3 minute read

CIRA recibe visita de oficial de Cooperación Técnica del OIEA

Agosto 5, 2022

El Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA) de la UNAN-Managua recibió el jueves, 5 de agosto, la visita de la oficial de Programas de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Sra. Magali Zapata Cazier.

Advertisement

Durante el encuentro, los doctores Katia Montenegro Rayo y Dimas García Guzmán y el maestro Yader Caballero presentaron avances de tres proyectos que se ejecutan con el cofinanciamiento de la OIEA: RLA5089 Evaluación de los efectos de los metales pesados y otros contaminantes en suelos contaminados por actividades de origen antropogénico y natural (ARCAL CLXXVII); RLA7025 Fortalecimiento de las capacidades en los medios marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas.

Asimismo, RLA7026 Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en ríos, lagos, embalses y lagunas de Latinoamérica y el Caribe y su impacto sobre el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas que afectan la salud humana.

Como parte de la agenda de la visita la Sra. Magali Zapata Cazier conoció el funcionamiento de los laboratorios de Hidrobiología, Radioquímica Ambiental, y de Extracción de contaminantes orgánicos.

Zapata se refirió al apoyo del OIEA al CIRA para la continuidad de sus investigaciones; «también promovemos el trabajo con otras instituciones para que los resultados que se produzcan puedan apoyar a los tomadores de decisiones a aplicar medidas de conservación y protección ambiental cumpliendo con las normas de calidad para una mejor gestión», sostuvo.

Por su parte, la maestra Selvia Flores Sánchez, directora del CIRA, señaló que el encuentro forma parte de una serie de visitas que efectúa el Organismo para dar seguimiento a los programas y proyectos de investigación que cofinancian; «en este caso los tres RLA son proyectos regionales y nosotros tenemos la coordinación como país», dijo la maestra.

De igual forma, la directora del CIRA enfatizó en que las relaciones de trabajo con el OIEA se han mantenido durante aproximadamente tres décadas siendo el primer enlace entre ambas instancias el INETER, que en esa época databa las aguas subterráneas en el pacifico de Nicaragua y para ello se requería implementar técnicas nucleares en el país que disminuyeran los costos.

Según Flores, entre los primeros equipos donados estuvieron el cromatógrafo líquido de iones, un contador de centelleo líquido y la línea de síntesis de benceno con los que iniciaron a datar carbono 14 en aguas subterráneas en conjunto con el INETER, actualmente se ejecutan otros proyectos de interés nacional y regional.

Shirley Espinoza Periodista / UNAN-Managua

Investigadores del CIRA comparten resultados de estudio sobre presencia y bioacumulación del mercurio en el lago Xolotlán

Agosto 12, 2022

Afin de generar información científica sobre la presencia y bioacumulación del mercurio en ecosistemas tropicales, una delegación de investigadores del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA UNANManagua) presentaron a autoridades de la Alcaldía de Tipitapa los resultados del Proyecto Riesgo de exposición al mercurio a través del consumo de peces de los grandes lagos de Nicaragua, iniciativa financiada con los Fondos Concursables de Investigación del CNU del año 2021.

El doctor Francisco Picado Pavón, docente investigador del CIRA y coordinador del proyecto, expresó que con los hallazgos encontrados en los lagos Cocibolca y Xolotlán se contribuye con el inventario nacional sobre las fuentes de mercurio, y a la vez es un referente inmediato para lograr el establecimiento de valores guía para la protección de la salud y disposición adecuada de los desechos con presencia de este metal.

De igual forma, el doctor Picado manifestó que las autoridades locales están anuentes a emprender acciones para disminuir el riesgo de exposición al mercurio por medio del consumo del pescado.

«En las diversas exposiciones que hicimos en las alcaldías de Rivas, Chontales y San Francisco Libre, observamos disposición y propuestas como suministrar en los huertos familiares el selenio, elemento que favorece la disminución de la exposición del mercurio», señaló el doctor Picado.

Por su parte, el alcalde de Tipitapa César Vásquez, refirió que con los resultados de este estudio se tomarán decisiones que favorezcan el bienestar de la comuna y se dé respuesta a esta problemática ambiental para el desarrollo sostenible del municipio.

Como parte de los resultados, se evidenció que las concentraciones acuosas de mercurio y las conservadas en los sedimentos de los grandes lagos de Nicaragua no son anómalas, debido a que estas concentraciones son bajas en comparación con las observadas en otros lagos sin influencia antrópica, además, se recomendó que la población se limite a consumir pescados de un tamaño promedio, ya que los peces más grandes (como el caso del guapote) acumulan más mercurio y su consumo podría aumentar el riesgo de efectos adversos en la salud.

Martha Ortiz

Periodista / UNAN-Managua

This article is from: