13 imagínate tú

Page 1

Pedro Avellaned Manuel Arribas Grandes retratistas Manuel Arribas Paseo histórico y fotográfico Mario Maganto

por el Canal Imperial de Aragón a su paso por la ciudad de Zaragoza

El país de la Teranga Sonia Lapena Sin títulos Manolo Constante Por tu ventana Susana Guerrero El largo camino Elda Maganto Un pequeño viaje visual José Mª Lázaro Matte painting Francisco Palacios Bodegones Francisco Palacios Por siempre Javier Vázquez Paseos y encuentros II Isabel Mallor Luces y sombras Manuel Arribas Interpretación El Colectivo CFA

14

septiembre

2 0 2 1


Sumario nº 14

septiembre

2021

60

Un paseo histórico y fotográfico por el Canal Imperial de Aragón a su paso por la ciudad de Zaragoza

[Mario Maganto]

132

150 Un pequeño viaje visual

El largo camino [Elda Maganto]

[José Mª Lázaro]

178 Bodegones

[Francisco Palacios]

224 Interpretación

[El Colectivo CFA]

2


06

30

Entrevista a nuestro fotógrafo invitado: Pedro Avellaned

Grandes retratistas

[Manuel Arribas]

94 El país de la Teranga

[Sonia Lapena]

[Manuel Arribas]

110

122 Por tu ventana

Sin títulos

[Susana Guerrero]

[Manolo Constante]

168 Matte painting

[Francisco Palacios]

182

194

Por siempre

Paseos y encuentros II

[Javier Vázquez]

[Isabel Mallor]

212 Luces y sombras [Manuel Arribas]

3


Círculo Fotográfico de Aragón. Revista de Fotografía y Cultura: Imagínate Tú, número catorce. Zaragoza, septiembre de 2021. Publicación digital semestral. Dirección, diseño y compaginación: Manuel Arribas Andrés. Coordinación en la revisión: Mario Maganto Berdejo. Fotografía de la portada: Manolo Constante Villuendas. La Asociación Círculo Fotográfico de Aragón no se responsabiliza del contenido de las fotografía y textos publicados en este número, siendo el autor o autores de los mismos los responsables, tanto del contenido como de los derechos de las imágenes publicadas. Los autores de las imágenes y textos han cedido los derechos de reproducción solamente para esta edición electrónica, por lo cual todo el contenido de esta publicación está sujeto a derechos de autor, quedando prohibida su reproducción comercial.


ditorial En 1348, la peste negra asola Florencia. De la terrible epidemia, Giovanni Bocaccio relata: “¡Cuantos valerosos hombres, cuántas hermosas mujeres, cuántos jóvenes gallardos a quienes no otros que Galeno, Hipócrates o Esculapio hubiesen juzgado sanísimos, desayunaron con sus parientes, compañeros y amigos, y llegada la tarde cenaron con sus antepasados en el otro mundo!”. Siete mujeres y tres hombres coinciden en la iglesia Santa María Novella y, de común acuerdo, deciden abandonar la ciudad para refugiarse en una villa abandonada en el campo de Fiesole, a unas dos millas de Florencia. Con el ánimo de distraerse, los integrantes del grupo se reúnen al atardecer y cada uno de ellos cuenta una historia relacionada con el amor, con la fortuna o con la inteligencia humana. El conjunto de relatos se conoce como “El Decamerón”, magnífica obra salida de la pluma del ya citado Giovanni Bocaccio. Siglos después, la denominada “ceguera blanca” asola al mundo. Es una enfermedad que aparece sin aviso previo, causando la pérdida de la visión de aquellos a los que alcanza. El gobierno, en su afán por contener la extensión de la pandemia y mantener el orden social, aprueba un conjunto de medidas represivas e inútiles. Los afectados por el mal son encerrados en campos de reclusión, surgiendo así dos mundos dominados por el miedo: el miedo al contagio, que invade a los de afuera, y el miedo a su propia ceguera, que aterroriza a los de dentro. Y entre tanto, sacan partido de la situación los peores individuos de la sociedad, los amorales. Así nos lo cuenta Andrés Saramago, en su “Ensayo sobre la ceguera”. También en el siglo XX, el doctor Rieux comienza a relacionar la sucesión de muertes que se producen en la metrópoli argelina de Orán con la aparición de una plaga de ratas que invade el municipio, llegando a la conclusión de que la enfermedad se ha adueñado de la ciudad. Camus, en su novela “La peste”, desliza la idea de que los males más terribles son las morales, aquellos que tienen su origen en el egoísmo, el individualismo enfermizo y la insolidaridad, patologías todas ellas contra las que nada pueden los confinamientos y demás medidas represivas que adoptan los poderes públicos.

Saltando de la literatura al mundo real, a finales del año 2019 se detecta un nuevo virus en la ciudad china de Wuhan que rápidamente se extiende por todo el planeta, convirtiéndose en la primera pandemia universal. Los diferentes gobiernos tratan de contener los efectos del virus con diferentes medidas: severos confinamientos, uso de mascarillas e hidrogeles, cierre de empresas y comercios... En el discurrir de los largos días de reclusión, rememorábamos algunos los largos paseos que otrora realizamos por nuestra ciudad, cuando la muerte no se escondía detrás de cada esquina; o los viajes por lejanos países o cercanas cordilleras; o el trayecto interior, evocador de los miedos e ilusiones a los que todos nos hemos enfrentado en algún momento de nuestras vidas. Cada mañana, abríamos ventanas reales o imaginadas, respirando intensamente el aíre vivificador que entraba por ellas y que nos traía a la retina los mundos que existen más allá de los muros de nuestras casas. Este nuevo número de “Imaginate tú”, nuestro lugar de encuentro o Fiesole, viene a dejar, en buena medida, testimonio del modo en que cada uno de nosotros ha vivido, está viviendo, el drama colectivo del Covid-19, al que, afortunadamente, todos los integrantes de Círculo Fotográfico de Aragón hemos sobrevivido. Otros miles de conciudadanos, desgraciadamente, “desayunaron con sus parientes, compañeros y amigos, y llegada la tarde cenaron con sus antepasados en el otro mundo”. Descansen en paz. Mario Maganto Berdejo Círculo Fotográfico de Aragón.

5


¡Cuantos estragos, cuantos rostros surcados de hermosas arrugas que hablan del tiempo, de todo lo ocurrido en nuestras vidas...!

Nuestro fotógrafo invitado

Pedro Avellaned Ruiz Manuel Arribas Andrés

6


Fotografía de José Antonio Falcón.

7


Fotografía de Josep María Clarisó. 8


Pedro Avellaned Ruiz Pinceladas biográficas

N

ace en 1936, en Zaragoza. Hombre presión en fotografía. Manipula la imagen hasta llegar a su polifacético: director de teatro y cine, actor, particular técnica de los collages, cada vez más complejos. escritor, fotógrafo y docente. Todo un artis- Zaragoza, Barcelona y Zaragoza, son testigos de etapas de ta propio del Renacimiento. su vida artística. Es en Zaragoza en 1977, donde la GaleDe niño estudia en el colegio de los padres Escolapios, ría Spectrum le brinda la oportunidad de exponer sus pri“Las Escuelas Pías”. Desde temprana edad comienza a ma- meros trabajos. Crea su propio estudio; estudio fugaz conifestar un gran interés por el dibujo y el cine. La muerte nocido con el nombre de “Studio Tempo”. En Barcelona, temprana de su hermano marca su vida y se proyectará en durante los doce años que reside, ejerce como docente en varios de sus collages. el taller Spectrum Canon y en el Centre Internacional de Debido a la situación económica familiar, propiciada por Fotografía de Barcelona. Esto, y alguna labor más, lo reala postguerra tiene que estudiar y trabajar a la vez. Trabaja liza a la vez que sigue trabajando en la fotografía artística, de dependiente en un taller de mercería hasta que hace el siendo su fruto varias exposiciones. De vuelta a Zaragoza servicio militar. Tijeras, cintas, papel… serán también ele- por el año 1986, emprende proyectos importantes y retoma su actividad docente en Spectrum Sotos y en el taller que mentos importantes en su obra, en la técnica del collage. crea en Gelsa. Está presente en Pedro pasa por las aulas y tamuchos de los talleres fotográlleres de la Escuela de Artes y ficos que se crean a raíz de los "…Mi vida fueron actos fragmentarios. Oficios de Zaragoza; tiene habifestivales o muestras fotográfilidad para el dibujo. Es el teatro Juego en pedazos. Leí en pedazos. cas nacionales: Tarazona Foto, quien le llama y deja la escuela Vi de forma fragmentaria. Como un Pamplona, Córdoba, Huesca, para aprender el arte de la interetc. Participa con sus trabajos caballo de picador al que taparon un pretación. Es un gran aficionado en la “Enciclopedia temática al cine; con una cámara de super ojo (...) ¿Tan difícil es entender que aragonesa” y la “Gran enciclo8 viaja a Italia y mediante este una parte de mi obra esté compuesta pedia de España”; y colabora medio descubre una vida, en por pedazos? Pedazos de muchas imácon el Gobierno de Aragón. todos los sentidos, hasta entonPedro Avellaned realiza numegenes que conforman una nueva…" ces desconocida. En 1962 dirige rosas exposiciones y participa un grupo de teatro, “Grupo 29”, en importantes muestras de arte con el que representa obras de a nivel nacional e internacional. La exposición "Para calmar Valle-Inclán, García Lorca, Arrabal, Tolstói, etc. incluso sula sed", la podemos catalogar como de las más importantes. friendo la cesura del régimen. Obras que también, por otra En esta muestra reúne obras de distintos momentos de su parte, recibieron los laureles de premios de escenografía, trayectoria creativa de cincuenta años. Es una muestra de su montaje y dirección. Su formación teatral influye, de manepolifacética creación artística, en la que conviven técnicas ra, en sus creaciones fotográficas posteriores. tan diversas como el collage, la fotografía analógica, la fotoConoce a José Antonio Duce y a José Luis Pomarón, hecho grafía digital, rayogramas y solarizaciones, y diversos proceimportante para su introducción en el mundo de la fotosos químico-fotográficos. grafía. Su interés cinematográfico no queda en el olvido y de modo Y su obra se encuentra en varias colecciones y fondos de amateur realiza varias películas entre los años 1964 y 1974. instituciones, museos y galerías de arte; como el Reina SoDe su relación con el cine surge una vocación de actor, in- fía, Folkwang Museum de Essen, Fototeca Nacional de la cluso participa a nivel profesional en varias películas, entre Habana, Instituto Cervantes de Roma, Diputación Provinellas en “Culpables para un delito” y fue actor principal en cial de Huesca, etc. el corto “Visiones alrededor de Buñuel”. Recibe numerosos premios durante su carrera artística. El Es a partir de 1968 cuando comienza a realizar sus primeros Ayuntamiento de Zaragoza le concede el título honorífico trabajos fotográficos, siendo el retrato su primer lenguaje o de Defensor de la ciudad en 2008. Y es en el año 2016, en temática. Es un autodidacta que basa todo su trabajo en su reconocimiento a toda su trayectoria artística, es cuando reimaginación y la necesidad por descubrir nuevas vías de ex- cibe el prestigioso Premio Aragón Goya.

9


10


T

enemos conocimiento de lo importante que es para el mundo de la fotografía, el fotógrafo aragonés Pedro Avellaned Ruíz. Nos interesa indagar y acercarnos a su persona y obra para mostrar, aunque sea brevemente, pinceladas de su vida y trabajo artístico, en este nuevo número de “Imagínate Tú”. La situación social que vivimos marcada por la pandemia del Covid-19, limita las relaciones sociales. Ya nos habría gustado preparar esta entrevista con Pedro, en su estudio o en la mesa de un tranquilo café de la ciudad. No ha podido ser y para ello utilizamos las herramientas informáticas que nos permiten esa fría comunicación con nuestros semejantes… pero… “a falta de pan buenas son tortas”. Pedro danos tu definición de la palabra fotografía. No suelo definir. Fotografía es una palabra que para mí responde a algo real si se quiere. Un objeto, persona, o incluso, una idea. ¿La fotografía digital, es una revolución positiva en la fotografía como expresión artística? Puede ser algo positivo y todo lo contrario. Depende de cada cual. Ocurre con la fotografía, la pintura o el lenguaje. ¿En qué medida añoras poder seguir trabajando, con normalidad, con la fotografía química? No añoro nada. Simultáneo la fotografía química y la digital. Si tuvieras que elegir: ¿Fotografía en color o fotografía en blanco y negro? Utilizo el blanco y negro y el color en función de lo que quiero expresar. Los grises también son colores. Para un fotógrafo, ¿Qué es la luz y el color? Supongo que, para cualquiera, sin luz, solo podría imaginarla ¿o no? El color no suele ser, únicamente, lo que creemos: el negro tristeza, el blanco pureza, el amarillo tristeza y depresión, el rojo fuego y pasión. En fotografía. ¿Qué es más importante para ti, la técnica o la composición? Nunca me ha parecido que la técnica sea lo más importante. Es útil y necesario conocerla. Pero una fotografía perfecta, técnicamente hablando, vacía de contenido, me vale poco. Podemos decir lo mismo de la escultura. El bloque de mármol del que surgió el "Rapto de Proserpina", de la cabeza y manos de Gían Lorenzo Bernini, no fue lo importante. La materia empleada por Bemini para su beata Ludovica Albertini, mármol, mármol polícromo, bronce dorado y estuco, serían otra cosa en otras manos. Otro tanto podría decirse de "Éxtasis de santa Teresa". Lo importante para mí es lo que se cuenta en una foto. La técnica es un conocimiento.

11


12


¿Hay fotografía sin mensaje? Si. ¿Qué importancia tiene el equipo fotográfico a la hora de hacer buena fotografía? Tengo poco equipo. Sigo trabajando el retrato y alguna otra cosa y distintos formatos. Tengo dos cámaras digitales sencillas que me valen. ¿Cuéntanos que es lo que aún no has fotografiado y te gustaría captar con tu cámara? Algunos retratos que guardo en la memoria. ¿Qué fotógrafos son los grandes referentes para ti? Irving Penn y Richard Avedon. Tampoco son los únicos. La gente, a veces, me adjudica otros en los que apenas había reparado. ¿Alguna gran fotografía de autor que te haya llamado poderosamente la atención? Muchas. Mi dedicación a la fotografía es larga. Sería excesivo citarlas todas. ¿Recuerdas tu primera fotografía? Si. Se reproduce en mi catálogo "Piedra papel tijera", de la Diputación de Huesca de 2013. Recoge una imagen de la calle Aguadores de Zaragoza de 1964. Cuéntanos, ¿qué tipo de fotografía estás realizando en la actualidad? Pretendo seguir experimentando. En mi exposición "Para calmar la sed" IAACC Museo P. Serrano, y en alguna otra anterior, mezclaba elementos diversos, papeles ordinarios, objetos, vídeo, etc. ¿Tienes algún proyecto fotográfico en marcha o para futuro del que nos puedas hablar? Es posible que mi proyecto futuro (si lo hay) participe de lo mismo, pero tampoco podría sorprenderme regresar al principio con un paisaje no manipulado (¡Cuantos estragos, cuantos rostros surcados de hermosas arrugas que hablan del tiempo, de todo lo ocurrido en nuestras vidas...!)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - Vicky Méndiz. Pedro Avellaned, Catálogo exposición “Para calmar la sed”. IAACC - Bfoto: https://www.bfoto.org/trabajos/pedro-avellaned/ - Arte informado: https://www.arteinformado.com/ - CARTV: https://www.cartv.es/aragoncultura/nuestra-cultura/la-obrafotografica-de-pedro-avellaned-en-el-iaacc-pablo-serrano - El Periódico de Aragón: https://www.elperiodicodearagon.com/ cultura/2020/07/01/fragmentacion-avellaned-46522259.html

13


14


"Detrás de cada foto hay mucho que contar, pero yo dejo que sean los propios espectadores los que indaguen. A veces le pregunto a la gente qué historia ven en las fotografías y cuando me lo cuentan les digo que tienen razón, aunque evidentemente no es lo que haya detrás de mí. Mi historia es mi historia y aunque la muestro sí que la camuflo razonablemente por pudor".

15


16


17


"Finalmente, llegaremos a obtener reproducciones absolutamente perfectas y podremos ver la imagen tan vívidamente que nos convertiremos en ella (…). ¿No seremos la reproducción que, a lo largo de siglos de evolución, ha ido logrando ser una réplica de alguna otra cosa que sucedía, y no estaremos donde siempre estuvimos?"

18


19


20


21


22


23


24


"No hay casi retratos más allá de partes del cuerpo humano que intentar contar cosas que no hace el rostro. Yo tuve que vivir una época de juventud muy fastidiosa en la que veíamos películas y libros cortados sin que haga falta explicar el motivo. Eso ha acabado marcando toda mi obra".

25


26


27


28


29


Autorretrato. 30


Grandes retratistas

algunos fotógrafos de referencia Manuel Arribas Andrés

R

etrato, del latín " retractus " y del italiano “ritratto” significa pintura o efigie de una persona, en la que se describe la figura o carácter, es decir lo físico y psicológico de la persona. Con el nacimiento de la fotografía, los primeros retratos pretendían imitar a los realizados en pintura, con las poses, los fondos y las expresiones de los sujetos similares. Como todo arte, el retrato tiene su evolución en la historia. Hoy los fotógrafos que practican esta técnica son muchos, pero son pocos los grandes, los que consiguen reflejar en un cliché, hoy día en un sistema digital, la figura de un personaje; el todo, la envoltura y el interior de las personas. Son los maestros del retrato. Un estudio de la historia y el arte del retrato nos llevaría para hacer un gran libro o tesis, pero este no es el caso por ahora. Solo queremos, para este número de “Imagínate Tú”, hacer una pequeña exposición de algunos de los grandes fotógrafos retratistas. Y daremos unas breves pinceladas acompañadas de algunas fotografías que son su testimonio histórico.

31


Dali. Philippe Halsman.

32


Philippe Halsman [1906-1979]

Nació el 2 de mayo de 1906 en Riga en el seno de una familia judía y estudió ingeniería en Dresde. Vivió unos años difíciles y superada esa etapa de su vida y se instaló en París donde trabajó como fotógrafo de moda independiente y colaboró en la revista Vogue. En 1940 marchó a los Estados Unidos con ayuda de Albert Einstein, donde alcanzaría fama mundial, llegando a realizar más de cien portadas para la revista Life .

más real, más verdadera, sin artificio ninguno, sin que el cerebro pudiera controlar la expresión del rostro. «En un salto, la máscara se cae. La persona real se hace visible», explicaba Halsman.

Retrató a distintas personas, como Albert Einstein, hasta políticos, como Richard Nixon, pasando por artistas de la talla de Marlon Brando, Audrey Hepburn, Alfred Hitchcock y su adorado amigo Salvador Fotógrafo muy ingenioso que creó la técnica Dalí, con el que trabajó conjuntamente dudel "jumping style" o "jumpology". Se trata- rante muchos años en composiciones de caba de retratar a la persona saltando, para rácter fantástico y surrealista. así conseguir una imagen de ésta mucho

33


Hitchcock. Philippe Halsman.

34


Philippe Halsman junto a Marilyn Monroe fotografiados por la mujer del artista, Yvonne, en 1959

35


Hombre con abejas, Richard Avedon.

36


Richard Avedon [1923-2004]

Nació en Nueva York en 1923. Trabajó para frente a un inmaculado fondo blanco, muespublicaciones de tanto prestigio y éxito tran a un cuidadoso fotógrafo capaz de plasmar en papel fotográfico rasgos inesperados como Vogue, Life o Harper’s Bazaar. Es de destacar el encargo del Museo Amon de los rostros de personajes de la enverCarter de Fort Worth en Texas. "In the gadura de Truman Capote, Henry Miller, American West". Este proyecto, durante los Humphrey Bogart o Marilyn Monroe, entre años 1979 y 1984, mandó a Avedon al Oeste muchos otros. Su método era sencillo pero de Estados Unidos a documentar a personas efectivo, la derrota anímica del contrario foque posiblemente nunca se sabría de ellas en tografiado a través de largas y cansadas sela historia del país cuando murieran. Esas siones de hasta cuatro horas. Así desnudo, el personas no eran otros que vagabundos, retratado e indefenso era capaz de mostrar granjeros, amas de casa, presos, vaqueros, su personalidad más sincera. oficinistas..., esa gente que, sin ser grandes, acabarían por ser elevadas gracias a las tomas realizadas por él. Sus retratos, aparentemente sencillos, pero profundamente psicológicos, de personalidades famosas y desconocidas posando

Revoluciona el mundo de la moda. Su fotografía hizo cambiar gran parte del panorama fotográfico e incluso influyó de gran forma en la creación de nuevas colecciones de moda al poder fotografiarse y verse a las personas de una manera muy "distinta".

37


Katharine Hepburn, 1955. Richard Avedon.

38


Truman Capote, 1955. Richard Avedon.

39


Tierno Galvan. Alberto Schommer.

40


Alberto Schommer [1928-2015]

Nació en Vitoria-Gasteiz en 1928. Hijo del fotógrafo alemán Alberto Schommer Koch y de la vitoriana Rosario García. Después de terminar sus estudios se dedicó a la pintura que alternó con el interés por el cine y la fotografía. Conoce el director de la agencia Publicis, una de las mayores empresas francesas de publicidad, en 1960 viajó a París. Fue allí mismo donde conoció a los grandes fotógrafos parisinos. Alberto Schommer trata de aportar una mirada diferente al clásico mundo del retrato.

De su colaboración con los periódicos ABC y El País, realiza retratos de personalidades públicas y reconocidas de la vida española, aunque también mundiales, como Andy Warhol, han sido reconocidos como uno de sus mejores trabajos. Entre ellos es célebre su serie denominada Retratos psicológicos donde escenifica el poder, la economía y la cultura. Su peculiar forma de abordar el retrato tendrá gran repercusión durante los años setenta y ochenta, y sus fotografías se convertirán en una especie de crónica visual de la Transición.

41


Monseñor Tarancón. Alberto Schommer.

42


Joan Miró. Alberto Schommer.

43


John Lennon abrazado a Yoko Ono. Annie Leibovitz.

44


Annie Leibovitz [1949-]

Leibovitz es la tercera hija del matrimonio judío compuesto por Samuel Leibovitz, un teniente coronel de las Fuerzas Armadas, y Marilyn Heit, una instructora de danza contemporánea. Su interés por la fotografía surgió en un cuarto oscuro de la base aérea Clark, ubicada en Filipinas, donde su padre fue destinado durante la Guerra de Vietnam. Se dedica al retrato y a la fotografía publicitaria. Hacia 1970 inicia su carrera trabajando para la revista Rolling Stone. Desde 1983 Leibovitz pasa a formar parte de Vanity Fair. En esta cambia un poco su estilo y adopta uno más conceptual y exuberante. Sus fotografías están marcadas por una cierta ironía. Desde 1995 retrata a los famosos más importantes para The Hollywood Issue una edición especial que la revista publica en el mes de marzo.

deportes, los negocios e incluso de la política y religión. Es la primera mujer en exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C, exposición en la que se mostraron más de 200 retratos. La obra de Annie Leibovitz está caracterizada por una fuerte intimidad y complicidad entre fotógrafo y modelo. La fotógrafa logra diseccionar la carga emocional e interna de su sujeto con la toma “simple”, y dar al arte visual por excelencia una profundidad que va más allá de sus propios límites intrínsecos. Dividida entre retratos, fotos de moda y reportaje, Annie logró siempre dar una huella única a sus trabajos.

“Cuando digo que quiero fotografiar a alguien, significa, en realidad, que quisiera conocer a alguien, consultarle la personalidad. Para realizar la mejor foto posible debo En 2007 realiza un número especial de la situarme en el contexto, en la situación. La revista, The Africa Issue, con fotografías de fotografía perfecta inmortaliza lo que te ropersonajes famosos del cine, la música, los dea, un mundo del cual formas parte”. 45


Anne Hathaway Les Miserables. Annie Leibovitz.

46


Susan Sarandon. Annie Leibovitz.

47


Sharbat-Gula. Steve McCurry

48


Steve McCurry [1950-]

Nacido en 1950, es un fotoperiodista estadounidense, conocido por la fotografía La niña afgana, publicada en la revista National Geographic en 1985.

«En el retrato espero el momento en el que la persona se halla desprevenida, cuando afloran en su cara la esencia de su alma y de sus experiencias....

Comienza su carrera en la Guerra de Afganistán (1978-1992). Está presente en otros conflictos bélicos internacionales en Iraq e Irán y en la Guerra del Golfo.

Si encuentro a la persona o el tema oportuno, en ocasiones regreso una, dos, o hasta media docena de veces, siempre esperando el instante justo. A diferencia del escritor, en mi trabajo, una vez que tengo hechas las maletas, ya no existe otra oportunidad para un nuevo esbozo. O tengo la foto o no. Esto es lo que guía y obsesiona al fotógrafo profesional, el ahora o nunca.»

Steve McCurry es un gran retratista, basándose en la relación humana. Empatiza rápidamente con la persona a retratar y ello conlleva su entrega total, hasta olvidarse de los problemas y sufrimientos infringidos por las guerras y miserias. Consigue de este modo retratos muy naturales. Sus fotografías tienen un componente duro marcado por el entrono bélico de sus personajes. Fotografías de niños jugando quieren compensar el horror de la guerra y las miserias del entorno.

Sus trabajos se caracterizan por tener la luz justa, lo que implica su utilización de una forma excelente. Su capacidad para ver el color y su maestría de la composición dan esa fuerza excepcional a sus obras.

49


Steve McCurry.

50


Steve McCurry.

51


Lisa Kristine

52


Lisa Kristine [1965-]

Nace en 1965 en San Francisco, California. Fotógrafa especializada en imágenes de pueblos remotos e indígenas. Dedica su vida de fotógrafa a documentar las culturas indígenas y las causas sociales en más de 150 países en los seis continentes, conociendo a personas al nivel del corazón. «Ella captura la belleza de las diferencias en personas y lugares y nos permite comprender la naturaleza de la condición humana: su esperanza, su alegría y su complejidad «. – John C. Sweeney, Director de las Naciones Unidas.

“A través de los retratos somos capaces de percibir las luchas internas, la nostalgia y la dulzura, el dolor y la rabia. Retratos que capturan el ser y el sentir. Hago cada imagen con reverencia ante el tema. Quiero que una persona se sienta a gusto conmigo, para que sigan siendo ellos mismos y no cambien por tener al lado a un extraño (yo misma) o a una cámara. Para que yo fotografíe a una persona debe haber una confianza entre nosotros. Sin esto, no se puede crear una imagen que conmueva.”

53


Lisa Kristine

54


Lisa Kristine

55


Lidia Vives

56


Lidia Vives [1991-]

Nace en 1991 en Lleida. Cursa sus estudios de Bellas Artes en Barcelona. Y su fotografía es principalmente de carácter conceptual. Se caracteriza por su tono onírico y fantasioso. Sus fotografías esconden mensajes ocultos dentro de sus obras, como una abeja, su símbolo personal. Todo ello, con la intención de evitar el típico "scrolling" y provocar al espectador el detenerse en admirar toda

la estampa y los detalles que se esconden -huevos de pascua en sus fotografías-. En sus fotografías y en su arte del autorretrato se ven las influencias de artistas del Renacimiento y el Barroco italianos: el uso del color y el ambiente pictórico. Sus autorretratos reflejan miedos, inquietudes, emociones y fobias. Una modelo de mil caras y matices.

57


Lidia Vives

58


Lidia Vives

59


60


Un paseo histórico y fotográfico por el canal imperial de aragón a su paso por la ciudad de zaragoza Mario Maganto Berdejo

Canal Imperial de Aragón a la altura de la Almenara de Santa Engracia, tomada desde el Puente de América, en Torrero. 61


Óleo de Fernando el Católico del siglo XVII. Anónimo. Museo del Prado.

62


Un paseo histórico y fotográfico por el canal imperial de aragón a su paso por la ciudad de zaragoza Mario Maganto Berdejo

E

n el año 1510, los Jurados de Zaragoza se dirigen a Fernando el Católico para solicitarle el privilegio de construir una acequia que, nutriéndose de las aguas del río Ebro, riegue las tierras del término municipal de la ciudad. Es en 1529 cuando el Emperador Carlos I autoriza su construcción. Se toman las aguas del Ebro a la altura de Fontellas, en la merindad de Tudela, con el propósito de llevarlas hasta Zaragoza, si bien las obras se interrumpen en los llanos del Jalón, cayendo poco después en el olvido. En 1772, bajo el reinado de Carlos III, el Conde de Aranda, uno de los más significativos representantes de la Ilustración española, Presidente del Consejo de Castilla, segunda dignidad del reino tras el rey, y notabilísimo aragonés, le encarga a su cuñado Ramón de Pignatelli la dirección del faraónico y anhelado proyecto, que en honor a su antiguo impulsor, el rey Carlos I, se llamará “Canal Imperial de Aragón”.

Óleo del Emperador Carlos I de España en la batalla de Mühlberg. Tiziano. Museo del Prado. Óleo de Carlos III. Antón Rafael Mengs. Museo del Prado.

63


Pignatelli acomete con entusiasmo la tarea, que concluye en 1790. Fallecido Don Ramón el 30 de junio de 1793, el 28 de noviembre de ese mismo año le sucede en el cargo de Protector del Canal Imperial el Conde de Sástago. El Canal Imperial nace en El Bocal, en Fontellas, y finaliza su recorrido en Fuentes de Ebro, aún cuando en el proyecto inicial se pretende que llegue hasta Sástago. Recorre 110 kilómetros de territorio navarro y zaragozano. En sus inicios, el proyecto es puesto en cuestión por muchos de los coetáneos de Pignatelli, por lo que para dejar testimonio del ingente esfuerzo realizado, que da lugar a una de las obras hidráulicas más importantes de Europa, decide levantar la “Fuente del molino de la Casa Blanca”, conocida también como “Fuente de los incrédulos”, la primera de la ciudad abastecida con agua del Canal Imperial. Sobre ella, en una placa de metal, puede leerse: “Incredulorum convicctioni et viatorum commodo”. “Para convencimiento de los incrédulos y alivio de los caminantes”. Se inicia así una época que se augura esplendorosa para Zaragoza. Buena parte de sus hombres preeminentes constituyen la “Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País”, a través de la cual se fomenta el desarrollo económico, social y cultural del reino de Aragón. El Canal Imperial permite materializar la reforma agraria anhelada por Pignatelli, asegurando que los pequeños propietarios de tierras, los jornaleros y los arrendatarios mejoren sus condiciones de vida, repartiéndose tierras antes incultas que ahora pasan a producir abundantes cosechas. Pero, además, el canal se convierte en una importantísima vía de transporte de personas y de mercancías y en un eje vertebrador del desarrollo industrial. Por último, la construcción del canal permite que el agua de boca llegue a las familias zaragozanas. Desgraciadamente, ese prometedor futuro se ve violentamente alterado por la Guerra de la Independencia, que estalla dieciocho años después de concluidas las obras. Para hacerse una mínima idea de lo que supone este conflicto bélico, baste decir que de los cincuenta y cinco mil zaragozanos que viven en la ciudad antes de la llegada de las tropas napoleónicas, apenas sobreviven doce mil cuando el ejército invasor abandona el territorio.

64


Óleo de Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda. Copia realizada por Francisco Jover y Casanova, tomada del original realizado por Joaquín Inza. Museo del Prado. Óleo de Ramón de Pignatelli. Copia realizada por Francisco Lanza, tomada del original realizado por Francisco de Goya y Lucientes. Museo del Prado. Fuente de los Incrédulos. En una placa se recoge en latín el siguiente texto: “Para convencimiento de los incrédulos y alivio de los caminantes”.

65


Paso del Canal Imperial de Aragón sobre el río Huerva. Zona conocida como "Ojo del canal". Anónimo. Tomada antes de 1880. Museo del Prado.

El Canal Imperial de Aragón como vía de navegación y transporte. El 14 de octubre de 1784 las aguas del Canal Imperial pasan por vez primera sobre las del río Huerva, a través de un canal de madera que las encauza. Ramón Pignatelli, llega al lugar montado en una barca engalanada, siendo recibido por todas las autoridades locales y un numeroso gentío. El 1 de diciembre de 1786, trece barcas se trasladan, por vez primera, desde el puerto de Miraflores al de Casablanca. La Real Orden de 1788, que regula el tráfico de mercancías, establece que los pueblos navarros pueden traficar libremente entre sí, al igual que los de Aragón, mientras que el tráfico de mercancías provenientes de otros territorios, así como en tráfico de productos entre navarros y aragoneses se gravará con el pago de los mismos derechos que se han de satisfacer cuando el intercambio se realiza por tierra.

66


Las tasas han de satisfacerse en el puerto de Miraflores (Aragón) y en el de El Bocal (Navarra). Así, el Canal Imperial de Aragón, a partir del 21 de febrero de 1789, se convierte en vía de tránsito para el trigo, cebada y demás tipos de grano, azúcar, cacao, salazones, manufacturas, hierro, carbón, etc. También existen peajes en el puente de San Carlos y en el puente de América, del que están exentos los que navegan por placer, o los que se desplazan para realizar las faenas agrícolas, o para llevar grano al molino, etc. Se constituye un servicio ordinario de transporte de personas que sale los lunes de Miraflores y los jueves de El Bocal. El viaje dura dos días. A lo largo del trayecto hay parada en todos los puertos y pueblos ribereños y posadas con cama y comida, sometidas a precios máximos fijados por las autoridades. En la ciudad de Zaragoza se construyen dos puertos: el de Casablanca y el de Miraflores.

Paseo en barca por el Canal Imperial de Aragón. Punto de embarque y desembarque. ¿1895? Estudio Coyne. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

67


El puerto de Casablanca. Inaugurado el 30 de noviembre de 1786, es el que se conserva en la actualidad en mejor estado. El conjunto lo conforman las esclusas de San Carlos —que permiten salvar el desnivel de las aguas para asegurar la navegabilidad en todo el recorrido zaragozano—, la casa de Compuertas o almenara de San Carlos, la fuente de los Incrédulos y el puente de la carretera de Valencia, antes conocido como “puente del Camino Real”.

Esclusas de San Carlos y la casa de Compuertas o almenara de San Carlos. Esclusas de San Carlos.

68


El complejo cuenta con un molino harinero, dotado de cinco muelas, y un importante batán, con ocho pilas, que se nutren de las impetuosas aguas de las esclusas, así como la Casa Blanca o casa de San Carlos, que sirve de almacén y posada, y una capilla en honor a la Virgen del Pilar. Especialmente representativo es este lugar desde el punto de vista histórico, ya que, habiéndose rendido la ciudad al invasor napoleónico el 19 de febrero de 1809, el día 20 el mariscal Lannes obliga a los miembros de la Junta de Defensa, presidida por Pedro María Ric —Palafox se encuentra muy enfermo— a salir de la ciudad por la puerta del Ángel —ubicada junto al puente de Piedra y la Lonja— para trasladarse a la Aljafería y desde allí a Casablanca, donde se ha instalado el Estado Mayor del ejército invasor. Allí firman la capitulación, incluido el general Palafox que, a pesar de estar muy enfermo, es obligado a firmar posteriormente, a punta de pistola. Actualmente, el edificio lo utilizan la Comunidad General de Usuarios del Canal Imperial de Aragón y la Confederación Hidrográfica del Ebro, que dedica una parte de las instalaciones a espacio expositivo.

Puerta de acceso al complejo de Casablanca del Canal Imperial de Aragón. A la derecha, en el muro, puede verse la placa que recuerda que allí capituló la ciudad de Zaragoza ante el ejército francés. Placa conmemorativa de la capitulación de Zaragoza ante las tropas napoleónicas. Bajo el actual puente que atraviesa el Imperial de Aragón en la Vía Ibérica, a la altura de la fuente de los incrédulos puede verse el ojo del antiguo puente del Camino Real.

69


70


Antigua playa de Torrero. Fotografía de Hausser y Menet. Lugar en el que estuvo ubicado el puerto de Miraflores. 1895. Estudio Coyne. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

El puerto de Miraflores. Se inaugura el 1 de diciembre de 1786, en el entorno de Torrero. El puente que atraviesa el canal en esa zona recibe el nombre de puente de América en homenaje a los pontoneros que se encargan de su construcción, miembros del Regimiento de América, ubicado en las proximidades. En una extensa explanada, conocida como playa de Torrero, varan las naves y se reparan. Existe, además, una casa para los trabajadores del puerto y otras dos para aduana y fonda, respectivamente. El complejo se completa con bodegas, graneros, almacenes, una carpintería, una herrería, un horno de pan, las cuadras...

Antiguo puente de América. Anónimo. Anterior a 1880. Museo del Prado. Actual puente de América, que nada tiene que ver con el levantado en su día.

71


Esta vivienda, junto con el espacio interior, formó parte de lo que fueron las antiguas caballerizas del puerto de Miraflores. Vivienda del panadero y tienda que formó parte del antiguo horno de pan del puerto de Miraflores. Esta escultura de "la lavandera", realizada por el escultor Manuel Arcón, constituye un homenaje al antiguo lavadero que hubo en este lugar, al que acudían las mujeres a realizar "la colada".

72


A pesar de que dicho puerto es mucho más importante que el de Casablanca, del mismo sólo quedan en la actualidad, a saber, la iglesia de San Fernando, un pequeño edificio que perteneció a lo que fueron las antiguas caballerizas —colindante con el “Laboratorio de calidad de las aguas”, un moderno edificio de la Confederación Hidrográfica del Ebro— y la vivienda y tienda que formó parte del antiguo horno de pan, que se ubica en la actual “Glorieta de la Balseta”, aunque para el “Gran Archivo de Zaragoza”, el edficio se corresponde con dependencias del Canal Imperial denominadas antiguamente "Granero i Casa para la Aduana". Hubo en ese lugar un lavadero al que iban las mujeres a hacer “la colada”. Demolido en la década de los setenta del siglo pasado, hoy se levanta en ese espacio la escultura en bronce de una lavandera, realizada por el escultor Manuel Arcón.

73


Iglesia de San Fernando, vista desde el paseo del Canal. Iglesia de San Fernando, vista desde la Vía de San Fernando.

74

Ramón Pignatelli encarga a Tiburcio del Caso la redacción del proyecto de la iglesia de San Fernando, con el propósito de atender las necesidades religiosas de todas las personas que realizan su actividad en el entorno del puerto de Miraflores. Durante el primer sitio de Zaragoza, los franceses toman, con no excesivas dificultades, esta zona de los montes de Torrero y, por ende, la iglesia. Las paredes del templo, uno de los más hermosos del neoclásico español están adornadas con tres imponentes óleos, salidos del pincel de Francisco de Goya: la “Aparición de San Isidoro al Rey Fernando el Santo ante los muros de Sevilla”, “San Hermenegildo en la prisión” y “Santa Isabel curando a una enferma”. Los tres son objeto de latrocinio por parte de las tropas napoleónicas, sin que se conozca en la actualidad su paradero. Afortunadamente, se conservan los tres pequeños bocetos que realiza previamente el pintor; el de San Isidoro se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, en Buenos Aires. El Museo Lázaro Galdiano, de Madrid, ostenta la titularidad de los otros dos. Con ocasión la rehabilitación del templo, iniciada en 1813, la Junta del Canal encarga a Manuel Aguirre Monsalve que pinte el óleo de San Fernando, con el propósito de que decore el Altar Mayor. En cuanto a las otras dos pinturas, son realizadas por Manuel Bayeu, cuñado de Francisco de Goya. En el lado de la Epístola se coloca “San Hugo rechazando la tiara”, mientras que


“Santa Rosa de Lima” se ubica en el del Evangelio. Estos lienzos son objeto de expolio en los años 60 del siglo XX, cuando el templo está sumido en el más absoluto abandono. También se desconoce su paradero. Tras la última restauración, el templo abre sus puertas en 1984 mostrando sobre sus muros tres nuevas obras, realizadas por el notable militar y pintor Juan Bautista Topete y de Grassa, fallecido en 2012. Para el altar pinta a “San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla” y para los costados del templo recrea a “Santiago Apóstol a caballo” y una “Inmaculada”. Una vez restaurado el San Fernando de Manuel Aguirre Monsalve, ha recuperado su lugar en la zona del altar mayor, sustituyendo al que pintara Juan Bautista Topete.

Interior de la Iglesia de San Fernando.

75


Recreación de las tres pinturas que han adornado el altar mayor a lo largo del tiempo. A la izquierda, el boceto de la "Aparición de San Isidoro al Rey Fernando el Santo ante los muros de Sevilla”, de Francisco de Goya; en el centro, "San Fernando", de Manuel Aguirre Monsalve, que es la pintura que se muestra en el templo en la actualidad; a la derecha, “San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla”, de Juan Bautista Topete y de Grassa, que no está expuesta en la actualidad.

Recreación de las tres pinturas que han adornado la zona del Evangelio a lo largo del tiempo. A la izquierda, el boceto de “Santa Isabel curando a una enferma”, de Francisco de Goya; en el centro, "Santa Rosa de Lima", de Manuel Bayeu; a la derecha, una "Inmaculada", de Juan Bautista Topete y de Grassa, que es el que puede verse actualmente en el templo. Recreación de las tres pinturas que han adornado la zona de la Epístola a lo largo del tiempo. A la izquierda, el boceto de "San Hermenegildo en la prisión", de Francisco de Goya; en el centro, “San Hugo rechazando la tiara”, de Manuel Bayeu; a la derecha, "Santiago Apostol a caballo", de Juan Bautista Topete y de Grassa, que es el que puede verse actualmente en el templo.

76


77


Acequia de la Almozara a su paso por el castillo de la Aljafería. Su origen se remonta al año 87 antes de Cristo. Fotografía tomada en 1895. Estudio Coyne. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

Almenara de Nuestra Señora del Pilar, en Casablanca. El canal pasa sobre el río Huerva, utilizándose la almenara como aliviadero. Los excedentes de agua del canal forman una imponente cascada en su caída al río Huerva. La zona se conoce como el "Ojo del canal".

78


Almenara de Santa Engracia, en las proximidades del puente de América.

El Canal Imperial de Aragón como elemento dinamizador de la agricultura e industria. Los ríos Ebro, Huerva, Gállego y Jalón constituyen las fuentes hídricas que, desde antiguo, abastecen las acequias que recorren la ciudad regando sus tierras y permitiendo la realización de tareas domésticas tales como el lavado de ropa o la obtención de agua de boca. Se sabe que la acequia de la Almozara remonta su origen al año 87 antes de Cristo. La construcción del Canal Imperial de Aragón supone un aporte fundamental a esta red hídrica, favoreciendo el incremento de las tierras regables. A los costados del Canal Imperial se construyen almenaras que se utilizan como aliviaderos o para la recogida de aguas que se derivan, a través de acequias, a las tierras de cultivo. La almenara de “Nuestra Señora del Pilar” se encuentra en el barrio de Casablanca, justo en el lugar en el que las aguas del Canal Imperial cruzan las del río Huerva por un puente

conocido como “Ojo del Canal”. A través de esta almenara se vierten los excedentes de agua al río Huerva, formando una impresionante cascada. Ubicada en las proximidades del puente de América, se levanta la almenara de Santa Engracia, de la que nace la acequia nueva del Plano, que transita por la vía de San Fernando y atraviesa la actual avenida de San José, regando la huerta de Miraflores. En la otra orilla de la almenara de Santa Engracia se construye un embarcadero, que está operativo, para barcas de recreo, hasta finales de los años setenta del siglo pasado.

79


Acequia de las abdulas en el paseo de los berneses. Parque José Antonio Labordeta.

La red de acequias todavía subsiste, aunque muchas de ellas han sido soterradas. Quienes transitan por el paseo de los Bearneses, en el parque de José Antonio Labordeta, pueden disfrutar de la acequia de las Abdulas, visible en ese tramo y hermosamente canalizada con ladrillo caravista. También puede verse un tramo de la acequia del Ontonar en el parque “Jardín de la memoria”, detrás de la “Harinera ZGZ”, en el barrio de San José.

80


Acequia del Ontonar, a su paso por el parque del "Jardín de la memoria".

81


Fachada de la antigua harinera "La Imperial de Aragón". Pero la llegada del Canal Imperial también favorece el desarrollo industrial de la ciudad, construyéndose en las zonas de acusado desnivel serrerías, harineras, yeserías o tejares que satisfacen sus necesidades de agua y a la vez aprovechan la energía generada por los saltos de agua. Las viviendas que se construyen para dar alojamiento a los obreros y familias que trabajan en el entorno de esas fábricas da lugar al nacimiento de nuevas barriadas. Vestigios que quedan de ese desarrollo industrial son la fachada de la antigua harinera “La Imperial de Aragón”, en el paseo de Ruiseñores, a la altura del Paseo del canal. En la antigua cuesta de Morón, que coincide con el tramo de la Avenida de San José más próximo a Torrero, se levanta un molino de aceite que está operativo hasta 1845. Pasa después a ser una fundición y, a partir de 1860, una harinera, que es adquirida en 1900 por Antonio Morón. El salto de agua de la acequia del “Plano”, visible todavía en la trasera del edificio, mueve las turbinas de la fábrica hasta el año 2001, en que cesa su actividad. El edificio, de titularidad municipal, se conserva en la actualidad, siendo utilizado para fomentar la creatividad de los jóvenes.

82

También se construye el “Molino del rey”, del que apenas nos quedan noticias y la harinera “La Constancia”, una importantísima empresa levantada en el camino de Lapuyade que está en funcionamiento hasta 1924. El edificio desaparece en 1925 bajo las llamas de un pavoroso incendio. La fábrica de cervezas “La Zaragozana”, construida en 1901, se sirve de la acequia que pasa por sus instalaciones para accionar la turbina y para surtirse del agua necesaria para fabricar su producto.

Edificio de la antigua harinera de la cuesta de Morón. Interior de la antigua harinera de la cuesta de Morón, donde puede apreciarse que se han preservado los componentes mecánicos que movían las turbinas de la fábrica.


83


Antigua central eléctica "Compañía Aragonesa de Electricidad", en el puerto de Casablanca.

También utilizan las aguas del Canal Imperial una serrería de mármol, la fábrica de curtidos “La Progresiva”, la carpintería “La Industrial”, fábricas de materiales de construcción...Y con la llegada de la energía eléctrica a la ciudad, la central eléctrica del puerto de Casablanca, que todavía hoy está operativa.

84


Todavía hoy, los saltos de agua de Casablanca siguen produciendo energía.

85


Mujeres con cántaros cogiendo agua de la fuente de la Princesa, en la antigua plaza de San Francisco, hoy plaza de España. Estudio Coyne. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

86

Aguadores en la Plaza de San Francisco, con sus carros repletos de toneles de agua.

La fuente de la Princesa en su ubicación actual, en el Parque José Antonio Labordeta.


Escultura de Ramón de Pignatelli en el parque del mismo nombre. La escultura está orientada hacia el Canal Imperial de Aragón, la gran obra de este insigne protector de la ciudad.

El Canal Imperial de Aragón como recurso hídrico para abastecer de agua potable a los vecinos de Zaragoza. La ausencia de pendiente del río Ebro, a su paso por la ciudad, impide la construcción de fuentes en el casco urbano. Históricamente, los zaragozanos beben un agua turbia y de mala calidad que toman directamente de la noria del puente de Piedra o la compran a los aguadores que la extraen del Ebro y la distribuyen por la ciudad con sus carros cargados de cántaros y toneles. Los vecinos más acomodados depositan el agua en tinajas para liberarla de residuos por decantación. Las clases populares la toman tal y como se recoge del río, con los riesgos para la salud pública que ello supone. Con la llegada del Canal Imperial a Zaragoza se consigue que el agua se distribuya por la ciudad por efecto de la gravedad, aunque ello no suponga una mejora en la calidad del líquido elemento. En principio, los regidores locales se muestran reacios a canalizar estas aguas para consumo de boca, siendo partidarios de proveerse de la acequia de la Almozara que, en su opinión, es de mayor calidad. En 1838 se instala en la plaza de San Francisco —hoy plaza de España— la denominada fuente de la Princesa, en homenaje a la Infanta Isabel.

En 1845 sale de sus caños el agua que llega desde el Canal Imperial de Aragón, siendo así la primera fuente pública de la que pueden abastecerse los vecinos de la ciudad. En 1862, Zaragoza cuenta con ocho fuentes aisladas y once de vecindad. Con la llegada del agua corriente a la ciudad, en 1902 se desmantela la fuente de Neptuno o de la Princesa y se deposita en unos almacenes municipales. En la actualidad se encuentra en el parque José Antonio Labordeta. En 1876, bajo la dirección del arquitecto municipal Ricardo Magdalena, se construyen los primeros depósitos de agua en la zona de lo que fueron los antiguos viveros del Canal Imperial de Aragón —separados por un muro del actual parque Pignatelli— próximos a lo que fueron el puerto de Miraflores y la llamada playa de Torrero. Estos depósitos acumulan el agua de la que se abastecerá a la población zaragozana. Se trata de una construcción subterránea, abovedada y de fábrica de ladrillo caravista. En 1904 se coloca en la avenida del Siglo XX —hoy parque de Pignatelli— la imponente escultura del insigne protector de la ciudad, dirigiendo la mirada al Canal Imperial de Aragón a su llegada al puerto de Miraflores.

87


Los actuales depósitos de Casablanca acumulan las aguas del Canal Imperial de Aragón después de haber pasado por la depuradora que se encuentra en la otra orilla del canal.

88


El crecimiento imparable de la ciudad obliga a las autoridades municipales a buscar una alternativa a los depósitos de Cuellar, optándose por construir otros de gran capacidad en Casablanca, conectados con los de Torrero a través de una tubería. Finalmente, los depósitos de Torrero dejan de estar operativos, destinándose en la actualidad a espacio expositivo. El Canal imperial de Aragón constituye una de las más hermosas zonas de esparcimiento de la ciudad de Zaragoza, colonizada por ánades reales, cairinas moschatas o gallinulas chloropus, que recorren plácidamente sus aguas para gozo de los paseantes.

