CÍRCULO TAURINO DE RONDA REVISTA 2023 PARTE 2

Page 1

el majismo y el origen del traje goyesco

§ El vestido de torear es un atuendo absolutamente singular cuyo origen proviene de diversas influencias, siendo una de ellas, sin duda la más notable, el traje de “majo”. El llamado “majismo” apareció en la indumentaria hacia 1750 en algunos barrios castizos de Madrid como una reacción ante las modas extranjeras. No obstante, la primera definición de majo nos la ofrece el Diccionario de Autoridades, ya en 1734, de la siguiente manera: “El hombre que afecta valentía en las acciones o palabras”. El traje de majo se caracterizaba no solamente por su rico colorido y ornamentación, sino por ser un modelo de creación española, pero lo insólito del fenómeno fue que la nobleza comenzó a imitar la vestimenta de los tipos populares. De hecho, Goya retrató a la duquesa de Alba y a la reina María Luisa, esposa de Carlos IV, vestidas de majas.

Pero, más allá de estos excelentes retratos, el conjunto de la obra de Goya es elocuente al respecto, ya que este atuendo aparece en sus cartones para tapices, pinturas y grabados lo que nos permite tener una idea bastante aproximada de esta nueva moda. A finales del siglo XVIII dicha indumentaria castiza fue elegida por algunos matadores para salir al ruedo, por lo que Goya no solamente se hizo eco de bailes y romerías cuyos protagonistas lucen el citado traje, sino que inmortalizó con él a dos grandes toreros de su tiempo, los hermanos José y Pedro Romero, nacidos en Ronda. El primer retrato nos muestra a un orgulloso José con algunas prendas que evocan sus triunfos, de hecho una inscripción al dorso del lienzo reza: “El célebre torero José Romero, con el rico vestido que le regaló la duquesa de Alba, a lo que se añade tener el capote jerezano, pañuelo rondeño al cuello, faja a lo sevillano, para denotar las proezas que en la lidia de los toros hizo en estas tres ciudades.

Este famoso diestro torero fue el que de una estocada se dejó a sus pies al terrible toro que mató al torero Pepe-Hillo”.

Mientras, el retrato de Pedro Romero nos presenta a

año 2023 círculo taurino ronda 38

un hombre apuesto luciendo una camisa con chorreras bajo un brillante chaleco gris perla, chaquetilla negra, capa y cofia. El pintor nos muestra a los célebres matadores audaces y orgullosos de sus méritos.

El traje de majo, que se caracterizaba por estar profusamente ornamentado, estaba formado por las siguientes prendas: camisa, chaleco, jaqueta, calzones de tapa, faja, pañuelo al cuello, cofia, medias, zapatos de hebilla, sombrero de tres picos y capa. Sobre la camisa blanca, normalmente adornada con chorreras, se disponía el chaleco estrecho, abotonado y con cuello de tirilla. Normalmente, el delantero se fabricaba con seda mientras que para la espalda se utilizaban tejidos más modestos. La jaqueta era una chaqueta corta y entallada con cuello de tirilla y solapas no muy grandes, siendo las mangas largas y ceñidas; los calzones cubrían las rodillas y en la cintura se colocaba una faja

ancha de colores vivos. Las piernas se cubrían normalmente con medias blancas y el calzado era oscuro, sin tacón y con gran hebilla. Para rematar tan flamante atuendo, el majo llevaba un pañuelo anudado al cuello y se recogía el pelo en una cofia tupida o de red, mientras que su rostro quedaba enmarcado por grandes patillas. El traje de majo forma parte de la historia, pero también del presente ya que fue acogido y reinterpretado con éxito en las corridas goyescas de Ronda. Sin duda, un homenaje a sus famosos maestros del siglo XVIII y un guiño a la tradición sin perder un ápice de originalidad.

Morante de la Puebla en la LXV Tradicional Corrida Goyesca de Ronda. Fotografía Nathalie de Beaumont. 2022

Retratos de José y Pedro Romero. Francisco de Goya. Hacia 1796-1798. Philadelphia Museum of Art y Kimbell Art Museum. Wikipedia Commons

año 2023 círculo taurino ronda 39

nathalie de beaumont

año 2023 círculo taurino ronda 40
Fermín Bohórquez Domecq en su última temporada como rejoneador en la XXXIV Corrida Rondeña de Rejones. Fotografía Nathalie de Beaumont. 2015
año 2023 círculo
41
taurino ronda

entrevista a sophie von hanau

§ Buenos días Sophie, me alegra poder hacerte esta entrevista. Cuéntame, ¿cómo llega una austriaca a España?

Hola, bueno, esa pregunta se la tendrías que hacer a mis abuelos que se mudaron a Marbella en los años 70 cuando el Príncipe Alfonso Hohenlohe "descubrió" Marbella y se instaló aquí comprando una casa en primera linea de playa para sus amigos austriacos y alemanes. Lo que luego se convirtió en el icónico Hotel Marbella Club.

Mis abuelos fueron muy aventureros por ello mi madre nació en Canadá, luego vivió en Chicago, en el Líbano y en Irán antes de acabar en España. Mis padres son austriacos, yo soy profundamente austriaca, aunque he pasado toda mi vida en España. Con la excepción de estar casi veinte años viviendo en Miami, Londres, Viena y Tanzania y haber vuelto finalmente a Marbella hace unos años.

Pero considero España y su cultura una gran parte de mi. En Austria soy la de España, y aquí soy la austriaca. No sé a dónde pertenezco, pero me siento en casa en varios lugares.

Háblanos un poco sobre tu fotografía y lo que te inspira. ¿Por qué una austriaca está tan fascinada por la tauromaquia?

Hace unos años, cuando empezó fuerte el intento de prohibir las corridas; ahí nació la idea de crear una colección de esta tradición, ya que mi nicho de fotografía artística es hacerle fotos a culturas y tradiciones por el mundo que puedan o estén ya llegando a la extinción.

Era un proyecto bastante fácil de realizar ya que lo tenía cerca y no hacía falta una gran organización para hacerlo. Así empezó y, a partir de ahí, creció.

Estoy orgullosa de haber hecho el cartel de Olivenza hace unos años, y me alegra mucho que dentro del mundo taurino reconozcan y les guste mi trabajo aunque sea una fotografía poco tradicional y más contemporánea. Trato de crear imágenes sobre una cultura y tradición muy antigua de la manera más moderna. Me gusta el reto de darle a la fotografía de la corrida un toque de modernidad. Y parece que los carteles están haciendo lo mismo... Al sobreexponer la imagen y al fundir el fondo mi objetivo, atraigo al espectador hacia la esencia misma de mi tema.

Verás que todos mis proyectos fotográficos tienen eso en común. Sea la serie de las Geishas, que documenté durante mi estancia en Japón durante varios

meses, o mi convivencia con varias tribus africanas a las cuales, en realidad, hay poco o ningún acceso.

Todas tienen en común que son culturas profundamente vinculadas con más culturas y tradiciones en su país. Me refiero: Si acaba una, acaban muchas con ella, pues son el motor para tantas más culturas que nacen a raíz de esta.

Para dar un ejemplo, las Geishas de Japón, en 1960 había unas 30,000 geishas registradas. A día de hoy hay apenas mil. Con la extinción de esta cultura, mueren muchas más, como las familias que llevan haciendo los bordados de los kimonos (vestidos de las Geishas) durante cientos de años.

Con la tauromaquia existe lo mismo y mi intención es capturar esa esencia y mantenerla, aunque sea solamente en forma de arte fotográfico y, así, mantenerla presente en nuestro día a día sea en la pared de una vivienda o en una galería. O, tal vez, algún día, en algún museo, quién sabe.

Espero que no sea pronto, pero sigo con mis dudas de que los toros seguirán por muchas generaciones más.

Mis obras taurinas han sido expuestas por todo el mundo, en Lagos (Nigeria), Miami, Nueva York, París, Viena, Marbella, Bahréin y Múnich. Curiosamente, aunque la tauromaquia conlleve tanta controversia, sobre todo en el extranjero donde no existe ningún entendimiento de ello, siguen siendo las obras que mejor vendo y las que más impacto tienen en mis exposiciones. Justamente por esto seguiré haciendo fotos de los toros por un tiempo más. Cuando con otros proyectos al acabar la colección paso página y voy en búsqueda de un proyecto nuevo.

La tauromaquia ha sido una inspiración para muchos artistas internacionales a lo largo de la historia, desde Hemingway, Édouard Manet, Ava Gadner o Picasso, entre otros. Creo que el toreo es un sentimiento, y si eres sensible tendrás la suerte de poder sentirlo. Para mí, los quince minutos en el ruedo se comparan al pico de una gran montaña (cultural): Van mucho más allá... Es muy difícil de explicar a alguien que no lo siente. Pero no es por nada que a tantos artistas les haya servido como una gran inspiración.

Supongo que soy solo otra artista más que ha sido fuertemente inspirada por la tradición y cultura de Los Toros. ▐

año 2023 círculo taurino ronda 42
año 2023 círculo taurino ronda 43
Fotografía I: World of Geishas "Marika San". Fotografía II: Africa through my eyes "Mangati warrior". Fotografía III: World of Geishas “Okobo”. Fotografía IV: Africa through my eyes “Moran” Fotografía Sophie von Hanau http://www.sophievonhanau.com/

Fotografía

http://www.sophievonhanau.com/

año 2023 círculo taurino ronda 44
V: Los toros “La Corrida”. Fotografía VI: “La Corrida 2”. Fotografía VII: “Los capotes”. Fotografía Sophie von Hanau
año 2023 círculo taurino ronda 45
Fotografía VIII: Los toros “La Tradición”. Fotografía IX: “La muleta 2”. Fotografía X: “Suerte de capa”. Fotografía Sophie von Hanau http://www.sophievonhanau.com/
carteles de la tradicional corrida goyesca en la colección de la real maestranza de caballería de ronda: un grito en la pared

Por Miguel Ángel Sánchez Badillo

§ Con motivo de la inminente celebración de la LXIV Tradicional Corrida Goyesca en la Plaza de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, quiero presentar cómo esta institución lleva más de veinte años realizando una Colección de carteles taurinos de artistas nacionales e internacionales contemporáneos de reconocido prestigio.

En el presente artículo, no se trata de remontarnos a los inicios del anuncio de los festejos, que se hacía a viva voz a través del pregonero; ni de situarnos en el siglo XVIII cuando comienza la publicidad en soporte de papel; ni mucho menos pasear por la evolución del cartel hasta llegar a su edad de oro a principios del siglo XX gracias a las nuevas técnicas de impresión; sino de cómo la Real Maestranza de Ronda, al igual que la de Sevilla, deciden encargar el anuncio de su temporada o festejos taurinos mediante una obra pictórica contemporánea.

En los carteles contemporáneos taurinos de sendas maestranzas, se da la combinación de obra pictórica con el diseño gráfico en el faldón informativo de los festejos. La combinación de ambas, o por separado, en muchas ocasiones suele provocar un conflicto entre los aficionados: algunos consideran que estos carteles son joyas de la tauromaquia, mientras que otros los ven demasiado contemporáneos y fuera de lugar. Desde mi perspectiva, esta nueva tradición representa una valiosa riqueza cultural de la tauromaquia y una decisión acertada que espero perdure en el tiempo. Pero, ¿cuándo comenzó la colaboración con artistas de renombre para estos carteles?

Fue en 1999 cuando la Real Maestranza de Caballería de Ronda tomó la iniciativa de encargar a reconocidos artistas la importante tarea de diseñar el cartel anunciador de la Corrida Goyesca. El cartel que inicia dicha colección es el del artista y diseñador Eduardo Arroyo. Arroyo, amigo y admirador del maestro Antonio Ordóñez, plasmó en el cartel su personal homenaje a la memoria del torero rondeño, que había fallecido unos meses antes. La obra, de estilo figurativo, representa el

rostro de Ordóñez con ausencia de profundidad y aplanamiento de las formas y perspectivas. Estas son características identificativas de la trayectoria de Arroyo, que lo conectaron durante toda su carrera a movimientos artísticos como la Neofiguración española o el Pop Art.

Una selección de la colección de estos carteles se puede apreciar en la recientemente inaugurada Sala de la Tauromaquia de la institución maestrante, situada en los tendidos bajos de la bicentenaria plaza de toros. La colección se convierte en una muestra imprescindible para comprender las diversas vertientes artísticas del arte contemporáneo tanto a nivel nacional como internacional. Entre los artistas que han dejado su huella en esta colección se encuentran: Félix de Cárdenas (2000), Eduardo Úrculo (2001), Guillermo Pérez Villalta (2002), Miquel Barceló (2003), Darío Villalba (2004), Miguel Ángel Campano (2005), Abraham Lacalle (2008), Josep Guinovart (2007), Ricardo Cadena (2009), Din Matamoro (2010), Miki Leal (2011), Pedro Moreno-Meyerhof (2012), Marcos Bontempo (2014), Curro González (2015), Luis Roldán (2016), Chema Cobo (2017), Carmen Calvo (2018), David Seaton (2019), Jacinto Gutiérrez (2021), Carlos Franco (2022) y, en el presente año 2023, Alfonso Albacete.

año 2023 círculo taurino ronda 46
año 2023
47
círculo taurino ronda

Fotografía I: Cartel Goyesca 2015 de Curro González. Fotografía II: Cartel Goyesca 1999 de Eduardo Arroyo. Fotografías III Exposición de Carteles Goyesca en la Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Fotografía IV: Cartel Goyesca 2023 de Alfonso Albacete

Albacete (Málaga, 1950), es el artista encargado de realizar la ilustración del cartel de la LXVI Tradicional Corrida Goyesca de Ronda de la Feria de Pedro Romero 2023. Fue discípulo de Juan Bonafé y se formó en el Círculo de Bellas Artes de Valencia.

Licenciado en arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, es doctor en urbanismo, jardinería y paisaje. Testigo de una época de búsqueda y renovación artística, la obra de Albacete posee una estética particular, caracterizada por un impactante cromatismo vital abierto al diálogo recurrente entre abstracción y figuración. La impronta de sus estudios de arquitectura se plasma en sus composiciones de interiores y en la estructura de sus obras. En su trayectoria artística, es frecuente la temática de estudios paisajes y espacios arquitectonicos.

La obra que ilustra el cartel, titulada Elegía/Ronda, presenta en primer plano la silueta del toro bravo que con fuerza dirige la atención del espectador al centro del ruedo, donde le espera la figura principal del torero. El lance queda enmarcado por una geometría donde el paisaje rondeño se muestra con diferentes texturas y formas, que se completa con una paleta de colores donde tiene el comienzo del atardecer. La primera parte del título hace referencia a la sexta elegía compuesta por el poeta Rainer Maria Rilke.

Alfonso Albacete, desde la década de los setenta del siglo XX, ha expuesto en las mejores galerías como la Galería Marlborough y museos más destacados nacionales e internacionales: Banco de España, Senado de España, Helga de Alvear, Fundación La Caixa, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Patio Herreriano de Valladolid, Colección Würth de Alemania, Colección Dobe de Zúrich, White House de Washington o Colección Lambert de Bruselas. Recientemente, el artista fue admitido como académico de número por la sección de Pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, presentando una disertación titulada "Bosquejo de pintura hablada".

La relación de carteles de la goyesca tiene sus correspondientes registros en el Archivo de la Real Maestranza en la SECCIÓN DE TAUROMAQUIA del Fondo de Cartelería. Sección con el mayor volumen de obras, aproximadamente unos 2.210 carteles, en la que se encuentran las piezas de mayor antigüedad desde 1792 y que continúan hasta hoy día.

Pueden consultarse en https://www.rmcr.org/archivo-biblioteca/.▐

año 2023 círculo taurino ronda 48
año 2023
49
círculo taurino ronda

el verdadero toro es el público

Por Estudio Manuel León

§ La obra pictórica “El verdadero toro es el público”, de Manuel León, retrato que el artista sevillano ha realizado del diestro extremeño, es la imagen de Alejandro Talavante durante su temporada 2023.

La pieza es un óleo sobre lino, con una pincelada muy personal en gran formato de 250 x200 cm. El boceto de la obra parte de una imagen de perfil del torero mirando al horizonte, en una profunda reflexión, que comparte algunas características de los retratos áureos de reyes y emperadores que aparecen en las monedas y sellos.

Manuel León ha querido plasmar la Tauromaquia de una forma muy original y vanguardista. El cuadro, que tiene su origen en una conversación del artista con el torero, “está lleno de simbolismo y fuerza visual, invita al espectador a adentrarse en el mundo del toro desde una perspectiva diferente y a reflexionar sobre la importancia de esta expresión artística en la cultura española”.

Destaca el fondo abstracto en diferentes tonos de azules que simulan el cielo al anochecer. Para ello ha utilizado una técnica inspirada en las primeras representaciones de las pinturas rupestres de Altamira y ha sido realizada con las manos, lo que le da una textura orgánica y natural.

Otro de los elementos claves es el traje de luces, que adquiere un gran simbolismo dentro de la obra y que se convierte en una especie de “traje de superhéroe”. De esta manera, Manuel León destaca “la habilidad, valentía y un gran sentido estético de la Tauromaquia”.

“Poder pintar esta obra, me ha permitido trabajar el retrato, género en el que me encuentro muy cómodo y, sobre todo, he podido adentrarme en profundidad en la figura del torero y en el significado real que tiene la cultura en nuestra sociedad actual”, explica el artista.

Esta no es la primera incursión de la pintura de León en la temática taurina, pues cuenta con otras tres obras sobre el mundo de los toros: “No se puede dar a Dios por sentado”, “El espejo en que te miras te dirá como tú eres” y “El toro verde en busca de la estrella polar”, cartel para la feria de Olivenza de 2020.

Manuel León (Villanueva del Ariscal, Sevilla, 1977), pintor acostumbrista, como el mismo se define, se formó en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y se ha convertido en los últimos años en uno de los artistas contemporáneos más relevantes de nuestro país, paseando su obra por numerosas galerías del mundo. ▐

Retrato de Talavante. Acuarela. Manuel León. 2023

año 2023 círculo taurino ronda 50
año 2023 círculo
51
taurino ronda

con el cielo en las manos

Por Maríah Li

§ Me enamoré

Me enamore de un toro, Era un toro enorme negro, En cada respirar daba la impresión que sus músculos se hinchaban. Sus ojos eran verdes, penetrantes. El toro más hermoso que puedes imaginar.

No podía dejar de mirarlo,

Y cuando lo toque, sentí una enorme excitación.

Me conseguí un disfraz de vaca,

Una vaca blanca perfumada.

Lo engañe con mi disfraz,

Le hice el amor todas las veces que quise.

Con astucia, en esta vida hay que ser astuta con todo lo que haces. Sonaron timbales, seguidamente un pasodoble,

Bailamos 25 horas sin hablar una palabra.

Nos transformamos en dos miuras, toda la noche y parte del día. La Maestranza se hubiera quedado diminuta para tal corrida. Sus cuernos encajaban milimétricamente en mi cintura. Mi causa de muerte esa noche no fue: Herida por asta de Toro.

No me hizo falta capote para lidiar con su bravura.

Le susurre al oído:

Dile a la luna que venga, que queremos perdernos en su redonda plaza.

No se cerraron mis ojos al ver sus cuernos cerca, Yo buscaba su cuerpo para amarlo con fiereza y dulzura al unísono. Mi boca sin descanso investigaba toda su tierra.

Nos despertó un sonido de clarinete agudo y triunfante.

