3 minute read

Academia e instituciones gubernamentales coordinan acciones para la implementación de estudio ambiental del lago Xolotlán

Next Article
SERVICIOS

SERVICIOS

Agosto 3, 2022

Investigadores del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA, UNANManagua) y representantes de instituciones gubernamentales sostuvieron, la mañana de este miércoles, 3 de agosto, la primera sesión de trabajo para coordinar actividades que conlleven a la realización de un plan de acción basado en la evaluación de la contaminación ambiental del lago Xolotlán en Nicaragua.

Advertisement

Este encuentro se efectuó en el marco del Proyecto Regional Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en ecosistemas acuáticos de Latinoamérica y el Caribe, y su impacto sobre el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas (ARCAL- RLA7026), que prevé contribuir a la gobernanza y el manejo sostenible de los ríos, lagos y embalses.

Para el doctor Dimas García Guzmán, docente investigador del CIRA y coordinador de este proyecto, la investigación propiciará conocer el grado de contaminación del lago Xolotlán por causa natural y antropogénica, así como su proceso de mejora luego de la puesta en funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. Asimismo, el académico refirió que se compartirán conocimientos y resultados del estudio a fin de mejorar el abordaje de la problemática.

Según la maestra Selvia Flores Sánchez, directora del CIRA UNAN-Managua, gracias a esta sinergia con las instituciones estatales no solo se logra el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible

6: Agua y Saneamiento, sino que también se brindan aportes importantes para la toma de decisiones e implementación de acciones que favorezcan la gestión de los recursos hídricos.

«En cuatro años esperamos generar información que sirva de referencia para encontrar soluciones. La idea es homologar metodologías de muestreos y avanzar en capacitaciones virtuales y presenciales que retroalimenten cada etapa del proyecto», agregó la maestra Flores.

Los equipos de trabajo en este proyecto se encargarán de proponer una estrategia para programas de monitoreo de floraciones de cianobacterias, descubrimiento de especies, análisis fisicoquímicos e isotópicos y de cianotoxinas para identificar las fuentes de contaminación.

El proyecto, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), involucrará a la UNAN-Managua por medio del CIRA y del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), además, contará con el apoyo del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), el Ministerio de Salud (MINSA), la Empresa Portuaria Nacional (EPN), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Empresa de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), la Alcaldía de Managua (ALMA) y del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).

Martha Ortiz Periodista / UNAN-Managua

Investigadores del CIRA comparten resultados de estudio sobre presencia y bioacumulación del mercurio en el lago Cocibolca.

Agosto

4, 2022

Investigadores del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA UNANManagua) presentaron a pobladores y autoridades de la Alcaldía de San Jorge, Rivas, resultados del Proyecto Riesgo de exposición al mercurio a través del consumo de peces de los grandes lagos de Nicaragua, iniciativa que tuvo como finalidad generar información científica sobre la presencia y bioacumulación del mercurio en ecosistemas tropicales, así como del riesgo de exposición que este metal tóxico representa para la salud humana.

Durante la presentación, el doctor Francisco Picado Pavón, docente investigador del CIRA UNANManagua y coordinador del proyecto, señaló que con este estudio no solo se pretende concientizar a los actores locales y población en general sobre el riesgo de consumir algunas especies como el guapote, sino que se formulen acciones encaminadas a reducir estas amenazas y se promueva el manejo sostenible de los recursos hídricos.

Según el académico, mediante este proyecto se prevén, entre otros retos de país, contribuir con el inventario nacional sobre las fuentes de mercurio, identificar apropiadamente otras causas de contaminación y lograr el establecimiento de valores guía para la protección de la salud y para la disposición adecuada de los desechos con presencia de este metal.

«Afortunadamente, las concentraciones acuosas de mercurio y las conservadas en los sedimentos de los grandes lagos de Nicaragua no son anómalas, debido a que estas concentraciones son bajas en comparación con las observadas en otros lagos sin influencia antrópica» agregó durante su presentación el doctor Picado.

De igual forma, señaló que el área contaminada que dejó la antigua industria Cloro-álcali sigue siendo un foco de contaminación en el Xolotlán y que la presencia de mercurio en los peces analizados es un indicador de la bioacumulación y biomagnificación de este metal en los lagos, así como del proceso de metilación.

Los resultados del estudio muestran que el riesgo de exposición al mercurio a través del consumo de pescados del Cocibolca es bajo. Sin embargo, la investigación recomienda a la población a limitarse a consumir pescados de un tamaño promedio, ya que los peces más grandes acumulan más mercurio y su consumo podría aumentar el riesgo de efectos adversos en la salud.

Por su parte, Isidro Pereira, vicealcalde de San Jorge, Rivas, agradeció a los docentes investigadores de la UNAN-Managua por presentar estos resultados ante la comuna y miembros del Consejo Político, por lo que refirió, se tomarán decisiones que favorezcan al sector pesquero y a la población. «Los gobiernos locales estamos anuentes a seguir trabajado de forma articulada con la academia para emprender actividades que resguarden la salud de la ciudadanía y también contribuir a la protección de las especies del lago» señaló.

El proyecto fue financiado con los Fondos Concursables de Investigación del CNU del año 2021 y contó con la participación de investigadores del CIRA, los maestros Rommel Lacayo, Xaviera Méndez , Leonard Morales y Leonardo Jarquín, estudiante de la carrera de Ingeniería ambiental de la UNANManagua.

Martha Ortiz Periodista / UNAN-Managua

This article is from: