

AMÉRICA: NORTE, CENTRO Y SUR UNIDAD 1
POSICIÓN ASTRONÓMICA Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS






Por su gran tamaño, América se divide en América del Norte, central, sur y un arco insular que se le conoce como las Antillas, cuenta con 35 países, 15 dependencias y una colonia europea, la Guayana Francesa. La asignación de su nombre se debe al cosmógrafo y explorador Américo Vespucio.

América es el segundo continente más grande, ocupando una gran parte del hemisferio occidental, su extensión va desde el océano Ártico por el norte hasta llegar a las islas Diego Ramírez por el sur. Su superficie es de 43 316 000 km² , cubriendo el 8% de la superficie del planeta. La elevación más alta del continente americano es el Aconcagua (Argentina) con una altura de 6.961 m.



POSICIÓN ASTRONÓMICA

Se refiere a coordenadas específicas de un lugar en la superficie de la tierra.(Pérez & Merino, 2011)
TOMANDO EN CUENTA LA PLATAFORMA CONTINENTAL
q NORTE: Isla Kaffeklubben, Groenlandia 83°39’N.
q ESTE: Nordostrudingen, Groenlandia 11°19’O.

q OESTE: Cabo Wrangell, Alaska, E.E.U.U. 172°28’E.

q SUR: Desembocadura del río Suchiate, Chiapas, México 14° 32’S. (Academic, 2010)
SIN TOMAR EN CUENTA LA PLATAFORMA CONTINENTAL
q NORTE: Promontorio de Murchison, Canadá 71°58’N.
q OESTE: Cabo Príncipe de Gales, Alaska, E.E.U.U. 168°05’O.
q ESTE: Cabo San Carlos, Canadá 55°37’O. (Academic, 2010)

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

América del norte, considerando un subcontinente que forma parte del territorio americano, lo conforman los países de Canadá, Estados Unidos y México, entonces la región norteamericana comprende tierras del círculo polar ártico, hasta tierras mexicanas, cubriendo así una superficie terrestre de más de 24 millones km² . (EcuRed, 2010)
Se encuentra ubicado en el hemisferio norte y en el hemisferio occidental, siendo más específicos se halla en los 15° y 85° latitud Norte y 55° y 170° longitud occidental aproximadamente. Se encuentra rodeado al norte por el océano ártico, el océano atlántico al este, mientras que el pacífico al oeste y al sur se conecta con Centroamérica. (EcuRed, 2010)



Mapa político de América Central

POSICIÓN ASTRONÓMICA

Su posición astronómica muestra que se localiza en el Hemisferio Occidental y Hemisferio Norte o Boreal . (Mejía, 2022 )
q NORTE: Con 7º hasta el 18º.
q OESTE: Meridianos desde 77º hasta el 92º. (Rodríguez, 2021)
Mapa de Centroamérica

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
América Central está limitada por varios océanos y otros tantos puntos geográficos :
q NORTE : Estados Unidos de América .
q SUR : Océano Pacífico .
q ESTE : Océano Pacífico .
q OESTE : Mar Caribe y Golfo de México . (Mundo Geografía, 2022 )




POSICIÓN ASTRONÓMICA

TOMANDO EN CUENTA LA PLATAFORMA CONTINENTAL
q NORTE: Punta Gallinas, Colombia 12°27′30″N.
q ESTE: Punta de Seixas, Brasil 07°09′07″S.
q OESTE: Punta Pariñas o Punta Balcones, Perú 04°40′58″S.

q SUR: Cabo Froward, en la Península Brunswick, Chile 53°53′46″S. (wikiwand,s.f)
q NORTE: Cayo Bajo Nuevo, Colombia 15°53′N.

q OESTE: Isla Darwin, Galápagos, Ecuador 0
q ESTE: Islas de Martín Vaz, Brasil 20°28′28″S.
q SUR: Punta Mar Tendido en la isla Cook del archipiélago de las Sandwich del Sur, Reino Unido 59°28′S. (wikiwand,s.f)

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Se sitúa en la mayor parte del hemisferio sur, extendiéndose desde los 11° de latitud norte hasta los 56 ° 30’ de latitud sur. Tiene una extensión aproximadamente de 17 825 894 km² , lo que representa el 42% del continente americano y una población aproximada de 442 000 000 habitantes. (Mundo Geografía, 2013)
LÍMITES GEOGRÁFICOS

§ NORTE: Mar Caribe. Las Islas más cercanas a América del Sur por el norte son Aruba, Curazao y Trinidad y Tobago. La única frontera terrestre de América del Sur es con Panamá, en el llamado «Tapón del Darién».
§ SUR: Océano Antártico. El punto más meridional de América del Sur es el Cabo de Hornos, territorio de Chile.
§ ESTE: Océano Atlántico. Las islas más cercanas a América del Sur por el Este son las Islas Malvinas, siendo un territorio controvertido entre Argentina y Reino Unido.

§ OESTE: Océano Pacífico.
(Proyecto viajero, 2022)
Límites geográficos, AméricaREFLEXIÓN
Por su posición geográfica, el continente Americano posee una mayor autonomía territorial de todas las demás tierras continentales ubicada en una posición estratégica entre África, Asia y Europa. Su sentido y orientación alienadas de norte a sur provoca un uso horario continental continuo, esta alienación es un hecho geográfico único el cual ninguno de los demás continentes tiene. Además que por su ubicación geográfica, posee una gran variedad de climas paisajes, ocasionando que sea rico en recursos naturales convirtiendo al continente en un lugar atractivo para las empresas. También posee una gran cantidad de especies endémicas, esta es una de las razones por las cuales al continente americano también se le llama “Nuevo Mundo”
POSICIÓN ASTRONÓMICA

¡REPASA LO APRENDIDO!


ACCIDENTES COSTEROS
Accidentes costeros
Como su nombre lo indica, son aquellos que se encuentran dentro del perfil costanero, es decir, que son los bordes que entran en contacto con la tierra y el océano o mar, existen varios tipos y estos dependerán de su forma y ubicación. (América central, s.f)
Entrantes
Son las secciones de terreno de tierra firme cuyas aguas rodean 3 de los lados que la componen, en ellas encontramos a: los golfos, bahías, ensenadas y radas. (América central, s.f)
Salientes
El terreno se interna en el mar o en el océano, donde uno de sus lados se conecta a un cuerpo de masa a través de un istmo, estos son: las penínsulas, cabos, archipiélagos, islas y puntas. (América central, s.f)
Abruptos
Es el tipo de relieve que emerge en medio de placas tectónicas por la presión o choques, entre ellas tenemos a: los acantilados, farallón, estrechos y fiordos. (América central, s.f)


Llanos
Es un terreno de baja altura y plano que se encuentra junto al mar como: las playas, flecha litoral, marismas y albuferas. (América central, s.f)
Conociendo nuestro mundo. América del Norte y el Caribe

PACÍFICO
q PENÍNSULAS: Penla. De Seward, Alaska, Kenai y Baja California.
q CABOS: Príncipe de Gales, Flattery, Blanco, San Lázaro, San Lucas y Corrientes.
q ESTRECHOS: El estrecho de Bering, que separa América de Asia, Estrecho de Davis, Hudson y Nares.
q ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS: Archipiélagos de Alejandro y Reina Carlota, Islas Aleutianas, de San Lorenzo, Kodiak y Tres Marías.
q GOLFOS: Golfos de Alaska y California.

ÁRTICO
q PENÍNSULAS: Boothia, Melville, Ungava.
q CABOS: Bathurst.
q ESTRECHOS: El estrecho de Bering, que separa América de Asia, Estrecho de Davis, Hudson y Nares.
q ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS: Archipiélago de la Reina Isabel, I. Groenlandia, I. Ellesmere, I. Banks, I. Victoria, I. Baffin, I. Devon y I. Southampton.
q BAHÍAS: Mackenzie, Baffin y Hudson.
ATLÁNTICO

PENÍNSULAS: Labrador y Florida.

CABOS: San Carlos, Sable, Hatteras, Cañaveral, Kennedy y San Blas.
ESTRECHOS: Cabot, Florida y Canal de Yucatán.
ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS: Terranova, Anticosti, I. Cabo Breton y Bermudas.

GOLFOS: San Lorenzo, México y Campeche.
q BAHÍA: Fundy.
Cabot Boothia, MelvillePACÍFICO
q PENÍNSULAS: Nicoya Cosiguina y Azuero.
q CANALES: Canal de Panamá.
q ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS: Nicaragua y del Coco.
q GOLFOS: Fonseca y Panamá.
ATLÁNTICO

q PENÍNSULAS: Yucatán y las Perlas.
q CABOS: Catoche.
q ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS: Cuba, La Española, Jamaica, Bahamas, Puerto Rico, Grandes Antillas, Pequeñas Antillas y Antillas Holandesas.
q GOLFOS: Honduras y de los Mosquitos.

Santa Elena, Ecuador - Genealogía
PACÍFICO
PENÍNSULAS: Santa Elena y Taitao.
CABOS: Hornos.
ESTRECHOS: Magallanes.
GOLFOS: De Guayaquil y Araica.
BAHÍA: Choco.
ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS: Archipiélagos de Galápagos, Juan Fernández y Adelaida, islas de Malpelos e Isla grande de Chiloé.
ATLÁNTICO

PENÍNSULAS: Guajira, Paraguaná, Paria, Valdez y Mitre.

CABOS: San Roque, San Antonio, Frío, Corrientes y Tres Puntas.
BAHÍAS: Sao Marcos, Grande y Blanca
ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS: Fernando de Noronha y Malvinas
q GOLFOS: San Matías, San Jorge y Grande.

REFLEXIÓN
El continente americano se encuentra privilegiado, ya que lo rodean tres de los océanos más grandes de todo el planeta y gracias a esto a permitir tener gran variedad de especies que viven en estas aguas al igual que en los ríos, es importa mencionar que además los ríos nos ayudan a nuestro subsistir, ya que nos dotan del líquido vital y nos brindan una serie de alimentos ricos y nutritivos para el desarrollo humano, hay que reflexionar y buscar la manera de cuidar lo más que se pueda estos recursos, sin votar plásticos u otros desechos en ríos y océanos, ya que estos pueden perjudicar a las especies que viven en ellos, hay que cuidar estos ecosistemas, ya que mediante ello también se generan actividades económicas que aportan positivamente a los países como lo es el turismo.
ACCIDENTES COSTANEROS
¡REPASA LO APRENDIDO!



GLACIAL ÁRTICO

Tiene una extensión de 14 . 06 km ² , por lo cual es considerado el océano más pequeño de todos, se extiende al norte de Europa, América y Asia . Mediante el Estrecho de Bering tiene contacto con el Océano Pacífico . En América del norte el océano Glaciar Ártico está presente en Canadá, Estados Unidos (Alaska) y Groenlandia . (Guitarra, 2021 )

ATLÁNTICO

Tiene una extensión aproximada de 106.5 km² , poniéndolo en segundo lugar después del Océano Pacífico, además, cubre el 20% de la superficie de la Tierra. América es separada de África y Europa por el Océano Atlántico. Este océano se encuentra dividido por la línea ecuador en dos partes: Océano Atlántico Norte y Océano Atlántico Sur.

En América rodea los países de Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Estados
Unidos, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas (Océano Atlántico, s f)
Océano Atlántico: Características, ImportanciaPACÍFICO
Tiene una superficie de 165.2 millones km² , considerado el océano más grande del planeta Tierra. Este océano baña las costas de América, Asia y Oceanía. Limita al norte con el Océano Ártico y en el sur con la Antártida. Consta de dos subdivisiones: Océano Pacífico Norte: por encima de la línea del ecuador y Océano Pacífico Sur: por debajo de la línea del ecuador. (Océano Pacífico, s.f)

RODEA PAÍSES DE AMÉRICA:
AMÉRICA DEL NORTE:
§ Canadá.
§ Estados Unidos.
§ México.
AMÉRICA CENTRAL:
§ Guatemala.
§ El Salvador.
§ Honduras.
§ Nicaragua.
§ Costa Rica. Panamá
AMÉRICA DEL SUR:
§ Colombia
§ Ecuador.

§ Perú.
§ Chile.
Océano Pacífico: Características, Importancia
Mares de América del Norte
1. MAR DE BEAUFORT:

Tiene una extensión de 450 000 km² , está localizado entre Alaska y Canadá, conformando una parte del océano Ártico, se caracteriza por permanecer congelado la mayoría del año. (Romero, 2018)
2. MAR DE BERING:
Cubre una extensión de 2 millones km² , pertenece al océano Pacífico, limita con Alaska al norte y este, con Siberia al oeste y con la península de Alaska y las islas Aleutianas al sur. Debido al oleaje alto y clima frío, se complica la navegación.(Romero,2018)

Norteamérica - Mares Principales
3. GRANDES LAGOS:
Poseen una extensión de 244,106 km² , se compone de la unión de cinco lagos: Erie, Hurón, Míchigan, Ontario y Superior. Estos lagos se encuentran ubicados en la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Son considerados mares cerrados, aunque son poseedores de agua dulce. (Romero, 2018)
4. MAR LABRADOR:
Tiene una extensión de 841,000 km² , forma parte del océano Atlántico Norte, y está entre la isla de Groenlandia, al noroeste y las costas canadienses de la Península de Labrador. (Romero, 2018)

5. BAHÍA DE HUDSON:
Por su extensión de 1,23 millones km² , es considerado como un mar interior de Canadá, forma parte del Océano Atlántico, se encuentra ubicado al noroeste del país, formando parte también de cuatro provincias: Nunavut, Manitoba, Quebec y Ontario. (Romero, 2018)
6. MAR DE CHUKOTKA:
Tiene 620,000 km² de extensión, pertenece al Océano Glaciar Ártico y se encuentra en al noroeste de América Del Norte, también se vincula con el Océano Pacífico y el Mar de Bering. (Romero, 2018)
7. MAR DE GROENLANDIA:
Posee una extensión de 1,205 millones km² , forman parte de Océano Atlántico Norte y está ubicado entre las islas Svalbard, la isla Jan Mayen la costa oriente de Groenlandia e Islandia. (Romero, 2018)

1. MAR CARIBE:
Con una extensión de 2,754 millones km² , es uno de los mares salados más grandes del planeta, está ubicado en el Golfo de México, al sureste y al oeste del océano Atlántico, limitando con Colombia, Panamá y Venezuela al sur; con Costa Rica, Nicaragua, México, Honduras y Belice al oeste; con las Antillas Menores al sur y con Cuba, Jamaica, República Dominicana y Puerto Rico en el norte. (Romero, 2018)

2. MAR DE LOS SARGAZOS:
Tiene una extensión total de 3,500 000 km² , está ubicado en el Triángulo de las Bermudas y se encuentra dentro del Océano Atlántico. (Romero, 2018)
3. MAR DE CORTÉS:
Este mar consta de una extensión de 160,000 km² , también suelen llamarlo Golfo de California, forma parte del Océano Pacífico, extendiéndose por California, los estados de Sinaloa y Sonora en México. (Romero, 2018)

1. MAR ANSENUZA:
También conocida como “Mar Chiquita” tiene una extensión de 2,000 km² , es una laguna salada que se ubica en Córdoba, Argentina. (Romero, 2018)
2. MAR ARGENTINO:
Posee una extensión de 1 millón km² , forma parte del Océano Atlántico, se extiende en el norte, desde el estuario del Río de la Plata, hasta las Maldivas. (Romero, 2018)
3. MAR DE CHILE:
Tiene una extensión de 120.827 km² , se forma de la unión de varios sitios marítimos del país del mismo nombre, desde la línea de marea baja y, en el caso de las islas polinesias Rapa Nui, Salas y Gómez. (Romero, 2018)

4. MAR DE GRAU:
Ocupa una extensión de 1 140 646,8 km² , mar peruano que considera la franja del Pacífico en el dominio marítimo del mismo país. Se extiende desde del norte de Boca de Capones y la ciudad de Tacna al sur. (Romero, 2018)


PRINCIAPLES PUERTOS
CANADÁ
Vancouver
Uno de los más importantes y grandes del país. Se encuentra localizado en la costa suroeste de la Columbia Británica, su trabajo es facilitar el comercio entre Canadá y otras economías a nivel mundial. El puerto tramita más de 76 millones de toneladas métricas del total de la mercancía del país, lo que se traduce en unos $43 mil millones en carga. (Torres, 2022)


Montreal
Está ubicado en la ciudad del mismo nombre sobre(Romero,2018) el río St. lawrence (San Lorenzo). Es una de las terminales marítimas interiores más grandes del mundo y el segundo puerto más grande de Canadá después de Vancouver. (Latinoamerica, 2019)
Príncipe Rupert
Ubicado en la costa noroeste de la Columbia Británica, aproximadamente a 770 km al norte de Vancouver, Canadá. El área ha sido durante mucho tiempo un área comercial y un punto de encuentro para los transbordadores de la Columbia Británica y Alaska. Su equipo de última generación ofrece un alto rendimiento en cargas a granel y en contenedores (iContainers, 2020)


PRINCIAPLES PUERTOS
Halifax
conexiones a 150 economías mundiales, este puerto es el epítome de la eficiencia, con plazos de tiempo limitados que ayudan a mover la carga rápidamente y mantener altos niveles de profesionalidad. En los últimos años, el puerto también destacado por implementar nuevas tecnologías logísticas.(Latinoamerica, 2019)
ESTADOS UNIDOS
Ubicado en el área metropolitana de Houston, Texas. Es el puerto más activo de los Estados Unidos y el decimotercero puerto más activo del mundo por tonelaje, cuenta con dos terminales para el manejo de contenedores de carga. El principal producto de importación y exportación que pasa por este puerto es el petróleo.


(Martínez, 2022)

Houston Los Ángeles
Situada en la costa del Pacífico de los Estados Unidos, es uno de los principales puertos de entrada al comercio internacional, clave para el comercio entre Estados Unidos y China, así como con otros importantes países asiáticos como Japón y Corea del Sur, ubicado en un punto estratégico. Es un lugar que conecta con parte del tráfico marítimo de América del Sur, el Océano Pacífico y el Canal de Panamá (Martínez, 2022)

PRINCIAPLES PUERTOS
Long Beach
Es el segundo puerto más activo de los Estados Unidos y se encuentra entre los 20 principales del mundo, representan más de una cuarta parte de todo el comercio de contenedores en América del Norte. Con un comercio anual estimado en $180 mil millones anuales, se considera una de las puertas de entrada más importantes para el comercio con Asia.
(Martínez, 2022)
Nueva York y Nueva Jersey

Es el puerto más grande y activo de costa este de los Estados Unidos, siendo tercer puerto más activo del país. Accede uno de los mercados de consumo concentrados del mundo.
(Martínez, 2022)
Savannah
Con un manejo de 4,35 millones de TEU, el puerto de Savannah es el cuarto puerto más activo de los Estados Unidos y se encuentra entre los 30 principales del mundo, alberga la instalación de contenedores de una sola terminal más grande del hemisferio occidental dos terminales de aguas profundas.


(Martínez, 2022)

PRINCIAPLES PUERTOS
MÉXICO
Manzanillo
Ubicada en el occidente de la República Mexicana, tiene una superficie de 5,455 km² , limita al norte y este con Jalisco, al sureste con Michoacán y al suroeste con el Océano Pacífico. Su litoral está formado por numerosas caletas y lagunas costeras, entre ellas Bahía de Manzanillo, Laguna Las, Potrero Grande y San Pedrito. (Pérez, 2019)
Lázaro Cárdenas Veracruz
En 2021, las operaciones del puerto superarán el millón de TEU, un aumento 500.000 unidades con respecto al año anterior. Esto también ha llevado a creación de empleo directo dentro del estado. (Pérez, 2019)



un municipio y la ciudad más grande e importante del estado de Veracruz de Ignacio de Llave, es el negocio más relevante de México Se encuentra a 90 km de la capital del estado de Xalapa y a 400 km de la Ciudad de México. El clima es templado tropical, con una temperatura media anual de 25,3 °C y una precipitación media anual de 1500 mm.
(Pérez, 2019)

PRINCIAPLES PUERTOS
Barrios
Se encuentra en el departamento de Izabal al noreste de Guatemala, en la costa atlántica de la Bahía de Amatique. Este puerto comprende la distribución y colocación adecuada de buques de carga sólida, líquida, granel, contenedores en patios de almacenamiento y/o llenado de importación y exportar mercancías en contenedores (Latinoamericana, 2019)
Acajutla
Sirve como puerta de entrada para más del 95% de la carga a granel y en contenedores de El Salvador. Las principales cargas a granel son granos, combustibles, aceites, fertilizantes, productos siderúrgicos (importaciones)
También azúcar y melaza. (Latinoamericana, 2019)
San Lorenzo


También conocido como puerto de Henecán, está situado en la costa sur de Honduras, por el Océano Pacífico, en el Golfo de Fonseca y cerca de la bahía Boca de Henecan. El puerto cuenta con cuatro almacenes que cubren un total de 8.500 m² de almacenamiento de radón, un tanque de melaza de 1,060,000 galones de capacidad.(Latinoamericana, 2019)


PRINCIAPLES PUERTOS
Corinto

Este es el principal puerto de Nicaragua. La mayor parte del petróleo que ingresa al país proviene de este muelle. También importa y exporta productos agrícolas. Estos incluyen los derivados de la caña de azúcar, como la melaza Además, también se aprecian tanques de sosa cáustica y metanol.

Caldera Manzanillo
Ubicado en la costa del Pacífico de Costa Rica, en la bahía del mismo nombre, en el Golfo de Nicoya en el Cantón Esparza de Puntarenas No solo es un importante punto de entrada para las importaciones del Pacífico, sino también un muelle para cruceros.

un puerto al este de la boca atlántica del Canal Panamá, en la Bahía de Manzanillo, Provincia Colón, Panamá. Este centro entrega carga a ciudades de Japón, así como a la vecina América Central y el Caribe. El puerto fue construido sobre la antigua Base Naval de los EE. UU. de Coco Solo Sur. En la década de 1980, la instalación utilizó como centro de almacenamiento y distribución de vehículos con destino a América Latina. (Pérez, 2019)

PRINCIAPLES PUERTOS
Cartagena

Puerto de Cartagena es uno de los centros logísticos más grandes de Colombia, sirve como entre el Caribe y el mundo. Se conecta a muelles en 80 países y mantiene relaciones las principales líneas navieras. Se dice que atiende buques de 5.000 TEU y mueve 000 TEU.
Guayaquil Callao
El puerto marítimo de Guayaquil está ubicado en la desembocadura del río llamado Estero Salado, a 10km al sur de la ciudad de Guayaquil. El acceso a la terminal portuaria desde el mar se realiza a través de un canal de acceso de 51 millas náuticas de longitud, que se divide en canales exteriores.


Puerto de Guayaquil estrenó su canal con buque de 10 mil TEUs
El Terminal Portuario del Callao es un puerto marítimo del Estado Constitucional del Callao, en la costa central del Perú Se ubica a un aproximado de 15 km de Lima. También es el puerto de facto de la ciudad de esta ciudad. Tiene una participación de mercado nacional de aproximadamente 40% en carga contenerizada y 70% en carga fraccionada, sin incluir minerales

PRINCIAPLES PUERTOS
San Antonio
Ubicado en la zona centro, el Puerto San Antonio es el terminal portuario más cercano a Santiago de Chile Es, por tanto, un puerto importante y su área de actuación comprende la población de Mendoza, en la zona central de Chile y el país de Argentina.
Buenos Aires Santos

Cuenta con una capacidad de carga total 1,5 millones de TEU por año, el Puerto Buenos Aires conecta Argentina con el mundo y maneja más del 62% de la carga contenedores del país. Acepta aproximadamente 1200 embarcaciones año Además, descargan locomotoras, vagones y material ferroviario para revitalizar la red de trenes de carga.


Está ubicado a orillas del estuario de Santos, en el estado de São Paulo. Sus instalaciones son aptas para el manejo de carga general, carga contenerizada, carga refrigerada, carga RO-RO, carga proyecto, graneles sólidos y líquidos, aptos para vegetales, minerales, químicos, combustibles y productos celulósicos.

valor no solamente militar, sino también económico, y para Panamá significa una empresa de alto valor económico principalmente y contribuyó de una manera considerable al producto interno bruto (PIB). (Tack, 1999)
La construcción de este canal interoceánico, que debía “unir” las aguas del Atlántico y el Pacífico, es una de las empresas más relevantes de la Historia Moderna y a su vez Contemporáneas, es correcto dar por hecho que el Canal de Panamá es una de las obras más impresionantes de la Historia de la Humanidad, sobre todo teniendo en cuenta los medios con que se contaba en la época en que se realizó. (McCullough, 2010)
Para Panamá, la construcción de un Canal en su territorio no significó una tarea fácil, ya que el país tuvo que ceder sus soberanos en la franja de tierra más estratégica para su desarrollo como nación. A los panameños les tomó cerca de cien años lograr que tanto la vía acuática como sus áreas aledañas pasaran a formar parte del país, este esfuerzo no solo significó pérdidas materiales sino vitales.

(Sabonge, 2014)


PLATAFORMA SUBCONTINENTAL


La plataforma subcontinental es la continuidad que tiene el continente debajo de las aguas, hace referencia a la zona del fondo submarino que a su vez se encuentra muy próximo de las costas y su profundidad no es más alto que 200 m. En cuanto a su amplitud, esta puede variar desde metros o incluso kilómetros.(Etecé, 2021)
Una plataforma puede formar parte del mismo continente dependiendo de su amplitud, por medio de su corteza continental y capa de sedimentos, dentro de la plataforma es posible encontrar un sin número de vida vegetal y animal, además de depósitos de petróleo y gas natural. A través de la vida que se encuentran dentro del agua, se logra generar actividades como la pesca que ayudan a la economía del país.(Etecé, 2021)
Las plataformas normalmente se encuentran detenidas en el talud continental, esta es una superficie marina que se encuentran alrededor de 200 a 400 metros y se caracterizan por ser descensos largos que llegan hacia la profundidad del de las aguas marinas. (Etecé, 2021)
Plataforma SubcontinentalCORRIENTES MARINAS
La circulación del océano a nivel de superficie es provocada principalmente por la fricción del viento, gravedad, gradiente de presión, rotación de la tierra, interferencia de los continentes y a su vez por la radiación solar, las corrientes marinas transportan grandes cantidades de agua y energía en forma de calor, por lo que influyen en la distribución de la salinidad y de la temperatura. Este proceso tiene como resultado la afectación al clima y a su vez la productividad de las aguas, tomando en cuenta que las corrientes involucran masas de agua tanto frías como cálidas.

(Schneider et al, 2004)
Líneas que unen los puntos en los cuales el fin del movimiento creciente de la marea, cuando el agua alcanza su nivel más alto, es simultáneo, para ver en los mares y océanos, en la especial a lo largo de las costas.(Schneider et al, 2004)
M2 componente de marea.

CORRIENTES MARÍTIMAS LABRADOR
corriente fría rodea a terranova, situada en el norte del océano atlántico, el cual fluye por sur del océano ártico a lo largo costa del labrador, la corriente continúa a lo largo de la costa este nueva Escocia. (Justo, 2018)
Corriente de Labrador.

ALASKA
Ubicada en el pacífico norte, corriente cálida tiene dirección norte al largo de la costa de Columbia, esta corriente es resultante de un ramal que aparta hacia el norte de una parte de la corriente del pacífico norte es parte del giro contrario a agujas del reloj en el golfo Alaska. (Justo, 2018)

Corriente de Alaska. Recorrido

CORRIENTES MARÍTIMAS
CALIFORNIA
corriente fría de California fluye hacia el sur, por la costa occidental América del norte, desde la costa sur de Columbia hasta baja California, lleva agua fría al sur en Estados Unidos del oeste. El contacto entre el agua fría y el agua más cálida da paso a que se produzca niebla. (Justo, 2018)


GROENLANDIA
La corriente cálida del Groenlandia está compuesta masas de agua superficiales provienen del océano Ártico resultan una especie compensación a las aguas superficiales. (Justo, 2018)

CORRIENTES MARÍTIMAS
CORRIENTE DEL GOLFO
Corriente del Golfo
Esta corriente, principalmente cálida y de circulación rápida , al separarse del continente americano presenta una variabilidad notable ; pues a la extensión de su recorrido su temperatura desciende gradualmente a la par de liberar calor a la atmósfera . Conforma el límite occidental del giro del atlántico norte . (Ramírez, 2006 )


CORRIENTES MARÍTIMAS
HUMBOLDT y profundidad tiene modo de vida y de las los peces, la corriente tiene este nombre fue Alexander Von naturalista prusiano, que exploraciones entre en territorios de Colombia, Ecuador, describiendo la flora y a Humboldt realizó varias el lapso de 30 años. (Schweigger, 1931)

ECUATORIAL DEL NORTE
Esta corriente Ecuatorial de superficie, denominada “norecuatorial” transportan considerables volúmenes de agua caliente, provocando un descenso del nivel del mar en el lado este del pacífico y acumulando enormes volúmenes de agua cálida en las regiones ecuatorianas. (Ramírez, 2006)

Corriente Ecuatorial del Norte

CORRIENTES MARÍTIMAS
BRASIL
Esta corriente es causa del desvío de una porción de la corriente Ecuatorial del atlántico sur, desde esa corriente se encuentra con el continente sudamericano. La corriente empieza en la corriente ecuatorial sur y se divide cerca del cabo Sao Roque, en Brasil.
DEL NIÑO

Es considerado un fenómeno oceánico, está ubicado en el océano Pacífico y aparece de forma peculiar, debido a que tiene una condición cálida extendida a lo largo costa occidental de Ecuador se dirige hacia el sur. Esta corriente debe su nombre a que pescadores del puerto de Paita, al norte de que observaron aguas del sistema corrientes de Humboldt, se calentaba en épocas navideñas y le dieron nombre por la relación de navidad con “niño Jesús”.

Brasil actual en un mapa del océano Atlántico


RELIEVE DE AMÉRICA
Son las múltiples formas que presenta la superficie del globo terrestre, debido a los factores erosivos y sedimentarios, así como a los tectónicos, denominado paisaje o geoforma, se refieren a las geoformas emersas o continentales como las sumersas o fondos marinos y lacustres.

Los diferentes tipos de relieves pueden ser:
q Relieve topográfico.
q Relieve tabular.
q Relieve plegado.
q Relieve accidentado.
q Relieve calcáreo.
q Relieve kárstico.
q Relieve de acumulación o sedimentación, entre otros. (Dávila Burga, 2011, 696).

FORMACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO
No todas las regiones de América datan de las mismas eras y períodos geológicos. Las más antiguas son los escudos laurentino, guyanés y brasileño, que datan de los primeros períodos de la era primaria, compuestos por rocas duras. Las grandes cadenas montañosas del Oeste, como los Andes y las Rocosas, surgen a partir de grandes plegamientos ocurridos en la era secundaria. (Benseny, 2020).
Formación de continentes, Fase 2
La más reciente es el reglón caribeño, cuyos inicios datan de los últimos períodos de la era secundaria, pero su máximo desarrollo lo alcanzó en los períodos correspondientes a la era terciaria, y más aún en los períodos pleistoceno y reciente de la era cuaternaria (era actual), lo cual significa que la evolución geológica del Caribe todavía se mantiene.
La formación geológica de nuestro continente se remonta a más de 200 millones de años, cuando todas las tierras emergidas constituían una sola masa continental o supercontinente denominado Pangea, dicho continente se hallaba rodeado por un gran océano, llamado Panthalassia.



Para ese entonces, la actual Norteamérica se hallaba junto a Europa y Asia formando Laurasia, mientras, la actual Suramérica se encontraba junto a África formando Gondwana, de la que se aleja progresivamente hacia el Oeste.



Asia, Norteamérica se separa de Eurasia alejándose hacia el Oeste, mientras Suramérica lo hace de África, pero alejándose hacia el Noroeste hasta encontrarse con el extremo Sur de América del Norte.

Hace 65 millones de años se produjo una nueva fragmentación, que dio lugar a la formación de nuevos bloques, estos se han ido desplazando hasta alcanzar las formas y posición que conocemos en la actualidad (Benseny, 2020).
Formación de continentes, hasta la actualidad.
Periódo Cretácico, 65 millones de años Jurásico, 135 millones de añosPLACAS TECTÓNICAS
La superficie terrestre está dividida en grandes bloques o placas denominadas placas tectónicas. Estas son apoyadas sobre una capa de materiales rocosos fundidos por las altas temperaturas del interior del planeta.
Estos materiales, conocidos como magma, suelen ascender a través de grietas o fisuras que se encuentran en las zonas de contacto entre las placas, de esta manera las placas que reciben estos materiales se expanden. A estas zonas se les denomina zonas de expansión, como son las dorsales oceánicas del Atlántico y del Pacífico.
Las placas que soportan las masas terrestres y marítimas de nuestro continente: Norteamericana, Caribeña, Cocos, de Nazca, Suramericana y del Pacífico (Benseny, 2020).




El continente americano presenta un relieve variado, compuesto por todos los tipos de regiones geomorfológicas y accidentes geográficos, que componen el relieve interno y el relieve costero.

RELIEVE MONTAÑOSO
En América del Norte y América del Sur, el relieve montañoso lleva una dirección de Norte a Sur, en América Central es de Noroeste a Sureste, y en el Caribe va de Oeste a Este.
LOS GRANDES SISTEMAS MONTAÑOSOS SE
ALINEAN AL OESTE DEL CONTIENETE
Desde Alaska, en el extremo septentrional de Norteamérica, hasta la Tierra del Fuego, en el extremo meridional de Sudamérica, y son producto del choque constante de las grandes masas terrestres de Norteamérica y Suramérica con las placas tectónicas del Pacífico, originando peligrosos volcanes, grandes y continuos terremotos, en toda la costa pacífica del continente.

PRINCIPALES SISTEMAS MONTAÑOSOS JÓVENES
Los que siguen toda la línea de la costa del Pacífico, siendo: las montañas Rocosas, de Alaska, de las Cascadas; las sierras Nevada y Madres Oriental y Occidental, y la cordillera de los Andes.

En su mayor parte, estas montañas son de origen terciario, con una antigüedad de 11 a 70 millones de años, y han sido afectadas por la actividad volcánica, con numerosos volcanes activos, durmientes y recientemente extintos.

PRINCIPALES MACIZOS ANTIGUOS
Entre esos macizos antiguos y erosionados, están los que se encuentran cerca de la costa atlántica, los montes Apalaches, los altiplanos de Guyana y las mesetas brasileñas.
En el centro, entre las cordilleras y los macizos y mesetas, se encuentran las amplias llanuras como son: la gran llanura de Norteamérica, las Pampas argentinas, las llanuras del Chaco, las llanuras del Orinoco de Venezuela, las llanuras del Amazonas y la Patagonia, que en su mayoría no son más que huecos rellenados a causa de la inmensa cantidad de sedimentos aluviales depositados por las grandes cuencas hidrográficas del continente. (Benyn, 2020).

Llanuras más extensas de América central, América del sur y América del norte.

RELIEVE COSTERO DE AMÉRICA
LAS COSTAS DEL OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Son bajas y erosionadas por los glaciares del cuaternario y por la acción actual de los hielos.
LAS COSTAS DEL OCÉANO ATLÁNTICO
En América del Norte, en su mayoría, son bajas. En el golfo de México presentan formaciones deltaicas.
EN AMÉRICA CENTRAL
Son bajas y poseen manglares. En las islas del Caribe son variadas por la erosión de las aguas del mar, por el vulcanismo y por los movimientos de elevación y hundimiento del suelo.
EN AMÉRICA DEL SUR
Son bajas, a excepción del extremo Sur, que son altas y con fiordos.
Relieve costero de América

EN LAS COSTAS DEL OCÉANO PACÍFICO
Tanto de América del Norte como de América del Sur, predominan los fiordos erosionados por los glaciares. El resto de las costas de Norteamérica son altas, de acantilados y sin articulaciones. En Suramérica, son bajas, pantanosas, con deltas y manglares, con excepción del Norte de Chile, donde son áridas y sin accidentes notables. En América Central se alternan entre altas y bajas, pero siempre más hospitalarias que las del lado caribeño.
RELIEVE COSTERO DE AMÉRICA

En las costas del Pacífico hay pocas llanuras, pero en las del Atlántico y del golfo de México, las llanuras son grandes. Los salientes que más se destacan son: las penínsulas de Alaska, de Labrador, de la Florida, de Baja California y de Yucatán.
Los entrantes más notables son: las bahías de Hudson y de la Plata; los golfos de México, de Campeche, de Honduras, de California, de San Lorenzo, de Panamá y de Urabá. Además, los estrechos de Bering, de Magallanes, de la Florida, de Yucatán, de Tehuantepec, entre otros.

REFLEXIÓN
La formación del continente americano es uno de los fenómenos naturales que el planeta nos ha brindado con sus maravillosos paisajes geográficas, sus fuentes hídricas y su variedad de climas que son parte de los elementos que los americanos debemos cuidar y preservar ya que es nuestro hogar y es donde se ha desarrollado los ecosistemas que hoy en día los estamos disfrutando y ciertos sectores inconscientes de sus acciones los ha ido explotando y destruyendo. La hidrografía del continente es muy importante, porque son indispensables vías de comunicación y transporte y de la misma manera permite el desarrollo del continente ya que son fuente fundamental de la agricultura.
RELIEVE CONTINENTAL

¡REPASA LO APRENDIDO!


HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA

Es una rama de las ciencias aplicadas, encargada del estudio de las masas y la distribución del agua que existen en el planeta, haciendo mención global del conjunto de mares, lagos y aguas corrientes que se encuentran en un determinado territorio. (Fibras y Normas de Colombia S.A.S., 2019)
Todos los ríos desembocan en los océanos de forma delta o estuario. Es así que, el continente americano puede dividirse en cuatro vertientes importantes: del Ártico, del Atlántico, del Golfo de México y del Pacífico.

VERTIENTE DEL ÁRTICO
Se encuentra formada desde los grandes lagos de Canadá, siendo sus ríos de origen lacustre, caracterizados por ser largos, caudalosos y pasar la mayor parte del tiempo congelados, razón por la cual dificulta que exista un aprovechamiento económico. Entre sus principales ríos podemos encontrar: el Nelson, el Yukón y el Mackenzie.
Principales ríos y vertientes de América
VERTIENTE DEL GOLFO DE MÉXICO
los ríos que nacen en la oriental de las Montañas Sierra Madre y en los Apalaches Occidentales, punto final el Golfo de sus ríos se encuentran: Candelaria, Cazones.
VERTIENTE DEL PACÍFICO

Todos estos ríos nacen en las cadenas montañosas del oeste. La gran mayoría de estos se caracterizan por ser cortos, torrentosos, poco navegables y de gran pendiente Algunos que se distinguen de estos son los de la región centroamericana, los cuales atraviesan planicies. De los que podemos destacar se encuentran: Columbia, Turia, San Juan y Biobío.
RÍOS DE AMÉRICA DEL NORTE

América del Norte cuenta con ríos extensos y caudalosos. Los grandes sistemas montañosos del lugar determinan también la distribución de los ríos, los cuales desembocan en todas las vertientes del continente. Al ser una región lacustre, permite que los lagos puedan conectarse con los ríos de poco caudal.

MISISIPI MISSOURI
Su nacimiento se produce en el extremo norte del lago Itasca, durante su trayecto va atravesando las montañas Rocosas y los montes Apalaches, hasta desembocar en el Golfo de México. Cuenta con una longitud de 3.770 km. En su recorrido se le unen los ríos Illinois, el Misuri en San Luis y el Ohio en El Cairo.
Su caudal es de 16.790 m³/s, siendo menor en comparación a ríos como: el Amazonas o el Congo. Parte de su cauce sirve de frontera entre México y Estados Unidos. Abastece cerca de un 23% a Estados Unidos de sus aguas superficiales públicas. (Fundación Aquae, 2017).
SAN LORENZO
Se originó en la desembocadura del lago Ontario. Conecta los Grandes Lagos con el Océano Atlántico. Junto con estos lagos forman un sistema hidrográfico que penetra 3,058 km en América del Norte. Su largo es de aproximadamente de 1,197 km. En términos geológicos, se puede decir que es un río joven formado hace 10.000 años debido al deshielo de los glaciales. (Anónimo, 2020)



América- Río Colorado
COLORADO BRAVO
Es uno de los ríos más grandes de los Estados Unidos y de Norte América. Brota de las regiones de las Montañas Rocosas, particularmente del paso conocido como La Poodle Pass naciendo de una pequeña pradera húmeda. Comienza a fluir al suroeste, Utah, Arizona, Nevada y algunos de México. Se extiende 2,334 km hasta desembocar en el mar de Cortes y drenar en una cuenca.

También conocido como el Río Grande del Norte. Tiene su origen en las montañas Rocosas, atraviesa los Estados Unidos y México, gran parte de su curso forma las fronteras de estos países y desemboca en el Golfo de México. (El Ágora, 2021)

MACKENZIE
El río más importante de Canadá. Su nombre proviene de su afluente, El Gran Lago de los Esclavos Su curso longitudinal atraviesa el norte de Canadá a través de la taiga y la tundra del país, para finalmente terminar en los glaciales del Ártico.


YUKÓN
Tiene su origen en las Montañas de Alaska y fluye a través de las mismas cerca del estrecho de Bering. Permanece helada la mayor parte del año.

Mide 1.980 millas desde la cabecera del río McNeli. Los principales afluentes en las costas este y norte son Teslin, Big Salmon, Perry, Stewart, Klondike, Porcupine y Koyukuk. Los afluentes de las orillas oeste y sur son Taquini, White y Tanana.
Sus cabeceras drenan un área de alrededor de 328,000 millas cuadradas.
Un río de 506 km de ancho que forma la frontera estatal de Nueva York y Nueva Jersey, fluye hacia el sur, tiene un área de captación de 36,260 km² y tiene 62 m de profundidad, siendo su comienzo en el Lago Henderson y desembocando en el lago de Lágrimas de Nubes de Adirondack, adentrándose en el Océano Atlántico al nivel de Manhattan, Staten Island y Nueva Jersey.


RÍOS DE AMÉRICA CENTRAL
En Centroamérica, los ríos son cortos y en su mayoría corresponden a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen múltiples funciones e incluso sirven como fronteras.
coco
Nace cerca de la ciudad perteneciente a Honduras llamada San Marcos de Colón y desemboca en Cabo Gracias a Dios. Atraviesa un parte de Honduras y de Nicaragua. Formado por la confluencia de los ríos Comari (Honduras) y Tapacari (Nicaragua).

Tiene una longitud de 680 km, una cuenca hidrográfica de 24.767 km² , una superficie agrícola de 1.807 km² y una precipitación media anual de 2.010 mm.

POLOCHIC
Nace en el departamento de Alta Verapaz -las montañas del municipio de Tukur, tiene una extensión de 2.811 km.
Con una longitud de 194 km de oeste a este, cruza Alta Verapaz e Izabal, pasa por las ciudades de Tamahu, Tucul, Teleman, La Tinta y Panzos antes de desembocar en el lago Izabal. El río es navegable durante unos 30 km desde el lago Izabal hasta Panthos. (EcuRed, 2015)
Río CocoPATUCA

Es el segundo río más caudaloso de Centroamérica, a su vez el más grande y largo de Honduras, con una longitud de 540 km. Se ubica en el noreste del país, al sureste de Jutikalpa. También hay una carretera principal a La Mosquitía. El río nace en la Cordillera Central, en la confluencia de los ríos Guayape y Guayambre. Serpentea al noreste hacia las tierras bajas de la Costa de los Mosquitos antes de desembocar en el Mar Caribe en Punta Patuca. (Diariroatan, 2020)

SAN JUAN
Tiene 200 km de largo en la frontera con Costa Rica y es un cuerpo de agua turbulenta o tranquila que lleva agua del lago Nicaragua y otros ríos cercanos que desembocan en el Mar Caribe, formando rápidos, deltas, pantanos y lagunas. En El Castillo, el río es ancho, rodeado de islotes y cubierto de vegetación. La Reserva Indio Mize está llena de rápidos y zonas selváticas ricas en flora y fauna.

CHOLUTECA
Nace en la Meseta Central y desemboca en la Bahía de Fonseca en el Océano Pacífico, Con 241 km en Honduras. Surge de la confluencia de los ríos Guacérico, Grande y Ojohona en la provincia de Comayagua. Atraviesa la meseta central y abarca una variedad de zonas climáticas, desde las más cálidas de las tierras bajas hasta las más húmedas y calurosas.
El agua sobre su desembocadura es navegable hasta 30 km.

El puente sobre el río Choluteca- Digitari
SANTA MARÍA

El río Santa María perteneciente a Panamá, fluye a través de los estados de Veraguas, Coclé y Herrera. Nace en un pequeño municipio llamado El Pantano en el distrito de Santa Fe de Veraguas y desemboca en el Golfo de Parrita en la provincia de Herrera.

RÍOS DE AMÉRICA DEL SUR
Los ríos americanos han jugado un papel muy importante en la historia de las comunidades que se asentaron a lo largo de sus cursos de agua. En cuanto a los ríos más importantes de América del Sur se destacan los siguientes:
AMAZONAS
El río se origina en la Cordillera de los Andes, en el centro de Perú, desde donde fluye a través de cañones angostos. Se dice que es el río más largo y poderoso de la tierra, se extiende alrededor de 4000 millas (6400 km) a través del ecuador de América del Sur, aunque la mayor parte de su ruta pasa por Brasil.
El volumen de agua que transporta representa una quinta parte de toda el agua dulce que fluye en la Tierra, vertiendo 179.800 m³ al Océano Atlántico cada segundo.

El Amazonas y sus más de 1.000 afluentes en conjunto cubren aproximadamente 7.050.000 km² , aproximadamente dos quintas partes del territorio de América del Sur.(El Ágora, 2021)
¿Dónde está el Río Amazonas?

El río Orinoco es uno de los más importantes del norte de Sudamérica. Su curso discurre en forma de un enorme semicírculo de unos 2.740 km desde su cabecera en las tierras altas de Guayana hasta su confluencia con el Océano Atlántico.

A cien kilómetros de distancia. Sus afluentes forman el más septentrional de los cuatro principales sistemas fluviales de América del Sur. ( El Ágora, 2021)

PARANÁ
El río Paraná que atraviesa Brasil, Paraguay y Argentina. Con una longitud total de 4.880 km, es el segundo río más largo de la región después del Amazonas.
Aunque se formó a partir de la confluencia de los ríos Grande y Paranaiba en Brasil, el río Paraná corre a lo largo del centro-sur de América del Sur, debido a que su vasta cuenca cubre esencialmente todo el sur de Brasil, el norte de Argentina y Paraguay. Sudeste de Bolivia. (El Ágora, 2021)

SAN FRANCISCO
El río San Francisco es uno de los principales ríos del este de América del Sur.
De hecho, con 2.914 km de largo, es el cuarto sistema fluvial más largo del continente y el río más grande ubicado en todo Brasil, porque su cuenca cubre cerca de 631.200 km² .


Los brasileños lo ven como un río de unidad o integración nacional. (El Ágora, 2021)
MAGDALENA
El río Magdalena no es el río más largo de Colombia, pero su navegabilidad lo convierte en el río más importante de Colombia, con una longitud de unos 1.497 km desde el centro-norte de Colombia.
Nace en la confluencia de los Andes Central y Oriental, fluyendo hacia el norte y dirigiéndose hacia el Mar Caribe, recibiendo agua de afluentes como los ríos San Jorge, César y Cauca a lo largo del camino. (El Ágora, 2021)

URUGUAY
Su fuente principal, el río Pelotas. Inicialmente, fluye hacia el oeste a lo largo de la costa brasileña, sin embargo, gira hacia el suroeste para formar la frontera entre Argentina y Brasil.
Se dobla hacia el sur bajo Monte Caseros en Argentina, formando la frontera entre Argentina y Uruguay, se une al río Paraná sobre Buenos Aires y forma la gran desembocadura del Río de la Plata, el río más ancho del mundo, 200 km.
LA PLATA
Es un triángulo de 290 km de largo que atraviesa la frontera entre Argentina y Uruguay. Con un ancho máximo de 221 km, considerado el río más ancho del mundo.


En cuanto a las corrientes, puede transportar 22.000 m³ de agua por segundo. No obstante, la profundidad promedio del agua es de 13 m, que no es tan profunda.(El Ágora, 2021)


NORTEAMÉRICA
En Norteamérica se encuentran las zonas climáticas astronómicas como: tórrida, templada, boreal y glacial, ártica, sin embargo, por varios factores climáticos como: corrientes marinas, disposición del relieve, vientos, etc. Estas zonas climáticas han sido modificadas dando lugar a una amplia variedad de climas. (Blog didáctico, 2019)
CÁLIDO TROPICAL:
Es el clima que se caracteriza por alta temperatura y una estación lluviosa, gozan de este clima las zonas costaneras de México, tanto del Océano Pacífico como las del puerto de Veracruz.
CÁLIDO SUBTROPICAL:
Es de temperatura muy elevada en verano, pues pasa de los 25 °C. Este tipo de clima lo posee Estados Unidos con mayor regularidad en Nueva Orleans.
TEMPLADO DE ALTURA:
Es el clima que se encuentra en la zona tropical, cuya temperatura es moderada por la altitud. La Meseta mexicana posee este clima, donde se sitúa la ciudad de México.
TEMPLADO CALIFORNIANO:

Se caracteriza por poseer un verano caluroso y seco, un invierno lluvioso y templado. Este clima se encuentra generalmente en la zona de California, donde se halla la ciudad estadounidense de San Francisco.
TEMPLADO CONTINENTAL:
Se caracteriza por tener un invierno muy frío y seco, de temperaturas medias muy bajas y un verano ardiente y lluvioso de temperaturas medias muy altas. La ciudad de San Luis en Estados Unidos posee este clima. (Climas de América, 2015)
TEMPLADO MARÍTIMO:
Se caracteriza por lluvias abundantes con escasa diferencia de las temperaturas medias en invierno y verano. La corriente cálida del Kuro Shivo influye en este tipo de clima. La zona costanera montañosa del Pacífico como la ciudad de Olympia en Estados Unidos posee este clima.
FRÍA CONTINENTAL:

Se caracteriza por inviernos muy fríos y largos, también con veranos de temperatura primaveral. El pueblo Fort Simpson en Canadá goza de este clima.

FRÍO ÁRTICO:
Se caracteriza por poseer inviernos extremadamente fríos y muy largos, en los cuales la presencia del sol es escasa, por el contrario, los veranos son muy cortos donde el sol no se pone en esta estación. Este clima se presenta en zonas que rebasan el círculo polar ártico como la isla victoria en Canadá.
FRÍO OCEÁNICO:
Se caracteriza porque el frío se halla moderado por los vientos tibios del Oeste, originados en la corriente cálida del Kuro Shivo. La zona costanera de Alaska - Sitka posee este clima.
DESÉRTICO:
Se caracteriza por las lluvias muy escasas, una gran variación de temperatura y veranos muy ardientes. Los desiertos de la Gran Cuenca y Colorado poseen este clima.(Climas de América, 2015)
Ola de frío y nieve en Estados Unidos

CENTROAMÉRICA

En Centroamérica, generalmente predomina el clima de estaciones secas y húmedas, con precipitaciones cambiantes, y la temperatura posee variaciones poco marcadas, tanto en el día como en la noche, la cual depende de los índices de nubosidad y altitud.
TROPICAL HÚMEDO :
Se caracteriza por lluvias regulares todos los meses, con una estación seca irregular que varía. La temperatura media es mayor a 18 °C todos los meses, en este tipo de clima no se hace presente el invierno astronómico. Las zonas que gozan del clima tropical húmedo son la mayor parte las regiones bajas, abarcando las costas del Caribe.
SABANA TROPICAL :
Se caracteriza por lluvias abundantes anualmente y su temperatura media es superior a los 18 °C todos los meses, este tipo de clima lo poseen las regiones bajas de la costa del Pacífico como San Salvador y Managua.
CLIMA DE ALTURA :
Se caracteriza por poca precipitación, lo cual induce a una vegetación poco densa, con estaciones húmedas que varían entre temporadas frías que llegan a los 6 °C en el mes más helado y temporadas frescas que oscilan temperaturas superiores a los 18 °C. Este tipo de clima se encuentra en zonas de altitud como Guatemala.

SUDAMÉRICA
CLIMA ECUATORIAL :
Se caracteriza por tener temperaturas altas, su temperatura promedio anual es de 27 °C, estas varían un poco a lo largo de todo el año. Este clima se encuentra al norte de Guatemala y en los llanos orientales de Colombia.
TROPICAL MONZÓNICO :
Se caracteriza por la alternancia de vientos secos y fríos en invierno y húmedos-cálidos en verano que provocan que el tiempo sea opuesto entre verano e invierno. Las zonas que poseen este clima son Bolivia y al noreste de Brasil.
TROPICAL DE SABANA :
Se caracteriza por poseer al menos dos estaciones bien definidas y en equilibrio, una húmeda monzónica y una seca a lo largo del año Los países que gozan de este clima son Brasil y Colombia.
DESÉRTICO CÁLIDO :
Se caracteriza por sus temperaturas muy elevadas y escasas precipitaciones, predomina en bosques tropicales, selvas y sabanas. Las zonas donde se concentra este clima son: en el desierto de Atacama en Chile y al sur de Perú.
DESÉRTICO FRÍO :
Se caracteriza principalmente por tener inviernos muy fríos y veranos calurosos, sus precipitaciones son muy escasas e irregulares que es lo que le da el carácter desértico. Este clima se presenta en las zonas de Neuquén en Argentina.
SEMIÁRIDO CÁLIDO :

Se caracteriza por poseer una temperatura media anual superior a los 18
°C. Presenta en general una temporada de lluvia moderada, cuyas precipitaciones pueden llegar a ser intensas, pero breves, por lo que a lo largo del año predomina el clima seco. Este clima es característico en países como Paraguay y Argentina. (Climas de América, 2015)
SEMIÁRIDO FRÍO :
Posee una temperatura media anual por debajo de los 18 °C, y su precipitación se encuentra entre los 250 a 500 mm aproximadamente. Entre su variada vegetación podemos destacar la sabana y estepa, ese clima es característico en regiones como Argentina y Bolivia.
PAMPEANO SUBTROPICAL:
Se caracteriza por veranos cálidos, húmedos e inviernos frescos con precipitaciones abundantes en las zonas litorales que van disminuyendo por un invierno cada vez menos húmedo conforme aumenta la distancia de la costa. Se encuentra en los países como Uruguay y Argentina.
OCEÁNICO TEMPLADO:
Es propio de latitudes templadas, común en las regiones próximas al océano e islas donde el viento sopla constantemente. Posee inviernos fríos, pero no gélidos y veranos frescos y cálidos, además que la humedad es relativamente elevada, este clima lo podemos apreciar en el sur de Argentina y Chile.
OCEÁNICO SUBPOLAR:

Se lo describe como un clima de tipo templado, húmedo todo el año y con un verano frío, generalmente se encuentran más cerca de las regiones polares, como resultado de su ubicación, estas regiones pueden alcanzar un frío extremo, como es el caso del extremo sur de Chile.
MEDITERRÁNEO SUBTROPICAL SECO:
Cuenta con un clima muy seco que se caracteriza por la aridez la mayor parte del año, su temperatura media se encuentra entre los 17 °C y 22 °C. Se encuentra este clima dentro de América del sur, al norte chico de Chile.
MEDITERRÁNEO DE TRANSICIÓN:
Se caracteriza por sus inviernos fríos o templados y veranos secos y frescos, la mayor parte de las lluvias caen en invierno o en las estaciones intermedias. Este clima se desarrolla en el centro de Chile.
MEDITERRÁNEO DE TRANSICIÓN:
Se caracteriza por sus inviernos fríos o templados y veranos secos y frescos, la mayor parte de las lluvias caen en invierno o en las estaciones intermedias. Este clima se desarrolla en el centro de Chile.
MEDITERRÁNEO SUBALPINO:
Se encuentra en un piso altitudinal frío situado entre un clima templado y frío. En este sentido, la temperatura en verano es de 10 °C y 20 °C y en invierno de -15 °C y -5 °C. Chile y Argentina gozan de este clima.
SUBTROPICAL DE INVIERNO SECO:
Es el clima de bosques templados, este clima se da en la costa de los continentes, entre los 20 °C y 30 °C de altitud. Este clima aparece en el interior de Sudamérica como en el sur de Bolivia y Brasil.
TEMPLADO DE INVIERNO SECO:
Se caracteriza por una temperatura media del mes más cálido que supera los 10 °C durante cuatro a más meses del año. Este clima se da en zonas de mucha altura como lo son Argentina, Brasil, Paraguay y algunos sitios de Ecuador.
SUBPOLAR DE INVIERNO SECO:

Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por encima de −38 °C. La ciudad del Cuzco en Perú, posee este clima.
CLIMA DE TUNDRA:
La temperatura media del mes más cálido está entre 0 °C y 10 °C. La vegetación es únicamente de hierbas en estos meses, donde se superan los 0 °C. Este tipo de clima se ubica en el sur de Chile y Argentina.
CLIMA POLAR:
La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 °C. No existe ningún tipo de vegetación. Este clima se da en casi toda la Antártida, es un desierto helado de frío permanente.



FITOGEOGRAFÍA
Término desarrollado por Alexander Von Humboldt, quien es considerado el padre de la fitogeografía, entendiendo que la base de esta ciencia es el estudio y determinación de las plantas, ubicándolas por zonas únicas, estas serán establecidas por su taxonomía y cualidades biológicas, adicionando a esto el clima en el cual se presentará el desarrollo adecuado de cada espécimen.

América es el continente más extenso del mundo y posee todos los climas, por lo tanto, será una base fundamental para entender la biodiversidad presente a lo largo de todo el continente, dando como resultado especies únicas llenas de cualidades que muestran diversas condiciones, dependiendo del entorno geográfico donde se encuentren expuestas cada especie.

FITOGEOGRAFÍA

América del Norte - Biodiversidad Mexicana

Tundra Alta Montaña
Se caracteriza por tener un clima polar, con temperaturas de media a muy frías, dada esta razón es casi imposible encontrar plantas, excepto por la época de verano, ya que se presentan pequeñas muestras de musgos y líquenes, es natural que dicha vegetación surja en pequeñas islas las cuales salen del cuadrante del círculo polar ártico.(EcologíaVerde,2019)
Se caracteriza por poseer elevaciones más altas, que depende considerablemente de la latitud para determinar el tipo de vegetación, por lo cual en este caso se puede encontrar vegetación muy parecida a la de la
Tundra - EcuRed

Se sitúa al sur de la taiga, entre el río San Lorenzo y el río Mackenzie, los mismos con dirección al Atlántico. Se caracteriza por la existencia de coníferas, estos son árboles en formas de conos y cualidades sólidas, de ramas muy pegadas al tronco. Existe una gran variedad del abeto, pino, pinabete y cedro. (EN CLASE, 2020)

Clima de Alta Montaña: [Características, Flora, Fauna y Adaptabilidad]

Bosque Boreal Bosque Templado Frío

Caracterizados por tener una fuerte densidad, se puede notar su presencia desde el sur de Alaska hasta el norte de los Estados Unidos, destacan por encontrarse en la franja con el océano Pacífico, entre las especies más común de esta zona son el cedro y el pino, un dato interesante de estas especies es que pueden llegar a medir hasta 80 m de altura.(Jimena Rico, 2021)

BOSQUES de CONFÍERAS:
características, flora y fauna
BOSQUE TEMPLADO: características, flora y fauna - resumen
Bosque Subtropical Bosque de Montaña
Se encuentra en la región Oriental, especialmente en los Apalaches, en la región occidental de las rocosas. La vegetación principalmente se caracteriza por bosques de coníferas, determinando la supremacía de los pinos en esta zona.(Reality Studio Creativo, 2011)

Se extiende del Sur del bosque templado frío en California, se caracteriza por la longevidad y altitud que presentan los especímenes de esta zona, dado la existencia de árboles que pueden medir 100 metros y llegar a vivir hasta 3000 años, se puede encontrar especies como: el cedro colorado y el pino azul, helechos y algunas enredaderas.(Cuidemos el Planeta, 2021)

Bosque de montaña: qué es, características, ubicación, flora, fauna, clima

Presenta una gran variedad de vegetación y existencia de precipitaciones, elevadas temperaturas a lo largo del año, originarios en los flancos externos de la Sierra madre y la península de florida. Las especies endémicas de esta zona son los pinos y los robles, por otra parte, en México se puede destacar la presencia de sauces y álamos.(Cuidemos el Planeta, 2021)

Bosque Subtropical: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
Bosque Tropical Estepa
Se caracterizan por ser zonas escasas de precipitaciones. En aquella zona se encuentran plantas arbustivas, bajo las circunstancias adecuadas es apto para la agricultura de gramíneas, pero regularmente se recomienda realizar esta actividad en épocas de lluvias, domina la zona arbustos espinosos y cactus.( Videos Aprende, 2021)
Bosque Subtropical: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
Bosque Subtropical: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]

FITOGEOGRAFÍA

Regiones naturales de Centroamérica - América Central


Bosque Tropical
Ombrófilo Bosque Tropical Deciduo

Llamado bosque lluvioso, de ahí su denominación ombrófilo (Ombro=lluvia), esto por sus altos niveles de precipitaciones. Ocupa todas las llanuras del Caribe, desde el Darién panameño, hasta las tierras bajas del Petén de Guatemala, se extiende por los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. (LENGUA CHURRA, 2011)

Este se encuentra ubicado en el istmo de Panamá, en la estrecha llanura del pacífico, hasta Guatemala y Nicaragua. Caracterizado por la extensa estación seca que puede llegar hasta los 6 meses. (Vargas,1997)
Bosque de Coníferas Bosque Tropical Semideciduo
Esta especie de coníferas (árboles y arbustos), se ubica en la zona central de Nicaragua, parte de México, Costa Rica, Panamá y en las zonas montañosas de Guatemala Se encuentran en una variedad climática, ya sea, en áreas con altas precipitaciones y en zonas áridas.(D’Alessandro,2017)



Ubicado en el pacífico, en la cordillera volcánica, en el istmo de Panamá, y valles, con una estación seca de 2 a 3 meses.
Vegetación natural alterada por el hombre. Especies como: anarcadiun excelsun bursera simaruba, astronium
Ecosistemas de costa rica: bosque tropical ombrófilo de baja montaña Ecosistemas de costa rica: bosque tropical deciduo por la sequía de baja altitud Bosque de coníferas | qué es, características, flora, información, tipos Ecosistemas de costa rica: bosque semideciduo a deciduoBosque Tropical Hidrófilo
Este se ubica en las cimas montañosas, en altitudes superiores a los 2300 m, en Guatemala, Costa Rica, Honduras, y parte de los Andes colombianos, su mayor característica son sus lluvias durante todo el año (Vargas, 1997)

Sabana y Matorral Espinoso

Cubren la cuarta parte de América Central, la mayor concentración se encuentra en el lado pacífico del istmo, tiene estaciones secas de 6 a 7 meses y precipitaciones estacionales. Ubicados en la vertiente del Caribe, Guatemala, Honduras, Belice y las tierras bajas del Petén. (Vargas,1997)
Manglares y Vegetación Herbácea Pantanosa
Los manglares son platas litorales, es decir, de medios acuáticos y terrestres, estas se ubican en el Caribe, en la costa de Belice, en el golfo de Honduras, en el puerto de Bluefields en Nicaragua, en el golfo de San Blas en Panamá y en los ríos de Costa Rica.(Vargas,1997)
Bosque de Robles en Baja Altitud


La principal fuente de extensión de estos robles se da desde México hasta Costa Rica, comprenden grandes extensiones de bosque en Honduras y Nicaragua, estos viven en un suelo, incapaz de retener agua.(Vargas, 1997)



Zona de Selvas Ecuatoriales Zona de las Sabanas
Ubicado en el Amazonas, Ecuador, Brasil, Paraguay y Colombia, con un clima tropical, elevadas precipitaciones y elevada temperatura, aquí se forma una vegetación arbórea de un sin fin de plantas (Guerrero, 2012 )


Las sabanas también son comúnmente llamadas pampas, prados, entre otros, con un clima cálido, con lluvias estacionales, ubicados en las Guayanas, Colombia, Brasil y Paraguay. La vegetación en esta zona crece a base de la humedad existente en el ecosistema.(Etecé, 2021)

Selva ecuatorial: qué es, características, clima, flora, fauna, regiones
Zona de los Bosques Templados
En América del sur existe el mayor bosque templado del mundo, las precipitaciones en estas zonas se dan todo el año, ocupa el sur de Chile y las laderas argentinas, predomina una vegetación de pinos, cipreses, entre otros En esta zona la vegetación ha disminuido frente al cultivo humano.

Zona de las Coníferas Las Catingas
Se la puede encontrar en la zona de la tundra en América del Sur, específicamente en la zona inferior de Argentina y Chile , las especies predominantes de este espacio son los cedros, pinos tilos y arces.(Concepto, 2021)

Este tipo de vegetación se encuentra ubicado al noroeste de Brasil, se caracteriza por ser una zona notoriamente seca, siendo un tipo de ecosistema característico de la zona y lo podemos encontrar en zonas como Bahía y Minas Gerais.
Coníferas: características y selección de las importantes | Jardineria On


Zona de las praderas
Podemos reconocer este espacio geográfico como una tierra cambiante debido al clima al cual está expuesta Se caracteriza por tener una nula existencia de árboles, pero en su lugar existen matorrales de carácter abundante.
Los podemos ubicar en el llano de Bolivia y Venezuela, en los campos de Brasil y Uruguay, en las pampas argentinas y en el choco del Paraguay. Se reconoce esta zona por sus altos niveles de producción agrícola, dándole el nombre del granero del mundo.

ZOOGEOGRAFÍA

Ciencia que estudia y describe la distribución de los animales en la superficie terrestre. Puede decirse que la zoogeografía forma parte de la biogeografía, la rama de la biología centrada en el análisis de la distribución de los seres vivos en la Tierra.
Por sus características, la zoogeografía puede vincularse tanto a la zoología como a la geografía. Los expertos en esta especialidad se dedican a estudiar cómo se originaron los procesos que llevaron a una cierta ubicación de las especies en el mundo, así como también estudian qué factores modifican esta distribución.(EcuRed,s.f)
La fauna de América del Norte, en este continente, cuenta con una gran diversidad, en él se encuentran más de 400 especies de mamíferos, casi 1,000 especies de aves, más de 500 especies de reptiles y anfibios, unas 100,000 especies de insectos. La fauna típica de Norteamérica la podemos encontrar divida en tres regiones: tundra, bosque mixto y praderas.

ZOOGEOGRAFÍA

En ella habitan animales de pelaje espeso, adaptado a un clima frío muy riguroso. Entre ellos mencionamos: reno, oso polar, buey almizclero, ciervo, alce. En los ríos encontramos truchas y salmones. En el área marina habitan: focas, morsas y ballenas. (Fletcher D, & Rios, J. 2020)
EL BOSQUE MIXTO
En el área del bosque mixto viven mapaches, zorrillos, ciervos, zarigüeyas, zorro azul, oso gris, lobos, castor, tejón, nutria, el caribú, coatí, lince y aves como la garza, águilas.(Fletcher D, & Rios, J. 2020)
EN LAS PRADERAS
El animal característico es el bisonte, casi exterminado. Hay, además, coyotes, lobos, caballos, perros de la pradera, reptiles, insectos y otros. En el resto de la región encontramos: marsopas, cocodrilos, reptiles, ciervos, pumas, pumas, entre las aves mencionamos: flamencos, garzas, el cóndor de California, etc.(Fletcher D, & Rios, J. 2020)


ZOOGEOGRAFÍA

GUATEMALA
Es el hogar de unas impresionantes cantidades de aves nativas, anfibias, reptiles y mamíferos, con más de 1200 especies documentadas y muchas más indocumentadas. Esto se debe a los casi 20 ecosistemas diferentes y 300 microclimas. Entre ellos mamíferos como: el jaguar, la pantera, el mono aullador negro, etc Aves como: el Quetzal (símbolo de Guatemala), buitres del nuevo mundo, tucanes. Reptiles como las iguanas. (Stephenson, L. Velarde . A. 2020)

BÉLICE
Este país es pionero en la protección del jaguar. También cuenta con 150 especies de mamíferos; como el puma, tapir, y jaguar, 275 especies de aves; como el tucán y loros de copete rojo del Amazonas, 112 especies de reptiles; como el cocodrilo y serpiente verde de la vida, 38 especies de anfibios; como la rana verde de ojos rojos, 600 especies de peces. (Stephenson, L. Velarde . A. 2020)
SALVADOR
Se han identificado: 207 especies de mamíferos como el jaguar, el tapir de Baird, coyotes, 315 especies de aves como lo son el Perico del Pacífico, saltarín, y el colibrí Beryline , 121 especies de reptiles como el tamagá, víbora Castellana, 70 especies de anfibios, 170 especies de peces de agua dulce como el guapote , ilama, y se estiman en varios miles las especies de invertebrados. (Stephenson, L. Velarde . A. 2020)

ubicación un gran número de cobijo a una gran diversidad de como: la lechuza, el pájaro reptiles (211 especies) como: la caimán café, de mamíferos el jabalí, gato montés, y de su litoral albergan casi 990 resaltando el tiburón ballena. 1079 especies. (Stephenson, L.
NICARAGUA
La WCMC estimó para Nicaragua, en 1998, 300 especies de mamíferos; entre ellos el leoncillo, mono araña, 582 especies de aves como el Guardabarranco (ave nacional), 220 reptiles como el cocodrilo, lagartijas, 170 especies de anfibios como la rana manchada, 180 especies de peces de agua salada y 190 peces de agua dulce y un estimado de 290 000 especies de insectos. (Stephenson, L. Velarde. A. 2020)

COSTA RICA
A pesar de que el país cuente con un excelente Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cerca de 1600 especies se hallan en peligro de extinción. Se han identificado 227 especies de mamíferos; como el jaguar, oso perezoso, más de 700 especies de aves; como búhos, colibríes, 232 especies de reptiles; como la tortuga verde, iguana, 186 especies de anfibios; como la rana roja, 172 especies de peces de agua dulce, y un estimado de 300 000 especies de insectos. (Stephenson, L. Velarde. A. 2020)
PANAMÁ
Por su cercanía a América del Sur, alberga varias especies sudamericanas como capibara (el roedor más grande del mundo), la guacamaya azul y amarillo. Es el primer país de la región con mayor cantidad de peces, en aves (1002 especies) y en mamíferos (229 especies) con notables endemismos como el mono aullador de Coiba, el agutí o ñeque de la Isla Coiba. Posee 229 especies de reptiles y 179 especies de anfibios. (Stephenson, L. Velarde. A. 2020)

ZOOGEOGRAFÍA

Habitan gran cantidad de especies debido a los diferentes climas y ecosistemas, entre las especies de fauna más representativas están la anaconda, zorros, manatí, armadillos, venados, tapires, ocelotes, iguanas, serpientes, nutrias, oso hormiguero, cóndor andino, lobos marinos, puma, tucán, ballenas, delfín rosado, flamenco, entre muchos otros. (Garcia, 2019).
En Ecuador, las islas Galápagos cuentan con una gran fauna como las iguanas, leones marinos, pingüinos, pinzones, tortugas y más de 80 variedades de peces endémicos.
PRADERAS
Los animales de la pradera suelen variar según el tipo de pradera, aunque mayormente se trata de aves y animales herbívoros. En las llanuras templadas de América del Sur habitan roedores, vizcachas, liebres, cuises, maras, armadillos, mulitas, comadrejas, zorros y lagartijas. En cuanto a las aves, se pueden hallar ñandúes, lechuzas, patos, martinetas, chajáes, chimangos, teros, caranchos, horneros, cardenales, benteveos, calandrias, tijeretas y picaflores, originarios de las praderas de América del Sur el puma y el venado de las pampas.(Etecé, 2021)


ZOOGEOGRAFÍA

ZONA TROPICAL
Comprende desde aves exóticas hasta animales de gran peligrosidad, como las anacondas, los caimanes y cocodrilos, además de depredadores como el leopardo, pirañas carnívoras, hay delfines, monos, guacamayas, tucanes, colibríes murciélagos, lémures, iguanas, serpientes, ranas, peces, loros, termitas, mariposas, etc.

ZONAS ÁRIDAS
Algunos de los animales que abundan en estas zonas y que se puede encontrar entre sus dunas son: vicuña, guanaco, vizcacha de la sierra, lobo gris, lechucita vizcachera, flamencos, arácnidos, serpientes, ñandú petiso, zorrino patagónico, zorro gris patagónico.
CLIMA ECUATORIAL
Fauna rica en animales trepadores que viven en las ramas de los distintos estratos El clima ecuatorial da cobijo a la diversa fauna que forma parte de la selva lluviosa, con especies como el jaguar, tapir, cocodrilos, mono araña, mono aullador, ranas, tucanes, perezosos, serpientes, anacondas.(Selvas y Bosques ecuatoriales, s. f.)

REFLEXIÓN
La Biogeografía en América es una de las más grandes y únicas del mundo, donde por su posición geográfica es muy favorable, ya que se extiende de polo a polo, esto hace que tenga diferentes tipos de clima, una diversidad de recursos naturales y, por consiguiente, una gran diversidad de Fitogeografía y de Zoografía, sin olvidar que está rodeada de varios océanos, lo que beneficia el desarrollo costero. Tanto la flora y fauna del continente americano es muy variada y son vitales para la subsistencia del ser humano, imaginar un ecosistema sin la presencia de vegetación, sería muy poca la posibilidad de tener una buena concentración de oxígeno que es el elemento principal para que todo ser vivo se desarrolle y, a su vez sirve como regulador y controlador de las temperaturas, transferencia de calor y el proceso de los diferentes ciclos que existen en los ecosistemas.

BIOGEOGRAFÍA
¡REPASA LO APRENDIDO!

BLOQUES ECONÓMICOS UNIDAD 4 DEL CONTIENENTE AMERICANO



Importancia de la OEA (Organización de los Estados Americanos)

También conocidos como bloques comerciales son alianzas entre países de forma voluntaria para realizar acuerdos y surgen con el fin de obtener beneficios mutuos, estos son económicos y comerciales internacionales, que permiten globalizar la economía. Estos bloques económicos se originan cuando las instituciones económicas de cada región visibilizan la necesidad de compartir recursos y beneficiarse económicamente.
Estos acuerdos fortalecen el crecimiento y desarrollo económico entre sus miembros; estos pueden partir de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) u otro mecanismo diplomático, sin embargo, para que suceda el acuerdo deben existir términos específicos y la aprobación de los demás países miembros, que, por lo general coinciden en algunas posturas comerciales o sociopolíticas.


“Consisten en que cada uno de los países integrados ofrecen su producción y servicios, y se benefician de lo que aportan los demás países, reduciendo impuestos de importación y exportación, o en determinadas situaciones se eliminan dichos impuestos” (2022).Mercosur anticipa más inversiones tras cerrar TLC con Singapur - BNamericas
EN AMÉRICA
Organización de los Estados Americanos (OEA):

Conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba1, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, Barbados, Trinidad y Tobago, Jamaica, Grenada, Suriname, Dominica, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, St. Kitts y Nevis, Canadá, Belize, Guyana.
“La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia” (OEA, s. f.).

Comunidad Andina (CAN):
Conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, Estados Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. “Tienen el propósito de mejorar el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros mediante la integración y la cooperación económica y social” (Comunidad Andina (CAN) | Cancillería, s. f.).
Alianza del Pacífico:


Conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y “es un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación” (Alianza del Pacífico | Cancillería, s. f.).

Mercado Común Del Sur (MERCOSUR):

Compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde agosto de 2017).
Estados

Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. “Nuestro objetivo principal es propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional” (MERCOSUR, s. f.).
Es fundamental que Ecuador busque integrarse a distintos bloques comerciales, ya que, como se ha mencionado, estos permiten el desarrollo de comercio y el crecimiento económico de los países miembros, entonces, Ecuador al unirse a distintos bloques económicos puede beneficiarse y hacerle frente a la crisis que se vive y puede aumentar su competitividad en el mercado internacional.
Como ciudadanos esto nos beneficia, debido a que, en estos tratados de libre comercio, se ponen a disposición servicios, asimismo entra inversión extranjera que puede potenciar la creación de nuevas empresas con nuevos servicios, brindando nuevas plazas de empleo que hagan crecer a la industria, un ejemplo de beneficio que se obtiene es la reducción de los aranceles por exportación.

BLOQUES ECONÓMICOS
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC):

q Entró en vigor en julio de 2020 en sustitución del antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en inglés).
q La actividad agropecuaria El trigo y el maíz son los principales cultivos, otras zonas fértiles se dedican a una amplia gama de frutas y hortalizas.
q Pautas como comercio electrónico, apoyo a pequeñas y medianas empresas. (Olivera, Marco. CEMERI, 6 sept. 2022)

Bloque Económico
América Insular
CARICOM

q Comunidad Caribeña unificada que sea inclusiva, resistente y competitiva; participación en la prosperidad económica, social y cultural.
q Aumento del comercio, compra y venta.

q Liberación del comercio, eliminación de aranceles.
q Cooperación y seguridad.
Centro América “SICA”
q Sistema de integración centroamericana.

q Facilidades de comercio entre ellos y unificar temas de migración. El SICA une a Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Nicaragua, Belice y República Dominicana.
América del Sur “MERCOSUR”

q En América del Sur, el Mercado Común del Sur (Mercosur)
q Integración cultural.
q Área competitiva muy alta.
q El mayor productor de alimentos.
q Política muy abierta a relaciones comerciales internacionales.( Equipo editorial,
q Etecé, 23 enero, 2023)
Cumbre de la CaricomLos bloques económicos existentes en el continente son de gran relevancia tanto el desarrollo económico como en el bienestar material entre los países que conforman los mismos. Si un país es parte de un bloque económico y tiene éxito en la producción de un bien natural, traerá beneficio a su región y a los demás países que lo conforman, creando así una globalización económica.

BLOQUES ECONÓMICOS
Los bloques económicos sudamericanos se fundan de forma voluntaria con la finalidad de generar una agenda en común que permita el desarrollo económico y social de sus pueblos con una mayor representatividad en el ámbito internacional, que los beneficie a través de la unión cultural, social, económica y política.
BLOQUES ECONÓMICOS

q Obtener los beneficios del libre comercio permitiendo que en el mercado local compitan una mayor variedad de productos, esto favorecerá a los consumidores pagando precios más económicos .
q Los países que son miembros entienden un mayor poder de negociación sí desea realizar tratos comerciales con otros bloques de económicos .
q Realizar este tipo de uniones favorece también al ámbito cultural puesto que se da un intercambio de saberes .

q Muchas de las veces no se pueden llegar a un acuerdo total entre todos los miembros de la organización .
q Algunos acuerdos pueden afectar los intereses di sectores que compiten con productos extranjeros .
q El País debe ceder más autonomía mientras mayor sea el nivel de integración e incluso puede llegar a darse cambios políticos .
q La autonomía que pierde un país al tomar una elección que iría en contra del interés de su región por estar dentro de un bloque económico en el que se toma una decisión grupal por el beneficio de todos .

Globalización cultural

Hirsch, J (1997): la globalización significa unificación económica; pero si es cierto, significa también creciente fragmentación económica, social y política. La globalización es un proceso basado principalmente en la integración mundial que busca facilitar el intercambio de recursos y la unión de mercados sociales a través de relaciones sociales.
de exportación, asimilación de valores, expresiones creencias religiosas, tradiciones.
Necesidad de la Globalización

q Los países necesitan la homogenización de la cultura, que se logra a partir de la expansión de componentes culturales locales para fortalecer y facilitar las relaciones comerciales.
q Ayuda a mejorar la armonía y relaciones con los integrantes de los diferentes grupos sociales en el mundo.

GLOBALIZACIÓN CULTURAL
RIESGOS
PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL

DESAPARICIÓN DE ALGUNAS CULTURAS
HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL
Un ejemplo claro de la homogenización cultural es la fiesta de Halloween que se celebra que se celebra en casi todo el mundo, pero en particular esta celebración a dado cabida a que otras fechas importantes que se dan el mismo día sean menos preciadas y olvidadas como es en el caso del Ecuador, que el 31 de octubre se celebra el día del Escudo Nacional, sin embargo, la globalización a causado que poco a poco la sociedad se vaya olvidando de esta fecha importante en el territorio ecuatoriano.

MIGRACIÓN
La globalización ha venido a favorecer y a promover este crecimiento del fenómeno migratorio, debido a la internacionalización de los mercados y la facilidad para los movimientos económicos, lo que ha arrastrado a millones de seres humanos que buscan un trabajo y una seguridad económica mayor en sus vidas.

Diversificación global de los destinos de la migración

Integración y contacto a prácticas culturales
EL INTY RAYMI

Una tradición de los pueblos originarios andinos de Sudamérica que celebra el solsticio de verano el 21 de junio, que hoy en día gracias a la globalización esta costumbre a pasado a formar parte de todas las sociedades del mundo.

Ayuda a desarrollarnos socialmente y a encontrar un grupo en donde nos sintamos identificados.
Permite el conocimiento y tolerancia a más culturas.
La globalización ha dado lugar al desarrollo de estilos de vida y de hábitos mucho más consumistas. La mundialización cultural influye también en la cobertura de los medios de comunicación, que las tragedias humanas capten nuestra atención de manera urgente y que la conciencia del mundo se movilice a la luz de los flujos masivos de población. Por otra parte, la globalización ha conducido a grandes monopolios mundiales claves en el control de nuestros medios de comunicación, con todos los riesgos de prejuicios y falta de objetividad que esto implica, es decir influyen en como pensamos, en las decisiones que tomamos y crean necesidades en cada persona para seguir con esta cadena de una sociedad cada vez más consumista.
Inti RaymiLa globalización ha contribuido al desarrollo de un sentido de comunidad, por ejemplo, la existencia de comunidades digitales, que se extienden por la mayoría del escenario geográfico mundial :

Esta comunidad social es la más grande y el sitio web más accedido actualmente, cuenta con cerca de 2.740 millones de usuarios a lo largo de toda la extensión mundial.

Esta red social puede ser usada por cualquier tipo de usuario sin tener características comunes, según estadísticas de GLOBAL OVERVIEW actualmente cuenta con cerca de 1.270 millones de usuarios hasta el 2022.
La comunidad social Twitter cuenta con 1.3 billones de cuentas actualmente, sin embargo, solamente 368.4 millones de usuarios son activos en la plataforma.


IMPACTO ECONÓMICO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO MUNDIAL
El mundo es un escenario tanto diverso como complejo, está lleno de una gran variedad de culturas y por ende de ideologías, religiones y tradiciones que marcarán una visible diferenciación en sus necesidades y preferencias acordes a su contexto, pero este factor no ha podido frenar la expansión del proceso de globalización, que poco a poco ha ido ganando terreno con la homogeneización de los gustos de los consumidores gracias a la consolidación y expansión del poder corporativo transnacional, facilitado por la necesidad internacional de intercambio productivo.

La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración económica de todos los países del mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente aumento en el volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y servicios, la reducción de los costos de transporte, la creciente intensidad de la penetración internacional de capital, el inmenso crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la acelerada difusión mundial de la tecnología, en particular las comunicaciones. (Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, s.f.)

La Globalización económica puede entenderse como el hecho de que una parte creciente de la actividad económica se realiza entre personas y empresas que viven en países diferentes. Es un proceso en el que van desapareciendo las fronteras para las empresas y en general los agentes económicos, y los mercados nacionales dejan de ser la referencia básica para su actividad, produciéndose un intercambio mundial de bienes y servicios, pues es el proceso por el cual las economías del mundo se integran de forma creciente. Junto a la expansión del comercio, la globalización ha supuesto también una gran expansión de los movimientos de capital. En primer lugar, de la inversión directa extranjera y su distribución entre diferentes zonas del mundo.
La globalización financiera, favorecida por las mejoras en las comunicaciones, transporte y en la tecnología, se ha reflejado también en un fuerte crecimiento de otros movimientos de capital aparte de las inversiones directas. Por otro lado, esto afecta a los movimientos de personas, es decir, los movimientos migratorios, ya sea por turismo o educación en donde ha aumentado de forma sorprendente el número de estudiantes que van a otros países, y a muchas otras manifestaciones de las actividades humanas especialmente los movimientos de mano de obra. De forma creciente los trabajadores se desplazan para trabajar en otros países. Por ejemplo: entre 1965 y 1990, la parte de la mano de obra que era extranjera se incrementó en el mundo en un 50 por 100.


QUE HAN IMPULSADO LA GLOBALIZACIÓN
El respaldo político-institucional. Gobiernos y organismos internacionales, han comprendido las ventajas de la liberalización comercial con el propósito de eliminar las barreras comerciales entre ellos.
Los avances en el transporte y las comunicaciones. El progreso tecnológico ha facilitado y abaratado notablemente el transporte de mercancías y personas.

El progreso y difusión de la tecnología, la posibilidad para trasladar actividades productivas desde los países industrializados a los países en desarrollo, con el fin de aprovechar las ventajas productivas de las diferentes localizaciones.

La movilidad del capital, los flujos de inversiones directas exteriores han registrado un crecimiento espectacular, asociado en una importante medida al desarrollo de las cadenas de valor, es decir, redes productivas y medios de distribución que tienen como objetivo la fabricación y distribución de productos integrando materiales y servicios de diferentes procedencias.

China es el ejemplo más destacado de una localización a la que muchas empresas internacionales trasladaron una parte de su proceso de producción con el fin de aprovechar sus ventajas de menores costos. Por ello, China pasó a ser denominada “la gran fábrica del mundo”.
En suma, se han combinado una serie de factores políticos y tecnológicos que han sido la base de una gran expansión de la globalización.

La globalización política es un fenómeno por el cual surgen mecanismos e instituciones internacionales a las cuales cada vez deciden sumarse más naciones. Estas prometen seguir determinadas normas, por ejemplo, en materia de los derechos humanos todas las personas del mundo persiguen el reconocimiento de los mismos, además de la tecnología que hace posible la comunicación a distancia en tiempo real. Esto tiene un impacto en la globalización política porque, en caso de que un país incumpla sus compromisos internacionales, esto se difundirá al instante.


q Los países pueden cooperar para combatir problemas comunes como la pobreza, el calentamiento global o la desnutrición.

q Se puede buscar soluciones diplomáticas a conflictos entre países mediante organismos internacionales.
q Los ciudadanos pueden recurrir a los organismos internacionales si sus derechos son vulnerados,
q Se reducirá el riesgo de surgimiento de autoritarismos, ya que, al estar bajo el escrutinio de la comunidad internacional, los procesos electorales suelen tener observadores extranjeros.
q El Gobierno no tiene carta libre para aplicar medidas que vayan en contra de los acuerdos firmados previamente, ya que tienen convenios internacionales.


q La pérdida de soberanía podría generar el descontento de un sector de la población, en las crisis económica o política, y puede terminar derivando en el surgimiento de movimientos nacionalistas.
q Los países con mayor poder económico y político logran mayor influencia en los organismos internacionales.
Globalización SocialVARIABLES GEOPOLÍTICAS
POBLACIÓN: Caracterizado por el envejecimiento de los países ricos y lo contrario en los países en vías de desarrollo, esto genera el incremento de presiones económicas, sociales, laborales y de urbanización que estimulan la migración.
ECONOMÍA


NEO-NACIONALISMO: Son ideas e identidades que están provocando tendencias excluyentes, frente a un débil crecimiento económico incrementarán las tensiones entre sociedades. El espectro político se caracterizará por el aumento del populismo tanto de derecha como de izquierda.
GOBERNANZA: Cada vez será más difícil gobernar. La demanda de seguridad y desarrollo de la sociedad será más exigente para los gobiernos en medio de un clima de desconfianza, polarización, congelamiento de los ingresos y el incremento de una problemática emergente que complica la acción gubernamental efectiva.
CONFLICTO: Se incrementará el riesgo de conflicto por la divergencia de intereses entre las grandes potencias, la creciente amenaza terrorista, la continua inestabilidad en estados débiles y la propagación de tecnologías letales y disruptivas.

CAMBIO CLIMÁTICO: Un clima más extremo y tierras de cultivo bajo presión e inseguridad alimenticia

PROTECCIÓN Y BIENESTAR SOCIAL
q La política social “consiste en el conjunto más o menos coherente de principios y acciones gestionadas por el Estado, que determinan la distribución y el control social del bienestar de una población por vía política” (Herrera y Castón, 2003). Entre sus objetivos se encuentran:
q La política social nace ligada a la idea de proteger al trabajador y su familia, busca extenderse más allá de la protección al trabajador y se asocia con generar mecanismos que permitan hacer enfrente a situaciones que amenazan la sobrevivencia y reproducción humana de acuerdo con determinados estándares que la sociedad acepta como legítimos.
q Generación y preservación de un espacio social de pertenencia a la comunidad sociopolítica. Es el constructor simbólico de un espacio compartido que da origen a la comunidad sociopolítica al interior de la cual las personas reconocen formar parte de un destino colectivo compartido.


Una cifra necesaria para una (in)justicia real, la protección social
q La política social actúa como articuladora y proveedora del bienestar y como balanza de ajuste y redistribución de cuotas de protección social, generación de oportunidades y mecanismos de movilidad social.


q Opera como un mecanismo que ejerce poder y control para administrar protección y oportunidades instalando mallas, redes y colchones que administran la repartición del bienestar y articulan esperanzas de contar con el apoyo de un sistema de servicios sociales que estarán detrás a la hora de armar.
q La política social está constituida por el conjunto de transferencias y prestaciones no contributivas distintas a las prestaciones continuas de los servicios sociales básicos. Mientras que, las políticas de bienestar son aquellas que se caracterizan por el reconocimiento garantizado de derechos sociales a través de servicios y beneficios públicos tanto universales como selectivos que se distribuyen con criterios de equidad e igualación de oportunidades sociales.
REFLEXIÓN

La globalización es una fuerza igualatoria dado que a medida que nos desarrollamos nos convertimos en nodos de la red global. Es un hecho que lo local se va construyendo en sintonía con lo global y, por ello, se puede decir que siempre, nos ha ido modificando a su antojo e imprecando en nosotros lo que los países desarrollados han querido para poder tener el control de todas las masas del mundo. El proceso de


El medioambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. En él se encuentran tanto seres vivos como elementos sin vida y otros creados por la mano del hombre.

El medio ambiente natural está formado por componentes físicos, tales como aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua, así como componentes vivos, plantas, animales y microorganismos.
¿Medio Ambiente, a quién le importa?
En contraste con el "medio ambiente natural, también existe el "medio ambiente construido", que comprende todos los elementos y los procesos hechos por el hombre. (Guillen, 2008)

Los desastres y el medio ambiente están básicamente vinculados. Lo que llamamos "desastres de origen natural" son eventos extremos que ocurren naturalmente dentro de un ecosistema. Estos eventos naturales extremos son el resultado de un cambio en las condiciones dentro de un ecosistema. “Algunas veces el cambio puede ser un aumento repentino de la temperatura que causa el derretimiento rápido de la nieve de la montaña; desbordando arroyos y ríos y provocando inundaciones. A veces un evento extremo ocurre como resultado de cambio lento a través de un largo período de tiempo, tales como la desertificación” (Guillen, 2008).