Esa tarde no lo había esperado a porta gayola, Pero sin posar pies en suelo, Salimos por la puerta grande.

Con luces por traje,

Atrás dejando un ruedo de ensueño, Con el cielo en las manos.▐

año 2023 círculo taurino ronda 52

las musas

Por Víctor Luengo

§ En el universo del arte, las musas se elevan custodias de la inspiración y la creatividad, encarnando nueve divinidades griegas que personifican aspectos únicos y se transforman en fuente de inspiración para diversas manifestaciones artísticas, entre ellas tauromaquia y fotografía.

El arte y la inspiración unen a torero y fotógrafo en un lenguaje común. A través de la tauromaquia y la fotografía crean un nexo de unión donde cada instante de la tarde se convierte en un momento único capturado por el fotógrafo, alimentando la inspiración y arte de ambos.

En estas líneas os vengo a contar mi primer encuentro con ellas. Cuando recibí la visita de las esperadas musas, no pasaba por un buen momento y tras un giro drástico en mi carrera cómo fotógrafo mi lectura fue derrotista. Pese a no representarme esa actitud, mi idea era que la vida por alguna razón no quería que me dedicase a ello y quería tomar la decisión de retirarme.

Las inspiradoras hijas de Zeus aparecieron para abrirme los ojos, demostrándome que debía trabajar con aquellos con quienes siempre había querido trabajar, con esas personas que habían llegado a mi vida para aportar luz. Tenían toda la razón: ese equipo no solo me brindaba amistad y buenos consejos, sino que también era mi lugar, el lugar donde la inspiración llega cada tarde.

Desde aquel encuentro, mi carrera como fotógrafo dio un giro por completo. En cada imagen que capturo, siento la presencia de las musas guiándome, susurrándome ideas y despertando mi creatividad. Cada vez que miro a través del objetivo, veo el mundo en una nueva perspectiva, como si las musas tejieran hilos invisibles entre las personas, lugares y los momentos que fotografío.

Gracias a su visita, mi trabajo cobró vida, adquirió un significado más profundo y he podido alcanzar cosas inimaginables. Las musas encendieron mi pasión y me recordaron que la fotografía era mucho más que una profesión, era una forma de conectar con el mundo y conmigo mismo. ▐

año 2023 círculo taurino ronda 53
Víctor Luengo. Fotografía I "Ataraxia" (David Galván)
año 2023 círculo taurino ronda 54
Víctor Luengo. Fotografía II "Tymós (Álvaro Alarcón). Fotografía III "Kairós" (José Tomás). Fotografía IV "Eremia" (José Garrido)
año 2023 círculo
ronda 55
taurino
Víctor Luengo. Fotografía V "Leitourgía" (David Galván y cuarilla). Fotografía VI "Polimnia". Fotografía VII " Erpsícore (Morante de la Puebla)

ignacio rubiño

año 2023 círculo taurino ronda 56
Gruta de los toros nº.16 en la Serie "Memoria de Jerez". Técnica mixta sobre cartón
año 2023 círculo taurino ronda 57
Gruta de los toros nº.18 en la Serie "Memoria de Jerez". Técnica mixta sobre cartón

tauromaquia y antropogénesis

§ Algún día nos hicimos humanos. Ninguna de las innumerables hipótesis que explican tal fenómeno -del fiat lux a la colisión monumental del Big Bang desde cuyos hoyos negros se deslizó, por un intersticio entre materia y antimateria, lo que podíamos ser- podrá excluir la afirmación según la cual un día, en algún misterioso pliegue de las entelequias espacio-temporales, empezamos a ser humanos.

Poco importa lo que éramos o fuimos. Importa, y mucho, lo que podemos ser. Importa, para robarle una frase a uno de mis autores preferidos, que aquello que comienza no tiene fin1

Algún día nos descubrimos humanos. Sostenía Martin Heidegger que tal evento tuvo lugar en un tedio absoluto: absortos ante las cosas que se resisten a nosotros, aturdidos en nuestra soledad -soledad en llamas, llamaba Gorostiza-, frente a la realidad nos dimos cuenta de que era un mundo y de que en él estábamos, de que las cosas estaban allí, diferentes e indiferentes a nosotros, viéndonos desde su estrábico, incólume detenimiento. A partir de ello el filósofo alemán sugiere que los animales son pobres en mundo -no saben distinguir a las cosas separadas de ellos: la abeja sigue chupando la miel con el abdomen roto- mientras que el hombre sería un animal con mundo.

A mi me gusta más bien pensar que existen cazadores y pastores como lo suponía, desde la sabiduría de quien ha sentido los cuernos de un toro acariciarle el vientre, el pasmo de Triana, Juan Belmonte. Hay una filosofía en todo esto: cuando el toro sale al ruedo se transforma en predador del hombre y este, por fuerza, con la inteligencia encarnada en las muñecas y plantado en tierra como un árbol rotundo, debe pastorearlo en redondo hasta su muerte. También se desprende lo siguiente de tal filosofía animalista (en el mejor sentido): cuando el torero ha ejecutado la muerte del toro, o cuando a este se le ha otorgado retornar vivo a la dehesa, lo que en verdad acontece es que -viéndonos en aquel sujeto íngrimo vestido de luces en el ruedo- nos hemos hecho humanos nuevamente, hemos celebrado por así decirlo el misterio de una eucaristía colectiva, filogenética, desde la cual podemos decir todos -y el primero el torero- otra vez: este es mi cuerpo, y yo soy humano en el mundo.

Esto, que es tan importante, se nos escapa con frecuencia a los aficionados, a fuerza de divertirnos.

El sexto de los Principia Hermeneutica de Giorgio Agamben reza como sigue: "Toda investigación histórica debe, en cierto punto, medirse necesariamente con

un estrato pre-histórico, el cual constituye su a-priori histórico. La investigación que tiene que ver con este a-priori histórico reviste la forma de una arqueología."2

Tengo para mí que el estrato pre-histórico, la arqueología que constituye la fundación de la corrida española -y en mayor o menor grado de toda tauromaquia- es el devenir hombre -o mujer- del animal humano, lo que los entendidos llaman la 'antropogénesis'. Ese improbable estado anterior -ese otrora que yace antes de toda forma declinable de pasado- retorna cada vez que un torero -o una torera, rejoneador o rejoneadoraacepta el ministerio incomprensible de enfrentarse con un toro de lidia, es decir con una bestia cuya existencia reside en ser sobreviviente del animal que estaba antes, del animal que no habiendo conocido la domesticación carece de reserva defensiva, y sólo embiste, encelado, enceguecido en noble impulsión por seguir reinando en un territorio donde no puede distinguirse a sí mismo del mundo.

Allí confundido con su bravura, el toro viene a deshinibirse ante las suertes que el torero ejecuta para conducirlo, templarlo, hacer danza de su furia, música callada de su impulso ciego, sacrificio ceremonial de su muerte o de su vida. Entiéndase lo que intento decir: el toro bravo no se distingue de su bravura, no se distingue de su jurisdicción, no se distingue de su agresiva pulsión animal. El toro bravo es todo lo que es en su bravura, en la milagrosa lentitud de la verónica, en el insondable minuto del caballo, en el instante fulminante, flagímero del volapié.

Este animal que antecede a la distinción entre seres salvajes y domésticos, este animal a-priori tiene paradójicamente todo que ver con el 'devenir hombre del hombre', con nuestra antropogénesis. La corrida nos permite mantener una relación viva, a la vez vivificante y cruenta, alegre y riesgosa, bella, elocuente, expresiva, comunal, ceremonial con ese evento indeterminado, fundador y originario, ante-temporal. Porque cada vez tiene el torero que inventarse el toreo desde la nada de su miedo, desde el abismo de su valor o de su arte, la corrida escapa a todo fundamentalismo: no pretendedevolvernos a ningún orígen, sólo existe para celebrar el día que quedó fuera del tiempo, aquel instante del otrora en que vinimos a ser humanos; la rotunda e improbable existencia, la cósmica verdad de lo que ha comenzado y no tiene fin.▐

Bibliografía:

1 Pascal Quignard: Le passé et le jadis in Donner à penser [Paris: Seuil, 2005], 230.

2 Giorgio Agamben: Primncipia Hermeneutica in Critique [Paris: Janvier-Février 2017, Tome LXXIII, #836-837], 12.

año 2023 círculo taurino ronda 58
año 2023 círculo taurino ronda 59

carta de una maestra de danza a un torero

Por Dolores Álvarez

§ Querido torero:

Espero que no te enfades por lo que te voy a aconsejar al final de mi carta. Por ello, para que puedas entenderme, te voy a contar cómo el toreo y la danza se encuentran; y cómo la técnica del ballet clásico te ayudará en el desarrollo de una corrida de toros, a encontrar el equilibrio en el desequilibrio.

La danza es una forma de expresión que nace del corazón. El ballet clásico es técnicamente la madre de todas las danzas. Se trabaja anatómicamente el equilibrio, la alineación y la estética; es por ello, que los bailarines profesionales de todas las técnicas (danza española, contemporáneo, flamenco...) deben practicar esta disciplina para lograr la máxima perfección. Se requiere de repetición para llegar a la perfección, siempre con gran tesón, ante la dificultad técnica y artística que requieren los movimientos. Dichos movimientos deben de ser fluidos y ligados, como si no requiriesen esfuerzo, buscando continuamente el equilibrio, que ha de verse acompañado de una línea estética desde los dedos de los pies (elevando el arco del pie) hasta la dirección de la cabeza, y la mirada.

En el ballet clásico hay un ballet que expresa todo el estilo español, y que actualmente se representa en los mejores teatros de todo el mundo: Don Quijote.

El coreógrafo Marius Petipa se inspiró cuando vino a España en 1844, en las danzas españolas, en la cultura española, en la plaza de toros y en el arte del toreo. Así a su vuelta a Rusia, crea el Ballet Don Quijote, con música de Ludwing Minkus con prólogo y tres actos, que se estrenó el 26 de diciembre de 1869 en el Teatro Imperial del Bolshói de Moscú.

Marius Petipa en su estancia en España se enamora de la cultura española y como uno de los grandes coreógrafos de los clásicos siempre introduce el estilo español en su ballet; así por ejemplo, en “El lago de los Cisnes” hay un baile que es de danza de carácter español donde el bailarín masculino siempre está vestido de torero y la bailarina se representa con un traje de volantes andaluz. También introdujo danzas españolas en “La hija del faraón”, “Raymonda”, etc; y creó varios ballets con temática de carácter exclusivamente español, estilizando el baile español y de flamenco dentro del marco del ballet clásico. Destacan Paquita, La estrella de Granada, y principalmente su famoso ballet Don Quijote, cuyo libreto se basa en un episodio del se-

gundo volumen de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes (capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho y otros sucesos…”), y la acción se centra más en los amores tumultuosos de Quiteria y Basilio que en las propias aventuras de Don Quijote y Sancho.

En el ballet Don Quijote, los bailes de carácter y demicarácter español, la bailarina se quita las puntas y utiliza una zapatilla con un poco de tacón para poder simular unas seguidillas, un fandango, bailes flamencos, jotas...

Marius Petipa, en un acto de Don Quijote, traslada su visión de la plaza de toros, a escena, donde el bailarín vestido de torero, juega con el movimiento del capote con la bailarina.

Pues vamos allá con mis consejos, como si de un alumno de mi Escuela de Ballet se tratase. Los objetivos para encontrar el equilibrio son:

·Entrena siempre con la zapatilla con la que vayas a torear, evitando un calzado cómodo para entrenar. Es como si una bailarina ensaya en zapatilla de media punta, y tiene que bailar en zapatilla de punta. Porque dependiendo del calzado hay un cambio de peso, y según pises, un cambio de sensaciones.

·Entrena siempre con una ropa similar a la vestimenta del traje de luces, para que la mente y el cuerpo se acostumbren a realizar los movimientos fluidos con la rigidez y el peso que tiene este vestuario.

·Trabaja las dos lateralidades las mismas veces. Ejemplo: Un movimiento en cuatro tiempos ir y en cuatro tiempos volver, cuatro veces con el lado derecho y cuatro veces con el lado izquierdo. Así equilibramos siempre el cuerpo evitando contracturar la espalda.

·El artista improvisa, pero la improvisación se trabaja con unas bases fijadas que se llaman equilibrio, fluidez y creatividad. El torero es el artista de la improvisación, desconoce cómo se va a mover, pero sabe cómo quiere finalizar. Entrena sin música, en silencio, busca el movimiento en tu interior, piensa en el cuerpo como un conjunto.

año 2023 círculo taurino ronda 60

·Pregunta clave e importantísima: Sobre una pierna de base, ¿dónde debes de tener el peso, sobre el talón, o sobre los dedos del pie? SIEMPRE SOBRE LOS DEDOS DEL PIE.

Siempre sobre los dedos del pie, elevando el arco del pie, para un mayor equilibrio que dará una mayor rapidez de movimiento. La sensación de elevación del abdomen y caderas, produce una alineación de la espalda que es la que dará la fluidez del movimiento para pasar de un movimiento a otro.

·Los ejercicios que se hagan de fuerza no deben de restar la elasticidad. El objetivo es el fortalecimiento de la musculatura, pero no dureza de movimiento.

Para finalizar, desearte que encuentres los toros que te permitan lucir lo mejor de ti como torero, y salir a hombros de la plaza de toros.

Me despido con el deseo de que mis consejos puedan ayudarte.▐

año 2023 círculo taurino ronda 61
https://farm5.staticflickr.com/4116/4858067257_718b81bc93_o.jpg
Fotografía "Toreros" de Ricky Pacheco.

Por Raquel de la Iglesia

§ Nací en un entorno con gran arraigo taurino, un pueblo del centro castellano donde los encierros por el campo y las capeas estan en el orden del día.

El arte vino como un soplo de aire fresco al tener que estudiar, y ese fue mi camino: Bachillerato de artes, Grado en Bellas Artes y Máster en Arte: Idea y Producción.

Los trabajos fin de estudios fueron encaminados entre la investigación artística y la tauromaquia. Donde se conjugaba, Aleatoriedad y Azar, para descubrir en el fondo del pensamiento ese imaginario taurino.

Tras entrar más en profundidad en los entresijos taurinos, se va conociendo lo mejor y lo peor de ese mundo. Al percibir todo esto, mi visión cambia, y salgo de esa bonita ignorancia con la que vivía las tardes de toros, desde entonces no volví a ver igual una tarde.

Una vez puestos en contexto artístico, surgen los proyectos. Plásticos en forma de cuadros o Instalativos y performativos, donde entra en juego el espectador.

En este punto encontramos “PERCAL” una instalación interactiva donde el público puede (o no) ser participe de ella.

Percal se compone de un cadalso del que cuelgan nueve capotes ensogados. Visualmente no puede ser más literal, y existe una explicación del porqué, pero esa información no será proporcionada por mí. Cuando se da una explicación de una obra condicionas al espectador sus propios pensamientos o sensaciones, le haces ver lo que tu quieres que vea, y ese no es el fin de la instalación.

Hay tres fases: Una primera, EL IMPÁCTO VISUAL, la primera impresión que sufrimos al encontrarnos con el cadalso. En esta primera sensación empezamos a intentar sacar una respuesta lógica a lo que estamos viendo.

Segundo, atravesar la cortina de capotes colgados de sus sogas. Capotes reales de profesionales del sector, con sangre, con pitonazos e incluso rajas provocadas por el animal.

Y finalmente salimos, salimos frente un magestuoso animal, el toro. Él es quien pone a cada uno en su lugar, no entiende de nombres o clases. No es un toro cualquiera, nos encontramos frente a Cobradiezmos, Victorino indultado por Manuel Escribano en la Maestranza de Sevilla.

Cuando el animal y el matador se unen en un mismo son, ocurren momentos tan especiales como ese, EL INDULTO. El culmen de la tarde.

Percal tiene un carácter mucho más reindivicativo y crítico ante el momento que nos encontramos taurinamente hablando, pero poder producir una emoción en el espectador es mucho más valioso que cualquier crítica artística.

Creo que poder producir alguna sensación en las personas y que salgan de la sala recordando algo de lo que han visto es el premio al trabajo. ▐

año 2023 círculo taurino ronda 62
percal
año 2023 círculo taurino ronda 63
Percal. Instalación en la Sala Antoñete. Plaza de las Ventas de Madrid. Raquel de la Iglesia. 2023

lo que pides por ali express

Por Alfredo Díaz Vaquero

§ Si hay algo que me jode de verdad es ir a un sitio y que me engañen. No hay nada que peor me siente, que no cumplir con las expectativas mínimas que se ofrecen allá donde voy. Eso sí, en cada lugar hay que saber dónde se juega. No puedes exigir en la tasca Manolo la atención y la calidad de Horcher, pero lo que sí que no puedes permitirle a Manolo es que te de panga por merluza.

En el tema de los toros, lo mínimo es la integridad del toro que, por si hubiera dudas, es el máximo protagonista de la tarde. No hay peor sensación que después de haber visto las fotos de los toros de la corrida en el campo y al salir por toriles en lugar de un pitón parezca la pata de la mesa Fjallen de IKEA. Una corrida afeitada es faltar a la verdad, es un insulto a todos los profesionales que se arriesgan su vida en el albero y a todos que la han perdido en él. También podríamos entrar en la diversidad de encastes, pero Lourdes nos queda un poco lejos y Manuel no nos da más espacio.

En cuanto al del traje luces, con que respete el rito y ejerza la lidia en todos los tercios nos sobraría. Lo de tener personalidad hasta en el andar, ir con la verdad, pisar los terrenos y echar la pata p'alante ya quedó atrás.

Por otro lado, el aficionado medio es un reflejo de la sociedad en que vivimos, donde la exigencia cada día es más baja y lo que se busca es optimizar la ratio de amortización de orejas partido por el precio de la entrada que en breve incluirá dos consumiciones y acceso a la carpa de reggaetón. La polarización y la politización también es palpable en la piedra tanto por los motivos (políticos y reaccionarios) por los que muchos han comenzado a ir a la plaza como por la tensión que muchas veces llega a las manos entre partidarios y detractores de los toreros, donde destaca la más cruenta batalla del Rocalifato contra el siete de Madrid.

La famosa frase de Ortega sobre la historia de España y el toreo cobra más sentido, aún si cabe, en estos tiempos en los que la tauromaquia tiene numerosos enemigos y por desgracia muchos están dentro. ▐

año 2023 círculo taurino ronda 64
año 2023 círculo taurino ronda 65
círculo taurino ronda

la fascinación de los extranjeros por los toros: desde los viajeros románticos a los actuales aficionados

§ “¡Vaya usted a escribir un drama después de esto!”, manifestó Alejandro Dumas tras asistir a un festejo taurino. El escritor francés vino a España en 1846, una época en la que diversos viajeros vienen a nuestro país atraídos por el exotismo español. Destacamos, por contener temática taurina, Carmen de Prosper Merimée o Viaje por España, de Teophile Gautier.

Anteriormente, otros escritores plasmaron en relatos, principalmente libros de viajes, sus sensaciones sobre las corridas de toros: Christian August Fischer (entre 1797 y 1798); Wilhelm von Humboldt (en Madrid, 1799); Gustav Philipp Creuz (estancia en Madrid entre 1763-1766); Edward Clarke (1700-1786) o Joseph Hager (1790). Gracias a la aportación de estos tempranos viajeros, el resto del mundo pudo empezar a conocer esta tradición española.

Tras ellos, otros más conocidos vivieron, disfrutaron y describieron corridas de toros: Edmondo de Amicis publicó en un libro los recuerdos de sus viajes por nuestro país (1883); Rainer María Rilke, tan conocido en Ronda; George Borrow, ilustradores como Gustave Doré, Jean Charles Davillier, Eugène Delacroix, David Roberts… hasta llegar al conocidísimo Ernest Hemingway, de quien en 2023 se cumplen 100 años de su primera visita a Pamplona, o Jean Cocteau, fascinado por una corrida en Sevilla en 1954… Todos ellos pusieron la semilla para que los actuales aficionados extranjeros vivan el mundo de la tauromaquia a través de las facilidades que se dan en nuestros días, y también acudiendo a nuestro país a presenciar los festejos en directo.

En Francia, resaltamos la gran labor del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas, asociación jurídica presidida por André Viard que reúne a aficionados, cirujanos, académicos, psicólogos y críticos taurinos. Defienden todo tipo de manifestaciones taurinas y en 2011 obtuvo la inscripción de la tauromaquia en el inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial. La Federación de Sociedades Taurinas de Francia reúne aficionados y organiza encuentros, entregas de trofeos, conferencias y debates, viajes… al igual que la Unión de Villas Taurinas de Francia, surgida por iniciativa de la ciudad de Arlés en 1966, que agrupa a 50 municipios y vela por la aplicación de la normativa taurina municipal destina-

da a garantizar la defensa de la corridas de toros y que no se cometan abusos en la presentación de los toros de lidia.

En Italia, el Club Taurino Italiano reúne a los amantes de los toros que quieran estudiar y compartir, además de difundir, la cultura taurina. Organiza encuentros para analizar la actualidad, así como con toreros, ganaderos y personalidades del mundo del toro, y viajes para asistir a ferias. Por su parte, el Club Taurino de Milán: organiza encuentros en Milán y otras localidades, viajes, ofrece servicios de biblioteca, hemeroteca y videoteca, edita la revista El Coso, ofrece toreo de salón y toreo práctico, visitas a ganaderías, defiende la fiesta como Patrimonio de la Humanidad y otorga el Premio a la Emoción.

En Portugal cuentan con Protoiro, Federación Portuguesa de Tauromaquia, muy activa y eficaz, con grandes logros a nivel jurídico e inasequible a la hora de denunciar las injusticias en torno al mundo del toro. Su portal Touradas nos permite seguir todas sus actividades, movimientos, denuncias y logros, además de la historia de la tauromaquia, estadísticas y cultura.

Estados Unidos tiene varios colectivos y asociaciones taurinas, la mayoría de ellos agrupados en la Asociación Nacional de Clubs Taurinos de los Estados Unidos de América, fundada en 1963 y que engloba a once clubs de diferentes puntos del país. Celebran una convención anual en alguna ciudad donde haya una feria taurina, y aprovechan para realizar visitas culturales y gastronómicas, conocer las costumbres locales, la historia y, por supuesto, acudir a las corridas de toros. De estos clubs, destaca Los Aficionados de Los Ángeles, el club más antiguo de Estados Unidos (1949), que aprovechan su proximidad con México para asistir a festejos, el Club Taurino de Nueva York, ejemplo de compromiso por la fiesta en Manhattan y el Club de Taurinos Bibliófilos de América.

En Gran Bretaña, pero con socios por todo el mundo está el Club Taurino de Londres. Su mayor afán es promover la amistad y el entendimiento entre Gran Bretaña y España y su gente y reforzar vínculos con gente de todas las nacionalidades a los que les gusten los

año 2023 círculo taurino ronda 66

toros. Los socios del Club mantienen una reunión mensual y asisten regularmente a las ferias taurinas. Son amigos de discusiones y debates, y editan de manera bimensual la revista La Divisa, donde se pueden encontrar artículos de actualidad, pero también reflexiones y profundos estudios sobre la tauromaquia. Otorgan un trofeo al triunfador de la temporada (votado por los socios), una tradicional jarra de cerveza, y mantienen dos reuniones en forma de “lunch”: una en Londres y otra en Madrid durante la Feria de San Isidro, en las que hay siempre un invitado de gran categoría.

Más: la Peña Taurina de Noruega, que cuenta con su propia publicación, la Peña Taurina Los Suecos, la Peña Taurina de Holanda, o el Club Taurino de Rusia… Todos tienen en común su amor y defensa del mundo del toro, su asistencia a las ferias y las numerosas actividades que realizan en lugares que, a priori, nos pueden parecer poco taurinos.▐

Plaza de toros de Madrid. Litografía. William Lake Price. 1865

Archivo Real Maestranza de Caballería de Ronda

año 2023 círculo taurino ronda 67

cúchares: proceso de una biografía necesaria

Por Santiago Sánchez Traver

§ En junio de 2018 se celebró con toda solemnidad el Bicentenario del nacimiento del maestro Curro Cúchares, en acto que tuvo lugar en el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, con presencia de muchos de los toreros sevillanos encabezados por Curro Romero, como homenaje al genial torero de San Bernardo que cambió radicalmente la tauromaquia desde la mitad del siglo XIX.

Se constató entonces por los coordinadores del acto que no existía un tratado biográfico de un torero tan importante para la historia y el desarrollo de la tauromaquia, hasta el punto que esta misma llega a denominarse, desde tiempos inmemoriales, como "el arte de Cúchares". Como producto de esa motivación contamos ahora con una amplia biografía que viene a llenar ese hueco bibliográfico y biográfico y situar para la historia a la figura del diestro, desde el punto de vista artístico, social y personal.

Quién fue Curro Cúchares y cuál su importancia en el toreo de su época y en su posterior desarrollo hasta la actualidad. Pues, curiosamente, Francisco Arjona Herrera, tal su nombre, es un torero sevillano que nace en Madrid. Por otra parte, como Rafael el Gallo, y por el mismo motivo, ya que sus respectivos padres, el banderillero Costuras y Fernando el Gallo toreaban esa temporada de su nacimiento en la capital.

Pero de su sevillanía no quedan dudas: con un año ya vivía en San Bernardo y la familia de su padre y la de su madre -los Rodríguez y los Herrera, incluido Costillares y Curro Guillén- eran toreros del barrio de San Bernardo, junto al antiguo Matadero. Que es donde se inicia en el toreo siendo un niño, en la Real Escuela Fernandina, el que después sería figura indiscutible de la tauromaquia durante tres décadas.

