independientes y otros medios, particularmente los que representan un punto de vista menos conservador o progresista, en la medida en que los grandes medios expresan un punto de vista orientado a preservar el statu quo conservador y el poder económico e influencia que se ejerce en la política, con lo que mantienen el predominio en el sistema general de medios en el Perú.
La manera como los grandes medios resultan bastante libres y poco contrapesados al ejercer la «libertad de prensa» de una manera particular y poco deliberativa, limitando los espacios públicos, obedece a que el Perú tiene un sistema de medios en el que los propietarios y gerentes ejercen un fuerte control sobre los periodistas y la línea editorial e informativa de sus respectivas empresas mediáticas. Su principal ventaja es que cuentan con mayores capitales, ventas y publicidad, factores escasos en los «medios alternativos».
Es preciso anotar que, por ser predominantes, los grandes medios tienden a tener una relación colaborativa/confrontativa con el Estado de acuerdo con la situación coyuntural, dependiendo de si el gobierno de turno les resulta incómodo o no. El Estado (o Gobierno) suele responder clientelarmente por medio de la colocación de avisaje si la relación con la prensa dominante le es favorable. Esta relación ha dado lugar a un debate nacional sobre «la prensa mermelera», que se refleja en un nivel de rechazo muy alto en la población, sobre todo en las ciudades y pueblos fuera de la capital, Lima. En una encuesta reciente del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) del mes de agosto de 2023 se aborda específicamente el tema de la confianza del público
en los medios de comunicación en el Perú. El resultado fue una percepción negativa creciente del año 2022 al 2023 (IEP, 2023).
Otro hecho importante es el fenómeno de la «captura mediática», que resulta más evidente porque se está superando el tradicional tipo de capitalismo familiar periodístico de antaño. Se trata de respuestas de grandes capitales para ocupar espacios cibernéticos y comprar grandes medios o fundar plataformas de internet. Destacan, por ejemplo, los casos de Lampadia y El Montonero, que defienden la agenda conservadora y la línea de las derechas. Los ejemplos más relevantes de grupos de poder económico son Wong Lu y Enfoca, que han entrado al sistema de medios comprando emisoras: Willax en el caso de Wong, Latina y Panamericana TV en el de Enfoca. Veremos con detalle cómo funciona la captura mediática en el capítulo 2.
Por otro lado, observamos que las empresas agrupadas en la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), que pertenece a la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), se han convertido en la principal vocería de los grandes capitales privados contra cualquier medida que implique regulación mediática. El sistema de representación de intereses muestra una situación favorable a los grandes medios, que utilizan periodistas, invitados y comentaristas o influencers políticos alineados en la defensa de intereses particulares o de los grupos económicos.
Sin embargo, hay que anotar que también encontramos factores que han aminorado hasta cierto punto estos desequilibrios. Primero, una cierta diferencia entre los medios dominantes y algunos otros, como La República. Segundo, una más marcada presencia de las ONG de periodismo de investigación, que ahora forman redes internacionales, como el IDL, Ojo Público y Convoca, entre los más conocidos. Tercero, el ejercicio periodístico independiente y de varios tipos de organizaciones, así como de ciudadanos en las redes sociales. En este sentido, la influencia decreciente de los medios impresos, particular-
mente de los diarios, que afectan fuertemente al grupo predominante (El Comercio), inclinan un tanto más la balanza a favor de los que operan en el campo cibernético. Por fortuna, ahora contamos con un sistema más abierto que abre un campo de posibilidades que antes de la era cibernética no existía.
Por tanto, hay un nuevo panorama mediático que mapear identificando las principales características y tendencias del sistema de medios en el Perú actual. Esta nueva estructura y cambiante correlación mediática de los últimos años se puede evidenciar en la manera como han informado y discutido temas de coyuntura nacional reciente, como las elecciones presidenciales del 2021 y la demolición mediática, nunca vista antes, contra un presidente electo, Pedro Castillo. Este es un tema de abierta divergencia nacional que pone a prueba las orientaciones e influencias de los grandes medios que hicieron campaña abierta contra el candidato y luego presidente. Es un test, también, para aquellos medios que presentaron posturas divergentes.
Nuestro estudio se concentra en el poder de los grandes grupos mediáticos que representan a su vez la defensa de los intereses privados y grupos de poder económico (GPE). Aunque hay una pluralidad relativa y un cierto contrapeso, no es suficiente como para garantizar una prensa que, ante todo, contribuya a un mejor debate público y la provisión de espacios de discusión accesibles y más democratizadores a la sociedad civil y el debate crítico. La balanza de la equidad informativa no se inclina a favor de los grandes grupos mediáticos. En este trabajo presentamos el mapa de los principales grupos mediáticos en la escena nacional actual, que ha sido elaborado teniendo en cuenta su gran peso económico y político y su influencia mediática desde que empezaron a formarse como grupos a partir de los años 2000. El trabajo utiliza datos que identifican y caracterizan su gran peso económico, político y mediático. La información detalla-
da sobre los diarios, radios y canales de televisión que controlan, así como la propiedad y la gestión, ha sido desarrollada bajo el esquema organizativo presentado por Francisco Durand con el título «Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias».
Se estudia empíricamente a los principales grupos mediáticos a partir de un ranking de variables económicas que, como vamos a demostrar, los convierten en los principales agentes en el mercado de los medios, en la política y en la opinión pública del siglo XXI; y que reflejan en sí mismos el fenómeno de la captura mediática como un vehículo para ejercer el poder corporativo. Se trata de un número relativamente pequeño (ocho grupos) que lidera el mercado de medios y pone en evidencia las tendencias propias del capitalismo global, como la concentración económica, el predominio corporativo de los medios y su capacidad de captar y controlar mayor audiencia en un contexto de baja regulación, y que ha producido un muy alto nivel de rechazo de un gran sector de la población que percibe el marcado sesgo mercantilista y dependiente del control de los grupos de poder económico, que desdibuja totalmente el rol de independencia o crítica constructiva que caracteriza a una prensa plural que aspira a ser agente de expresión de la población en sociedades democráticas.
Para el desarrollo de este trabajo se ha recurrido a información pública y privada. La información sistematizada ha sido posible gracias a que algunos grandes medios participan en la Bolsa de Valores de Lima y cuentan con Memorias Anuales y páginas institucionales de acceso público. Aun así, se debe mencionar que los niveles de información sobre variables económicas seleccionadas son más difíciles —cuando no imposibles— de alcanzar debido al ‘secretismo’ de algunos grupos mediáticos. Esto se refiere principalmente a la propiedad y gestión, que es incompleta en los registros públicos, aun cuando existen estudios especializados que se dedican a informar sobre la vida empresarial.
Se elaboró un mapa de los principales grupos mediáticos en el que se presenta quiénes son los dueños, quiénes los dirigen, pero, sobre todo, «quién es quién» en la cúpula mediática. Identificamos sus características cuantitativas y cualitativas principales, y también describimos en términos generales su relación con la política y la opinión pública.
Esperamos que futuros estudios profundicen esta intrincada rama de manejo de la opinión pública y su evidente vinculación con el fenómeno de la captura del Estado, pues no hay duda de que la gran prensa se ha convertido en el brazo mediático de los grupos de poder económico. Presentamos entonces, más que la historia, la taxonomía del poder mediático.
Para esta investigación se ha considerado cómo se estructura esta pirámide empresarial, de arriba hacia abajo, y se ha incorporado a otros actores importantes con influencia a nivel nacional y regional. Se logró organizarlos en grupos hasta condensar a los primeros 15 que, en conjunto, representan a un total de 49 empresas dedicadas al sector de las comunicaciones. Con ese fin, recogimos la data de Perú Top 10 000, que concentra la base de datos empresariales más completa del país con información financiera, lo que nos ha permitido escoger un conjunto de variables económicas para poder cuantificar y caracterizar con mayor precisión la actual estructura del poder mediático. Los medios que constituyen la élite han sido agrupados primero en 15, la mayoría de ellos de alcance nacional. Dentro de estos, a su vez, se ha seleccionado a los ocho que tienen el mayor peso económico, político y mediático.
La metodología utilizada identificó a la élite del poder mediático a partir de un ranking elaborado con base en una variable principal (ingresos proxy),1 complementada con un conjunto de variables
1 Esta variable aproximativa depende de los rangos de facturación mínima y máxima de la empresa siguiendo la medida estadística de los percentiles, ordenados de
económicas e informativas. La hipótesis principal es que, a mayores ingresos, mayor es el poder económico que representan, y que la concentración mediática ha permitido el ejercicio de una mayor influencia política para la toma de decisiones favorables y una gran influencia en la agenda nacional y la opinión pública. El análisis del año de fundación es clave, porque indica el punto de quiebre cuando comienza a formarse la actual estructura organizativa como grupo de poder económico y mediático.
Aunque hay algunos estudios importantes sobre los grandes grupos mediáticos, no se sabe mucho de su origen y cómo lograron concentrarse, cómo son dirigidos por sus propietarios y por los directores. Creemos que estos elementos son claves para entender las relaciones que han establecido con otras élites del poder, especialmente el político, y comprender cuál es su impacto en la ciudadanía. Este es el aporte que pretende ofrecer esta investigación: una taxonomía del poder mediático actual y cómo opera la captura mediática.
mayor a menor, en partes iguales, el cual se explica en detalle más adelante.
Capítulo 1
Medios de Comunicación en el Perú
El sistema de medios de comunicación en el Perú tiene sus raíces en el siglo XIX, con la llegada de la imprenta y el surgimiento de los primeros periódicos y revistas en el país. La introducción de la imprenta en el Perú fue un acontecimiento importante, ya que los primeros medios impresos desempeñaron un papel crucial en la difusión de ideas, en la formación de una conciencia colectiva en algunas capas de la sociedad peruana y en la formación de una opinión pública.
El primer periódico que se publicó en el Perú fue El Peruano, fundado por el libertador Simón Bolívar el 22 de octubre de 1825 con el nombre de El Peruano Independiente. Este periódico se convirtió en el órgano oficial del Gobierno hasta el día de hoy, salvo el lapso principalmente durante el lapso que duró la ocupación chilena, y jugó un papel crucial en la difusión de noticias y en la promoción de los ideales republicanos en el país. Posteriormente surgieron otros periódicos como La Crónica, El Comercio y La Prensa, que se convirtieron en referentes muy respetados de la prensa peruana.
Con el advenimiento del siglo XX y los nuevos descubrimientos e inventos, la radio se generalizó como un fenómeno mundial. En la década de 1920, el Perú no fue ajeno a esta revolución en los medios de comunicación. La primera emisora radial en el Perú inició sus transmisiones en el año 1925, operada «por la Peruvian Broadcasting Company, una sociedad integrada por un grupo de empresarios vinculados al presidente Augusto B. Leguía y por la compañía británica Marconi Wireless» (Acevedo, 2017b, p. 68). La radio llegó a los hogares peruanos y se convirtió en un medio de entretenimiento e infor-
mación claramente sustantivo. Las radioemisoras se multiplicaron y se convirtieron en parte integral de la vida cotidiana de los peruanos y peruanas, transmitiendo música, noticias, programas de variedades y eventos deportivos. En los casos de las localidades más alejadas de la capital, fue el principal, si es que no el único, vínculo y vehículo de conexión con la sociedad nacional.
Algunas décadas después, la televisión hizo su entrada en el Perú. La primera estación de televisión, llamada Panamericana Televisión, inició sus transmisiones en 1958. No tardaría en seguirle América Televisión, fundada en diciembre de ese mismo año. La televisión revolucionó por completo la forma en que se consumían los medios de comunicación, brindando imágenes en movimiento, una mayor sensación de participación y de instantaneidad que perdura hasta la actualidad.
La llegada de la Internet y las nuevas tecnologías a finales del siglo XX produjo una transformación radical en el sistema de medios de comunicación a escala global, que también llegó al Perú. Los medios digitales, como los periódicos en línea, las revistas electrónicas y los blogs, surgieron como una alternativa que desafiaba la masificación y cobertura de los medios tradicionales. Además, las redes sociales se convirtieron en una plataforma importante para compartir noticias e interactuar con otros usuarios.
Los principales diarios y semanarios estuvieron vinculados a las élites económicas que han gobernado el país, enmarcadas en alianzas inestables con terratenientes regionales y caudillos militares durante las primeras décadas de la República y luego, directamente, con la oligarquía (Durand, 2003, p. 38). En el viejo orden oligárquico, «la relación entre el poder económico y el poder político se desenvolvía de un modo tal que no existía frontera definida entre lo público y lo privado» (Acevedo, 2017b, p. 66).
Además de contar con el diario oficial El Peruano, el Estado también es dueño de una cadena de radio fundada el 30 de enero de
1937, durante el gobierno del presidente Óscar R. Benavides (El Comercio, 2012). TV Perú, la cadena de televisión pública, fue fundada en 1958 y es la que cuenta con mayor cobertura nacional (Perla et al., 2014). Sin embargo, el mayor desarrollo de los medios de comunicación se ha dado en el ámbito privado. Los medios de mayor audiencia, aunque quizá no los de más amplia cobertura territorial, han sido los privados. Estamos hablando especialmente de la radio y la televisión resultado de iniciativas privadas con fines de lucro.2
Acevedo (2017b) caracteriza al sistema mediático peruano como un sistema híbrido: liberal por sustentarse en la libertad de expresión, cuyos actores principales son empresarios privados que funcionan bajo las reglas de mercado y desarrollado en el contexto de una sociedad oligárquica y un Estado patrimonializado, donde la vinculación clientelar entre elites políticas y empresariales han favorecido a conglomerados y grupos multimedia reducidos donde hay una alta concentración de la propiedad. Los medios han mantenido han mantenido en nuestra historia republicana “un rol político vigoroso a favor de los sectores económicos dominantes, tanto en períodos electorales como no electorales.” (Acevedo, 2017b, pp. 7-8)
Es preciso enfatizar que los medios de comunicación pueden desempeñar un papel fundamental en el fortalecimiento de la democracia, al proporcionar información, garantizar la transparencia, ejercer control sobre el poder, fomentar la diversidad de opiniones y promover la participación ciudadana. Su labor puede contribuir a la formación de una ciudadanía informada, crítica y comprometida, elementos fundamentales para el funcionamiento de un sistema democrático sólido. Así mismo, pueden fomentar la vinculación, generación de sentidos y lazos de pertenencia de diversos sectores poblacionales, aun desde los parajes más recónditos. Como ha sostenido el
2 Entrevista realizada a Jorge Acevedo el 8 de mayo de 2023 en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP.
gran historiador Benedict Anderson (1983), los medios pueden contribuir fuertemente en la construcción de comunidades imaginadas. Sin embargo, como afirma Acevedo, lejos de constituirse como un sistema autónomo de servicio de información y comunicación públicas, el carácter privado de los medios de comunicación, sumado a una tradición patrimonialista que registra una fuerte incapacidad para distinguir los intereses privados y públicos, ha marcado una impronta en el desarrollo de los medios de comunicación que les ha valido jugar roles de servicio a las élites dominantes en las sucesivas crisis nacionales y políticas que ha atravesado nuestra República hasta el Perú actual.
En resumen, el sistema de medios de comunicación surgió en el Perú en el siglo XIX con la llegada de la imprenta y la aparición de los primeros periódicos y revistas. A lo largo del tiempo, se ha ido adaptando y transformando con la incorporación de la radio, la televisión, la Internet y las redes sociales, dando lugar al panorama mediático diverso y complejo que existe en la actualidad.
En este primer capítulo hemos explorado la evolución de los medios de comunicación en el Perú desde sus inicios hasta la actualidad. Hemos visto cómo la prensa, la radio, la televisión e Internet han transformado la forma en que nos informamos y nos relacionamos con los medios. En los siguientes capítulos profundizaremos en la relación entre los grupos económicos y los medios de comunicación, analizaremos los principales grupos mediáticos en el Perú y su influencia en la sociedad, así como la interacción entre los medios y la coyuntura política.
Capítulo 2
Grupos Económicos y Medios de Comunicación
En el Perú, la relación entre los grupos económicos y los medios de comunicación ha sido objeto de debate y análisis en las últimas décadas, dados los numerosos fenómenos, procesos y crisis en los que han cumplido un rol más allá de lo informativo (Godoy, 2019; Acevedo, 2017b). Los grupos económicos han desempeñado un papel importante en la propiedad y la influencia de los medios de comunicación, lo que ha generado preocupaciones sobre la concentración de poder y la falta de diversidad y pluralismo en la deliberación de temas sustantivos y prioritarios para el interés general, así como para la salud o decaimiento de la esfera pública.3
Algunos grupos económicos peruanos, como detallaremos más adelante, han incursionado en la propiedad de medios de comunicación. Estos grupos poseen una variedad de intereses en sectores como la minería, la construcción, el sector inmobiliario, la salud, la pesca, entre otros. Al adquirir o invertir en medios de comunicación, estos grupos han ampliado su influencia y alcance a la esfera mediática. Algunos ejemplos de grupos económicos peruanos con participación en medios de comunicación son el Grupo El Comercio, el Grupo Enfoca y el Grupo Wong, que resultan ser los más ilustrativos.
3 «La esfera pública tiene como base el uso público de la razón. Supone la existencia de ciudadanos libres e involucrados en conversaciones y críticas abiertas sobre lo público y lo político. Se trata de un ámbito en el cual las personas se reúnen “en calidad de público”» (Acevedo, 2017b, p. 13).
La participación de los grupos económicos en los medios de comunicación ha generado preocupación por la concentración de la propiedad mediática en manos de unos pocos actores. Propiedad que a la vez ha sido cruzada entre medios de distintas plataformas —por ejemplo, de los medios audiovisuales a la prensa y viceversa—. Esta concentración puede afectar la diversidad de voces y perspectivas en el panorama mediático, limitando el pluralismo y la diversidad de opiniones. Además, la concentración de la propiedad puede influir en la independencia editorial y generar conflictos de interés.
Esta influencia puede manifestarse en la selección y el enfoque de las noticias, la promoción de ciertas agendas o intereses y la limitación de la cobertura crítica hacia los objetivos, temas o asuntos propios de los grupos económicos. Estas dinámicas plantean desafíos para la objetividad y la imparcialidad en la información que se difunde.
En algunos casos, como veremos en los siguientes capítulos, se han señalado vínculos entre los grupos económicos propietarios de medios de comunicación, el poder económico y actores políticos (Ojo Público, 2016). Las distorsiones en el tratamiento y enfoque de la información que generan estas conexiones pueden acrecentar la distancia simbólica entre Lima y las regiones, precipitando y/o profundizando crisis sociales y políticas de diversa índole. La cercanía entre los grupos económicos y el poder político, los límites cada vez más difusos entre estos y el rol de la inversión o financiamiento político plantean interrogantes sobre la independencia de los medios y la capacidad de ejercer un control efectivo y crítico sobre el poder.
A partir de la literatura revisada y las entrevistas sostenidas, proponemos una entrada reflexiva sobre el papel de los medios como un relevante y contundente poder en las democracias, con la capacidad de vigilar, prevenir y denunciar abusos perpetrados por los gobiernos y el sector empresarial, o para desviar la atención, encubrir
y defender agendas subalternas, graves crímenes y delitos, excesos, desigualdad extrema e injusticia. Así mismo, planteamos una categorización de lo que puede ocurrir cuando los medios son controlados y su finalidad intrínseca de informar verazmente se ve distorsionada porque se sobreponen las metas, objetivos e intereses de aquellos a quienes se supone deben supervisar.
Según Joseph Stiglitz, los medios de comunicación desempeñan un papel crítico en los sistemas de control y equilibrio (checks and balances) de nuestras sociedades, en parte intentando «regular» el comportamiento del gobierno, empresas y otras organizaciones para observar si están llevando a cabo acciones que sean socialmente aceptables. Si bien el poder de los medios de comunicación es limitado para corregir los abusos detectados, su fuerza se basa en la premisa de que el conocimiento de una determinada información conducirá a la resolución de alguna situación o controversia en particular. La conciencia de que tal información «salga a la luz» puede detener la comisión de ciertos abusos. Como dice la expresión, «la luz del sol es el desinfectante más fuerte» (Stiglitz, 2017, p. 18). Cuando lo que ocurre es lo contrario, podemos advertir formas de captura mediática —incluso cognitiva— y la generalización de un patrón, el periodismo corporativo, que cataliza la influencia del poder privado en captura del Estado.
El poder de los grupos económicos
Un nuevo mapa del poder económico, que aparece a partir de los años 1990 aunque muestra características de continuidad (concentración de la riqueza en pocas manos), delinea nuevas tendencias que empiezan a evidenciarse de una manera nunca vista (una economía más extranjerizada, multinacionalizada, diversificada, reprimarizada). Dicha tendencia, apoyada por el Consenso de Washington y susten-
tada en el neoliberalismo, llevó al Estado a apoyar decididamente las políticas impulsadas por los grupos económicos y las reglas del libre mercado, al amparo de la Constitución de 1993 y medidas legislativas (decretos ley, en su gran mayoría) que fueron funcionales a los intereses de los nuevos actores económicos, y que asignaron al Estado un rol meramente subsidiario. El punto central es que esta nueva estructura de poder económico actúa sin contrapesos frente a un Estado débil y sumiso. Es la «mano invisible en el Estado» (Durand, 2005, p. 254) donde «el poder corporativo y la óptica neoliberal van de la mano» (Durand & Campodónico, 2010, p. 28).
Se construye y constituye así una nueva pirámide del poder económico en la que destaca fundamentalmente una élite corporativa cuya cúpula opera desde Lima y está ligada a la Confiep, que es la cara visible de esta élite. Esta nueva clase corporativa se convierte en un actor político privilegiado (Durand, 2005, p. 261) en un contexto de debilidad estatal, fragilidad de la sociedad civil y concentración del poder económico y político. En el medio de la pirámide están las grandes y medianas empresas, y en la base se encuentran las pequeñas empresas y otros agentes económicos como los emprendedores, que no llegan a tener representación gremial (Crabtree & Durand, 2017).
Es en este contexto que el poder de las corporaciones se asienta y aparece lo que en la literatura de la ciencia política se denomina «captura del Estado» o «captura política». Ambos términos resultan muy importantes para poder comprender el rol adicional que los grandes medios de comunicación nacional han venido cumpliendo como agentes de la captura del Estado por las corporaciones desde la instauración del período neoliberal en 1990.
El concepto «captura del Estado» en el Perú ha sido desarrollado por el autor de este volumen en numerosos libros, investigaciones y artículos desde el año 2005. Es en esta nueva realidad (hacia el año
2005) que se vislumbraba la captura del Estado por el sector privado y el poder corporativo empezaba a aparecer como la proyección del nuevo poder económico sobre el poder político (Durand, 2005, p. 284). La captura del Estado viene a ser el resultado de una excesiva influencia estatal para favorecer los intereses privados, y está directamente relacionada con la concentración del poder económico en manos de estos grupos y el fortalecimiento del modelo económico neoliberal. De hecho, los mecanismos y la red de influencias que utilizan persisten hasta cimentar su poder. Ya en el año 2005 se advertía una desmedida influencia corporativa sobre los medios.
Para entender las estrategias que usan las élites económicas (corporaciones, principalmente) en la captura del Estado, Crabtree, Durand y Wolff utilizan un enfoque conceptual multidimensional, apoyados en otros académicos que han identificado tres tipos de poder empresarial: el poder estructural, el instrumental y el discursivo o ideológico, que interactúan de distintas formas para influir en el debate político (Crabtree et al., 2023). Estos tres poderes ejercidos por las élites económicas vienen ejerciéndose casi sin límites en el Perú.
En primer lugar, el poder estructural está determinado por el control de los recursos materiales por las corporaciones y el ejercicio de influencia indirecta sobre el Estado en las decisiones de la actividad económica. Las corporaciones ejercen su poder estructural marcando la agenda política del país en condiciones ventajosas sobre otros actores sociales, y el Estado, en lugar de velar por el interés público, toma medidas que privilegian la actividad privada.
En segundo lugar, el poder instrumental está relacionado con la influencia de los grupos de poder en la esfera política para persuadir de la formulación de políticas públicas y leyes tipo «sastre» (a la medida del cliente) que los favorezcan. Este poder ejercido por las élites empresariales para direccionar políticas favorables a sus intereses creció a medida que el neoliberalismo se asentaba con la Constitu-
ción de 1993. Un nuevo cuerpo legal introdujo cambios importantes que consagraron un modelo económico que hasta ahora perdura. De esta manera, el sector privado se transforma en el principal agente de influencia social sobre el Estado, hasta convertirse en un actor político «ruidoso», lo que hace de él un caso emblemático de captura del Estado (Crabtree & Durand, 2017, p. 108).
Por último, el poder discursivo es aquel en el que el empresariado influye en el debate público y la sociedad en general. También conocido como poder ideológico, este poder se ejerce para desarrollar discursos que justifiquen el privilegio y el poder, al brindar una imagen positiva en la sociedad. Para proteger su posición privilegiada tanto en la economía como en la sociedad, y legitimar la influencia que ejercen sobre los asuntos públicos, necesitan el brazo mediático que traslade y defienda sus intereses. De ahí la importancia que dan las élites corporativas a construir un discurso público utilizando a los medios de comunicación privados. Los dueños de estos medios están vinculados estrechamente con otros sectores empresariales. Por tanto, las élites económicas y las corporaciones utilizan estos canales del ejercicio del poder discursivo por medio de la publicidad o la cobertura positiva de las actividades del empresariado.
Medios de comunicación y política
¿Cuál es la relación que tienen los medios de comunicación con la política? La concentración de medios ha permitido valorar cuánto poder tienen en la agenda política. El rol político de los medios no se da solamente en épocas electorales, cuando su influencia es fuerte y prácticamente pueden poner y sacar presidentes, sino también a la hora de sostener el modelo económico. De ahí la fuerte alianza entre el poder económico y los grandes medios. El poder económico que creció bajo el neoliberalismo fujimorista se ha fortalecido y utiliza su
influencia en los medios, sea abiertamente, apoyando a determinado candidato, o en formas más discretas. Al final, en épocas electorales todos se agrupan en defensa de su candidato y en contra de candidaturas opuestas.
Acevedo (2012) presenta dos grandes posturas sobre el impacto de los medios en el espacio público y la política y, consecuentemente, en la democracia. Por un lado, una visión negativa que sostiene que ya no comunican la política, sino que la construyen, proceso que se ha definido como massmediatización: son los medios (no los políticos) los que dominan la escena (p. 34). Por ello, consideramos que quienes manejan los medios de comunicación se han convertido en actores de la escena política en palestra, o detrás de la cortina.
La otra postura se apoya en los atributos de los medios para trasmitir la política, en la que hay tres actores: los políticos, los periodistas y los ciudadanos, lo que le daría mayores niveles de legitimidad (Acevedo, 2012, p. 35).
No es por cierto esta última posición la realidad cotidiana que vemos en el comportamiento mediático hegemónico y concentrado en el Perú, donde hay poco espacio para la diversidad y la pluralidad de información.
¿A quiénes o qué intereses representan los medios de comunicación en nuestro país en relación con la política? En el mundo de hoy, el poder de las corporaciones se ha incrementado, fenómeno que no es ajeno al Perú. Pero, a diferencia de democracias con instituciones sólidas y sistemas de partidos organizados que compiten en igualdad de condiciones, en el Perú tenemos un Estado débil, cuyo rol como representante de todos los actores sociales se ha invisibilizado.
La dimensión política de los medios trasunta la representación de intereses privados, con lo que el contrapeso que debe existir en todas las sociedades democráticas muestra un desequilibrio evidente en desmedro de un gran sector social que no forma parte del menú.
En un sistema democrático, la pluralidad de información y la libertad de opinión propia para la audiencia pública son requisitos esenciales de la libertad de expresión. Sin libertad de prensa no es posible vislumbrar la independencia editorial y las noticias bien informadas. La democracia se apoya en una prensa libre y plural. En el Perú, la prensa monopólica trasmite un discurso monocorde y presenta la visión de los grupos de poder económico a los que representa y no al servicio del interés público. De ahí que cada vez más abiertamente se hable de la captura mediática, y salga de las esferas del mundo académico. El control mediático ha ocasionado como consecuencia la pérdida de la autonomía periodística y debilitado su rol esencial de servir a la sociedad.
Siguiendo a Acevedo (2017b, p. 30), es conveniente presentar tres efectos de los medios en la política: el establecimiento de la agenda (agenda-setting), la priorización (priming) y el enmarcado (framing).
En primer lugar, la agenda-setting consiste en el traslado de un conjunto de temas, jerarquizados en orden de mayor a menor importancia, desde el ámbito de los medios de comunicación hacia la opinión pública. Los propietarios, directores y periodistas se asemejan a una suerte de porteros (gatekeepers), pues fungen como filtro de los temas que acceden al espacio público y la política. En segundo lugar, el priming o proceso de priorización consiste en poner de relieve, ocultar o minimizar determinados aspectos de los actores políticos y los hechos de interés público, asignándoles atributos o dirigiendo la atención de la opinión pública sobre determinadas decisiones y comportamientos. Por último, el enmarcado o framing consiste en «seleccionar determinados aspectos de la realidad percibida y hacerlos más prominentes en un texto, de modo que se plantea una visión particular del problema» (Acevedo, 2017b, p. 31).
Hay que resaltar la mayor capacidad de las grandes corporaciones transnacionales que controlan poderosos medios de comunicación (el poder discursivo) y diversos circuitos y plataformas de circulación de contenido en la población. De esta manera, la hegemonía de los
medios corporativizados ha aumentado la uniformidad editorial al limitar estratégicamente la diversidad de opinión, la disminución de las voces independientes, con lo que la calidad e integridad del periodismo se resquebraja. Estos «imperios» apoyan el status quo, se alinean políticamente y no tienen voluntad para desafiar las estructuras de poder que las benefician.
Este ejercicio de influencia indebida en la opinión pública al homogeneizar el contenido y priorizando intereses privados sobre los nacionales daña la democracia, por varias razones. El público muchas veces es atraído por titulares manipulados; también hay personas que tienen dificultad para diferenciar los hechos de la opinión, y, finalmente, no distinguen la noticia verdadera de la falsa. Es allí donde podemos ver cómo interviene la captura cognitiva.
Como consecuencia de su alta concentración, pueden cumplir los siguientes roles: a) influir en la agenda nacional (agenda setting), b) fiscalizar la política (watch dog), c) informar y educar (mean of communication), d) influir en la opinión pública y la sociedad civil (interpretation), e) entretener (entertainment), y f) mantener relaciones especiales con otros poderes.
Captura mediática
El rol vigilante y de escrutinio de la información que corresponde a los medios por su función pública, pues representan a la sociedad y la ciudadanía se ha visto enormemente mermado por efecto de la concentración del poder económico. Este poder, acrecentado por el neoliberalismo, la debilidad del estado y la desregulación de los medios y telecomunicaciones que favorece a las corporaciones, ha impulsado la compra de medios, inclusive con el ingreso de capital extranjero, como es el caso de ATV, el segundo grupo más grande por ingresos proxy, del mexico-americano Ángel González.
En los últimos años los medios de comunicación han sufrido serias pérdidas económicas, pues los periódicos en papel se encuentran en crisis por la falta de venta y la emergencia de los medios digitales. Los grupos económicos, conscientes del rol de los medios de comunicación en la opinión pública y la influencia que tienen en la política, han decidido comprar periódicos, canales de televisión y radios, o crear sus propios medios, por la posibilidad que les brindan los medios para influir en el pensamiento, los acontecimientos y en la política misma. La concentración económica de los medios en pocas manos ha dado lugar a la pérdida de la independencia y estándares de ética profesional por parte de periodistas y agentes de opinión pública. Por ello, hablamos del poder mediático sobre el poder político.
En el artículo «El poder mediático sobre el poder», Avella y Rincón sostienen que el poder está en los medios y que cuando son parte de un conglomerado económico, se evidencia la concentración económica y su capacidad de influencia política o lobby que cumplen como voceros de las empresas para la toma de decisiones políticas. Los autores van más allá y dicen que los medios «son usados» por los grupos de poder económico, con lo que se convierten en «actores políticos y económicos cruciales en las democracias contemporáneas», y «más que ejercer activamente la libertad de prensa, defienden la libertad de empresa» y han pasado a convertirse de «voceros de los ciudadanos» en «voceros de sus amos». El poder de los medios llega a ser más efectivo que el específico Iobby profesional, pues pasan a ser actores privilegiados y ejercen una suerte de «cabildeo profesional» como estrategia para favorecer al empresariado con diversas técnicas como por ejemplo la pauta publicitaria, reportes e informes favorables a la imagen que quieren trasmitir, premios e invitaciones a periodistas y líderes de opinión (Avella & Rincón, 2018, pp. 165-167).
Schiffrin (2017), por su lado, menciona que en el mundo podemos encontrar tres formas de captura de medios. Una primera por la que
el Gobierno controla los medios, como China. La segunda, un sistema intermedio en el que el Estado y el sector privado tienen lazos (Italia, Turquía, Tailandia, Venezuela) y los medios son controlados por ambos. Y una tercera, en la que ubicamos el caso peruano de captura mediática, donde es el sector privado el que ejerce el control de los medios y la influencia que ejercen sobre la agenda política. Y de ahí la distinción de captura de medios por intereses privados, con la captura o las formas de control sobre los medios que ejerce un gobierno. Schiffrin enfatiza que «la captura de medios es una manera de entender cómo los sistemas de medios son influenciados o controlados por poderosos intereses en todo el mundo. Mientras exista la captura, y por lo general existe de una forma u otra, los medios no son realmente libres» (2017, p. 10), por lo que concluimos que no hay independencia periodística en una situación de captura de medios.
Joseph Stiglitz (2017) define la captura mediática como «una situación que se produce cuando los medios de comunicación que realizan un papel de monitoreo en nombre de la sociedad son capturados (tomados como rehenes) y, por lo tanto, dejan de cumplir su función social» (p.18); y, en el mismo tono de Schiffrin, señala que el rol de vigilancia que cumple la prensa debe ser independiente respecto de lo que informa y sobre los actores motivo de la información. Cuando existe esta captura mediática por los grupos de organizaciones o personas que son monitoreadas, la información puede ser distorsionada e incompleta.
Una postura bastante interesante que presentan Guerrero y Márquez Ramírez (2014) al hablar de “modelo liberal capturado” de medios en América Latina. Refieren que “los medios son liberales en tanto que están técnicamente diseñados bajo el financiamiento privado y regido por el mercado, pero capturados porque, a diferencia del ideario liberal, no están regidos por el interés público, sino que tanto están supeditados a intereses políticos, económicos o gubernamentales en distintos grados.” (p. 150)
Stiglitz (2017), al analizar la captura mediática, establece cuatro formas en las que opera: (a) propiedad, (b) incentivos financieros, (c) censura y (d) captura cognitiva.
En cuanto a la propiedad, individuos particulares, como Erasmo Wong e Higinio Capuñay, por ejemplo, y corporaciones (es el caso del Grupo ATV) compran o crean medios de comunicación, no con un propósito altruista de servir a la sociedad, sino para defender sus intereses económicos o su agenda política. De esta forma los propietarios de medios defienden lo suyo y no los intereses de la sociedad, y por ello tienden a ser conservadores y apoyar a candidatos políticos que revelan estas tendencias. Lejos están los días en que la confianza en la prensa estaba basada en que esta trasmitía una más balanceada información e independencia. Hoy, está alineada a los intereses de los grupos económicos y trasladan al público la prédica prefabricada de antemano.
La captura por incentivos económicos que brindan los grupos de poder económico a los medios a través de la propaganda y la publicidad ocasiona una captura de facto (Stiglitz, 2017, p. 13). Sucede lo mismo con los periodistas que son capturados por los propietarios de los medios, y que para mantener su trabajo pierden su independencia, equilibrio y ética profesional. La censura ocurre cuando se produce la captura mediática. La censura no sólo se refiere a la que ejerce el Gobierno, sino también a la de los dueños de los medios. Más aún, existe la autocensura, que es la que los mismos periodistas ejercen para no perder su trabajo o acceso a información más privilegiada. Y la última, y la que consideramos más importante, es la captura cognitiva a la que se refiere Stiglitz, el pionero de esta modalidad y concepto, que también la considera la más interesante. Esta forma de captura es la más difícil de combatir. Se refiere a la percepción del mundo que tienen los periodistas y cómo trasmiten esta visión al público. Esta situación puede llevar a la captura cognitiva de la sociedad.
Los medios contribuyen a formar la opinión de la ciudadanía cuando la prensa es capturada. Y esa es la situación que confronta gran parte de la sociedad peruana, especialmente la centrada en Lima y las grandes ciudades, que defienden a rajatabla y repiten el libreto trasmitido por la prensa capturada. De ahí la importancia de entender cómo la captura mediática se ha vuelto prevalente y por qué debe combatírsela si se quiere restablecer un equilibrio de una prensa libre y ciudadanos bien informados que a su vez puedan ejercer la libertad de distinguir entre la noticia falsa o verdadera, la opinión sesgada o interesada y la opinión independiente, y no sean a su vez capturados cognitivamente.
Como dice Stiglitz (2017, p. 15), la captura cognitiva es la más sutil y la más difícil de prevenir, por lo que es la más corrosiva por ser la más penetrante y muchas veces involuntaria. ¿Podríamos afirmar que estamos frente a esta forma de captura en el Perú de hoy? Ciertamente. Lo vemos a diario en los periodistas y líderes de opinión que trabajan para la prensa hegemónica y aun en gran parte de los invitados escogidos para exponer y defender la prédica de los medios capturados.
Haciendo un contraste con las formas como operan e influyen los grupos económicos en los medios y la información dirigida a la opinión pública que señala Stiglitz, Robles (2021) muestra cuatro mecanismos de captura: estrategias económicas, estrategias políticas, control de propiedad y estrategias violentas. En primer lugar, la estrategia económica —o, como la llama Stiglitz, «incentivos financieros»— está vinculada con el dinero que colocan los grupos en los medios para premiar pautas con cobertura positiva y castigar sin dinero a las coberturas negativas a su imagen y posición. Entre estas están: premios publicitarios, sobornos, transferencias de dinero o donaciones. En segundo lugar, la estrategia política consiste en que los grupos utilizan su mayor acceso a información a través de organizaciones empresa-
riales, favoritismo legal, think thanks, relaciones públicas o cabildeo, para influir sobre cómo se reporta un evento periodístico. En tercer lugar, la estrategia de propiedad, o censura en términos de Stiglitz, es un mecanismo de captura particular por el que los propietarios de medios seleccionan los temas y contenido de los editoriales, llegando inclusive a despedir periodistas que atentan contra sus intereses. Las estrategias violentas, las menos comunes, son la intimidación física y el secuestro. De ello, los peruanos hemos sido testigos de una u otra forma, recientemente con el acoso a periodistas independientes por grupos violentistas como La Resistencia, Dios, Patria y Familia, de adherencia al fujimorismo y a la ideología de ultraderecha y el caso extremo del secuestro del periodista Gustavo Gorriti en 1992, coordinado por Vladimiro Montesinos, el asesor principal del expresidente Alberto Fujimori.
Los mecanismos mencionados que utilizan los grupos de poder económico para influir en los medios son los más conocidos y se han hecho más evidentes en los últimos años sobre todo. Se constituyen así, en el brazo comunicador del poder económico y el poder político y sobre la población.
Capítulo 3
Los Principales 15 Grupos Mediáticos
Los principales grupos mediáticos se ordenan según la variable ingresos proxy, que nos permite establecer un ranking de mayor a menor. Este indicador posibilita la generación de una lista inicial sobre la cual se agregarán variables económicas, políticas y mediáticas. Los grupos se identifican a partir del apellido de la familia propietaria o la persona detrás de los medios que dirige.
Estos grupos líderes se formaron a lo largo de décadas. Los primeros aparecieron a partir de la etapa oligárquica (1822-1968), cuando los medios empezaron a relacionarse con la élite económica. La ruptura entre medios y empresarios se produjo en el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980), que los expropió. Después de la caída del régimen militar, la nueva forma de relación con los medios se sustentó en el modelo neoliberal basado en la propiedad privada, que favoreció la concentración, todavía vigente (Acevedo, 2017 b).
En la época de Fujimori se montó en el Perú de modo abrupto y en medio de una crisis económica una gran red de corrupción que incluyó a los propietarios de las grandes cadenas de televisión y diarios que se pusieron al servicio de su gobierno. Desde el 2000 en adelante, con el retorno a la democracia, los grupos mediáticos lograron un marco regulatorio más favorable, pero también una concentración sin precedentes en nuestra historia republicana.
La estructura del poder mediático se recompone y queda representada en el mapa actual de grupos mediáticos que se presenta en
esta investigación. El énfasis está puesto en su peso en la economía peruana, su relevancia política y su influencia en la opinión pública.
Año de fundación
El origen de los grandes periódicos y canales de televisión que fundaron los principales grupos mediáticos, o que fueron comprados por otros propietarios, se puede ver en detalle a partir del dato de fundación de la principal empresa y del grupo (tabla 1).4
Tabla 1: Origen y año de fundación del grupo actual
N.° Grupo mediático
1 El Comercio / Miró Quesada
2 ATV / Ángel González
Año de fundación del grupo, compras y cambio de nombre a partir de la primera empresa
1839: fundado por Manuel Amunátegui y Alejandro Villota
1875: conducido por Luis Carranza y José A. Miró Quesada
1898: familia Miró Quesada tiene el control del diario en adelante
1959: fundado con el nombre de TV El Sol
1998: adquiere el 70 % Ángel González, dueño mexicano de Albavisión
2006: ATV administra Global televisión, canal 13
3 Enfoca / Jesús Zamora
4 RPP / Delgado Nachtigall
1982: Latina es constituida por Baruch Ivcher y otros
2012: Enfoca compra acciones de Latina
1963: fundado por Manuel Delgado Parker y Johnny Lindley
4 Este trabajo no contempla hacer una historia de los principales grupos mediáticos, sino establecer la fecha de su fundación para apreciar la diversidad de orígenes cronológicos.
N.° Grupo mediático
Año de fundación del grupo, compras y cambio de nombre a partir de la primera empresa
5 La República / Mohme Seminario 1981: fundado por Gustavo Mohme Llona
6 Panamericana / Schütz Freundt
1959: fundado por los hermanos Genaro, Héctor y Manuel Delgado Parker
1970: la dictadura militar expropia el 51 % de acciones
1980: regresa a las manos de los hermanos Delgado Parker
1997: asume la dirección del canal Ernesto Schütz y luego compra acciones
2015: alianza con Latina Televisión
7 Willax / Erasmo Wong
2010: fundado por Gilberto Hume 2015: Corporación E. Wong compra el canal
8 Corporación Universal / Capuñay 1989: fundado por Higinio Capuñay Sarpan en Chiclayo
9 Expreso / Mujica 1961: fundado por Manuel Mujica Gallo
10 La Industria / Cerro 1952: fundado por Miguel F. Cerro Guerrero en Chiclayo
11 El Tiempo / Helguero 1916: fundado por Luis Carranza en Piura
1929: el diario es controlado por Federico Helguero Seminario
12 Hildebrandt en sus 13 / C. H. 2010: primer número de Hildebrandt en sus Trece
13 RBC / Belmont 1966: fundado por Ricardo Belmont Cassinelli
14 USMP TV / Chang 2011: adquirido por la Universidad de San Martín de Porres
15 Agence France Presse / Fabrice Fries
1835: fundado en Francia por Charles-Louis Havas
1952: inicia actividades en el Perú con su sucursal Agence France Presse
Fuentes: Base de datos de Perú Top Publications; Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria; Ojo Público.
La tabla informa que los grandes diarios, radios y medios televisivos han pasado por varios cambios de manos (por venta o expropiación), lo que ha dado como resultado, en algunos casos, cambios de nombre al pasar de dirección o grupo. Algunos grupos mediáticos se han mantenido en manos de la familia fundadora, mientras que otros han cambiado de dueño.
En el caso de El Comercio, la familia Miró Quesada tiene el control del Grupo desde el año 1898. Entre los años 1950 y 1960 se fundan los grupos ATV, Canal 9; Panamericana Televisión, de los hermanos Delgado Parker; RBC, de Ricardo Belmont; el diario chiclayano La Industria, y el diario Expreso. En los años 1980 aparece el diario La República, que se convierte en el principal competidor de El Comercio. También Latina Televisión, controlada actualmente por el Grupo Enfoca, y el Grupo Capuñay, de origen provinciano. En el 2010, el periodista Gilberto Hume funda Willax Televisión, que luego es comprada por el empresario Erasmo Wong.
Ingreso proxy
Esta investigación utiliza una metodología cuantitativa para generar la variable del ingreso proxy, insumo principal para elaborar un ranking de mayor a menor. Esta sigue dos pasos generales: 1) estimar el ingreso aproximado en función de la técnica de percentiles, como medida estadística para estimar una posición; y 2) ordenar de mayor a menor los grupos económicos en función del proxy. Se observa el tratamiento de los datos, proceso tomado con sumo cuidado y pulcritud en la figura 1.
Figura 1: Metodología del ingreso proxy
METODOLOGÍA PROXY
Cuantitativa, la cual sigue dos pasos: 1) Estimar el ingreso proxy (variable principal para el ranking), y 2) Ordenar de mayor a menor en función al proxy
Tratamiento de datos
Fórmula de percentiles:
Recolección
Base de datos de Perú Tops Publication
Donde:
Procesamiento
Agrupar por rangos en función a la facturación
Posición
Utilizar la técnica estadística de percentiles para el ranking proxy
k: Porcentaje de casos del centil
Li: Límite inferior de la puntuación donde se encuentra el centil
Fi: Frecuencia de la puntuación donde se encuentra el centil
N: Tamaño del grupo
F
α: Frecuencia acumulada hasta el límite inferior
Elaboración propia.
La fórmula matemática de los centiles se puede expresar con detalle a continuación:
Como resultado de esta metodología, la tabla 2 da cuenta del ranking de los 15 principales grupos mediáticos y medios de comunicación más grandes con mayores niveles de ingreso proxy y mayor número de empresas, teniendo como referencia el año 2021.
Tabla 2: Ranking de los 15 principales grupos mediáticos según ingresos proxy (2021 en US$) Ranking Grupos
Fuente: Base de datos de Perú Top Publications. Elaboración propia. Notas metodológicas:
Nota (1) Número de empresas / Razón Social de acuerdo con la clasificación CIIU (2212, 6420,7499,9213, 9220) vinculadas al sector Comunicaciones y Editoriales.
Nota (2) En el proceso de tratamiento de datos se depuró a los grupos mediáticos que no tienen relevancia política, puesto que se dedicarían a fines únicamente de entretenimiento (Panamericana de Radios, CRP Medios y Entretenimiento, Tenfield/Uruguay).
Los principales grupos mediáticos por cuartiles (de 4 en 4) que se aprecian en el gráfico 1 muestran su poder económico (facturación) con una fuerte concentración de altos ingresos en el primer cuartil, que representa el 85,1 % del total de ingresos proxy, porcentaje que desciende gradualmente al pasar a los siguientes cuartiles: 12,8 % en el segundo cuartil, 1,8 % en el tercero y 0,6 % en el cuarto.
En esta tabla se trasluce nítidamente que los grupos mediáticos líderes poseen una muy alta concentración de poder económico.
Gráfico 1: Ingresos 2021 de los 15 principales grupos mediáticos según cuartiles
$ 51,868,556 (13%)
$ 2,306,701 (0.6%)
$ 7,139,174 (2%)
Cuar�l 1 | 1-4 Cuar�l 2 | 5-8 Cuar�l 3 | 9-12
$ 345,644,328 (85%)
Cuar�l 4 | 13-15
Fuente: Base de datos de Perú Top Publications. Elaboración propia.
Ventas al Estado
Las ventas que realizan los grandes grupos mediáticos constituyen una variable económica importante en tanto revelan la relación con
el sector público que representa al Estado, vale decir, cómo aparecen los medios como clientes del Estado. Esta información se presenta en la tabla 3, donde destacan ciertos grupos como El Comercio, RPP y ATV.
Tabla 3: Ranking de los 15 principales grupos mediáticos según ventas al Estado (2021 en US$)
Fuente: Base de datos de Perú Top Publications. Elaboración propia.
Como se puede ver en el gráfico 2, del total general de ventas al Estado realizadas por los 15 medios más grandes (US$ 23 479 965), el patrón de alta concentración se repite. El primer cuartil representa el 85 % de ventas al Estado, seguido del segundo cuartil con un 15 %, el tercer cuartil con un modesto 0,3 % y el último cuartil con 0 %. El Grupo El Comercio destaca notoriamente en el primer lugar.
Gráfico 2: Ventas al Estado 2021 de los 15 principales grupos mediáticos según cuartiles
$ 3,486,053 (15%)
$ 59,373 (0.3%)
Fuente: Base de datos de Perú Top Publications. Elaboración propia.
En suma, al estudiar en detalle los 15 grupos mediáticos más grandes ordenados de mayor a menor según ingresos proxy, encontramos que una variable clave es la concentración de poder económico, que se manifiesta tanto en los ingresos como en el número de empresas y el financiamiento público.
Capítulo 4
Análisis De Los Principales
Grupos Mediáticos
El estudio nos ha llevado a identificar a los ocho grupos líderes mediáticos que ostentan el poder económico y tienen peso mediático y relevancia e influencia política en el Perú actual:
1. Grupo El Comercio
2. Grupo ATV
3. Grupo Enfoca / Latina
4. Grupo RPP
5. Grupo La República
6. Grupo Panamericana
7. Grupo Wong / Willax
8. Grupo Capuñay
Ingresos proxy general por medios de comunicación y otros negocios
A continuación, la tabla 4 presenta a los ocho líderes y sus ingresos generales (facturación proveniente de sus medios de comunicación y otros negocios). Hacemos esta comparación con la finalidad de conocer si un medio de comunicación es realmente rentable económicamente o aparece, más bien, como una forma de captar ganancias para otros negocios que posee el Grupo.
En esa línea, sobresale el extraordinario peso del Grupo Enfoca, que concentra el 95 % de ingresos que se generan a partir de otros negocios (salud, educación, inmobiliarias, servicios aeroportuarios, etcétera), y un modesto 5 % de ingresos a partir de su medio de comunicación, Latina Televisión. Similar proporción muestra el Grupo Wong, que ostenta un 95 % a partir de otros negocios (ventas, agricultura, inmobiliaria, etcétera) y un 5 % es generado por sus medios de comunicación.
En cambio, el Grupo La República, RPP y Panamericana tienen facturaciones considerablemente menores que provienen de otros negocios (3 o 2 %) y, por ello, dependen económicamente del ingreso generado a partir de su brazo mediático (98 y 97 %). Por su parte, el Grupo El Comercio y ATV concentran grandes montos mediáticos (89 y 87 %, respectivamente). Y el Grupo Capuñay presenta montos equilibrados en ambas categorías.
Estos datos revelan que los ocho grupos mediáticos líderes se han corporativizado y diversificado económicamente, algunos más que otros. Unos pocos con un extraordinario monto a partir de otros negocios, y otros con base en su brazo mediático.
El gráfico 3 revela un nuevo fenómeno: el ingreso de nuevos actores al sistema. La aparición del periodismo corporativo (grupos Enfoca y Wong), que tiene lugar cuando un empresario o inversionistas deciden comprar un medio de comunicación, revela la gigante brecha generada entre ingresos a partir de medios de comunicación y sus otros negocios. Estos últimos alimentan al medio de comunicación para su subsistencia. El ingreso de grandes capitales en los medios de comunicación origina una brecha con los líderes de medios de mediano peso, que se hace aún más grande con aquellos que no aparecen como líderes y que son en su mayoría medios provincianos y circunscritos a su localidad.
Tabla 4: Ranking general de los 8 principales grupos mediáticos según ingresos proxy a partir de medios de comunicación y otros negocios (2021 en US$)
Grupo mediático Ranking principal 15 grupos mediáticos 2021 Ranking general de medios de comunicación y otros negocios 2021
Ingreso general proxy 2021 US$ (generados en el Perú)
Ingreso de medios de comunicación (US$)
Ingreso de otros negocios (US$)
Fuente: Base de datos de Perú Top Publications. Elaboración propia.
de comunicación: propiedad, gestión e influencias
Gráfico 3: Ingresos generales de los 8 principales grupos mediáticos por medios de comunicación y otros negocios
(5%) $41,108,247 (3%) $386,598 (97%) $23,711,340 Otros negocios Medios de comunicación (95%) $121,997,421 (5%) $7,087,623
Fuente: Base de datos de Perú Top Publications. Elaboración propia.
Número de empresas generales
En cuanto al número de empresas de los ocho grupos líderes mediáticos, la tabla 5 informa que destaca el Grupo Enfoca por su extraordinaria cantidad de empresas, con el 30 % (38) del total. Luego vienen el Grupo Wong y el Grupo El Comercio, pero en menores proporciones: 21 % (27) y 16 % (20), respectivamente.
Tabla 5: Cantidad total de empresas de los 8 principales grupos mediáticos
Grupo mediático
/ Latina
Ranking principal 15 grupos mediáticos 2021
Ranking general de otros negocios 2021
de empresas generales
Fuente: Base de datos de Perú Top Publications. Elaboración propia.
Concentración mediática
En cuanto al peso mediático, la tabla 6 muestra la lista de medios de comunicación que controlan los ocho grupos líderes (en televisión, radio, prensa y medios digitales). Destaca la fuerte presencia del Grupo El Comercio / Miró Quesada. En prensa controla siete diarios: El Comercio, Gestión, Correo, Trome, Ojo, Depor y Perú21; en televisión administra dos canales: América TV y Canal N (el 70 % de acciones; el 30 % le pertenece al Grupo La República); en medios digitales posee una respetable cantidad de portales web.
Tabla 6: Lista de medios de comunicación de los 8 principales grupos mediáticos
Grupo El Comercio / Miró Quesada Grupo ATV / González Grupo Enfoca
Prensa: El Comercio Gestión Correo Trome
Ojo Depor Perú 21 (1) Televisión América TV
Canal N Medios digitales: https://elcomercio.pe/ https://gestion.pe/ https://diariocorreo.pe/ https://ojo.pe/ https://depor. com/ https://trome. pe/ https://clubelcomerciope/ https://clasificados.pe/ https://mag. elcomercio.pe/ https://web. peruquiosco. pe/
Televisión ATV ATV+ ATV Sur Global Televisión La Tele Medios digitales https:// www.atv. pe/
Panamericana Medios digitales https://panamericana. pe/
Televisión
Willax
Medios digitales https:// willax. pe/
Prensa
Exitosa (2)
Karibeña (3)
Televisión
Exitosa TV
Karibeña TV
Radio Z TV
Radio
Radio
Exitosa
Radio Karibeña
Radio Z
Radio La Kalle Medios digitales: https:// www.exitosanoticias. pe/ https://radiokaribena. pe/ https:// www.radioz. pe/ https:// www.radiolakalle.pe/
Fuentes: Páginas web de los grupos mediáticos; Memoria Anual 2021. Elaboración propia.
Notas:
(1) La marca Perú 21 fue vendida a la empresa Media Chirimoya S.A.C., perteneciente a la periodista Cecilia Valenzuela. La operación de venta se informó el 28 de enero de 2023.
(2) El diario Exitosa dejó de circular el 1 de enero de 2023. Su último día de publicación fue el 31 de diciembre de 2022.
(3) El diario Karibeña dejó de circular a mediados de diciembre de 2022.
La tabla 7 revela que, de un total de 72 medios de comunicación controlados por los grupos mediáticos líderes, el 26 % (19) es comandado por el Grupo El Comercio; luego le sigue el Grupo RPP, con un considerable 22 % (16), y el Grupo Capuñay y el Grupo La República, con 18 % (13) y 17 % (12), respectivamente.
Tabla 7: Cantidad de medios de comunicación según grupos mediáticos
Grupo mediático
Grupo El Comercio / Miró Quesada
Cantidad de medios de comunicación que controlan (periódicos, canales de televisión, radios y medios digitales) % sobre total de medios de comunicación
Fuentes: Páginas web y memorias anuales 2021 de los grupos mediáticos. Elaboración propia.
La tabla 8, referida a la prensa, revela que el Grupo El Comercio controla siete diarios, lo cual representa un 58 %; luego, el Grupo la República maneja tres diarios, lo que se expresa porcentualmente con un 25 %. Esto permite apreciar el peso de cada grupo por la cantidad de diarios que maneja.
Tabla 8: Cantidad de periódicos según grupos mediáticos
Grupo mediático Cantidad de periódicos % sobre total de periódicos
Grupo El Comercio / Miró Quesada 7 58
Grupo La República / Mohme 3 25
Universal / Capuñay 2 17
Fuentes: Páginas web y memorias anuales 2021 de los grupos mediáticos. Elaboración propia.
En radio, la tabla 9 indica que el Grupo RPP destaca por ser el grupo que más radios controla (7), lo cual representa 64 %. El Grupo Capuñay dirige cuatro radios, que representan un 36 %.
Tabla 9: Cantidad de radios según grupos mediáticos
Grupo mediático
RPP / Delgado 7 64
Fuentes: Páginas web y memorias anuales 2021 de los grupos mediáticos. Elaboración propia.
Respecto a la cantidad de canales de televisión que poseen los grupos, la tabla 10 muestra que el Grupo ATV destaca al controlar 5 canales (36 %), seguido del Grupo Capuñay con 3 canales (21 %) y el Grupo El Comercio con 2 canales (14 %). Más atrás están los grupos Enfoca, RPP y Panamericana, con un canal cada uno (7 %).
Tabla 10: Cantidad de canales de televisión según grupos mediáticos Grupo mediático
Grupo ATV / González
Fuentes: Páginas web y memorias anuales 2021 de los grupos mediáticos. Elaboración propia.
Es necesario mencionar que no fue posible medir la audiencia, puesto que no se cuenta con una base de datos completa. Existen empresas como Kantur Ibope Media con el servicio TAM (televisión), CPI (radio) e IAB (internet), pero ninguna mide la audiencia real ni considera a medios pequeños, provincianos y regionales.
En suma, como hemos podido apreciar en los cuadros presentados, los ocho líderes de grupos mediáticos manifiestan las tendencias identificadas entre los primeros 15 grupos, aunque con algunas importantes variaciones.
En cuanto a los ingresos a partir de otros negocios, la concentración que se observa, sobre todo a partir de los casos de los grupos Enfoca y Wong, revela la presencia de nuevos actores en el mercado de medios: el periodismo corporativo. Aquí observamos un extraordinario monto de otros negocios en comparación con el modesto
ingreso que generan sus canales de televisión. En lo que atañe a la cantidad de empresas, este proceso refleja la corporativización de los medios, pues se han creado y sumado nuevas empresas al conglomerado mediático con fuerte tendencia a emprender en otros negocios. En la concentración mediática por conteo de medios controlados por los grupos destaca el Grupo El Comercio en prensa, el Grupo RPP en radio y el Grupo ATV en canales de televisión.
A continuación, presentamos una breve historia de cada uno de los ocho grupos mediáticos líderes actuales. Empezamos narrando la historia del Grupo, las generaciones que pasaron por ella, la organización y número de empresas que poseen, así como quiénes son los actuales dueños y quiénes los dirigen.
GRUPO EL COMERCIO
El Grupo El Comercio es el grupo mediático más grande y uno de los más antiguos del país. Su extraordinario peso mediático proviene de los siete diarios que controla, dos canales de televisión y un respetable número de medios digitales.
Su origen se remonta al 4 de mayo de 1839, cuando fue fundado por José Manuel Amunátegui y Alejandro Villota, ciudadanos chileno y argentino respectivamente (Godoy, 2019). La familia Miró Quesada asume el control del diario en 1875, cuando Amunátegui cede la dirección y la administración a Luis Carranza Ayarza y a José Antonio Miró Quesada. En 1898 fallece Carranza y los Miró Quesada asumen el control total del diario hasta la actualidad. El Comercio incursiona en la televisión cuando crea la empresa El Comercio Producciones S.A.C., propietaria de Canal N (Acevedo, 2017b, p. 105).
Desde el 2003, logra tener participación en el control de América Televisión, el mayor y más importante canal de televisión peruano de señal abierta. A la fecha, participa en la empresa Plural TV, junto al
Grupo La República, en la que cuenta con el 66,67 % de las participaciones, lo que le otorga el control mayoritario sobre las decisiones de América TV y Canal N. Luego, en agosto del 2013 compra la Empresa Periodística Nacional S.A. (EPENSA), que también había sido pretendida por el Grupo La República.
La familia Banchero, dueña del diario en ese entonces, decide vendérsela al Grupo El Comercio, desatando la controversia por concentración mediática más grande del país al haber adquirido el grupo El Comercio el el 29% de las ventas del grupo Epensa, con lo que el grupo pasaba a controlar el 78% (80%, según Ojo Público, 2016) del mercado periodístico peruano. En noviembre de ese mismo año, ocho periodistas y empresarios de medios peruanos solicitaron judicialmente la anulación de la compra.
Luego de un largo proceso legal que esta durando más de diez años y que aún no termina, se declaró en julio del 2023, fundada la demanda de amparo interpuesta por los periodistas y nulo el contrato de compraventa en una sentencia de 201 páginas. Como era de esperarse, esta sentencia ha sido apelada en segunda instancia y el juez Juan Macedo Cuenca, que dictó la sentencia en primaria instancia fue separado de su cargo.5
¿Coincidencia?, o ¿Presión del poder económico?
Así, el Grupo El Comercio controla los siguientes diarios (tabla 11).
El Comercio Diario histórico y buque insignia del Grupo El Comercio
Trome Diario popular con el mayor tiraje en el mundo de habla hispana, enfocado en farándula
Depor Diario deportivo enfocado en el fútbol y otros deportes
Gestión Diario sobre economía y negocios; circula de lunes a viernes
Correo Diario fundado por Luis Banchero Rossi
Ojo Tabloide de carácter popular enfocado en farándula
El Bocón Diario deportivo
Fuente: Grupo El Comercio. Memoria anual 2021. Elaboración propia.
Se debe mencionar que, en enero de 2023, el Grupo El Comercio informó de la venta de su diario Perú21 a la empresa Media Chirimoya S.A.C., recientemente cofundada por su directora, Cecilia Valenzuela, en asociación con su esposo, Alfredo Torres, presidente de la empresa Ipsos Perú.6
Respecto a la televisión, como se ha mencionado, controla los siguientes canales (tabla 12).
Tabla 12: Canales del Grupo El Comercio
Canal
América Televisión
Descripción
Canal de televisión de señal abierta con cobertura nacional y programación generalista. Principal canal de televisión según nivel de sintonía a nivel nacional
Canal N Canal de noticias que transmite las 24 horas del día, enfocado en la cobertura de noticias en tiempo real
En lo que concierne a la estructura empresarial, la imagen 1 muestra que el Grupo El Comercio es controlado a través del holding Empresa Editora El Comercio S.A., cuya propiedad recae en las familias Miró Quesada y García Miró. Así, en medios de comunicación, la empresa cuenta con los diarios El Comercio, Trome, Gestión, Ojo, Correo y El Bocón. Así mismo, también posee Plural TV S.A.C., empresa que controla América Televisión y Canal N. En otros negocios tiene inversiones en el sector inmobiliario, de entretenimiento, de comercialización de bienes y automotores, en medios digitales y en servicios complementarios.
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores. Elaboración propia.
En cuanto a la propiedad y gestión, el accionariado se encuentra bastante disperso entre los descendientes de José Antonio Miró Quesada. Enriqueta María de las Mercedes Graña Miró Quesada, hermana de José Alejandro Graña Miró Quesada, expresidente del directorio de la constructora Graña y Montero S.A.A. (ahora Aenza
Figura 2: Árbol de empresas del Grupo El Comercio
Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
S.A.A.), reúne el mayor porcentaje de participación entre todos los accionistas, con un 4,04 %. El grueso de las acciones se reparte entre los accionistas que poseen entre 1 y 5 % de participaciones.
En el ámbito de la gestión, el directorio es presidido por Luis Alonso Miró Quesada Villarán, hijo de Luis Miró Quesada Valega, quien también presidió el Grupo entre los años 1998 y 2005. Al dejar el cargo, el segundo pasó a presidir el directorio de América Televisión.7
Tabla 13: Lista de propietarios y directorio del Grupo El Comercio
Propietarios
Grupo Holding o buque bandera
Grupo El Comercio
Empresa Editora El Comercio
S.A.
Grupo Holding o buque bandera
Grupo El Comercio
Empresa Editora El Comercio
S.A.
Principales accionistas % de participación País
Enriqueta María de las Mercedes
Graña Miró Quesada 4,04 Perú
Accionistas entre 1 y 5 % 82,03 Perú
Accionistas menores al 1 % 13,93 Perú
Gestión
Nombre
Cargo País
Luis Alonso Miró Quesada Villarán Presidente del Directorio Perú
María Fátima de Romaña Miró Quesada Vicepresidente del Directorio Perú
Araceli Escalante Miró Quesada Director Perú
Cecilia Gina María Rapuzzi Miró Quesada Director Perú
Martha Elvira Rosa Meier Miró Quesada Director Perú
Miguel Aramburu Álvarez Calderón Director Perú
Rafael Enrique Llosa Barrios Director Perú
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Elaboración propia.
GRUPO ATV
El Grupo ATV se ubica en el segundo lugar de nuestro ranking de ingresos económicos y relevancia política. Se trata de un conglomerado de medios nacionales, vinculado a su vez a una gran corporación de multimedios internacional denominada Albavisión, de propiedad del empresario mexicano Remigio Ángel González González, una red de medios de comunicación con presencia en Centro y Sudamérica que cuenta con más de 100 medios de comunicación en 16 países de América Latina (Acevedo, 2017 b, p. 117). En el Perú, el Grupo ATV controla varios canales de televisión. Su casa matriz es Andina de Radiodifusión S.A.C., ATV.
Sus orígenes se remontan a la etapa fundacional de la televisión privada en el Perú. El canal 9, banda que siempre ha ocupado en Lima, se fundó con el nombre de TV El Sol en 1959. Finalizó sus transmisiones en 1971, cuando presidía el país el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Posteriormente se crea Andina de Radiodifusión S.A. en 1981, y en 1983 es lanzado oficialmente como Canal 9.
Cabe precisar el canal 9 estuvo envuelto en escándalos en los 90, pues Julio Vera Abad, entonces directivo de ATV, apareció en un Vladivideo, recibiendo 50 mil dólares (el costo de alquilar su línea edi-
propiedad, gestión e influencias
torial) a cambio de cerrar el programa “Sin Censura” de la periodista Cecilia Valenzuela, y apoyar al Gobierno Fujimorista (Convoca, 2021). En cuanto a la influencia en la agenda pública, el Grupo ATV es uno de los más importantes grupos mediáticos en el Perú y ocupa el tercer lugar de sintonía a nivel nacional, según Ibope. Su amplia cobertura y popularidad le brindan una plataforma significativa para influir en la opinión pública y dar forma a la agenda mediática en el país. Además, la alianza estratégica entre ATV y América Televisión para la producción y distribución de contenidos de entretenimiento amplía su alcance y presencia en la región, lo que aumenta su capacidad para influir en la agenda pública a nivel nacional (Reporteros sin Fronteras y Ojo Público, 2016). A la fecha, el Grupo ATV gestiona los siguientes canales y medios de comunicación (tabla 14).
Tabla 14: Canales de televisión del Grupo ATV
Canal
ATV
ATV+
ATVSur
Global Televisión
La Tele
Descripción
Principal canal del Grupo. Su programación es generalista y se compone de producciones propias o importadas de otros países. Abarca series, novelas, programas de farándula, noticieros y programas periodísticos.
Fecha de fundación
18/4/1983
Canal de noticias nacionales e internacionales del Grupo ATV. Lanzado en el 2011 como una apuesta informativa ambiciosa con destacadas personalidades, no logró mayor trascendencia. 21/9/2011
Canal regional generalista con programación propia para Arequipa. 10/11/2011
Transmite producciones internacionales en el rango de entretenimiento. No posee programación propia o nacional. 1/7/1986
Canal dirigido a las audiencias familiares con programación generalista. No posee programación de producción propia. 7/01/2009
Fuente: Reporteros sin Fronteras, Ojo Público (2016).
Sobre su organización empresarial, la firma Foxton S.A.C., subsidiaria del Grupo Albavisión en el Perú, controla a las empresas que operan los canales que son parte del conglomerado. De acuerdo con el semanario Hildebrandt en sus Trece, el canal guatemalteco Televisiete, miembro del conglomerado de Albavisión, es dueño del 99 % de Foxton S.A.C. Este último, a su vez, tiene el 99,99 % de las acciones de Andina de Radiodifusión y es propietario y mantiene relaciones con las empresas que operan las restantes señales del conglomerado. A continuación, la imagen 3 muestra el árbol de empresas del Grupo ATV en el Perú.
Figura 3: Árbol de empresas del Grupo ATV
Fuentes: Reporteros sin Fronteras y Ojo Público (2016); Hildebrandt en sus Trece (2020); Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).
En cuanto a la propiedad, la empresa clave en el Perú es Foxton S.A.C. de acuerdo a Acevedo (2017b. p. 117) “Esta empresa es accionista mayoritaria de los canales de González en el Perú: Andina de Radiodifusión S.A.C. (ATV, ATV+Noticias, ATV Sur y Arpegio TV),8 Televisión Continental S.A.C. (productora de contenidos de ficción del 8 Canal extinto.
72 Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
Grupo), Alliance S.A.C. (La Tele), Nor Peruana de Radiodifusión S.A.C. (ATV Norte), Inversiones Atlántida S.A.C.”
Marcello Vittorio Cúneo Lobiano gobierna, pero no manda, porque el poder recae en Ángel González. Sin embargo, Cúneo es directivo y apoderado de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNTV), por lo algo de poder tiene. Es, por ejemplo, el presidente de Andina de Radiodifusión. Presentamos la tabla 15 acerca de la propiedad y gestión en el Grupo ATV.
Tabla 15: Lista de propietarios y directorio del Grupo ATV
Propietarios
Grupo
Holding o buque bandera Principales accionistas % participación País
Fuentes: (1) ATV, el firme. Semanario Hildebrandt en sus Trece, 11(518), viernes 4 de diciembre del 2020; Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT). Elaboración propia.
GRUPO ENFOCA – LATINA
El Grupo Enfoca es el grupo económicamente más grande que controla un medio de comunicación en el país. Su extraordinario ingreso
no proviene de Latina Televisión (antes Frecuencia Latina), sino de otros rentables negocios como la salud, aeropuertos, inmobiliarias, educación, etcétera.
Sus orígenes se remontan a 1982, cuando Baruch Ivcher, empresario israelí dueño de Colchones Paraíso, junto a otros socios, decidió formar la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión, que empieza a operar en enero de 1983 con el nombre de Frecuencia 2 y se relanza como Frecuencia Latina en 1992.
Cabe recordar que luego de la salida de Baruch Ivcher en 1997 por informar que Montesinos estaría involucrado con el narcotráfico, los hermanos Samuel y Wendel Winter asumen control del canal, recibiendo una coima casi de US$ 3 millones de dólares con la finalidad de que apoyaran la reelección del gobierno de Fujimori (Instituto de Democracia y Derechos Humanos PUCP, 2019).
Luego de tres décadas marcadas por una serie de acontecimientos históricos en la vida de Frecuencia Latina, en septiembre de 2012 Ivcher confirma la venta al Grupo Enfoca Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A. (SAFI); y a partir de septiembre de 2013 el nuevo directorio es presidido por Jesús Zamora, quien empieza a comandar Latina Televisión. Este fondo de inversiones también es propietario de empresas como Oncosalud, Talma, Celima, Pesquera Diamante, Enfoca Educaciones, etcétera.
La figura 4 revela una estructura empresarial compleja y extensa, que se asemeja a la de la muñeca rusa matrioska: una empresa dentro de otra y así sucesivamente. Su casa matriz es dirigida por Enfoca Asset Management, con dos offshore en Islas Caimán e Islas Vírgenes (Ojo Público, 2016). El brazo mediático es comandado por Latinoamericana Redes y Comunicaciones (antes Enfoca Comunicaciones), que contiene a Latina Comunica, que a su vez contiene a Latina Media, para finalmente operar a partir de Latinoamericana de Radiodifusión (Canal 2 y su canal digital).
Figura 4: Árbol de empresas del Grupo Enfoca
Fuentes: Superintendencia de Mercados y Valores; Página web. Elaboración propia.
En cuanto a su propiedad, en la tabla 16 Enfoca Investment LTD aparece como la propietaria con el 99,999 % de las acciones, de origen desconocido, pues «el secretismo es la norma de la empresa» y tiene residencia legal en las Islas Caimán (Ojo Público, 2016). Jesús Zamora León, quien también es el presidente del directorio, aparece con un simbólico 0,0001 %.
Tabla 16: Lista de propietarios y directorio del Grupo Enfoca
Propietarios
Grupo Holding o buque bandera Principales accionistas % participación País
Enfoca
Enfoca Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.
Enfoca Investment LTD 99,9999 Islas Caimán
Jesús Antonio Zamora León 0,0001 Perú
Gestión
Grupo Holding o buque bandera Integrantes Cargo País
Jesús Zamora León Presidente Perú
Enfoca
Enfoca Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.
Jorge Basadre Brazzini Director Perú
Reynaldo Antonio Guarniz Izquierdo Director Perú
Fuentes: Superintendencia de Mercados y Valores; Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Elaboración propia.
GRUPO RPP
El Grupo RPP es el grupo radial más grande en el Perú y la principal radioemisora informativa. Es un grupo de multimedios de alcance nacional e internacional, que produce y difunde contenidos informativos y de entretenimiento para diversas plataformas9. Fue fundado durante el periodo del primer el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, en 1963, cuando Genaro Delgado Parker inició la fundación de Radio Central y posteriormente, Radio Panamericana. Nació como como una cadena de 11 emisoras10. Sus hijos Manuel, Frida y Hugo
9 Grupo RPP. https://mediakitrpp.com/quienes-somos.html 10 https://es.scribd.com/document/536076585/Grupo-RPP
consolidaron el grupo en una exitosa carrera empresarial. Es una empresa familiar administrada por Hugo, Manuel y Frida Delgado Nachtigall (Ojo Público, 2016), lo que les da el control de los medios y emisoras que conforman a este grupo.
El fundador Genaro Delgado Parker nació en Lima el 9 de setiembre de 1929. Fue un empresario de la televisión peruana y uno de los principales fundadores de Panamericana Televisión. Durante su gestión, el grupo RPP fue expropiado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, siendo recuperado con el retorno de la democracia en 1980. También fue uno de los protagonistas del escándalo de los Vladivideos, donde ofreció al asesor principal de Fujimori, Vladimiro Montesinos, la línea editorial del canal a cambio de favores en el Poder Judicial. Por tal motivo, el 11 de agosto de 2010, el Poder Judicial ordenó una orden de detención en su contra por daños y perjuicios contra el Estado y contra Panamericana Televisión, pero fue anulada por una sala superior. Ha sido considerado el empresario más importante de las comunicaciones en el Perú e innovador de la radiotelefonía11. Para Coya (2019) Genaro Delgado Parker es el pionero de la televisión, los celulares y la televisión por cable, así como introductor del internet y el descubridor de numerosas estrellas de la farándula en el Perú. Falleció el 27 de mayo de 2017, a los 87 años. En la actualidad, el grupo está liderado por Manuel Octavio Delgado Nachtigall, uno de los hijos del patriarca fundador12. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Lima. Gerente general de al menos quince empresas vinculadas al sector inmobiliario en diversas regiones del país. Formó parte del directorio de Rokmaster Resources Corp., empresa de explotación minera con sede en
Vancouver. Socio comercial de BO Consulting S.A., empresa peruana que brinda consultorías a compañías del sector minero. Además, fue integrante del Consej Consejo Directivo de la CONFIEP y miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) en tres ocasiones, como presidente.
El grupo posee siete radios: Radio Programas del Perú, Studio 92, Radio Felicidad, Radio Oxígeno, Radio La Zona, Radio Corazón y Radio Megamix. También cuenta con un canal de televisión, uno por cable (RPP TV). Además, MCD Mercados, radiomercados Sabrosa, y Pantallas Retail. Es decir, a nivel de medios de comunicación se distribuye en televisión: RPP TV y Capital TV; radio: RPP Noticias, Capital, La Zona, Radio Felicidad, Radio Oxígeno, Studio 92 y Radio Corazón; medios digitales: RPP Noticias, Capital, La Zona, La 10.pe, Studio 92, Radio Felicidad, Radio Corazón y Oxígeno. En otros negocios se distribuye en marketing y publicidad: Sabrosa, pantalla retail y MCD; negocios digitales: gogo; inmobiliaria: GEMENI e instituto: Integración. Al respecto, Gargurevich (2012) señala que, en el ámbito de la radiodifusión, la laxitud de las leyes ha permitido que pocos empresarios controlen decenas de radioemisoras y que algunos grupos alcancen una gran influencia, como la empresa Radio Programas del Perú.
Acevedo (2018) también señala que RPP es considerada la cadena informativa más influyente del país por el control que tiene en las emisoras locales.
El Grupo RPP no es la excepción de hacer tratos con los gobiernos de turno por intermedio de publicidad estatal. De acuerdo con Ñaupas y Benza (2021) recibió su mayor monto anual en el 2015, S/28,4 millones. Nuevamente, el patrón de beneficio económico empresarial por clientelaje y posición de apoyo al gobierno o medidas gubernamentales se replica como con todos los grupos mediáticos.
Como es una empresa familiar, cuenta con órganos de gobierno a nivel de la estructura familiar, así como de la dirección y control
78 Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias de la empresa (Pasco, 2014). En esa línea, tiene un Consejo de Familia y una Asamblea Familiar; y, la Junta General de Accionistas, el Directorio y la Alta Gerencia. La tercera generación de la familia está liderando al grupo. La estructura empresarial, se muestra en la figura 5 que revela que el gigante conglomerado radial es liderado por el Grupo RPP S.A.C., y se han diversificado en distintos negocios como marketing, publicidad, inmobiliaria y negocios digitales.
Figura 5: Árbol de empresas del Grupo RPP
Elaboración propia.
La tabla 17 muestra la propiedad y el directorio. Los hermanos Frida, Hugo y Manuel Delgado Natchigall poseen, cada uno, el 17,3 % de las acciones. El presidente del directorio es Hugo; Manuel, el vicepresidente, y Frida es la directora del Área de Responsabilidad Social.
Tabla 17: Lista de propietarios y directorio del Grupo RPP Propietarios
Grupo Holding o buque bandera
Grupo RPP
RPP
S.A.C.
Grupo Holding o buque bandera
RPP
Grupo RPP
S.A.C.
Principales accionistas (5 % en adelante) % de participación País
Frida María Delgado Nachtigall 17,3 Perú
Manuel Octavio Delgado Nachtigall 17,3 Perú
Hugo Francisco Delgado Natchigall 17,3 Perú
Otros accionistas 48,1 Perú
Gestión
Integrantes Cargo País
Hugo Francisco Delgado Nachtigall Presidente Perú
Manuel Octavio Delgado Nachtigall Vicepresidente Perú
Frida María Delgado Nachtigall Director Perú
Fuentes: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, Ojo Público. Elaboración propia.
GRUPO LA REPÚBLICA
El Grupo La República es el segundo conglomerado más grande de prensa y medios digitales e impresos en el país. Es también el principal competidor del Grupo El Comercio, el primero más importante del país. En específico, el Grupo La República es una empresa periodística que edita diarios, sus respectivos portales web y redes sociales, televisión por internet y diversos productos editoriales y de mercadeo13. Esto es, tiene otros diarios bajo su control y participa también en medios televisivos. El diario La República fue fundado por el político de
13 La República. Quiénes somos. https://larepublica.pe/politicas-y-estandares
izquierdistas Gustavo Mohme Llona y el periodista Guillermo Thorndike el 16 de noviembre de 1981 (Gargurevich, 2012), periodo del primer gobierno de Alan García Pérez. Así, las principales características que encontramos son dos: la primera, que continúa perteneciendo a una familia: Mohme Llona, y, la segunda, su postura política afín a la izquierda. A esto se puede añadir su marcada posición antifujimorista. En efecto, Acevedo (2018) resalta que La República puede ser caracterizado como un diario de izquierda liberal, aunque no estuvo ni está orgánicamente vinculado a partidos políticos.
El principal fundador, Gustavo Mohme Llona, proviene del norte del Perú. Nació en Yapatera (Piura) el 25 de abril de 1930. En su temprana edad falleció su madre, por lo que fue criado por su abuela madre: Stella Miller14. Estudio ingeniería civil en la Universidad Nacional de Ingeniería. Fue empresario, político, activista social15. En su carrera política fue candidato a la Presidencia de la República en las elecciones generales de 1980 sin éxito, senador en el periodo 1985-1990 por Izquierda Unida liderado por Alfonso Barrantes, siendo reelegido para el periodo de 1990-1995 y logró ser Congresista de la República en el periodo de 1995-2000 por Unión por el Perú encabezado por Javier Pérez de Cuéllar. Cabe resaltar que, el 5 de abril de 1992 Fujimori dio el autogolpe de estado disolviendo el Congreso de la República integrado por Mohme Llona, lo que llevó a ser uno de los principales opositores del régimen fujimorista. En las elecciones de 2000 también fue elegido para el Congreso de la República por Somos Perú, pero antes de asumir el cargo falleció de un infarto el 23 de abril del mismo año.
En 2001, tras la partida del patriarca, el grupo fue asumido por el hijo mayor, Gustavo Mohme Seminario, uno de los seis hijos. Es inge-
niero industrial por la (PUCP), inició su carrera en Woodman & Mohme Contratistas Generales S.A., donde fue gerente general e integró el directorio del Banco Financiero. En 1989 ejerció como gerente general del Grupo La República y también fue presidente ejecutivo16. Es miembro fundador de la Asociación de Diarios del Perú, del Consejo de la Prensa Peruana, de la Asociación de Diarios Americanos (ADA) y de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL). Es importante señalar esto, porque las responsabilidades que vino asumiendo continuó la línea e interés iniciados por su padre en el Grupo La República.
El Grupo posee tres diarios: La República, Líbero y El Popular; un suplemento dominical Domingo Semanal del diario La República; la edición para Perú del diario El País; seis páginas web de noticias: larepublica.pe, aweita.pe, wapa.pe, elpopular.pe y larepublica.pe/descabellado. Además, participa en dos canales de televisión Canal N y América TV, y tiene una fundación que lleva el nombre del fundador y está enfocado en la formación de los periodistas. En otros negocios tiene dos webs de ventas de ofertas online, una página de pagos online, una página de apuestas, un negocio de dinero electrónico La Panda y la imprenta de La República17. El grupo abarca varias empresas: Grupo La República Publicaciones, que se encarga de la edición de los diarios del grupo; Grupo La República Digital que abastece las páginas web del grupo; la Editorial Septiembre, que se encarga de los libros y colecciones que edita el Grupo; Grupo La República S.A. y Plural TV S.A. (Ojo Público, 2016). En ese aspecto, en general, están en los sectores empresariales de dinero electrónico, inmobiliaria e imprenta. El 2003 tiene una participación del 30% del accionariado en dos canales: América TV de señal abierta y Canal N de señal por cable. En
17 Ojo Público (2016). Grupo La República. https://peru.mom-gmr.org/es/propietarios/companias/detalles/company/company/show/grupo-la-republica/
una entrevista realizada por Jorge Acevedo a Francisco Durand para la Revista Conexión, de la PUCP, que va con el título “El poder de los medios” donde Durand sostiene que “la familia se ha quedado en una medianía, porque hay problemas de capitalismo familiar. Es decir, muchas ramas de la familia viven de los ingresos que genera el Canal 4. Esa ha sido una de las mejores operaciones del Grupo La República en los últimos años. El periódico como tal, flota”18. El mismo año, el hijo mayor, Gustavo Mohme Seminario crea como Grupo, a La República; es el mayor accionista y director del diario La República. María Eugenia Mohme Seminario es la presidenta del directorio y gerente comercial, y corporativa del grupo. En el 2010 adquirió el 30% de acciones de Teleamazonas del Ecuador, incrementándolo al 45%, dos años después.
De acuerdo con Acevedo (2018), hasta el año 2013, el Grupo La República era uno de los tres grupos familiares con predomino en el mercado de la prensa impresa del país. Junto al grupo El Comercio y EPENSA concentraban aproximadamente el 95% de la industria periodística a nivel nacional entre 2007 y 2012 (Acevedo et al., 2022). Sin embargo, como se puede apreciar en el Gráfico 4, perdió ese peso cuando el Grupo El Comercio compra el 54% de las acciones de EPENSA, lo que configuró un escenario cuasi monopólico de esta industria en el Perú (Acevedo, 2018). De hecho, La República fue uno de los actores que intentó adquirir EPENSA, pero no tuvo éxito frente a su principal competidor, El Comercio.
Por otro lado, cabe precisar que La República no es la excepción de tener contratos o tratos directos con los gobiernos de turno a su línea política. Tal como podemos observar entre el 2005 y el 2020, se facturó S/ 35 millones por publicidad estatal (Ñaupas y Benza, 2021). Esta tendencia se repite en varios gobiernos. Esto es, el gobierno de turno
18 Ver: Conexión (2017). El poder de los medios. Una entrevista a Francisco Durand.
coloca más dinero en campañas publicitarias en el grupo mediático afín a su postura política. Así, este se convierte en el vocero defensor. Por eso, no debería sorprender cuando un medio de un grupo mediático cuestiona al gobierno o queda callado; pues, cualquiera de estos actos muestra el indicio del vínculo o distancia política que tienen.
La figura revela 6 que el Grupo se ha diversificado. Tiene inversiones en inmobiliarias, negocios digitales, imprenta y una fundación para periodistas.
Figura 6: Árbol de empresas del Grupo La República
Elaboración propia.
*(1) Ramona Seminario viuda de Mohme falleció el 4 de diciembre de 2020.
La tabla 18 muestra que Gustavo Mohme Seminario es el principal accionista (42,1 %), seguido por su madre, Helena Seminario (35,6 %), y su hermana María Eugenia (4,5 %). El grupo es dirigido por el joven Gustavo Mohme Castro desde el año 2022.
propiedad, gestión e influencias
Tabla 18: Lista de propietarios y directorio del Grupo La República
Propietarios
Grupo Holding o buque bandera Principales accionistas % de participación País
Gustavo Adolfo Mohme Seminario
La República
Grupo La República Publicaciones
S.A.
Helena Ramona Seminario de Mohme
María Eugenia Mohme Seminario
Gestión
42,1 Perú
35,6 Perú
4,5 Perú
Grupo Holding o buque bandera Integrantes Cargo País
Gustavo Adolfo Mohme Seminario Director Perú
Stella Mercedes Mohme Seminario Directora Perú
La República
Grupo La República Publicaciones
S.A.
Maria Eugenia Mohme Seminario Director Perú
Gerardo Mohme Seminario Vicepresidente Perú
Carlos Titto Almora Ayona Director Perú
Jose Manuel Samanez Acebo Director Perú
Gustavo Mohme Castro Presidente Perú
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Elaboración propia.
GRUPO PANAMERICANA TELEVISIÓN
El Grupo Panamericana controla el histórico canal Panamericana Televisión. Sus orígenes se remontan a 1951, cuando los hermanos Genaro, Manuel y Héctor Delgado Parker inician la emisión de Paname-
ricana Televisión, un canal pionero en el país en materia de contenido informativo y fines de entretenimiento. Sus programas Buenos Días Perú, 24 Horas y Panorama cuentan con alta difusión y aceptación.
La estructura del Grupo lo muestra como un conglomerado pequeño, pero tiene otros negocios en actividades inmobiliarias, como se ve en la figura 7.
7:
Árbol de empresas del Grupo Panamericana
OTROS NEGOCIOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Elaboración propia.
En cuanto a la propiedad y el directorio, la familia Schütz Freundt controla el Grupo.19 Sin embargo, luego de la alianza entre Latina y Panamericana, su dominio no aparece tan nítido y resulta sospechoso; más bien, sería Latina Media S.A.C. la que lo controlaría, como parecería mostrarse públicamente a través de la pauta publicitaria.
19 Información de Ojo Público: ¿Quiénes están detrás de los medios en el Perú? (2016).
Figura
comunicación: propiedad, gestión e influencias
Tabla 19: Lista de propietarios y directorio del Grupo Panamericana
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Elaboración propia.
GRUPO WONG-WILLAX
El canal Willax Televisión, también conocido como Willax, controlado por el grupo económico que lidera el empresario Erasmo Jesús Rolando Wong Lu Vega, se sitúa en el séptimo lugar de nuestro ranking según el peso mediático, ingresos y relevancia política. Willax, vocablo originario de la palabra quechua willakuy, que se puede traducir como «relato» o «noticias», fue fundado por los pe-
riodistas Gilberto Hume y Cecilia Valenzuela en 2008. En noviembre de 2015, Corporación EW compra Willax Television y cambia el enfoque del canal y su sede de operaciones al centro comercial Plaza Norte, de propiedad del Grupo Wong.
Desde el momento de su adquisición por el Grupo Wong, el canal adoptó una línea editorial de derecha conservadora, expresada en la oferta de programas emitidos a través de su señal: Combutters, de Philip Butters (presentador despedido de Radio Programas del Perú) y Rey con Barba, de Rafael Rey (excongresista aliado del fujimorismo y exministro de Defensa de Alan García) y José Barba Caballero (excongresista aprista), al que luego se sumó Francisco Tudela (excanciller y otrora primer vicepresidente de Alberto Fujimori hasta en su tercera e ilegal re-reelección), cuando pasó a denominarse Rey con Barba y Tudela.
Willax y sus programas satélites, como el Programa “Beto a Saber”, de Beto Ortiz, han desplegado una campaña de desinformación, difamación y ataque a la prense independiente, como es el caso de IDL – Reporteros de Gustavo Gorriti, para convertir a los investigados de corrupción en “perseguidos políticos”. Cabe precisar que la Fiscalía de Lavados de Activos investiga al dueño de Willax, Erasmo Wong, por un desbalance patrimonial de alrededor de 35 millones de origen desconocido. Por ello, el interés en atacar al periodismo independiente y a los fiscales que lo investigan, pues buscan librarse de la acción de la justicia (IDL – Reporteros, 2024).
En cuanto a la organización empresarial del conglomerado, sucede algo parecido al caso de Latina y el Grupo Enfoca. Se trata de un gran conglomerado con intereses diversificados en varios sectores productivos que adquiere un medio de comunicación cuyos ingresos no le significan un importante retorno pecuniario, pero sí una capacidad de participación en la discusión de la agenda, en la deliberación informativa y en el ataque o defensa política de los aliados del sector ideológico con el que se alinea. Lo que tenemos ante nuestros ojos es un caso claro de actoría política.
88 Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
La figura 8 representa el árbol de empresas del Grupo Wong.Se muestra los diversos sectores en los que el Grupo participa .En la figura 9 aparecen las empresas que posee en el sector de medios de comunicación.
Figura 8: Árbol de empresas del Grupo Wong / Willax. Inversiones en diversos sectores
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores.
Figura 9: Árbol de empresas del Grupo Wong / Willax. Inversiones en medios de comunicación
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores.
La tabla de propiedad y gestión del Grupo Wong (tabla 20) es bastante clara respecto al control del Grupo. Erasmo Wong tiene participación casi absoluta en la empresa holding company del Grupo, Wong Hold S.A.C., en la que también ejerce la gerencia general. La familia del empresario, mediante la delegación de poderes, ejerce cargos de representación.
Tabla 20: Lista de propietarios y directorio del Grupo Wong
Propietarios
Grupo Holding o buque bandera
Wong Wong Hold
S.A.C.
Grupo Holding o buque bandera
Wong Wong Hold
S.A.C.
Principales accionistas % de participación País
Erasmo Jesús Rolando Wong Lu Vega 99,81 Perú
Erasmo Martín Wong Kongfook 0,19 Perú
Gestión
Nombre
Cargo País
Erasmo Jesús Rolando Wong Lu Vega Gerente Gral. Perú
Luis Fernando Palomino Miranda Apoderado Perú
Álvaro Benítez Kongfook Apoderado Perú
Wilfredo Jaime Roberto Ma Luzula Apoderado Perú
Lynn Loretta Wong Kongfook Apoderado Perú
Lizette Loretta Wong Kongfook Apoderado Perú
Lian Loretta Wong Kongfook Apoderado Perú
Lisien Loretta Wong Kongfook Apoderado Perú
Erasmo Martin Wong Kongfook Apoderado Perú
Angelli Varinia Vásquez Moreno Apoderado Perú
Fuentes: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP); Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).
GRUPO CORPORACIÓN UNIVERSAL – CAPUÑAY
El grupo Corporación Universal, se ubica en el octavo lugar de nuestro ranking, sin embargo, ha escalado rápidamente en las preferencias de las audiencias radiales ubicándose entre los primeros lugares de sintonía, siendo el único de origen provinciano. En la actualidad, es un conglomerado de medios de comunicación radiales y televisivos, empresas especializadas en la organización de eventos artísticos y musicales, producciones gráficas e inmobiliario.
El fundador, Higinio Capuñay es un empresario del norte del país. Antes de comprar Radio Universal de Chiclayo (Lambayeque) era dueño de una imprenta. Años después compró radios en diversas partes del país, logrando el éxito con Radio Karibeña. Para dar el salto a Lima, en el 2009 compró tres señales: Radio Karibeña (musical), Radio La Kalle (deportes) y Radio Exitosa (noticias). Está relacionado a la industria de la cumbia. Es decir, la familia realiza conciertos y presentaciones. Las actividades son promocionadas a través de sus radios. Tiene intereses políticos. Postuló al Congreso en 1995 pero no obtuvo los votos suficientes (Ojo Público, 2016c).
Su origen es en el distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque. En esta localidad en 1989, Higinio Capuñay Sarpan, fundador y promotor del grupo, compró su primera radio, Radio Universal (Ojo Público, 2016c). A través de esa emisora, comienza a difundir la música popular preferida en el norte del país: pasillos, cumbia y boleros. En 1994 lanzan la emisora La Karibeña, estación musical de cumbia. A partir de ese momento, estructurará una estrategia de alianza con radios regionales para que lleven su marca, pero manteniendo programaciones locales, para mantener una mejor vinculación con la audiencia y los anunciantes (Reporteros sin Fronteras y Ojo Público 2016), siendo que, especialmente en regiones, la radio se ha mantenido como un medio de comunicación de alta credibilidad, confianza y cercanía con las poblaciones.
En el año 2001, Higinio Capuñay junto a su hijo Eduardo Capuñay Quispe fundan Corporación Universal, con la finalidad de agrupar y gestionar las radios que habían comprado. En el 2006 lanzan la radio informativa y musical Exitosa en el norte del país. (Reporteros sin Fronteras y Ojo Público 2016). Su expansión a Lima en el año 2009 significó la oportunidad para dar un salto al espectro nacional. Adquirió radioemisoras y las renombró, para emitir sus señales en la capital del país.
Cinco años después, incursionan en la arena periodística de la prensa, lanzando tres diarios que llevan los mismos nombres de sus prominentes emisoras, dirigidos al público popular. El diario Exitosa, de corte informativo; La Karibeña, de música y farándula, y La Kalle, de corte deportivo. En el año 2014 también fundan y lanzan al aire un canal de TV en la banda digital (TDT) denominado igualmente Exitosa TV, de corte informativo idénticamente, que se mantiene hasta nuestros días. Los proyectos en prensa fueron cancelados entre fines del año 2022 e inicios de 2023, dejando de circular los diarios Karibeña y Exitosa. La Kalle ya había dejado de circular anteriormente.
Hay que comentar que en el gremio periodístico los Capuñay tienen una fama por despedir a sus trabajadores y no pagarles. Un grupo de 17 personas que trabajaron en Exitosa y Karibeña denunciaron ceses arbitrarios y otras mañas (El Foco, 2020). También despidieron al polémico periodista Phillip Butters por un desencuentro entre los Capuñay y Butters, quién se negaba a restructurar el contenido de su programa y hablar con periodistas de otras regiones, pues los consideraba “muy rojos o caviares” (Útero.pe, 2018).
En cuanto a su organización empresarial, en la Imagen N° 9, presentamos a continuación el árbol de empresas del grupo Corporación Universal, mostrando la rama de medios de comunicación, que alberga las empresas que administran las presencias radiales y televisivas del Grupo, y otras ramas de negocios. Desde imprentas y negocios
Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
gráficos (Latina Graf S.A.C.), pasando por empresas de organización de eventos (Aventura Show S.A.C., Fiesta Karibeña S.A.C.), de manejo laboral corporativo (Contenidos Perú S.A.C.) y de proyectos inmobiliarios y habitacionales (Inversiones Prado del Rey S.A.C. y Constructores y Servicios Mega Obras S.A.C.). En general, en el sector empresarial se han centrado en todo tipo de espectáculos, a la industria musical (Ojo Público, 2016c).
Figura 10: Árbol de empresas del Grupo Corporación Universal
Elaboración propia.
La tabla de propiedad y gestión que mostramos a continuación informa sobre la centralidad del capitalismo familiar en el caso de este grupo mediático. La propiedad se mantiene dentro de la familia, así como el ámbito de la gestión.
Tabla 21: Lista de propietarios y directorio del Grupo Corporación
Universal
Grupo
Corporación
Holding o buque bandera
Universal Corporación
Universal S.A.C.
Grupo
Corporación
Universal
Holding o buque bandera
Corporación Universal S.A.C.
Propietarios
Principales accionistas % de participación País
Familia Capuñay (1) Perú
Gestión
Nombre Cargo País
Esther Yovana Capuñay Quispe Gerente General Perú
Fuentes: (1) Según ficha en SUNARP, los fundadores de la empresa fueron Higinio Máximo Capuñay Sarpan y su hijo, Eduardo Capuñay Quispe, ambos con 88,89 % y 11,11 % de tenencia de acciones, respectivamente. Luego, según Reporteros sin Fronteras y Ojo Público, la propiedad recaería en Higinio Capuñay y su esposa, Isabel Quispe Desposorio, con 70 % y 30 % de las acciones, respectivamente. Al fallecer el fundador Higinio Capuñay, el 28 de agosto de 2020, no se ha podido establecer la distribución o asignación de su propiedad (Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT). Elaboración propia.
Capítulo 5
Grupos Económicos, captura mediática y elecciones
Ya hicimos alusión que en el Perú las élites y los GPE son actores que cuentan con gran capacidad de influencia sobre las decisiones políticas y económicas del país en beneficio propio, fundamentalmente. Estos sectores se caracterizan por un elevado nivel de riqueza, concentración de la propiedad, diversificación de actividades económicas, vinculación con el capital transnacional, control de las organizaciones gremiales empresariales, propiedad y/o participación mayoritaria en medios de comunicación y acceso privilegiado a las redes del poder político y económico. Poder reforzado a partir de 1990 con el nuevo modelo económico neoliberal que diera nacimiento a la República Empresarial donde el Estado dejó de ser el instrumento principal del desarrollo y lo económico se convertió en prioridad para el Estado, pasando a ser promotor de la economía del mercado. Frente a un Estado débil y minimizado, la República Empresarial empezó a imponer sus propias reglas de juego, las mismas que se han venido reforzando en las tres últimas décadas, hasta llegar a una situación de captura política por el predominio de su poder sobre el Estado prácticamente sin contrapesos y una exclusividad que no posee ningún otro actor social. El neoliberalismo, sin embargo, no es solo un modelo económico: es también un proyecto político, ideológico y social que busca perpetuar el dominio de las élites sobre el resto de la sociedad, imprimiendo un modelo de subjetivación que naturaliza la competencia, la lucha económica y los modelos de empresa y de mercado como
patrones de conducta. El neoliberalismo como «norma de existencia» que desde hace más de 30 años «preside las políticas públicas, rige las relaciones económicas mundiales, remodela la subjetividad» (Laval & Dardot, 2013, p. 14), se ha difundido a través de los medios de comunicación, las universidades, los centros de investigación y los partidos políticos que han defendido los intereses de las élites y grupos de poder, y han deslegitimado cualquier propuesta alternativa. Los medios de comunicación en este contexto juegan un rol clave en la consolidación y reproducción de este paradigma, al transmitir los valores, creencias y preferencias de las élites y grupos de poder y moldear la opinión pública a su favor.
Cada cinco años, con el inicio de un nuevo gobierno, las élites y grupos de poder se enfrentan a lo que consideran como una amenza para el mantenimiento o pérdida de su hegemonía y control sobre el Estado ante la emergencia de fuerzas críticas con agendas sociales que cuestionan el modelo neoliberal y plantean cambios estructurales. Estas fuerzas críticas a quienes llaman “los antisistema” suelen provenir de los sectores populares, como los trabajadores, los campesinos, los indígenas, las mujeres y los jóvenes que sufren las consecuencias negativas del modelo económico y que expresan sus demandas y propuestas a través de los movimientos sociales y los partidos de izquierda o de centro, que incluye el cuestionamiento y la crítica del discurso dominante en la prensa limeña. De alli que el activismo de las elites en los medios es vital y va mas allá de los periodos electorales.
Con acierto, Robles Rivera (2021, p. 15) sostiene que las élites y grupos de poder suelen recurrir al control, acceso e influencia en los medios de comunicación más prominentes cuando se sienten amenazados en procesos electorales con el objeto de conjurar dichos desafíos e imponer a sus candidatos y operadores políticos, y para influir en la opinión pública. Así, los medios de comunicación se convierten
en instrumentos de propaganda, manipulación, desinformación y de ataque a los candidatos o partidos que representan un reto para su estabilidad y prerrogativas.
El caso del Perú: concentración de medios y captura mediática
Hemos sostenido en los capítulos precedentes que los GPE poseen altos niveles de influencia en los medios de comunicación de masas. Es un poder que no tiene ningun otro actor de la sociedad. Son pues, privilegiados. Los GPE tienen una relación cercana a los principales medios de comunicación. Los necesitan para trasmitir el lenguaje del sector privado, que siempre resulta ser positivo para sus intereses y para mostrar la “inconveniencia” o resaltar lo negativo de todo aquello que los afecte, como los conflictos sociales, por ejemplo.
Los medios de comunicación son empresas privadas que defienden sus intereses y como un círculo de anillos conectados con otras empresas similares o mayores, defienden los intereses comunes que las unen. Mantienen además una relación de clientelaje con los anunciantes representados por empresas o GPE con la publicidad. Finalmente, es muy difícil para los periodistas asalariados mantener una posición de equilibrio e independencia. (Durand, 2017. Ellos de alguna manera estan también “capturados.”Es la captura cognitiva de la que ya hemos hecho referencia.
Los medios de comunicación de masas representan en realidad un mercado pequeño, pero que es altamente concentrado en pocas empresas familiares o conglomeradas en grupos económicos. Del antiguo capitalismo familiar han dado el salto a formar corporaciones modernas y diversificadas cuyo objetivo como cualquier empresa privada está motivada por el lucro, más que el servicio de interés público.
El caso de concentración más emblemático es el del Grupo El Comercio que luego de fusionarse con el Grupo Epensa en el año 2013, le otorgó el control de más del 80 % de la prensa nacional (Ojo Público, 2016). Esta fusión fue cuestionada por un grupo de periodistas que presentaron una demanda de amparo contra la concentración de medios, argumentando que vulneraba el derecho a la información y la libre competencia, proceso que hasta la fecha no se ha resuelto de manera definitiva.
La relación entre la concentración económica y la captura de medios en el Perú es evidente, pues ambas situaciones favorecen la hegemonía de una sola voz y limitan la diversidad de información y opinión, con un daño palpable a la democracia. Las dos se han hecho notablemente visibles en los contextos de las últimas campañas electorales, como lo mostramos en este trabajo.
Desde la caída de la dictadura de Alberto Fujimori y su asesor, Vladimiro Montesinos en el año 2000 y el retorno a la democracia, aunque ciertamente precaria y de baja intensidad, las élites y los dueños de los GPE se han visto enfrentados con procesos electorales que han puesto a prueba la vigencia de su hegemonía y capacidades de influencia y control sobre las principales instituciones del Estado. En las tres últimas elecciones (2011, 2016 y 2021), la segunda vuelta se ha resuelto entre Keiko Fujimori, candidata legataria de las expectativas de una élite que añora el régimen de Alberto Fujimori, quien implementó el paradigma neoliberal en nuestro medio, y el candidato de turno, generalmente un outsider que representa una combinación de rechazo a la dinastía Fujimori, por personificar los graves delitos y crímenes perpetrados durante la década de 1990 y al modelo económico asociado a la profundización de la desigualdad que privilegia a las elites y a los GPE. El caso de Pedro Pablo Kuczynski, es distinto. Kuczynski, un político del establishment de larga data en la política peruana pasó a la segunda vuelta en el proceso electoral de 2016
y venció por un estrecho margen a Keiko Fujimori, por el sustancial voto de las regiones del sur andino en favor de Kuczynski influidos por el endose de Verónika Mendoza, candidata de izquierda que quedó en tercer lugar en la primera vuelta electoral. Veremos a continuación El mapa 1 que muestra los resultados electorales de las segundas vueltas de los años 2006, 2011, 2016 y 2021. En ellos advertimos la configuración de un escenario de disyuntiva electoral permanente entre Lima y la costa norte, y el resto del país.
Mapa 1: Distribución geográfica de los resultados electorales de segunda vuelta en las elecciones generales 2006, 2011, 2016 y 2021
Segunda vuelta de elecciones generales 2006
Alan García vs. Ollanta Humala
Segunda vuelta de elecciones generales 2011
Ollanta Humala vs. Keiko Fujimori
Segunda vuelta de elecciones generales 2016
Pedro Pablo Kuczynski vs. Keiko Fujimori
Segunda vuelta de elecciones generales 2021
Pedro Castillo vs. Keiko Fujimori* Fuente de los gráficos: Hidalgo Bustamante (2021).
En las tres últimas elecciones generales, los intereses de las élites y grupos económicos apoyaron la candidatura de Keiko Fujimori,
100 Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
quien con su postura conservadora y alineada a la derecha, se presentaba como garante de la estabilidad económica y personificaba la continuidad del régimen neoliberal implantado en 1990.
Aquí, es preciso anotar el rol que cumple el financiamiento de campañas electorales por grandes donantes que se conocen poco (muchas se ocultan porque son pagos en efectivo) o se mantienen en reserva o minimizan y los organismos reguladores no cumplen un papel efectivo de verificar su procedencia (Durand & Salcedo 2020). En buena cuenta, no son los candidatos únicamente quienes están en campaña, es el dinero el que está en campaña. Dinero invertido que luego pedirá retorno a su ‘inversión’ una vez que los candidatos sean elegidos, con lo cual los latentes peligros de corrupción se manifiestan. Hemos sido testigos de ello en los sucesivos gobiernos nacionales y regionales y a niveles menores y es problema que se ha acrecentado desde hace tres décadas. La corrupción asociada a la política es ya un mal endémico y se presenta como otro actor externo sobre todo en períodos electorales.
El dinero y la política están íntimanente relacionados y el dinero está presente durante toda la campaña, empezando en la primera vuelta electoral y con mayor fuerza en la segunda vuelta, donde compiten por la presidencia los dos primeros candidatos de la primera vuelta. En el sistema peruano de elecciones presidenciales se elige en primera vuelta al candidato ganador y al Congreso. En caso que ningun candidato a Presidente obtuviera más de la mitad de los votos válidos, pasan a la segunda elección los dos candidatos con la votación más alta.
Los medios de comunicación en este contexto, juegan un rol determinante al ser utilizados por las élites y los grupos de poder para influir en el resultado de las elecciones, favoreciendo a sus candidatos o desacreditando a sus oponentes. A la ganancia económica, se suma la ganancia política, necesaria para garantizar su rédito económico. Ultimadamente, el objetivo es capturar al Estado.
