
6 minute read
CIRA gradúa a 16 diplomandos en Recursos Hídricos y Cambio Climático
Septiembre 5, 2022
En el Auditorio Roberto González Herrara, dieciséis diplomandos en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y Cambio Climático recibieron su certificado de aprobación de estudios, facilitados por el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua CIRA en el marco del Programa Cuenca Dipilto – Fase II, ejecutado por GOPA Nicaragua, S.A. con instituciones gubernamentales y financiamiento de COSUDE.
Advertisement
Por la UNAN-Managua, la ceremonia fue presidida por las másteres Dayra Blandón Sandino y Selvia Flores Sánchez, vicerrectora de Gestión del Conocimiento y Vinculación Social y directora del CIRA, así como los másteres Máximo Angulo y Rodolfo
Lacayo, coordinador nacional y asesor técnico en Gobernanza Hídrica del Programa Cuenca Dipilto – Fase II (COSUDE), GOPA Consultants y director ejecutivo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), respectivamente.
Los graduandos proceden del MARENA, ENACAL, ANA, INTA, FISE, INATEC, INETER e INIFOM, de las sedes de Managua y de las delegaciones municipales de Ocotal, Dipilto, Jalapa, San Lorenzo, Mateare, Masaya y Nindirí, quienes fortalecieron conocimientos acerca de temas relacionados con la gestión sostenible y calidad de los recursos hídricos para la salud humana y ambiental.
De igual manera, el diplomado facilitó la adquisición de conocimientos multidisciplinarios de la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, lo que propició una base científica sólida para brindar recomendaciones e insumos a los tomadores de decisiones y a las organizaciones que trabajan directamente en las cuencas en cuanto a la gestión de los recursos hídricos para concertar a lo interno su plan de trabajo.
La vicerrectora felicitó a los graduandos e instó a seguir adelante aplicando pertinentemente los conocimientos adquiridos en favor de las comunidades, ya que el cambio climático es una amenaza global, generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Al respecto, destacó los 6 trabajos realizados para la cuenca de Managua y Estelí, así como de 4 unidades hídricas de Dipilto, en los que se abordaron temas de gestión, evaluación y planificación considerando los efectos y la resiliencia a los efectos del cambio climático e instó a implementar acciones en coordinación con todas las instituciones del gobierno central, regional y municipal.

Por su parte, la maestra Flores expresó que las arduas jornadas de trabajo de fines de semana durante 11 meses son satisfactorias porque la academia está cumpliendo con su compromiso de enfocar la educación como un componente que guía la transformación individual y social en el contexto histórico en que se desempeña el ser humano. Asimismo, aseguró que el CIRA continuará promoviendo programas de posgrado y formación continua en temas de estudios del agua, gestión de los recursos hídricos y cambio climático, los que se corresponden con los ODS y el Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático.
De igual forma, el maestro Lacayo agradeció a la Universidad por su contribución en la formación continua del personal que trabaja en estas instituciones, además, valoró como positivo todos los esfuerzos del GRUN para fortalecer capacidades conforme al Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.
Ana Isabel Alvarado Amador Periodista / UNAN-Managua

CIRA participa en curso regional enfocado al análisis de toxinas en organismos marinos

Septiembre 19, 2022
En representación del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA) UNAN-Managua, el licenciado Denis Herrera Ramírez participó, del 5 al 9 de septiembre, en el Curso Regional en Técnicas Nucleares para el Análisis de Toxinas en Organismos Marinos, facilitado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Mónaco.
Este programa académico forma parte de las actividades de capacitación del componente Floraciones Algales Nocivas (FANs) y toxinas marinas, del Proyecto Regional Latinoamericano RLA 7025 Fortalecimiento de las capacidades en el manejo marino y costero mediante la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas. Cabe aclarar que FANS son fenómenos naturales generados por el crecimiento de microalgas que pueden causar daños a la salud humana y a la vida acuática.
El curso, que tuvo como finalidad reforzar capacidades técnicas para estimar el potencial tóxico de florecimientos algales que contengan saxitoxinas, ciguatoxinas, brevetoxinas y ácido domoico, también destaca la participación de 7 de los países latinoamericanos que integran el Proyecto, entre ellos, Nicaragua, debido a que disponen de un contador de centello líquido, el cual se utiliza para el análisis de toxicidad aplicando la técnica Ensayo Receptor – Ligando (RBA por sus siglas en inglés).
La agenda de esta capacitación incluyó sesiones en las que se discutieron los protocolos de extracción, detección y cuantificación de ciguatoxinas y brevetoxinas en muestras de peces, así como prácticas de laboratorio para la obtención y análisis de los resultados. Asimismo, se abordó la situación actual de Latinoamérica y el Caribe para la implementación y sostenibilidad de la técnica RBA y el monitoreo de dinoflagelados bentónicos relativos a la Ciguatera, la cual es la forma más común de intoxicación por la ingesta de peces contaminados por ciguatoxinas.

