Facultad

de Ciencias de la Educación
de Ciencias de la Educación
Alumna: Cintia A. Quatrin
Asignatura:
Política
Educativa
Año académico: 2023
avalaba un aprendizaje memorístico
y los alumnos no eran protagonistas de su aprendizaje. Solo meros receptores de información.
Hace mucho tiempo, la educación tradicional
Él tenía la autoridad y no podía ser cuestionado.
El profesor era quien poseía el saber y debía “iluminar” a sus alumnos.
Y aparecieron nuevos consumos culturales: virtuales, digitales, visuales, auditivos, participativos, comunicativos y sociales, que fueron transformando la realidad.
Las tecnologías emergentes fueron atravesando todos los ámbitos…
Y el modelo pedagógico educativo simuló mutar, adaptarse. Pero, eso no fue así. Solo se escondió detrás de una máscara.
de la presencialidad a la virtualidad para mantener la continuidad pedagógica.
Y con la pandemia del COVID 19 se pasó
Esta situación, trajo consecuencias negativas irreversibles. Pero, también, permitió el desarrollo de una educación híbrida en todo el país.
Asimismo, permitió ver que la educación no ha acompañado las transformaciones sociales y culturales que se desarrollaron.
Lo cual hizo que se fuera perdiendo en su propio laberinto, donde solo tiene lugar lo conocido. Lo nuevo, asusta.
Y es por ello, que, hoy, debemos buscar la salida de ese laberinto y acercar a la escuela los códigos de los nuevos territorios digitales. Por eso…
¿Te animas a mirar desde otra perspectiva a la educación?
¿Quépropuestasdemandael mundodehoyenloeducativo?
Que el acceso a las tecnologías emergentes y a internet sea considerado un derecho de toda persona.
Una política educativa, que transforme el modelo pedagógico vigente y contemple también la neuroeducación y la dimensión tecnológica.
La generación de un nuevo diseño curricular flexible, que incluya no solo contenidos sino también el saber hacer y el saber ser y estar.
Docentes guías, con ganas de seguir formándose y con ganas de superar, desde lo generacional, esta brecha digital existente.
La resignificación de los perfiles institucionales contemplando nuevos modelos de enseñanzaaprendizaje mediados por las tecnologías emergentes.
Al estar vinculados a las tecnologías, han desarrollado un pensamiento radial, pero conectivo y aprenden de una manera distinta.
Por eso, propongo que en cada institución:
Se capacite a los docentes para que se conviertan en mediadores digitales generacionales, logrando una verdadera comunicación e interacción con los jóvenes.
Para que puedan ver a las tecnologías emergentes no solo como un recurso más, sino como un recurso potencial, que permite el aprendizaje colaborativo e interactivo.
El primer cambio y la primera transformación se inician en los docentes.
Se animarán a mirar desde otra perspectiva a la educación?