LAS ELECCIONES GENERALES 2011: LA REVELACIÓN TOTAL
Primera vuelta electoral
El 10 de abril de 2011 se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones del 2011. De acuerdo con los resultados oficiales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Ollanta Humala (Gana Perú) resultó triunfador con el 31,699 % de los votos válidos, seguido de Keiko Fujimori (Fuerza 2011), quien obtuvo el 23,551 % de votos válidos.20
En las elecciones generales de 2011 pasaron a la segunda vuelta los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Algunos medios de comunicación difundieron una campaña de miedo contra el candidato nacionalista Ollanta Humala y su plan de gobierno. Citamos como ejemplo la entrevista que hizo la periodista Rosa María Palacios a Carlos Tapia, donde frontalmente la entrevistadora cuestionaba negativamente el plan de gobierno del partido de Humala en un tono sarcástico y de ironía, acusándolo de que el plan presentaba un cambio radical.21
Despido de periodistas
Algunos grandes conglomerados mediáticos, y el Grupo El Comercio en particular, apoyaron abiertamente la candidatura de Keiko Fujimori. En el contexto de las elecciones generales de 2011, se produjeron
21 Entrevista de Rosa María Palacios a Carlos Tapia, miembro de la Comisión de Plan de Gobierno de Gana Perú en el programa Prensa Libre de América TV. https://youtu. be/Ul3ZR6o6FO8?si=O-fYdyn6kfrrQrBJ
despidos de periodistas que se negaron a apoyar la línea política del grupo El Comercio. Lo que se describe a continuacion es un ejemplo. En abril del 2011, fueron despedidos los periodistas Patricia Montero, productora general de Canal N, (perteneciente al grupo El Comercio) y José Jara, productor del noticiero De 6 a 9, por negarse a «seguir la línea de apoyar a Fujimori y de atacar a Humala».22 El diario español El Mundo entrevistó y recogió las versiones de ambos periodistas, quienes manifestaron que sufrieron persecución de parte del diario e insinuaciones para apoyar en la línea editorial a la candidata Fujimori.
Patricia Montero afirmó en la entrevista que las presiones vinieron de miembros directivos como Martha Meier Miró Quesada y Luis Miró Quesada, entre otros. «Nos presionaban para ser anti-Humala y no dar información sobre ese candidato. Nos acusaron de humanizar a Humala y por lo tanto de haber contribuido a su triunfo en la primera vuelta», explicó Montero. Por su lado, José Jara dio cuenta del despido por no haber seguido la línea de apoyo a Fujimori y de atacar a Humala. Jara expresó que no estaban dispuestos a apoyar a ningún candidato y que directiva era fujimorista. El canal se está “fujimorizando”, afirmó y puso de relieve que Martha Meier Miró Quesada fue candidata del fujimorismo al Congreso años atrás.
Para describir el día a día que vivían los periodistas en Canal N, Montero contó en dicha entrevista, que cada vez que entrevistaban a Humala o a uno de los candidatos de su partido al Congreso, les llamaban inmediatamente para no darle tanto tiempo al aire, mientras que cuando entrevistaban a alguien de la candiata Fujimori no habían llamadas. Y concluyó que «quieren tener el control de los dos canales con el fin de asegurarse de que no gane Humala».
22 Dos periodistas de El Comercio: «Nos despidieron por no apoyar a Fujimori» | elmundo.es. (2011, abril 22). https://www.elmundo.es/america/2011/04/22/noticias/1303426156.html
La narración y descripción de estos hechos por los periodistas que sufrieron coacción a sus libertades de trabajo y pensamiento evidencian los juegos de presión y manipulación en la línea editorial de los medios pertenecientes al Grupo El Comercio, específicamente América Televisión y Canal N. Ambos periodistas denunciaron presiones de los dueños del Grupo para que adoptaran una postura editorial de apoyo a Keiko Fujimori y críticas hacia el candidato Humala. Disputar este condicionamiento y sostener su imparcialidad, les costó la pérdida de su trabajo.
Al despido de estos periodistas, siguieron las renuncias de los periodistas Federico Rosado Zavala, Jorge Alvarez, y Jesús Coa, de la emisora Radio Líder de Arequipa en el mismo mes de abril del 2011, por comentar en un programa especial el despido de los periodistas Mantero y Jara. Los periodistas, según da cuenta Mónica Medel para LatAm Journalism Review, “fueron obligados a renunciar tras recibir presiones de la gerencia para favorecer a una candidata presidencial” (Medel 2011)
Los testimonios de los periodistas revelan prácticas coercitivas por parte de los propietarios de los medios. El respaldo y promoción de la candidata Fujimori, con la cual se sentían seguros, a pesar de los cuestionamientos a su historial personal y político, y las personas que la rodeaban, crearon un marcado sesgo informativo y poco democrático mostrando el lado “positivo” de la candidata Fujimori. Los empresarios, al igual que Keiko Fujimori, consideraban que el crecimiento económico fue uno de los más grandes logros de su padre y por tanto estaban frente a “la amenaza “ de una candidatura que ponía en peligro la estabilidad del pais por ser de izquierda con los discursos de cambio que afectarían los intereses de los grupos económicos y aún del propio modelo.
Estos son claros ejemplos del alto nivel de influencia de las élites empresariales para manejar la agenda política a través de su brazo
mediático, y de esta forma ejercen su poder discursivo de captura del Estado.
Mario Vargas Llosa cancela su colaboración con El Comercio
Un hecho que marcó la coyuntura y quizá resultó influyente en el desarrollo de la campaña electoral fue la renuncia de Mario Vargas Llosa a que su columna, «Piedra de Toque», continuara siendo publicada en el diario El Comercio. A través de esta misma columna, que primero se difundía en el diario El País de España y luego se replicaba en impresos de diversos países, como en El Comercio del Perú, el Nobel de Literatura había clarificado su oposición, desde el mes de abril a la candidatura de Keiko Fujimori. En su artículo “Retorno a la dictadura, no” del 24 de abril del 2011, fue enfático al expresar que «No tengo duda alguna de que elegir presidenta del Perú a Keiko Fujimori sería la más grave equivocación que podria cometer el pueblo peruano. Equivaldría a legitimar la peor dictadura que hemos padecido a lo largo de nuestra historia republicana”. (Vargas Llosa, 24/4/2011).
Posteriormente, en otra columna titulada «La hora de la verdad», del 08 de mayo del 2011, abordó la campaña sucia contra Ollanta Humala entablada por Keiko Fujimori y sus partidarios. El contenido del artículo pinta un escenario de apocalipsis para el Perú, de resultar ganadora la candidata Fujimori, haciendo un recuento de los sucesos más negativos y de peor recordación del gobierno de su padre, Alberto Fujimori. I afirma que quienes apoyan a Keiko Fujimori, son poderosos y están asustados con la posibilidad de un triunfo del candidato Humala. Como dice: “Extraña paradoja: con tal de evitar el socialismo, que venga el fascismo. ¡Y todo eso, en nombre de la libertad, de la democracia y del mercado libre! También se refiere específicamente en el artículo que “lo más inquietante son los intentos de purgar
a los medios de comunicación”, haciendo alusión en concreto a los periodistas Montero y Jara despedidos por el grupo El Comercio por negarse a alinearse con la candidatura de Keiko Fujimori. (Vargas Llosa, 8/5/2011 en El País) El artículo concluye con el poderoso endose de Vargas Llosa al candidato Ollanta Humala.
La intervención de Mario Vargas Llosa como observador, crítico y partícipe de la campaña electoral tuvo como corolario su alejamiento de las páginas del buque insignia del Grupo El Comercio. El 1 de junio de 2011, el diario El País informó sobre la solicitud de Vargas Llosa para que se descontinúe el envío de su columna dominical, «Piedra de Toque», al diario El Comercio, al que acusaba de «manipular la información» y haberse convertido en una «máquina propagandística de la candidatura de Keiko Fujimori» (El País, 2011).
La segunda vuelta electoral
La segunda vuelta de las elecciones 2011 se llevó a cabo 5 de junio. Los resultados del balotaje se definieron por un estrecho margen. Ollanta Humala resultó ganador con el 51,449 % de los votos válidos, mientras que Keiko Fujimori obtuvo el 48,551%.23 El escenario no esperado, menos deseado para algunos sectores de la élite y los grupos económicos, se había concretado. En esta elección, Keiko Fujimori recolectó mucho más dinero que su opositor Ollanta Humala (Durand y Salcedo, 2020).
La cancelación del programa Prensa Libre, dirigido y conducido por Rosa María Palacios
Prensa Libre era un programa de televisión de análisis político-social que se trasmitía por América Televisión desde el 2 de agosto del 2004. A partir de su inicio y por un espacio de siete años, fue dirigido y conducido por la abogada y periodista Rosa María Palacios (Correo, 2004). El programa era uno de los más sintonizados y su conductora considerada como una de las periodistas peruanas de mayor credibilidad (Medel, 8/7/2011; Benel, 22/4/2011). El programa Prensa Libre fue emitido por última vez el 27 de junio de 2011. Pese a que el programa era económicamente rentable y tenía prestigio, el directorio de América Televisión comunicó el 28 de junio la cancelación de Prensa Libre (Medel, 8/7/2011). Previamente, Luis Miró Quesada, uno de los directores del Grupo, había informado a Palacios que su contrato no sería renovado (Benel, 22/4/2011). La empresa informó que desde ese día renovarían su programación nocturna con un nuevo enfoque centrado en contenidos de entretenimiento (Correo, 2011).
Rosa María Palacios, por su parte, consideró que su salida de América Televisión fue política:
“La razón es política. El hecho de querer desaparecer la política de lunes a viernes es ya una decisión política. Un medio tan importante como América no puede desaparecer la política si es que no tiene una buena razón política para hacerlo. En segundo lugar, creo yo que es una sanción, se lo dije a Lucho [Miró Quesada], porque yo hice un periodismo absolutamente imparcial, que es lo que estaba obligada a hacer por razones éticas y por el contrato. Yo no voy a hacer campaña por ningún candidato. Eso puede no haber gustado, mi independencia de criterio, a los seis directores que votaron ayer para que a mí se me sacara del canal.” (RPP, 28/6/2011)
El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) también se pronunció sobre los hechos, defendiendo el derecho de las empresas a escoger libremente tanto su organización como contenidos, pero también se expresó en contra de las represalias dirigidas hacia periodistas por tratar de mantener líneas independientes: «Creemos que América Televisión, al cancelar el programa de Palacios, ha ejercido una represalia en su contra por haber mantenido independencia editorial durante las recientes elecciones generales», señaló el IPYS, que recordó también la seguidilla de acciones de El Comercio en los últimos meses para «disciplinar a sus medios en contra de la candidatura del actual presidente electo Ollanta Humala». (Medel, 8/7/2011)
Como vemos, el Grupo el Comercio, el conglomerado mediático más grande y poderoso del Perú, fue acusado de ejercer una influencia indebida y una censura editorial en las elecciones generales de 2011, en las que apoyó abiertamente a la candidata Keiko Fujimori frente a Ollanta Humala. Entre los casos más emblemáticos del ejercicio arbitrario de la prensa se encuentran los despidos de los periodistas Patricia Montero y José Jara, de Canal N; la cancelación del programa Prensa Libre, que dirigía y conducía la periodista Rosa María Palacios, y la renuncia de Mario Vargas Llosa a continuar publicando su columna «Piedra de Toque» en las páginas de El Comercio, que pasó luego al diario La República.
Estas acciones generaron una severa reacción de la ciudadanía y de organizaciones de defensa de la libertad de expresión, que condenaron el hecho como un atentado contra la democracia y la pluralidad informativa (Medel, 8/7/2011). La necesidad de que el Estado y la sociedad civil vigilen y regulen su actuación para garantizar el respeto a la libertad de prensa y el derecho a la información de los ciudadanos, se hacía evidente.
Las elecciones generales de 2016
El proceso electoral del año 2016 se llevó a cabo en un contexto de natural desgaste del gobierno de Ollanta Humala, que afrontaba los problemas coyunturales y estructurales del ejercicio del poder, tales como denuncias de corrupción, mal uso de los recursos públicos y la administración de una sociedad como la peruana y sus particulares vectores políticos, sociales, culturales y económicos.
Las elecciones generales de 2016 se realizaron el 10 de abril de 2016 y, más allá del contexto de inestabilidad habitual en la política peruana, los comicios se desarrollaron en el marco de nuevas reglas electorales que habilitaban la exclusión de candidatos durante el proceso si incurrían en causales determinadas por la ley. Así, fueron retirados de la contienda electoral los candidatos Julio Guzmán del Partido Morado y el empresario César Acuña del partido Alianza Para el Progreso. El retiro de estos candidatos, quienes hasta el momento de su exclusión se ubicaban en el segundo y cuarto lugar de los sondeos, respectivamente, y que en conjunto representaban un cuarto de las intenciones de voto, motivó críticas y controversias tanto locales como internacionales (Martínez & Ayuso, 2016). De los candidatos que continuaron en carrera, tres se disputaban el paso a la segunda vuelta. En el primer lugar aparecía Keiko Fujimori, con 20 % de ventaja sobre el segundo lugar, que se debatía entre los candidatos Pedro Pablo Kuczynski y Verónika Mendoza, con alrededor de 15 % de intención de voto cada uno (Martínez & Ayuso, 2016).
En la primera vuelta de 2016, Keiko Fujimori emergió como la ganadora, con el 39,86 % de los votos válidos, aun así insuficientes para evitar el balotaje. Sin embargo, su partido obtuvo una abrumadora presencia con 73 escaños de 130 en el Congreso. Su contrincante en la segunda vuelta sería Pedro Pablo Kuczynski, quien obtuvo 21,05 %. Le siguió Verónika Mendoza en el tercer puesto, con el 18,74 %. La
elección presidencial se definiría finalmente en la segunda vuelta, entre Fujimori y Kuczynski, dos candidaturas de derecha con varios horizontes compartidos. Sin embargo, Mendoza jugó un importante rol, al anunciar públicamente que daría su apoyo al candidato Kuczynski, y definir así la elección del nuevo presidente.
Tras la campaña electoral del año 2011, El Comercio experimentó un declive reputacional y su imagen quedó afectada. Perdió credibilidad, lectoría y sufrió retrocesos en sus ingresos por publicidad y ventas, sector ya golpeado por la progresiva migración de los lectores y usuarios a entornos digitales y electrónicos. Una de las de mayores pérdidas reputacionales para el Grupo fue el retiro de Mario Vargas Llosa de su columna «Piedra de Toque» para continuar publicandose.
De acuerdo con Francesca García (2018) para evitar el sesgo político mostrado en la campaña electoral de 2011: “… la consigna de la nueva dirección de El Comercio para la campaña de 2016 era evitar el sesgo político que se tuvo en las elecciones que enfrentaron a Keiko Fujimori y Ollanta Humala en el 2011, por lo cual era uno de los principios de su cobertura la equidad informativa. Con una nueva dirección al mando de Fernando Berckemeyer a partir del año 2015 y nuevos editores jefes de sección, en su mayoría abogados, El Comercio apostó por brindar en sus páginas información balanceada, y que la cobertura informativa se mantuviera ajena a la línea editorial.”
Esta diferencia cualitativa en el tratamiento y enfoque de la información nos permite hacer un contraste entre lo ocurrido cinco años antes, en 2011, y lo que ocurriría luego, cinco años después, en las elecciones de 2021. Hemos partido de la premisa, propuesta por Francisco Robles (2021) de que las élites buscan capturar los medios de comunicación cuando sienten que la continuidad de su hegemonía puede encontrarse amenazada.
En el caso del proceso electoral de 2016, la principal candidata
110 Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
afín a las élites, Keiko Fujimori, había empezado las mediciones de intención de voto con buen pie, manteniéndose, según Ipsos, siempre por arriba del 30 % de las preferencias desde julio de 2015. Le seguía, como puede observarse en el gráfico 4, Pedro Pablo Kuczynski, un tecnócrata orgánico al modelo económico, por lo que las élites podían respirar tranquilas. El dilema electoral parecía que se resolvería entre facciones de la derecha, razón por la cual una captura y/o compromiso muy radical de los medios de comunicación por influir en los resultados de la elección no asomaba como una urgencia muy alta. Hasta que, en el último mes, Verónika Mendoza empezó una tendencia ascendente que pudo haberla colocado en segunda vuelta.
Gráfico 4: Evolución de la intención de voto de los 5 primeros candidatos en las elecciones generales de 2016, según Ipsos
Fuente: Ipsos (2016).
De acuerdo con las declaraciones brindadas por Erick Sablich, editor central de la columna Política de El Comercio a Francesca García (2018), el tratamiento informativo de esa sección se comprometió a mantener el balance informativo y a mantener autonomía de la posi-
ción editorial del diario. Así, El Comercio llegó a desarrollar incluso un perfil crítico cuando estallaron casos serios que comprometieron al secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, y a José Chlimper, candidato a la primera vicepresidencia por el fujimorismo.
La segunda vuelta, que se llevó a cabo el 5 de junio de 2016, arrojó un resultado sumamente ajustado a favor de Pedro Pablo Kuczynski con una diferencia de 41,057 votos a favor de Kucczynski, que representó el 50,12% de los votos válidos, frente al 49,88 % de Keiko Fujimori. 24
García Delgado (2018) encuentra que, para El Comercio, el encuadre estratégico económico en relación con las propuestas económicas de Keiko Fujimori no resultaba relevante para el diario. Esto se explica por la coincidencia de la postura económica de la candidata Fujimori con los lineamientos del Grupo. En cambio, sí fue relevante para El Comercio en el caso de Verónika Mendoza, ya que «defendía una propuesta económica distinta a la defendida por la línea editorial de El Comercio».
El tono de la cobertura del grupo en relación con la candidata Keiko Fujimori fue favorable inicialmente en la primera vuelta hasta que se evidenciaron hechos y denuncias sobre Jaquín Ramírez y José Chlimper, dos personajes clave de su entorno. Luego la posición del grupo hacia la candidata Fujimori, cambió de favorable a desfavorable, con lo que se demostró que la variable económica puede pasar a un plano secundario si existen cuestionamientos que interpelen la línea editorial del diario. Sin embargo, cabe preguntarse si aquella variación habría sido posible si la segunda vuelta se hubiera disputado con una persona de un signo ideológico distinto a la línea editorial del Grupo, como Verónika Mendoza.
La participación en el proceso electoral más reciente del Grupo El Comercio, que es el modelo escogido para nuestro análisis por ser el principal y más concentrado grupo mediático, demostrará cómo se activaron todos los mecanismos en favor de la candidatura que defendía el status quo, defensa a la que sumaron casi la totalidad de los candidatos que participaron en esta elección en la primera vuelta, los políticos tradicionales conocidos por la ciudadanía y hasta conocidos personajes mediaticos o influencers que tuvieron tribuna en todos los espacios mediáticos del grupo.
Contexto
Las elecciones presidenciales de 2021 se realizaron en medio de una crisis política, social y sanitaria sin precedentes en nuestra historia. Los comicios se llevaron a cabo en el segundo año de la pandemia del COVID-19, que estaba golpeando duramente al país y convirtiendo al Perú en uno de los países con mayor tasa de mortalidad causada por el virus en el mundo. La pandemia provocó una profunda recesión económica. Sumado a ello, el país venía atravesando una crisis política de enorme magnitud y sin parangón en nuestra historia, en la que en un periodo de cinco años tuvimos cinco presidentes: Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti. Kuczynski renunció a la presidencia el 23 de marzo del 2018, ante el proceso de destitución iniciado por el Congreso, de mayoria Fujimorista, sucediéndole su primer vice-presidente Martin Vizcarra, quien a su vez disolvió constitucionalmente el Congreso el 30 de septiembre de 2019. En Enero del 2020 fue elegido un Congreso Extraordinario para completar los dos años restantes del período 2016-2021. Vizcarra permaneció en el cargo hasta el 10 de noviembre del 2020, cuando el Congreso aprobó su
destitución bajo la acusación de incapacidad moral permanente. Su sucesor, Manuel Merino, congresista del partido Acción Popular, tuvo que renunciar después de haber ejercido al cargo apenas cinco días, luego de grandes y masivas protestas en buena parte del territorio nacional. Francisco Sagasti, uno de los congresistas elegidos para el Congreso Extraordinario por un partido menor, el partido Morado, reemplazó a Merino y recibió encargos específicos y trascendentales: enfrentar la pandemia, garantizar el proceso de vacunación contra el coronavirus a nivel nacional y organizar las elecciones generales de 2021. La organización de las elecciones, en este contexto, supuso un enorme desafío logístico y administrativo para la ONPE, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y, en general, para todo el Estado peruano.
Paralelamente, el Perú era parte del fenómeno regional de megacorrupción que recibió el nombre de «Lava Jato» y tuvo a la empresa brasileña Odebrecht como el principal agente transnacional de colusión entre gobiernos, élites políticas y GPE. Los presidentes involucrados con acusaciones de corrupción fueron Toledo, García, Humala y Kuczynski, la ex alcaldesa de Lima, Susana Villarán, ex ministros y la candidata de las tres últimas elecciones generales Keiko Fujimori, por aportes ilíctos para su campaña electoral del 2011. A ellos se suman importantes empresarios peruanos que estaban seriamente comprometidos.
La sociedad peruana llegaba así extenuada a un proceso electoral para el noveno relevo democrático después de la caída de la dictadura en el año 2000. (teniendo en cuenta cinco presidentes elegidos en elecciones generales y cuatro por el Congreso). Es oportuno resaltar lo que dice Latinobarómetro 25 al considerar que la democracia está declive en algunois países latinoamericanos. Para sostener esta premisa acompa-
25 Latinobarómetro es una corporación con base en Chile que se dedica a realizar informes periódicos y mantiene un banco de datos en línea, donde las encuestas en la region latinoamericana es la principal fuente de información.
114 Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
ñan encuestas de opinión de los países estudiados, entre ellos el Perú, en su informe 2023 cuyo título lleva La Recesion democrática en Améria Latina. A manera de explicación sobre el título del informe, señalan que la recesión democrática se mide por el apoyo a la democracia. “¿Quién manda en las democracias latinoamericanas? Mandan el dinero, los personalismos y el poder político. Quien menos manda es el pueblo, que debería ser el soberano”. I que “ …Tanto si dominan unos pocos que tienen el poder o lo hacen unos pocos que tienen dinero, la gente pierde”. (p. 15) Hemos escogido tres gráficos de Latinobarómetro porque bien se aplican al caso peruano y que apuntalan nuestra posición del deterioro de la democracia en el Perú, donde los GPE y las élites tienen un grado de responsabilidad elevado por haber capturado el Estado, desligitimando de esta forma el ejercicio pleno de la democracia.