De acuerdo con el licenciado Herrera, desde el 2014, especialistas del CIRA han estado en permanente capacitación mediante la participación activa en proyectos regionales impulsados por el OIEA. De igual manera, enfatizó que a partir del 2017 cuentan con la técnica del RBA validada para estimar la toxicidad debida a saxitoxinas en varias especies de moluscos y peces.
«La detección temprana del potencial tóxico de los florecimientos algales es una herramienta de apoyo a los tomadores de decisiones y responsables del monitoreo y mitigación de su impacto sobre la inocuidad de productos marinos para el consumo nacional y la exportación» aseveró el especialista del CIRA.
Ana Isabel Amador Periodista / UNAN-Managua
Septiembre 22, 2022
Los estudiantes del VII Ciclo del Programa de Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua, Ingeniera Karla López, el Ingeniero Josué Acosta; y la MSc. Bianka Reyes, especialista del Área de Docencia del CIRA, participaron en el Foro “Investigaciones en cosecha de agua de lluvia: resultados y desafíos”, como parte de las actividades realizadas dentro del marco de la agenda de investigación del Proyecto Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático a través de la Cosecha de Agua en Nicaragua, el cual, ha sido ejecutado entre 2021 y 2022 por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE), con financiamiento de la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) y con la colaboración de tres universidades nacionales (UNAN-Managua, UNA y UCA).
El evento dirigido por el MSc. Pedro Pablo Orozco, Coordinador del Proyecto por el CATIE estuvo bajo el presidio de la MSc. Regina López, Representante de CATIE en Nicaragua quien brindó las palabras de bienvenida, seguido del Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, Vicerrector General de la UNAN-Managua en representación de las Universidades miembros del CNU.
Además, participaron algunas autoridades universitarias, la MSc. Dayra Blandón Sandino, Vicerrectora de Gestión del conocimiento y vinculación social de la UNAN-Managua, MSc. Iveth Sánchez, Vicerrectora de la UNA, MSc. Selvia Flores, directora del CIRA, Dr. Oswalt Jiménez, director del CIDEA-UCA, de igual manera, participaron representantes de la Secretaría de Cambio Climático de la Presidencia (SCCP), FAO, IPSA, INTA, entre otros.
Se presentaron 15 proyectos de investigación de los cuales, siete han sido desarrollados por instancias de la UNAN-Managua, CIRA/UNANManagua (3) y FAREM-Estelí (4), por su parte, las demás universidades presentaron un total de ocho proyectos, UCA (4) y UNA (4). El objetivo del evento fue compartir los resultados de investigaciones sobre análisis espaciales, recarga hídrica, escurrimiento, uso del agua en riego por goteo, flora y fauna; todas ellas relacionadas hacia el uso y promoción de los sistemas de cosecha de agua por escorrentía, las cuales, fueron realizadas por investigadores a nivel de grado y posgrado. Los ámbitos de investigación de cosecha de agua del CATIE fueron, el No. 1 “Análisis de dinámicas de agua, suelo, flora y fauna” y el No. 3 “Sistemas productivos resilientes”.

Las investigaciones realizadas por parte del CIRA se desarrollaron en el ámbito número 1:
“Acciones estratégicas ante los escenarios futuros de eventos extremos de cambio climático que influyen en la cosecha de agua de las unidades hídricas El Varillal, San Pedro y Gualiqueme, departamento de Madriz”. Ing. Josué Ariel Acosta Green.
“Evaluación de condiciones hídricas y calidad de agua para diseño, construcción y manejo de obras de cosecha de agua del tipo escorrentía en las unidades hidrológicas El Varillal, San Pedro y Gualiqueme, departamento de Madriz”. Ing. Karla Valeska López Estrada.
“Análisis de la dinámica espacio – temporal del uso y la cobertura del suelo en el periodo 1990-2020 en las unidades hidrológicas El Varillal, San Pedro y Gualiqueme, departamento de Madriz”. Ing. Bianka Rosa Reyes Altamirano.
El público de las instituciones de educación superior y estatales interesadas en la temática tuvieron la oportunidad de realizar sus aportes y satisfacer sus dudas a través de sesiones de preguntas y respuestas después de cada bloque de presentación de las investigaciones realizadas por cada Universidad. Por su parte, el representante del INTA, Compañero Miguel Obando dirigió las palabras de cierre del evento y la representante del CATIE, MSc. Regina López, presentó el resumen de resultados y desafíos para los próximos años, a partir de las presentaciones y de los aportes brindados.