89


90


Recursos ajenos: Pinturas: • Óleo de Fernando el Católico del siglo XVII. Anónimo. Museo del Prado. • Óleo del Emperador Carlos I de España en la batalla de Mühlberg. Tiziano. Museo del Prado. • Óleo de Carlos III. Antón Rafael Mengs. Museo del Prado. • Óleo de Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda. Copia realizada por Francisco Jover y Casanova, tomada del original realizado por Joaquín Inza. Museo del Prado. • Óleo de Ramón de Pignatelli. Copia realizada por Francisco Lanza, tomada del original realizado por Francisco de Goya y Lucientes. Museo del Prado. Fotografías: • Paso del Canal Imperial de Aragón sobre el río Huerva. Zona conocida como "Ojo del canal". Anónimo. Tomada antes de 1880. Museo del Prado. • Paseo en barca por el Canal Imperial de Aragón. Punto de embarque y desembarque. ¿1895? Estudio Coyne. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. • Antigua playa de Torrero. Fotografía de Hausser y Menet. • Lugar en el que estuvo ubicado el puerto de Miraflores. 1895. Estudio Coyne. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. • Antiguo puente de América. Anónimo. Anterior a 1880. Museo del Prado. • Acequia de la Almozara a su paso por el castillo de la Aljafería. Fotografía tomada en 1895. Estudio Coyne. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. • Antigua central eléctica "Compañía Aragonesa de Electricidad", en el puerto de Casablanca. • Canal Imperial de Aragón a la altura de la almenara de Santa Engracia. Año 1910. Gran Archivo de Zaragoza Antigua, cedida por Carlos Calavia Abadía.

Bibliografía: • Arqueología industrial en Aragón. José Laborda, Pilar Biel, Francisco Javier Jiménez. • El Canal Imperial de Aragón en Zaragoza. Corredor de Historia. Ayuntamiento de Zaragoza. Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad. • Descripción de los Canales Imperial de Aragón i Real de Tauste. Conde de Sástago. • El Canal Imperial de Aragón. Antonio de las Casas Gómez y Ana Vázquez de la Cueva. • El Canal Imperial de Aragón y la navegación hasta 1812. Guillermo Pérez Sarrión. • El conjunto del puerto de Miraflores: de ayer a hoy. Berta García Martínez. • El primer parque urbano de Zaragoza: el parque Pignatelli, historia y diseño. Laura Ruíz Cantera. • Obras Hidraúlicas en Aragón. Carlos Blázquez y Tomás Sancho. • Patrimonio hidráulico en la huerta de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza. • Planta potabilizadora de agua de Casablanca. Ayuntamiento de Zaragoza. Ciclo integral del agua. • Una aproximación al estudio de los parques urbanos de Zaragoza: El parque Pignatelli, historia y trazado. Laura Ruíz Cantera. • Zaragoza. Dos milenios de agua. Carlos Blázquez. Ánade Real. 91


92


El País de la Teranga Sonia Lapena Chaverri

93


94


El País de la Teranga Sonia Lapena Chaverri

E

sta selección de fotografías surge a partir de un viaje solidario a la ciudad de Saint Louis, llamada también Ndar en lengua Wolof, ya que esta es la etnia predominante en Senegal. A pesar de eso el idioma oficial del país es el francés implantado por sus colonos. Además de ser patrimonio mundial de la UNESCO desde el año 2000, es una de sus ciudades más grandes. Se encuentra en la desembocadura del río Senegal, que hace de frontera natural con Mauritania. Saint Louis tiene una comunidad de pescadores de las más importantes del Oeste de África. La pesca es su seña de identidad, una manera de entender una profesión que mueve y beneficia a más de 30.000 personas entre mujeres transformadoras del género, porteadores, empleados de transportes, de la fábrica de hielo, vendedoras en el mercado y los faenadores que trabajan en los 3.000 cayucos con los que cuenta el municipio. Es la región del país de mayor potencial económico por la actividad agrícola entorno al río, pero carece de otras fuentes de empleo, salvo el escaso turismo asociado a su atractivo histórico. En Saint Louis no hay cadenas de supermercados ni grandes superficies, ni franquicias de multinacionales. Cada producto que quieras, lo encontrarás en las laberínticas calles del mercado, sus puestos callejeros o sus restaurantes. Las avenidas de la ciudad están sometidas al ajetreo de mujeres y hombres cargados con bolsas, cajas o cubos de pescado, frutas, verdura y al trasiego del ir y venir de carretillas con productos de cocina, del baño, ropas o electrodomésticos… La TERANGA (hospitalidad) es el emblema del carácter senegalés son abiertos y acogedores con los foráneos, lo que forma parte de su tradición a la que están muy arraigados y de la cual se sienten orgullosos. Es envidiable la conexión que profesan con los elementos, el respeto a la tierra, el mar y la convivencia con los animales, tan necesarios en su vida diaria.

95


96


Pero los auténticos dueños y protagonistas de las calles, son los niños, su curiosidad sin limites, su inocencia y vitalidad jugando sobre la arena que sostiene todas las viviendas de la cuidad, desafiantes a los envites de las olas, Senegal es un país joven y vital. Toda esta explosión de sensaciones hizo desbordar mis sentidos, siempre atentos ante los contrastes, colores, olores, sabores, la cálida luz... Permanecí con los ojos bien abiertos ante tanta exuberancia. No quise pestañear para no perderme ningún detalle del ambiente que me rodeaba, intentar plasmarlo en imágenes es inútil, ya que es tal la emoción de estar ahí que supera a cualquier testimonio visual. Aun así, esta es una pequeña muestra del fugaz pero intenso espacio de tiempo compartido entre estas personas que me enseñaron otra perspectiva de la vida.

97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


Sin títulos Manolo Constante Villuendas instagram: @manolo.foto

111


112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


por tu Ventana Susana Guerrero Jarque

H

ace ya más de un año desde que nuestro mundo se detuvo por culpa de un incordioso virus. Un año en el que hemos tenido la sensación de vivir dentro de una distopía. Ese mundo parecía el mismo, pero era muy diferente al que habíamos estado habitando hasta ese momento. En este tiempo, hemos sido testigos del transcurrir de los días desde nuestros hogares, y nuestras grandes aliadas en ese discurrir de los días han sido nuestras ventanas. Por eso al elegir un tema para mi artículo, mi primer pensamiento fue para esas ventanas, esos miradores a los que todos nos hemos asomado para ver cómo el mundo que conocíamos se detenía de repente, cómo cambiaba, sin saber aún, un año más tarde, cuánto de ese cambio será ya definitivo. He recopilado de mis fotos de viajes, de mis fotos de lugares cercanos o lejanos, algunas de esas ventanas que, en sus distintos modos, estilos y formas, nos permiten mirar hacia el exterior permaneciendo a cubierto. Lugares y edificios tanto antiguos como modernos, lugares cargados de espiritualidad o cargados de realidad, aperturas al mundo que nos rodea, al fin y al cabo.

123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


El largo camino Elda Maganto Ollero

M

i camino hacia la maternidad fue largo y duro. Comenzó en 2014 y, tras un diagnóstico de infertilidad, un embarazo espontáneo, un pérdida, una fecundación in vitro y un segundo embarazo, culminó con el nacimiento de Alba a finales de 2018. Esta es mi historia, pero es a la vez la historia de muchas mujeres.

133


Vulnerable. Todos somos vulnerables. Yo decido aceptarme en mi fragilidad, abrazarme a la ternura, ser permeable al mundo y dejar que la vida me lastime de vez en cuando.

134


El jardín interior. Todos tenemos un jardín en nuestro interior que hay que regar y mimar para que florezca.

135


Gris neutro. La mayor parte del tiempo no sé ni cómo me siento. No estoy triste, no estoy alegre, me muevo en la zona de los grises.Siento que he perdido el control sobre mi propia vida y me dejo arrastrar por los acontecimientos.

136


Miedo de vivir. Miedo de morir, miedo de vivir. A veces la ansiedad me paraliza, tengo miedo de seguir adelante ¿Qué pasará si no soy madre? ¿Y si lo soy?

137


El verano más largo. Otra vez tengo la regla, hace calor y estoy de un humor de perros. Rodeada de agua, querría hacer una foto sobre la insignificancia del ser humano; pero sólome sale este autorretrato entre las ramas secas.

138


Primer embarazo. El primer embarazo me pilla por sorpresa en Roma.

139


La pérdida I. No hubo sangrado, no hubo dolor. Dejó de latir y acurrucado en mi útero se quedó esperando la llegada de la primavera.

140


La pérdida II. La parte más dura, la más traumática y salvaje. Me toca parir ese pequeño embrión en la soledad de mi casa.

141


Mi cuerpo tras un breve embarazo. 11 semanas de embarazo, 4 kilos de más.

142


Vuelve la calma. Tras unos meses de duelo noto como todo va volviendo a su cauce. La ansiedad va remitiendo y la calma se abre paso.

143


Pide un deseo. 144


Hiperestimulación. Acabando mi tratamiento para la Fecundación in vitro tengo una hiperestimulación leve. Hay tantos folículos en mis ovarios que siento que van a estallar. 145


Segundo embarazo.

146


El amor. Si algo ha habido en estos años ha sido mucho amor. El amor necesario para comprendernos, cuidarnos y apoyarnos. Sin amor no habríamos podido llegar hasta aquí.

147


La pérdida de la inocencia. El embarazo después de una pérdida ya no se vive igual. Se ha perdido la inocencia y un velo de temor cubre cada uno de los días.

148


Alba, primera luz, con tu sonrisa lo iluminas todo.

149


Fotografía tomada desde los miradores de Ordesa. 150


Un pequeñoViaje visual Parques Naturales. Aragón José Mª Lázaro Rabal

E

n estos tiempos en que se ha visto necesariamente restringida nuestra movilidad, nada mejor que hacer un pequeño viaje visual por los aledaños y maravillosos parques naturales de Ordesa y Monte Perdido. En esta pequeña serie de fotografías he querido que el hilo conductor sea uno de los elementos más apreciados y valiosos: EL AGUA.

151


Ya entrados en el fondo de Ordesa, nos topamos con la Cascada de "La Cola de Caballo", que aún en pleno verano tiene agua.

En el mismo paraje, podemos observar los pequeños torrentes que alimentan el caudal del río Arazas y dan de beber a los Sarrios que juguetean en la gran pradera del valle.

Bajando del valle, llegamos las famosas "Gradas de Soaso".

152


Una de las varias cascadas del Parque de Ordesa.

153


Después de dejar atrás varias cascadas que inundan con su presencia y majestuosidad el paisaje, nos encontramos con los pequeños torrentes que aportan sus caudales...

...todo ello nos lleva a ver un paisaje idílico.

154


Pasamos al Valle de Otal con su río Ara, que nace en el Pico Viñamala.

Cruzamos el puente románico del siglo XIII sobre el río Ara, por el refugio de San Nicolás de Bujaruelo. 155


Saliendo del valle de Ordesa y de la Reserva Natural fluvial del río Ara, podemos ver las orillas maravillosas de este río, a su paso por la localidad de Torla.

156


157


Cascada de Sorrosal que cede sus aguas al río Ara en la villa de Broto.

158


Poza de la cascada de Sorrosal, situada en la parte media, a la cual se puede ascender por una vía ferrata.

Vista del río Ara a su paso por la villa de Broto.

159


Desviándonos a la salida de Broto, nos encontramos con el maravilloso pueblo de Buesa.

En Buesa podremos contemplar una de las fuentes a la que en siglo pasado se tenía que ir a recoger el agua con cántaros, botijos y pozales.

Pequeño abrevadero y fuente, que todavía se conservan.

160


En ciertas épocas del año podemos observar esta cascada que aporta la barranquera que atraviesa Buesa.

161


Nos despedimos de Buesa con unas magníficas vistas del valle del Ara.

162


163


Como final de este maravilloso viaje, incluimos unas fotos del río Ara a su paso por el pueblo de Jánovas.

164


Puente colgante de Jánovas del siglo XIX. Es unos de los pocos que todavía se conservan.

165


166


Vista de Jánovas, pueblo que se está recuperando gracias al tesón de sus antiguos moradores.

167


168


E

l matte painting o "pintura sobre vidrio" es una técnica consistente en pintar un fondo lo más realista posible sobre un soporte de cristal para combinarlo a continuación ópticamente con elementos reales, de modo que los actores parecen estar introducidos en el decorado pintado. Por lo tanto, cuanto más realista sea la pintura elaborada más verosímil será el resultado. Esta técnica proviene de las pinturas utilizadas en el teatro. En la actualidad, este método se realiza digitalmente por lo que ha pasado a llamarse digital matte painting y se suele llevar a cabo con programas 2D, 3D y de postproducción. Es un recurso muy utilizado en películas, publicidad, carteles, portadas de libros, etc. El matte painting permite crear ambientes o paisajes imaginarios que en la vida real resultaría imposible (o casi imposible) de capturar.

Matte painting Francisco Palacios Bernal

169


170


171


172


173


174


175


176


177


178


Bodegones Francisco Palacios Bernal

179


180


181


182


Por siempre… Javier Vázquez Zaragoza

A

noche soñé nuevamente contigo. Comenzaba a flotar sobre una vista de tus catedrales a los pies de este rio Ebro que te abraza y venera como a su hija más amada. Diferentes vistas de lugares escogidos por el caprichoso azar se sucedían en una sinfonía en donde el color danzaba al compás de unos acordes de pinceladas sinuosas y vibrantes, creándose un velo onírico que te envolvía, haciéndote más evocadora si cabe. Anoche soñé que volvía ti… Zaragoza, no dejo de añorarte.

183


184


185


186


187


188


189


190


191


192


193


194


Paseos y encuentros II

Isabel Mallor Serrano

195


196


197


198


199


200


201


202


203


204


205


206


207


208


209


210


211


212


Luces y Sombras

Manuel Arribas Andrés

213


214


215


216


217


218


219


220


221


222


223



INTERPRETACIÓN: es un reto aceptado por los miembros de nuestra asociación. Consiste en elegir una obra importante o de renombre, por si misma o por su autor, de la pintura o de la fotografía universal, y hacer una fotografía de autor que la interprete, replique o simule.

225


"Lágrimas de oro". Anne Marie Zilberman.

Elda Maganto Ollero. 226


227


“Cathedral Peak and Lake, Yosemite". Ansel Adams.

Francisco Palacios Bernal. 228


229


"Los amantes". René Magritte.

Esos velos húmedos aluden al suicidio de su madre, ahogada en el río.

Isabel Mindán Giralt. 230


231


"Rosa meditativa". Salvador Dali.

Isabel Mallor Serrano. 232


233


Fotografía de Cativiela. Museo de Zaragoza

Joaquín Naval Santamaría. 234


235


"El nacimiento de Venus". Sandro Botticelli.

Javier Vázquez Zaragoza. "El nacimiento de Polis Afrodita".

236


237


"Bodegón con plato de cerezas, ciruelas, jarra y queso " Luis Egidio Meléndez. Hacia 1760. Óleo sobre lienzo, 47 x 35 cm. Museo del Prado. El objeto que de inmediato atrae la atención del espectador es la espléndida jarra de loza, esmaltada en blanco, al óxido de estaño, típica del siglo XVIII, que posee un asa torsa de estilo salomónico. A su lado un queso contrasta con el juego de líneas rectas y curvas que lo delimitan así como por los planos de luz tan distintos que refleja; delante, un plato rococó de borde ondulado rebosa de cerezas, y unas ciruelas se sitúan en el ángulo inferior derecho de la tela.

Manuel Arribas Andrés. 238


239


Playmate. Salvador Dalí.

Manolo Constante Villuendas. 240


241


"V-J Day in Times Square", 1945. Alfred Eisentaedt. "El 14 de agosto de 1945, víspera de la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial, un marinero que pasea por Times Square abraza a una enfermera desconocida y le prodiga un beso que puede captar, casualmente, Alfred Eisentaedt. Su publicación en la revista "Life", una semana después, convierte esta imagen en una foto icónica. En 1970, Edith Shain afirma ser la mujer de la fotografía. Al salir de la boca del metro, un soldado la sujeta del brazo y la besa. La enfermera considera en ese momento que bien se merecía ese beso un muchacho que ha luchado por ella. El joven se llama Glenn Edwar McDuffie, dato que no se conoce hasta 2007. En 2005, el escultor John Seward Johnson II realiza una réplica en bronce de 7,5 metros de altura denominada "Unconditional Surrender".

Mario Maganto Berdejo. 242


243


" The Keynote", 1915. William Merritt Chase.

Susana Guerrero Jarque. 244


245


"Flores". Pierre Auguste Renoir.

Sonia Lapena Chaverri. "Multiexposición flores". Fotografía realizaca con la técnica de multiexposición, tan solo con varias fotos desde la cámara, sin retoques posteriores.

246


247



Colaboradores: Nºcatorce

Elda Maganto Ollero Francisco J. Palacios Bernal Isabel Mallor Serrano Isabel Mindán Giralt Javier Vázquez Zaragoza José Mª Lázaro Rabal Joaquín Naval Santamaría Manolo Constante Villuendas Manuel Arribas Andrés Mario Maganto Berdejo Pedro Avellaned Ruiz Sonia Lapena Chaverri Susana Guerrero Jarque

La Asociación Círculo Fotográfico de Aragón no se responsabiliza del contenido de las fotografía y textos publicados en este número, siendo el autor o autores de los mismos los responsables, tanto del contenido como de los derechos de las imágenes publicadas. Los autores de las imágenes y textos han cedido los derechos de reproducción solamente para esta edición electrónica, por lo cual todo el contenido de esta publicación está sujeto a derechos de autor, quedando prohibida su reproducción comercial.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.