Gráfico 5: Medición de la democracia como forma de gobierno
Fuente: Corporación Latinobarómetro (2023, p. 21).
En este gráfico vemos que en el Perú, el 50% de ciudadanos encuestados apoya la democracia sobre otras formas de gobierno (el autoritario, por ejemplo), aún con el desempeño que han tenido los presidentes durante sus gobiernos y que terminaron encarcelados o con juicios pendientes. Es pues un apoyo relativamente aún con la precariedad institucional del Estado.
A continuación veremos otro gráfico que muestra la insatisfacción ciudadana con la democracia en el país. El Perú ocupa el último lugar entre sus pares latinoamericanos mostrados en el gráfico en satisfación ciudadana.
Gráfico 6: Perú a la zaga en Latinoamérica en satisfacción con su democracia
Fuente: Corporación Latinobarómetro (2023, p. 37).
116 Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
De manera similar, las encuestas de opinión de organismos peruanos, como el IEP muestran parecidos resultados a los presentados por Latinobarómetro. Este fenómeno se ha vuelto mas prevalente a partir del 2016, y con mayor fuerza en la última campaña electoral del 2021, sobre todo con el comportamiento de las elites y los políticos, en el que los congresistas resultan ser los más desprestigiados.
Gráfico 8: Perú encabeza en Latinoamérica la insatisfacción con su democracia
Fuente: Latinobarómetro (2023, p. 38)
Los gráficos precedentes nos demuestran un estado muy obvio de descontento popular en el Perú con la forma como opera la democracia. Esta situación, creemos se ha agravado por el deterioro institucional del Estado, la corrupción, el manifiesto poder del dinero en las campañas electorales y el continuo y persistente activismo de las elites y los GPE que con sus agentes mediáticos, buscan perpetuar su privilegio por encima de los intereses de las mayorías, lo que desligitimiza la democracia real.
Para la campaña electoral del 2021, desde las primeras estimaciones de preferencias electorales, se hizo patente una marcada apatía y desinterés en relación con la campaña. A una semana de la primera vuelta, el IEP rrelizó su última encuesta para La República y el diario dio a conocer un quíntuple empate técnico en la intención de voto
entre Keiko Fujimori (9,8 %), Hernando de Soto (9,8 %), Rafael López Aliaga (8,4 %), Yohny Lescano (8,2 %), Verónika Mendoza (7,3 %). Pedro Castillo aparecía con 6.6%. Ninguno de los cinco primeros superaba el 10 %. (La República, 04/04/2021) Un dato relevante es que las tres candidaturas punteras correspondían a la derecha y extrema derecha, lo que dispersó el voto conservador.
La agencia internacional de noticias Reuters, daba cuenta el 08 de abril del 2021 (haciendo la salvedad de que la difusión de encuestas en el territorio nacional está prohibida por ley) del avance vertiginoso del candidato Castillo, que aparecia compitiendo con su 8.2% en la encuesta privada de Datum a la que tuvo acceso Reuters, con Fujimori (9.3%), Lescano (9.1%), López Aliaga (8.9%), de Soto (7.2%), y Mendoza, la otra candidata de izquierda con 5.9%.
Finalmente, los resultados electorales confirmaron los sondeos previos, pero trajeron como sorpresa el vertiginoso ascenso de Pedro Castillo y su ubicación en el primer lugar y el desplazamiento de la favorita, Keiko Fujimori. El 11 de abril se llevó a cabo la primera vuelta electoral.27 Los resultados de esta elección, dio a Castillo la más alta votación de todos los candidatos con 2,724,752 votos (18.921%) colocándolo en el primer lugar, y a Keiko Fujimori, el segundo lugar con 1,930,762 votos (13.497%). Se iniciaba así un periodo que quedará en los anales de la historia como el más mediático de todos los procesos electorales de nuestra historia republicana al estar confrontados Lima, la altiva y la candidata favorita de las élites, y un maestro rural de un pequeño pueblo de la sierra Cajamarquina, que representaba al Perú profundo y lejano. David contra Goliat.
Gráfico 9: Resultados de la primera vuelta en las elecciones generales del 2021
Fuente : ONPE28
Las élites y el empresariado recibieron la noticia con estupor. El candidato de un partido marginal, de ideología marxista-leninista, que a principios de año era contado en el bolsón de «otros», disputaría la segunda vuelta con la candidata por antonomasia de la derecha, Keiko Fujimori, quien había perdido en las segundas vueltas de las dos últimas elecciones.
Una semana después de la primera vuelta se publicó el primer estudio de opinión pública sobre la segunda vuelta. En este sondeo, Pedro Castillo obtenía 42% y Keiko Fujimori 31% (Sosa Mendoza, 2021). No eran buenas noticias para la candidata investigada por serias acusaciones de lavado de activos, ni para la elite económica y empresarial, preocupados por el posible ascenso de una fuerza crítica que no había dado muestras para avenirse a un acuerdo u hoja de ruta, como ocurrió con Ollanta Humala el 2011.
La estrategia de respuesta del fujimorismo consistió en polarizar a la sociedad peruana, plantear la elección como una disyuntiva entre
democracia y comunismo (Sosa Mendoza, 2021), al paso que se sustraía de la campaña como sujeto activo, en tanto cargaba los pasivos del régimen de su padre y los propios. Los medios de comunicación, el empresariado y el grueso de la clase política no dudaron en plegarse a ella (Sosa Mendoza, 2021).
La campaña de Keiko Fujimori se «apropió»29 de la bandera del Perú y de la camiseta de la selección peruana de fútbol como parte central de su estrategia. En mítines, recorridos y entrevistas, Keiko Fujimori y su cúpula vestían la camiseta de la selección. Presentadores de programas de televisión, especialmente los de mayor rating, de farándula, dirigidos a los segmentos populares, vistieron igualmente la camiseta blanca con la franja roja, haciendo pausas para dar mensajes políticos sin mencionar una candidatura en particular, pero repitiendo las ideas fuerzas de la campaña electoral del fujimorismo. En este aspecto destacaron especialmente diversos programas de América Televisión, como el de entrenimiento Esto es Guerra.
La segunda vuelta y la «teoría del fraude»
El largo camino hasta la segunda vuelta culminó el 6 de junio de 2021, con un resultado favorable a Pedro Castillo que su oponente Keiko Fujimori, se negó a reconocer. Más bien, alegó un fraude desplegando diversos argumentos, desde la incredulidad de que en mesas de sufragio en el sur andino ella obtuvo 0 (cero) votos, hasta denuncias de suplantación porque, según ella, en una mesa de sufragio sus miembros tuvieran los mismos apellidos.
29 En declaraciones a la prensa, la premier Violeta Bermúdez afirmó que cualquiera podía usar la camiseta de la selección peruana de fútbol, o una que la emule. Sin embargo, el hecho está en cómo se usó políticamente, buscando su identificación con una candidatura, abriendo otro flanco más de polarización y controversia.
Así se originó la estrategia y campaña del «fraude» para desconocer y revertir los resultados de la segunda vuelta de las elecciones 2021, que dieron como ganador por un estrecho margen a Pedro Castillo, margen que sin embargo, fue más amplio que en las elecciones del 2016. María Sosa resumió lo acontecido narrando que Keiko Fujimori recurrió a la justicia electoral denunciando a Perú Libre por haber cometido «fraude en mesa» y por lo que se presentaba más de 800 pedidos de nulidad de mesas electorales en varios departamentos del sur del país, donde Pedro Castillo superaba el 80 % de los votos. Al final, sólo se presentaron 145 pedidos de nulidad, de los cuales 50% fueron rechazados. (Sosa, 2021)
Gráfico 10: Resultados de la segunda vuelta en las elecciones generales del 2021
Tras maratónicas sesiones de audiencias de los juzgados electorales especiales, en las que fueron desestimadas una a una las alegaciones de «fraude de mesa» por parte del equipo legal del fujimorismo, y del Jurado Nacional de Elecciones, que eran transmitidas en vivo a todo el país, el órgano supremo de justicia electoral declaró ganador a Pedro Castillo cuando faltaban pocos días para la juramentación del cargo.
Los empresarios y el rol de los medios de comunicación
En esta álgida coyuntura, el empresariado y los medios de comunicación merecen un análisis aparte. En una sección anterior de este capítulo hemos discutido sobre el dilema de las élites en relación con su influencia o manejo de medios, cuando la estabilidad de sus prerrogativas se ve amenazada en una contienda electoral. Abordamos y analizamos cómo la parcialización de algunos medios, especialmente del más grande e influyente del país, el Grupo El Comercio, como miembro y parte activa de la élite, incurre en prácticas de diverso grado de empleo del poder mediático, desde la invisibilización de actores políticos hasta el despido y amedrentamiento de periodistas que no se allanan a seguir la posición del Grupo.
Para el proceso electoral de 2016, con las lecciones frescas de la crisis reputacional y económica que afrontó el Grupo a raíz de su parcialización con la candidatura de Keiko Fujimori en las elecciones generales de 2011, optaron por un tratamiento de la información más objetivo, neutral y equilibrado. Separaron la información de la opinión. Contribuyó a ese propósito el hecho de que las propuestas políticas de contenido crítico y de desafío al modelo económico, quedaran marginadas durante el proceso electoral y hasta el final. Sin embargo, ese fue no el caso en las elecciones de 2021, sino que la amenaza fue nuevamente percibida de manera mucho más intensa, por lo que se activaron las campanas de alarma y se volvió a evidenciar una fuerte
carga de parcialidad en casi todos los medios de comunicación en favor de la candidatura de Keiko Fujimori. La ciudadanía, consultada en un estudio de opinión del IEP para La República dio como resultado que un 59 % consideraba que los medios de comunicación favorecian una candidatura. Entre quienes creen que tal parcialización existe, el 79 % consideró que fue a favor de Keiko Fujimori, y solo el 9 % a favor de Pedro Castillo.
Gráfico 11: Percepciones sobre parcialidad de medios de comunicación en la campaña electoral del 2021
Fuente: IEP (2021, pp. 8, 9).
Las percepciones y temores sobre la parcialidad de los grupos mediáticos se hicieron realidad. Tal como una década atrás, periodistas de los medios del Grupo El Comercio fueron despedidos por motivos y móviles políticos, según algunas versiones.
De acuerdo con el artículo «Déjà vu en el Grupo El Comercio», del periodista Paolo Benza, el 23 de abril de 2021 el Grupo El Comercio despidió a Clara Elvira Ospina de la dirección periodística de América
Televisión y Canal N, cargo que ejerció durante más de nueve años. Nuevamente, como señala Benza, tal como sucedió en el año 2011, el apartamiento de la periodista Ospina en pleno contexto electoral tuvo un trasfondo político. Benza refirió que dos miembros de la familia Miró Quesada le explicaron que «se trató de una remoción netamente política, en contra de la candidatura de Pedro Castillo» (Benza, 26/4/2021).
El despido de Clara Elvira Ospina no fue el único. A menos de un mes de haber accedido al cargo, Gilberto Hume, quien sucedió en el cargo a Ospina, despidió a Carlo Fonseca, productor periodístico de Canal N, y a Carola Miranda, productora general de América Noticias
Edición Central y responsable del turno de la noche del servicio local de noticias, quienes expusieron que estaban sucediéndose hechos alejados de los principios rectores del canal en el tramo final de la campaña electoral. Uno de estos hechos fue la negativa a que los medios trasmitieran simultáneamente los cierres de campaña de Keiko Fujimori y de Pedro Castillo. El canal solo trasmitió el de Fujimori. Cuando lo informaron internamente en dicho momento y solicitaron explicaciones, Gilberto Hume respondió que «tenían una posición» (Mella & Prado, 9/6/2021).
A los despidos de Carlos Fonseca y Carola Miranda se sumaron las renuncias del equipo de producción y periodístico de Cuarto Poder: Gabriela García (directora del programa); Carlos Mauriola (productor general); y Anuska Buenaluque, Daniel Yovera, Carlos Hidalgo, David Gómez-Fernandini y René Gastelumendi y Karina Borrero, conductora de América Noticias Edición Central. (Mella & Prado, 9/6/2021)
Como vemos, a diez años después del primer despido de periodistas por parte del grupo El Comercio, el panorama se repitió y la purga de periodistas, tuvo una escala fue mucho mayor.
El último hecho al que nos referiremos en este capítulo constituyó uno de los más graves escándalos respecto a manipulación y falsea-
miento de la información perpetrados en América Televisión bajo la dirección periodística de Gilberto Hume.
El periodista Diego Salazar da cuenta el rol de los medios en la canpaña electoral del 2021, en el artículo preparado para el diario americano Washington Post, de fecha 14 de julio del 2021, cuyo sugestivo título es “El show no debe continuar: la prensa peruana tras la campaña electoral” (Salazar, 14/7/2021). Particularmente se refiere a América Televisión y el canal N. y da cuenta de “la evidente parcialidad a la hora de escoger analistas, compadrazgo con figuras cuestionables con la única razón de defender de cualquier manera a la candidata Keiko Fujimori”. Salazar relata que domingo 20 de junio de 2021, en el programa Cuarto Poder, conducido en aquel entonces por los periodistas Mávila Huertas y Mario Ghibellini, tuvo lugar: «el episodio más bochornoso de toda la cobertura televisiva de esta inacabable elección presidencial» (Salazar, 14/7/2021). El programa Cuarto Poder,31 principal programa periodístico de América Televisión, presentó a Arturo Arriarán Schaffer, un miembro de la Marina en retiro descrito como un experto en criptoanálisis que afirmaba que, mediante una fórmula matemática y un análisis que ningún otro experto había empleado, él había detectado y tenía pruebas del fraude que Fujimori y sus aliados llevaban denunciando sin aportar ninguna evidencia seria. Según Arriarán, habrían 8,457 actas con indicios de fraude que favorecían principalmente al candidato de Perú Libre. Además, señaló que se trataría de «una organización de alto nivel (que) ha estado haciendo el cambio, falseando los resultados del verdadero voto popular y poniendo el voto que le da la gana». Como mencionó Diego Salazar, « ninguno de los dos periodistas atinó a refutar o solicitar evidencia que sustentara su teoría de la conspiración». La pregunta clave que se hizo Salazar, tal como narra en el artículo para el Washin-
31 Entrevista colgada en Youtube por el usuario «gerardo30 nuñez»: https://youtu. be/-4YssmoagGg?si=Nh9W0Mwa0XH48pmN
gton Post fue: ¿cómo llegó al programa periodístico más sintonizado del país un sujeto que habla de conspiraciones y emplea un cálculo estadístico fallido y descalificado por varios expertos y sin ninguna evidencia? Luego de algunos días de búsqueda, obtuvo la respuesta proporcionada por otros dos periodistas, quienes le manifestaron que Arriarán Schaffer fue recomendado a Gilberto Hume, el nuevo director periodístico de América Noticias y Canal N, por el publicista y excongresista fujimorista Carlos Raffo, también asesor de Keiko Fujimori. Para asegurarlo, Salazar buscó a Hume. El director periodístico le confirmó que Raffo le «sugirió» que entrevistaran a Arriarán Schaffer. Salazar preguntó a Hume qué tipo verificación habían hecho antes de la realización de la entrevista en vivo. Hume reconoció que prácticamente ninguna, que no hubo tiempo para eso, motivo por el cual los periodistas conductores del programa no tuvieron recursos ni argumentos para llevar a cabo una entrevista eficaz y relevante. Salazar insistió y le señaló a Hume que «había sentado en el set a una persona que planteó una conspiración obra de “una organización de alto nivel” sin que sus periodistas tuvieran elementos para rebatirlo», a lo que el director respondió: «¿Cuál es el problema [de] que yo presente a un loco que habla locuras? Es divertido. ¿Cuál es el problema? Simplemente lo que le molesta a las redes y a mucha gente es que el tipo estaba a favor de Keiko Fujimori». Para justificarse, Hume recalcó: «Yo no veo, realmente, ningún error en invitar a una persona que de repente resulta un loco. Porque la televisión también es un show [...] La televisión aparte de lo periodístico también tiene parte de show».
Salazar al final de su artículo concluye que el show irresponsablemente montado por Arriarán “ha tenido por objeto desligitimar casi todas nuestras instituciones democráticas, incluída la presidencia”. I reflexiona preguntándose ¿cómo podemos hacer ahora los peruanos para confiar en nuestros medios? ¿Qué podemos esperar si no son
capaces siquiera de enfrentar y dejar de amplificar las mentiras de una candidata perdedora y su desfile de conspiracionistas? (Salazar, 4/7/2021)
En síntesis, en este capítulo hemos examinado el papel que juegan los medios de comunicación como herramientas usadas por las élites y los GPE en el Perú, con un enfoque particular en las elecciones de los últimos veinte años. Estos grupos han logrado normalizar su influencia en sectores clave del Estado y la economía y han demostrado su capacidad para utilizar los medios de comunicación, algunos de los cuales son parte integral de los grupos económicos, para proteger sus ventajas competitivas. Para sostener nuestro punto de vista, hemos analizado el caso peruano de concentración de medios y captura mediática, centrándonos en las elecciones de los últimos 20 años y cómo fue manejado por el grupo mediático más importante del país. Hemos podido observar las dinámicas entre el poder económico y el poder político y hasta que punto el dinero se convierte en otro actor más en el juego democrático, tanto para los procesos electorales donde se ejerce la democracia formal, como en el quehacer diario para sostener un modelo económico que sigue favoreciendo a las elites y a los GPE.
Las elecciones presidenciales de 2011, 2016 y 2021 han mostrado los límites de los discursos y voluntades frente a lo desconocido y lo diferente. En dos eventos similares, separados por 10 años, las elecciones de 2011 y 2021, vimos repetirse eventos de similar naturaleza. Las empresas violaron y trasgredieron sus propios códigos de ética y principios rectores cuando asumieron que la continuidad de sus prerrogativas y ventajas competitivas estaba en riesgo debido a la aparición de nuevos actores y agendas con fines y propósitos diferentes de los suyos.
En el periodo intermedio, las elecciones presidenciales de 2016, observamos que la ausencia de una organización política con la capa-
128 Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
cidad y posibilidad de disputar el poder en la coyuntura electoral alivió en cierta medida las tensiones dentro de los grupos económicos y las empresas. Esto permitió una cobertura noticiosa más neutral, imparcial y equilibrada. La falta de alternativas al poder hegemónico también hizo posible que las contradicciones dentro de las élites, entre grupos y facciones, cobraran mayor relevancia y protagonismo público.
El último proceso electoral, marcado por una fuerte polarización, dejó claro que las élites pueden actuar incluso fuera de las reglas y procedimientos institucionales establecidos para disputar el poder. En este sentido, los medios de comunicación ya no solo informan sobre la política, sino que también la hacen.
Este capítulo ha mostrado cómo los medios de comunicación se han convertido en un espacio de disputa e influencia política que refleja y reproduce las relaciones de poder entre las élites y los grupos económicos en el Perú. Por lo tanto, es necesario cuestionar y transformar estas dinámicas para garantizar el derecho a la información y la participación ciudadana en la democracia.
Conclusiones
En esta parte final se resumen los principales hallazgos, algunos concluyentes y otros aproximativos, que demandan investigación futura. Hemos partido por entender el concepto de captura del Estado, que explica cómo el régimen económico implantado por el neoliberalismo desde 1990 se ha venido consolidando cada vez más, otorgando un poder sobresaliente a los grupos económicos hegemónicos sobre otros actores sociales en su relación con el Estado. Este poder, ejercido desde tres aristas —estructural, instrumental e ideológica o discursiva— ha permitido que los medios de comunicación jueguen un importante papel en la toma de decisiones del Estado para proteger el status quo creado por el neoliberalismo y las coyunturas políticas electorales, que ponen a prueba la supervivencia del modelo económico neoliberal sostenido por los grandes grupos que controlan la economía del país.
En un contexto de gran poder económico concentrado y corporativizado, se hace más visible el poder mediático, que, a su vez, está concentrado en pocas manos y es hegemónico. El poder mediático representa los intereses de los grupos de poder económico, convirtiéndose en una suerte de actores políticos capaces de influir en los estamentos del Estado y en la ciudadanía. A mayor poder, mayor influencia. Los medios, pues, se han convertido en piezas clave de la concentración económica y el poder político en aquellos países que, como el Perú, el Estado ha sido capturado por estos grupos.
De ahí se deduce que las grandes empresas tienen como principal aliado a los medios de comunicación, que operan como principales voceros para influir en la agenda nacional y preservar tenazmente el
modelo neoliberal que los sostiene. Esta prensa aduladora y defensora de los intereses de «los de arriba» se encuentra en la posición de ejercer una fuerte presencia noticiosa gracias a la alta concentración económica, mediática y su capacidad de captar mayor publicidad, a diferencia de otros medios pequeños o provincianos o la prensa alternativa.
Así, los grandes medios pueden cumplir sus roles hegemónicamente: a) influir en la agenda nacional (agenda setting), b) fiscalizar la política (watch dog), c) informar y educar (mean of communication), d) influir en la opinión pública y la sociedad civil (interpretation), e) entretener (entertainment) y f) mantener relaciones especiales con otros poderes.
Este trabajo ha presentado un mapa de grupos del poder mediático actual, identificando los primeros 15 grupos mediáticos tanto limeños como provincianos a partir de la variable de ingresos proxy, que permite construir un ranking y luego dividirlos en cuartiles, en tanto se encuentra una fuerte concentración económica (ingresos) en los primeros cuatro, y aun en los primeros ocho grupos mediáticos.
Para esbozar de manera aproximativa los orígenes de estos grupos mediáticos se ha identificado el año de fundación del grupo. Se ha encontrado que pueden haber sido fundados a partir de su diario principal, y también hemos visto que en algunos casos han sido comprados por otros grupos, lo que se verifica sobre todo en los casos del Grupo Enfoca – Latina y del Grupo Wong – Willax.
Sobre la base de la variable proxy, afirmamos que algunos grupos mediáticos se han mantenido en manos de la familia fundadora, mientras que otros han cambiado de dueño. En 1898 aparece el Grupo El Comercio con la familia Miró Quesada, que asume el control del Grupo hasta la actualidad. En los años 1950 y 1960 se fundan los grupos ATV, hoy en manos de Remigio González; Panamericana Televisión, vendido por los Delgado Parker; RBC, de Belmont; el gran
diario chiclayano La Industria y Expreso. En los años 1980 surgen el Grupo La República y Latina Televisión, controlado actualmente por el Grupo Enfoca. También el Grupo Capuñay a través de la Corporación Universal, de origen provinciano. De 2010 en adelante se funda Willax Televisión, cuyo actual dueño es el empresario Erasmo Wong. Es evidente que los empresarios que fundaron diarios, radios y canales de televisión en distintas décadas (algunos peruanos muy antiguos) llegan a un punto de quiebre en la década de 1990 con el advenimiento del neoliberalismo y su fortalecimiento, que continúa hacia adelante y se mantiene fortalecido por la situación de privilegio de las élites económicas frente a un Estado débil y con poca regulación y una casi total apatía de la sociedad civil, incapaz de contrapesar el poder económico y político de los grupos corporativos que cuentan ahora con inversionistas, como en los casos ATV, Latina y Wong, e incluso Panamericana Televisión, con rumores del ingreso de capitales de Enfoca.32 Esto revela que la actual estructura del poder mediático del Perú está sometida a los intereses del gran capital.
La concentración económica es la tendencia más marcada que se observa en el mapa descrito. Se la entiende como la tendencia a acumular mayor cantidad de ingresos y mayor valor de ventas al Estado. Esta tendencia se manifiesta con mayor claridad en los primeros cuatro grupos mediáticos, que acumulan aproximadamente más del 80 % de los ingresos (es menos fuerte a medida que se desciende en la pirámide empresarial mediática).
Respecto a las variables económicas, se constata una fuerte concentración de altos ingresos en el primer cuartil (1-4), que representa el 85,1 % del total de ingresos proxy, porcentaje que desciende gradualmente al pasar a los siguientes cuartiles: 12,8 % en el segundo (5-8), 1,8 % en el tercero (9-12) y 0,6 % en el cuarto (13-15).
32 Entrevista realizada a Eloy Marchan, periodista de Hildebrant en sus Trece y fundador de El Foco, el 13 de mayo de 2023.
Sobre las ventas al Estado, la tendencia es similar y el patrón de alta concentración se repite. El primer cuartil (1-4) representa el 85 % de ventas al Estado, seguido del segundo cuartil (5-8) con un 15 %, el tercer cuartil (9-12) con un modesto 0,3 %, mientras que el último cuartil (13-15) representa un insignificante cero (0). Aquí observamos claramente la existencia de una superprensa, una élite dentro de la élite.
Al estudiar este grupo selecto de los ocho principales grupos mediáticos se ha evidenciado su corporativización, así como su diversificación, cuya proyección empresarial los ha llevado a invertir en otros negocios. Esta tendencia se muestra marcadamente en el Grupo Enfoca, que sobresale con un extraordinario monto de un 95 % de ingresos a partir de otros negocios (salud, educación, inmobiliarias, servicios aeroportuarios, etcétera), y un modesto 5 % de ingresos a partir de Latina Televisión. Similar proporción aparece en el caso del Grupo Wong, que obtiene un 95 % de sus ingresos a partir de otros negocios (retail, agricultura, inmobiliaria, etcétera), en tanto en el caso de Willax Televisión estos ingresos representan un 5 % de sus ingresos totales.
Este reciente fenómeno del periodismo corporativo, con nuevos jugadores, empresarios que compran un medio de comunicación y controlan la propiedad, revela que las agencias de noticias representan los intereses corporativos a los que pertenecen y hasta pareciera que funcionan como oficinas de relaciones públicas para sus otros negocios. Lo más destacable es sin duda que, pese a no ser rentables económicamente, operan como agentes hegemónicos de los grupos de poder y están en la capacidad de influir en la agenda política nacional. Influyen en la opinión pública, polarizan a su conveniencia, atacan y defienden según el caso y manejan las emociones públicas. Además, estos nuevos grupos han sabido articularse con las élites económicas.
En cuanto a la propiedad, hay predominio familiar (Miró Quesada, Mohme, Delgado, Capuñay, Wong), pero con una tendencia creciente a la corporativización, como es el caso de Enfoca. Es conveniente precisar que hay también una fuerte tendencia a separar la propiedad y la gestión, dado que la mayoría de los directores son profesionales ajenos a la familia, y que son considerados como los «mejores al mando» del Grupo.
En su vinculación con el Estado, la relación es bipolar. Puede ser colaborativa o confrontativa, dependiendo de la coyuntura política, la publicidad estatal o los cambios de favores judiciales/políticos. En la década de 1990, en el gobierno de Fujimori, se presenció la mayor red de corrupción entre los empresarios mediáticos y los políticos, en tanto los medios de comunicación cumplieron un papel importante al servicio del Gobierno y la gran propiedad privada. En la actualidad, el patrón se repite, pero con algunas variaciones. Más que libertad de prensa, hoy tenemos libertad de empresa, porque es la gran empresa la que manda y canaliza sus intereses a través de los medios de comunicación. Esta relación bipolar se expresó crudamente en la confrontación tenaz contra Castillo y la colaboración y permisividad con la actual presidenta, Dina Boluarte. En síntesis, es marcado el apoyo del cuarto poder a «los de arriba».
En lo que concierne a su relación con la opinión pública, esta es hostil, particularmente en las regiones, donde los califican de «prensa concentrada», «vendida» o «mermelera», dado que existe una gran brecha informativa respecto a lo que sucede en provincias, como lo ilustra el caso de las movilizaciones de apoyo al presidente Castillo y en contra de la presidente Boluarte, conocidas como «La Toma de Lima», donde la cobertura mediática favoreció abiertamente a la presidenta.
En el último capítulo, sobre la captura mediática y las elecciones, el caso de los procesos electorales de 2011, 2016 y 2021 refleja con
nitidez el rol que cumplieron los medios como voceros de los grupos económicos para brindar coberturas positivas si el candidato participante se alineaba con sus intereses, o de confrontación y demolición mediática de las candidaturas que se presentaban como amenaza al modelo económico, los grupos de poder o al empresariado, como se ha evidenciado en las elecciones del 2011 y 2021, en contra de las candidaturas de Ollanta Humala y Pedro Castillo. Se actuó mediante editoriales, despidos de periodistas, entrevistas a personajes de peso político y de influencia mediática y portadas demoledoras en los distintos medios del Grupo El Comercio, el principal conglomerado mediático en el país, las cuales proyectaban coberturas noticiosas que claramente favorecían a la candidata del status quo, Keiko Fujimori. Es decir, una vez más, los medios ya no comunicaban la política, sino que la construían.
En suma, la cúpula de grupos mediáticos en el sector de comunicaciones expresa con fuerza y ciertas variaciones tendencias a la concentración, diversificación y acelerada corporativización (compra de medios por grupos de poder económico), en un contexto de baja regulación, centralización limeña y alta corrupción política. Estas tendencias son propias de una economía de mercado abierta y privada, que empezó en 1990 y se reproduce marcadamente en la actualidad.
A modo de recomendación: ¿qué se observa en el horizonte peruano?, ¿qué soluciones tenemos? Contra el poder mediático hegemónico actual, creemos, la respuesta es a dos niveles. En lo inmediato, fortalecer aquellos medios que se aproximan de una manera diferente, la prensa alternativa, y medios locales y regionales, como un contrapeso a la prensa concentrada. Siguiendo una frase popular, asemejarse a «David vs. Goliat» para que un adversario más pequeño y débil (prensa independiente) pueda competir con uno más grande y fuerte (prensa concentrada).
En esta línea, para combatir la captura mediática, el papel que
cumplen los periodistas independientes es vital. No es tarea fácil, en tanto que la polarización política ha ampliado la brecha ideológica, cuyo resultado es una comunidad periodística dividida que desalienta la solidaridad gremial y acción conjunta. Y, finalmente, la propia sociedad civil tiene también la responsabilidad de asumir un rol fiscalizador, lo que de algún modo se da con pronunciamientos públicos en defensa de los periodistas y medios independientes. Muchas veces, son los propios ciudadanos los que han aprendido a entender y diferenciar la prensa independiente de la prensa capturada.
En el mediano plazo, debe discutirse en la agenda nacional tres temas centrales: 1) la concentración mediática en pocas manos, 2) la centralización mediática ajena a los medios provincianos y regionales del país, y 3) la regulación, en la medida en que habría que preguntarse si ha funcionado la autorregulación. La idea es poner osadamente en la mesa estos temas. Puede haber otros, pero consideramos que estos tres son centrales para redefinir el rol de los medios de comunicación en escenarios futuros de mayor pluralidad, competitividad y más democráticos.
Bibliografía
Acevedo, J. (2012). Medios y política: hacia una comunicación plural. Conexion. Departamento de Comunicaciones PUCP. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/11556
Acevedo, J. (2017a). El suelo no está parejo. Límites y posibilidades de los medios locales en un mercado altamente concentrado. Conexión. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/ handle/123456789/114688
Acevedo, J. (2017b). En política no hay vacíos: sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú. (Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP).
Acevedo, J. (2017C). El poder de los medios: Una entrevista a Francisco Durand. Conexión, 6 (2017), 105-113. https://doi.org/10.18800/ conexion.201701.006
Acevedo, J. (2018). Los efectos de la concentración mediática en los diarios regionales del Perú (2013-2016) (tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona). Repositorio Institucional UAB. http://hdl.handle.net/10803/666622
Acevedo et al. (2022). Concentración mediática y sus impactos en la democracia: una aproximación al caso peruano. OBSERVACOM. https://www.observacom.org/wp-content/uploads/2022/09/ Peru-Concentracion-mediatica-y-sus-impactos-en-la-democracia.pdf
Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Fondo de Cultura Económica.
Benel, O. (22/4/2011). Dos periodistas de ‘El Comercio’: ‘Nos despidieron por no apoyar a Fujimori’. El Mundo. https://www.elmundo.es/ america/2011/04/22/noticias/1303426156.html
Medios de comunicación: propiedad, gestión e influencias
Benel, O. (30/6/2011). Rosa María Palacios: ‘Me censuraron por lo que yo pueda decir en el futuro’. El Mundo.es https://www.elmundo.es/america/2011/07/01/noticias/1309472566.html
Benza, P. (2021, 04 26). Déjà vu en el Grupo El Comercio. https://sudaca. pe/noticia/informes/deja-vu-grupo-el-comercio Congreso del República (2004). En la sala de la corrupción. Videos y audios de Vladimiro Montesinos (1998-2000). Tomo 1. Fondo editorial del Congreso del Perú.
Convoca (2021). Pandora Papers: Compañías offshore de la red de Montesinos siguen operando. Lima. https://convoca.pe/investigacion/pandora-papers-companias-offshore-de-la-red-de-montesinos-siguen-operando
Corporación Latinobarómetro. (2023). Informe 2023. La recesión democrática de América Latina. https://www.latinobarometro.org/ lat.jsp
Correo. (8/2/2004). Sin nervios ni temores. Correo. https://web.archive. org/web/20040810202714/http://anteriores.epensa.com.pe/ enlinea/ediciones/2004/ago/02/espectaculos/esp05.asp
Correo. (“8/6/2011). América TV explica salida de Rosa María Palacios. Correo. https://diariocorreo.pe/peru/america-tv-explica-salida-de-rosa-maria-palacios-531702/?ref=dcr
Coya, G. (2019). Genaro. BOOKET.
Crabtree, J. & Durand, F. (2017). Perú: élites del poder y captura política. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Crabtree, J., Durand, F. & Wolf, J. (2023). Business power and the State in the Central Andes. University of Pittsburgh Press.
Durand, F. (2003). Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre las élites del poder en un país inestable. PUCP.
Durand, F. (2005). La mano invisible en el Estado: efectos del neoliberalismo en el empresariado y en la política. Desco.
Durand F. & Campodónico, H. (2010). Poder empresarial y sociedad civil en Sudamérica. Entre el diálogo y el enfrentamiento. Desco.
Durand, F. & Salcedo, E. (2020). El dinero de la democracia: quién financia a los partidos políticos. Fondo Editorial PUCP.
El Comercio. (2012). Radio Nacional, la primera emisora del Perú. https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2012/01/ radio-nacional-la-primera-radi/
El Foco (2020). El Método Capuñay para despedir trabajadores y no pagarles. Por Fernando Pizas. Publicado el 04/08/2020. https://elfoco.pe/2020/08/reportajes/ el-metodo-capunay-para-despedir-trabajadores/
El País. (6/1/2011). Vargas Llosa rompe con el diario peruano ‘El Comercio’ por favorecer a Keiko Fujimori. El País. https://elpais.com/ diario/2011/06/01/internacional/1306879210_850215.html
El Peruano. ((8/5/2021). Fujimori destaca apoyo político de César Acuña y APP con vista a la segunda vuelta electoral. El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/120337-fujimori-destaca-apoyo-politico-de-cesar-acuna-y-app-con-vista-a-la-segunda-vuelta-electoral
Fundación Gustavo Mohme Llona (s.f.). Memoria 2014-2022. https:// fundacionmohme.org/especiales/memoria-2022/ García Delgado, M. F. (2018). El Comercio como actor político. Los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016. (Tesis para optar el grado académico de magíster en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP). https://tesis.pucp. edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/13251
Gargurevich, J. (2012). Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012. Conexión, (1), 11-31. https://doi.org/10.18800/ conexion.201201.001
Godoy, J. (2019). El Comercio y la política peruana del siglo XXI: pugnas entre liberales y conservadores detrás de las portadas. IEP. Guerrero, M. y Márquez Ramírez. El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. En Media Systems and Communication Policies in Latin America. (2014) Palgrave
Hidalgo Bustamante, M. (8/6/2021). Elecciones Perú 2021: así evoluciona el nuevo mapa electoral tras la segunda vuelta. El Comercio.
IDL- Reporteros (2024). Maligna desinformación. Por Romina Mella. Publicado Lunes 25 de marzo 2024. https://www.idl-reporteros. pe/maligna-desinformacion/
Instituto de Democracia y Derechos Humanos. (2019). Winter - Reparación Civil. Actualizada al 25 de noviembre del 2019. https:// idehpucp.pucp.edu.pe/observatorio-anticorrupcion/casos/ winter-reparacion-civil/
Instituto de Estudios Peruanos. (2023). IEP Informe de Opinión – Agosto 2023. ///C:/Users/DELL/Downloads/IEP-Informe-de-Opinion-Agosto-2023.-Informe-parcial-280823%20(1).pdf
Instituto de Estudios Peruanos IEP. (2021). IEP Informe de Opinión –Mayo II 2021. Información sobre política. Medios de comunicación y campaña electoral. https://iep.org.pe/wp-content/ uploads/2021/05/Informe-IEP-OP-mayo-II-2021.-Informacion-sobre-politica.-Medios-de-comun....pdf
Ipsos. (2016). La arremetida de Verónika Mendoza. Opinión data. Resumen de encuestas de opinión pública. Ipsos https://www. ipsos.com/sites/default/files/publication/2016-04/OpinionData030416.pdf
La República. (4/4/2021). IEP: empate quíntuple en primer lugar de intención de voto presidencial. https://larepublica.pe/elecciones/2021/04/04/iep-empate-quintuple-en-primer-lugar-de-intencion-de-voto-presidencial-pltc
Latam Journalism Review (27/09/2023). Tras 10 años, juez dictamina que El Comercio tiene monopolio de prensa escrita en Perú; lo despiden poco después. Por André Duchiade. 27 septiembre, 2023. https:// latamjournalismreview.org/es/articles/tras-10-anos-juez-dictamina-que-el-comercio-tiene-monopolio-de-prensa-escri -
La Vanguardia. (13/4/2021). El Perú andino lleva a un maestro rural a ganar la primera vuelta. https://www.lavanguardia.com/internacional/20210413/6646456/peru-elecciones-primera-vuelta-pedro-castillo-fujimori.html
Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Editorial Gedisa S.A.
Martínez, I. & Ayuso, A. (2016). Dossier elecciones en Perú 2016. CIDOB. https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_elecciones_en_peru_2016/ dossier_elecciones_en_peru_2016
Medel, M. (8/7/2011). Cancelación de programa periodístico abre debate sobre libertad de expresión y monopolios en los medios en Perú. Knight Center | LatAm Journalism Review. https://latamjournalismreview.org/es/articles/cancelacion-de-programa-periodistico-abre-debate-sobre-libertad-de-expresion-y-monopolios-en-los-medios-en-peru/
Mella, R. & Prado, C. (9/6/2021). Purga en América Televisión y Canal N. https://www.idl-reporteros.pe/ purga-en-america-television-y-canal-n/
Ñaupas, A. y Benza, P. (09 de abril de 2021). La verdad de la ‘mermelada’: estos son los millones de soles que el estado le ha dado a los medios. Sudaca. https://sudaca.pe/noticia/informes/la-verdadde-la-mermelada-estos-son-los-millones-de-soles-que-el-estado-le-ha-dado-a-los-medios/
Ojo Público (2016a). Grupo La República. https://peru.mom-gmr.org/ es/propietarios/companias/detalles/company/company/show/ grupo-la-republica/
Ojo Público (2016b). Grupo RPP. https://peru.mom-gmr.org/es/propietarios/companias/detalles/company/company/show/ grupo-rpp/
comunicación: propiedad, gestión e influencias
Ojo Público (2016c). Corporación Universal. https://peru.mom-gmr.org/ es/propietarios/companias/detalles/company/company/show/ corporacion-universal/
Pasco, R. (2014). Responsabilidad Social y Medios de Comunicación: Caso Grupo RPP 2008 – 2011 (tesis de maestría en gerencia social, Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio Institucional PUCP. https://posgrado.pucp.edu.pe/publicaciones/ responsabilidad-social-y-medios-de-comunicacion-caso-grupo-rpp-2008-2011/
Perla Álvarez, J., Freundt Montero, D., Burga Barrantes, E., Postigo Takahashi, T. & Merton, M. (2014). REDD + politics in the media: A case study from Peru. https://www.jstor.org/stable/resrep02359 Poder judicial (14 de junio de 2010). Jueza Cabrera dicta impedimento de salida del país contra Delgado Parker. https://historico.pj.gob.pe/CorteSuperior/noticias/noticias. asp?codigo=16664&opcion=detalle&sede=20
Reuters & Aquino, M. (8/4/2021). Fujimori sube y candidato radical de izquierda entra en ajustada pelea por balotaje en Perú. Infobae. https://www.infobae.com/america/agencias/2021/04/09/fujimori-sube-y-candidato-radical-de-izquierda-entra-en-ajustada-pelea-por-balotaje-en-peru/
Rincón, O. & Avella, E. (2018). El poder mediático sobre el poder. Revista Nueva Sociedad, NUSO, N.° 276. Robles Rivera (2021). Élites y estrategias de captura de medios en América Central. Revista Mexicana de Sociología, 83. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.1.60021
RPP. (28/6/2011). Rosa María Palacios sobre salida de América TV: «La razón es política». https://rpp.pe/lima/actualidad/rosa-maria-palacios-sobre-salida-de-america-tv-la-razon-es-politica-noticia-379989?ref=rpp
Salazar, D. (14/7/2021). El show no debe continuar: la prensa peruana tras la campaña electoral. The Washington Post. https:// www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/07/14/ peru-elecciones-prensa-mavila-huertas-gilberto-hume/
Schiffrin, A. (2017). In the service of power: Media capture and the threat to democracy. Center for International Media Assistance at the National Endowmennt for Democracy.
Sosa Mendoza, M. (2021). La derrota del Perú de las elites. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/ castillo-elites-peru-izquierda-fujimori-comunismo/
Stiglitz, J. (2017). Toward a taxonomy of media capture. En A. Schiffrin (Ed.), In the service of power: Media capture and the thread to democracy. Center for International Media Assistance at the National Endowment for Democracy.
Utero.pe. (2018). Este es el detrás de cámaras de la salida de Phillips Butters de Exitosa. Por Laura Grados. Publicado el viernes 21 de setiembre de 2018. http://utero.pe/2018/09/21/este-es-eldetras-de-camaras-de-la-salida-de-phillip-butters-de-exitosa/ Vargas Llosa, M. (24/4/2011). Retorno a la dictadura, no. El País. https:// elpais.com/diario/2011/04/24/opinion/1303596012_850215. html
Vargas Llosa, M. (8/5/2011). La hora de la verdad. El País. https://elpais. com/diario/2011/05/08/opinion/1304805612_850215.html
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de T area a sociación G ráfica e duca T iva
Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña
Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com
Página web: www.tareagrafica.com
Teléfs.: 424-8104 / 424-3411
Mayo 2024 Lima - Perú
El libro muestra que el extremo nivel de influencia política del poder corporativo no tiene contrapesos con otros actores de la sociedad civil y utiliza su posición hegemónica por medio de su poder discursivo o ideológico a través de los grandes medios de comunicación. La concentración económica de los medios, a su vez, ha ocasionado que se hayan corporativizado y operen como empresas privadas, y en vez de responder a la ciudadanía y ejercer su deber de guardianes de la democracia, responden al poder mayor que representan.
El aporte del libro es presentar una taxonomía del poder mediático utilizando un ranking elaborado a partir de variables económicas que permiten apreciar cómo la concentración económica se volvió hegemónica y el poder de su influencia política en la agenda nacional y la opinión pública determina el curso histórico a favor de las elites empresariales.