Una vez tomó la alternativa en la madrileña plaza de la Puerta de Alcalá, destaca por su forma de entender el toreo y de ejecutarlo, en abierta trasgresión con lo que hasta entonces se entendía como clásico. Su propia expresión “hay que entretener al público” antes de ejecutar la suerte suprema, lo dice todo. Esto implicaba no salir con la espada en la diestra y la muleta en la zurda sin más motivo que despenar de cualquier modo a la res. Y también hacer una faena con pases naturales y en redondo, montando la muleta, que antes no se hacían. En definitiva, crear un “tempo” antes de la estocada, que llenara el tercer tercio de la lidia, que había ordenado en tres partes su tío abuelo Costillares.

Se enfrenta, conceptualmente y en la plaza, a otras dos figuras de la época, Paquiro ya en su declive y Chiclanero. Ambos mueren pronto y se queda solo en la cúspide durante 20 años, hasta que aparece la siguiente generación, a la que doctora y con la que alterna en sus últimos años, cuyos máximos representantes son Frascuelo y Lagartijo, una vez retirado, por la grave cogida, su yerno El Tato.

año 2023 círculo taurino ronda 68
Francisco Arjona “Cúchares”. “La Lidia”, año II, nº 6, 23 de abril de 1883. Biblioteca Real Maestranza de Caballería de Ronda

En esas décadas torea en toda España, Francia y Portugal, centrando al máximo su actividad en la Corte, como era obligado entonces, pues toreó hasta 333 tardes en la plaza madrileña, cifra que creemos no ha alcanzado ningún espada en la historia. Su segunda plaza era, lógicamente, la de Sevilla, en la que inauguraba temporada, participaba en las corridas de las primeras Ferias de Abril, y se apuntaba a todos los festejos benéficos. Pero sin faltar a todas las ferias de verano más importantes, como Pamplona, su tercera plaza, Bilbao, Logroño, Salamanca, Valladolid o Valencia.

En esa época además se inauguran, y Cúchares es protagonista de dichos eventos iniciales, la mayoría de las plazas de obra del país. Hasta entonces salvo las plazas históricas como Madrid, Sevilla o Ronda, en el resto de ferias los toros eran en la plaza mayor o en plazas provisionales. Así le toca inaugurar plazas como las de Pamplona, Bilbao, Córdoba, Valencia, Logroño y muchas más por toda España.

Su arrolladora personalidad fuera de los ruedos hace que se cuenten por centenares las anécdotas y dichos que siguen hoy día refiriéndose como suyos. Su proverbial generosidad hace también que favorezca a muchos necesitados, de cualquier signo o clase social, sin importarle perder o disminuir su patrimonio o sus bienes. Por eso encabezó todas las causas benéficas y festejos que se organizaron para ellas, tanto en Sevilla como en Madrid, siendo un fijo en los entonces muy frecuentes festejos de esta naturaleza.

Dicen que, por eso, para mejorar su economía, fue a Cuba, contratado para seis corridas en La Habana, desde donde pensaba dar el salto a México, aunque no llegó a hacer el paseíllo en la primera, pues el vómito negro o fiebre amarilla provocado por un mosquito hace que muera a los pocos días de llegar a la capital cubana. Más de diecisiete años tardaron en llegar a España sus restos para reposar a los pies de su Cristo de la Salud, titular de la Hermandad de San Bernardo de la que era hermano mayor y a la que volvió a dar esplendor, y salir en procesión, cuando más lo necesitaba.

No quedan muchos recuerdos de su memoria, pues su domicilio, donde vivió su hijo Currito hasta su muerte, es hoy un edificio de apartamentos que lleva su nombre, pero en el que no hay referencia a su persona.

Apenas alguna plaza en el barrio de los toreros de Sevilla en San Pablo y en Granada y una pequeña placa en la casa de la madrileña calle Huertas en la que nació accidentalmente. O su efigie modelada en hierro en las rejas de acceso a la plaza de la Real Maestranza de Sevilla.

Quedan como incógnitas, que no se han despejado en estos dos siglos ,dos aspectos anecdóticos que no menores: de dónde le viene el apodo de Cúchares, ya que no es por motivo familiar, y las diferentes versiones que se han dado son muy peregrinas e increíbles, y por qué en su día se llamó, y se sigue llamando, a la tauromaquia “el arte de Cúchares”. Está claro que fueron diversos críticos de finales del XIX los que lo mencionan así, pero no se ha determinado quien tuvo la idea original. Y como incógnitas parece que se quedarán.

Ahora, al menos con esta biografía editada, se hace justicia a su persona y a la importancia que su tauromaquia, visionaria en su época y reconocida muchos años después, ha tenido en el desarrollo de este arte. ▐

año 2023 círculo taurino ronda 69

proyecto plaza de toros en móstoles

Por Estudio Carme Pinós

§ El proyecto se sitúa en los límites del pueblo, en una nueva urbanización de geometría algo confusa. Queríamos aislarnos de los alrededores, olvidarnos de dónde veníamos.

Nos anclamos al lugar como la vegetación se ancla a la tierra, creciendo desde abajo, entrelazando las líneas del proyecto con el territorio. Es difícil delimitar dónde empieza o dónde termina nuestro edificio.

En la planta baja ubicamos las tiendas y bares. Como en las ferias, sólo podemos ver el siguiente quiosco al que nos dirigimos. Hundimos el edificio para sumergirlo en la actividad lúdica que bordea la plaza y se sitúa bajo ella. Una geometría dinámica que parece pedir que nos movamos rebotando.

La estructura de la plaza es sencilla: vigas apoyadas en un pilar y unidas por piezas prefabricadas que hacen de asientos. La estructura de la losa de hormigón, que cubre el resto de actividades, está constituida por jácenas empotradas en la tierra que se aguantan en voladizo.

La luz entra siempre desde arriba, a través de las piezas prefabricadas que forman las gradas.

Bajo la plaza de toros se produce el rumor típico de los mercados, y las sombras sobre el pavimento marcan dibujos siempre en movimiento. Sobre ella se produce el efecto contrario: un espacio concéntrico en una plaza totalmente soleada y abierta al cielo.▐

año 2023 círculo taurino ronda 70
año 2023 círculo taurino ronda 71

SOLEARES

"Si no se me parte el palo, aquel torillo berrendo no me hiere a mí el caballo."

Fernando Villalón

"En la levedad del tiempo hay algo que olvida el andar de cómo llega dispuesto. Planchadita cual percal; qué valiente la amapola salir sin que llueva na.”

Manuel Baena

año 2023
84
círculo taurino ronda
círculo taurino ronda
El miércoles de farolillos de la Feria de Abril de 2023, Morante de la Puebla cortó un rabo a Ligerito de Garcigrande en la plaza de Toros de Sevilla

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.