Igualmente, importante es el rol que desempeñan los ecosistemas en la prevención o mitigación de daños causados por estos eventos extremos. Las dunas de arena, manglares y arrecifes de coral absorben la energía de olas poderosas inducidas por los ciclones tropicales. Los bosques costeros pueden servir como barreras contra el viento protegiendo las zonas del interior de daños por el viento mientras que los árboles y la cubierta vegetal estabilizan taludes evitando deslizamientos. Los humedales absorben las corrientes de agua incrementadas, reduciendo la frecuencia e intensidad de inundaciones, mientras filtran y recargan acuíferos.

NATURALES Y ANTRÓPICOS

Los ecosistemas son típicamente muy resilientes. Muchos de ellos han apoyado las necesidades humanas de manera sostenible durante miles de años. Sin embargo, la industrialización, el crecimiento demográfico, y la gestión no sostenible de los recursos naturales han debilitado en gran medida muchos ecosistemas lo que denominamos “desastres antrópicos”.


¿EN QUÉ INFLUYE LA GLOBALIZACIÓN A LA ECOLOGÍA Y AL MEDIO AMBIENTE?
Desde la revolución industrial, el progreso económico, social y político ha aumentado varios peligros ambientales, pero no son los mismos en todas las regiones del mundo y han cambiado con el tiempo.
Hay estudios que muestran que los problemas ambientales como la calidad del agua y los niveles de contaminantes como el dióxido de azufre han ido en aumento desde dicho acontecimiento. Otros problemas crecientes incluyen la generación de desechos y la emisión de CO2 (dióxido de carbono), un importante gas de efecto invernadero.

(Sánchez, 2018)

¿QUÉ BENEFICIOS TIENEN LAS MULTINACIONALES CON LA GLOBALIZACIÓN?

MAYOR COMPETITIVIDAD. Aumentar la eficiencia consiguiendo más con menos es la única manera de adelantar a la competencia.
AMPLIACIÓN DE MERCADOS. Se consigue llegar a productos, mercados y potenciales clientes que antes eran inalcanzables.

VISIÓN GLOBAL DE LA GESTIÓN DE LA EMPRESA. Los procesos empresariales se engrasan mejor y funcionan con mayor precisión. Los diferentes actores del proceso se especializan y actúan mejor.
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Las acciones humanas provenientes de un modelo económico extractivista y una concepción antropocéntrica del mundo han afectado no solo el estado natural de los ecosistemas, sino las poblaciones de las especies que los habitan.
La explotación de los recursos naturales refiere a las actividades de extracción y procesamiento de la materia prima disponible en la naturaleza por parte del ser humano, con fines de obtención de energía y de manufacturación de insumos industriales o de productos elaborados de consumo.
El rol de las multinacionales y su ley en LatinoaméricaLa extracción y el transporte de hidrocarburos conllevan serias amenazas para con las comunidades locales y el medio ambiente, el avance de la frontera extractiva en la región, desde la década del sesenta, conllevó graves impactos sociales y ambientales (Fontaine, 2015).
Un claro ejemplo de esto es el Mar de Aral y la extinción de La salamandra Pseudoeurycea exspectat0061d.
Así se desecó el mar de Aral
1987 2022
El mar de Aral era uno de los lagos más grandes del mundo hasta que Stalin ordenó efectuar obras de canalización para irrigar las llanuras adyacentes al río Sir Daria, y el delta del río Amu Daria, duplicando así la superficie de cultivo, que pasó de 4 millones de hectáreas a 8 millones.

Dichas obras de canalización resultaron ser ineficientes y una gran cantidad de agua se perdía por el camino. Por si no fuese suficiente, las especies agrícolas elegidas para la explotación eran en su mayor parte algodón y arroz. Estos dos tipos de cultivo requieren de una cantidad de agua muy elevada para su producción.

PSEUDOEURYCEA

La salamandra Pseudoeurycea exspectata solía vivir en los árboles de la región de Jalapa, en Guatemala, y su presencia era relativamente común, pero ha sido una víctima de la deforestación de su hábitat y la conversión de las selvas en pastos para el ganado.
Fue vista por última vez en 1976, y desde 1985 ninguna de las 16 búsquedas emprendidas ha conseguido localizar un solo ejemplar. Hoy se considera formalmente extinta.

CONTAMINACIÓN. Se trata de uno de los factores que afecta todos los ecosistemas existentes, aunque el reporte hace énfasis en sus devastadores efectos directos sobre los hábitats marinos y de agua dulce", que han llevado a que solo un 3% de los océanos se conserven intactos. Por su parte, la contaminación incide en la degradación de los ecosistemas terrestres por la acumulación de nitrógeno en ellos, producto del uso de combustibles fósiles y fertilizantes que impiden la descomposición, retardan el número de efectos negativos para el medio ambiente, debido a diferentes factores entre los cuales se encuentra el hecho de que los mercados internacionales constantemente generen un aumento a gran escala de los recursos energéticos, y como consecuencia se incrementa la emisión de sustancias contaminantes.


En los últimos años Unilever se posicionó en el quinto de las empresas que más contamina el medio ambiente, su ascenso se debe a que aumentó el registro de plásticos derivados de esta marca un 40.12% anual, ya que pasó de 3,328 a 5,558.



En los últimos dos años, Gazprom ha sido responsable de 206 vertidos de petróleo en yacimientos de petróleo en su propio país. Además de aproximadamente 2.000 vertidos de petróleo y productos tóxicos debido al mal estado de sus infraestructuras. Esto acentúa aún más el riesgo de un vertido en lugares tan vulnerables como el Ártico, donde el pasado diciembre Gasero comenzó a perforar el Ártico en busca de petróleo.

POSIBLES SOLUCIONES A LOS
DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PLANETA
Educación Ambiental


Consiste en diseñar actividades y charlas para concienciar a los demás sobre el impacto que sus acciones tienen en el medio ambiente y qué pueden hacer para reducir el mismo. Desafortunadamente, la implementación de estas actividades generalmente depende del nivel de desarrollo del país. La educación ambiental es muy importante, especialmente para los jóvenes y los niños. (Sánchez, 2018)
Normativas Comunes
Para abordar estos impactos, los países deben adoptar leyes vinculantes comunes sobre cuestiones ambientales. Esto se está implementando en los países de la Unión Europea, donde existen Directivas europeas comunes desde hace 20 años, pero los países más pobres tienen dificultades para implementar estas iniciativas.
(Sánchez, 2018)

Para enfrentar los efectos de la globalización en el medioambiente y en el desarrollo sostenible, el documento de la CEPAL propone lo siguiente (Naciones Unidas , 2002)

1. Consolidar los mecanismos nacionales de gestión ambiental y fortalecer la capacidad institucional para enfrentar las tendencias observadas.

2. Elevar la capacidad de respuesta frente a los desastres naturales.
3. Desarrollar capacidad institucional y mecanismos para propiciar un manejo sostenible de los recursos naturales y energéticos.

4. Emprender iniciativas innovadoras (públicas y privadas) para financiar el logro de las metas de desarrollo sostenible.
5. Consolidar la creación de mercados internacionales para los servicios ambientales globales y crear capacidad regional para participar activamente en ellos.
6. Aumentar el compromiso político de todos los actores sociales a nivel nacional, regional, y global con las metas de desarrollo sostenible.
PROTOCOLO

Es un acuerdo internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tiene como objetivo reducir las emisiones de los 6 principales gases de efecto invernadero.
El primer periodo del Protocolo de Kioto va de 2008 al 2012, y el compromiso que asumieron los 180 países adheridos fue de reducir al menos un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto al año 1990.
En el Protocolo de Kioto se establecieron 3 mecanismos de implementación para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estos eran de carácter complementario a las políticas y decisiones internas de cada país para la consecución de lo establecido. Son:

¿Qué mecanismos propone implantar para cumplir su objetivo?¿Qué es el Protocolo de Kyoto ?
1.COMERCIO INTERNACIONAL DE EMISIONES: este mecanismo permite que los países desarrollados y países con economías en transición puedan negociar créditos entre ellos para alcanzar los objetivos acordados. Así, los países que se mantengan por debajo de los límites de emisiones asumidos pueden vender sus créditos de emisiones a otros países.
2. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO: plantea la implementación, por parte de un país desarrollado o con economías en transición, de un proyecto de reducción de emisiones en algún país en vías de desarrollo. El primero puede obtener créditos vendibles a través de esta acción, que cuentan para la consecución de sus objetivos, mientras que el país receptor alcanza un desarrollo sostenible.

3. MECANISMO DE APLICACIÓN CONJUNTA: consiste en la inversión de países industrializados en proyectos de países destino que se traducen en créditos, y se computan frente a las cuotas de reducción de emisiones atribuidas a cada país. (Fuentes, 2018).



APROXIMACIÓN A LA
Es una corriente de pensamiento geográfico que se caracteriza por entender y analizar en mayor medida la geografía humana, se basa primordialmente en la teoría crítica de análisis geográfico, adicional a eso el análisis general de aquellos fenómenos geográficos que afectan directamente al desarrollo de la sociedad humana dentro de un espacio determinado .


ECONÓMICO

El desarrollo económico es un proceso de transformación estructural que debe verse reflejado en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un país y en el surgimiento de más oportunidades y mayor bienestar para las personas.
En América, las desigualdades sociales, la pobreza, el analfabetismo, la incapacidad para garantizar el crecimiento económico, corrupción, el desempleo, inflación son claros ejemplos de factores que demuestran que nos encontramos aun en un “subdesarrollo”, aunque diferentes gobiernos han creado diferentes estrategias para mejorar la economía, y por ende la calidad de vida de la sociedad en América se ve que aun no se logra el objetivo de que más países americanos logren el desarrollo, a pesar de contar con gran cantidad de materia prima que regularmente no es aprovechada dentro de sus territorios y tiende a ser vendida a grandes potencias de la región como los Estados Unidos, o exportado directamente hacia países del viejo mundo, pero esta materia prima se la vuelve a comprar hecho producto, pero aun precio más elevado afectando así a la economía del país.

Esto se da porque el crecimiento económico en promedio de la región es inferior al necesario para disminuir la brecha existente entre los países más desarrollados y los países de América Latina y el Caribe, pues al no contar con la tecnología ni economía necesaria para poder hacer producir la materia prima y convertirla en un producto para exportar hace que estos países sigan siendo dependientes de países desarrollados.


Por otro lado, en el ámbito internacional, la globalización es uno de los fenómenos más influyentes, pues busca la integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural. La globalización tiene varias características, entre las cuales la integración y la formación de bloques económicos son las oportunidades más beneficiosas para que los países participen y se integren efectivamente al sistema económico internacional. América Latina y el Caribe es una región compuesta por economías en diferentes niveles de desarrollo, por lo que busca mejorar esta situación y lograr un crecimiento positivo mediante la mejora de la económica interna, estabilizar el mercado interior, controlar la inflación, reducir el desempleo y la pobreza y mejorar su balanza comercial

América Latina y el Caribe enfrentan como región la necesidad de ampliar sus mercados, desarrollar los sectores productivos con instituciones económicas, políticas y sociales eficientes. La cooperación pública y privada es necesaria para los fines propuestos, lograr la confianza de los agentes económicos y controlar la acción distorsionante de los monopolios en sus economías. Una de las condiciones esenciales para que el desarrollo de la industria pueda ir cumpliendo el fin social de elevar el nivel de vida, es disponer de los mejores equipos de maquinaria e instrumentos, y aprovechar prontamente el progreso de la técnica y de la gran materia prima que se presenta.

La mejoría de las economías de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo puede darse con mayor celeridad ante una integración comercial y la apertura económica, por lo que una de las políticas más importantes para el desarrollo es mediante los bloques económicos en los países americanos, como lo es la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano (MCCA),el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que buscan acelerar sus procesos de desarrollo económico y social.

Tomando en cuenta que el objetivo macroeconómico debe ser alcanzado mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, la coordinación de políticas, la complementación de los diferentes sectores de la economía y la posibilidad de efectuar el libre comercio entre países beneficiando la economía y bienestar de estos, promoviendo condiciones de competencia leal, donde los miembros de menor desarrollo pueden sentirse poco beneficiados. Los tratados de libre comercio, además de la paulatina eliminación de las barreras arancelarias, atienden también aspectos tales como beneficios ecológicos, tecnológicos, científicos, monetarios, fiscales y de apertura a la inversión hacia las economías menos desarrolladas.
Un país que sea parte de un bloque económico y que tenga éxito en la producción de bienes naturales, beneficia a su región y ofrece su producción a los demás países, pero también puede llegar a beneficiarse de los servicios tecnológicos de otros países, creando una globalización económica y sacando adelante su propia comunidad.


LA MIGRACIÓN - GLOBALIZACIÓN

El fenómeno de la globalización desencadena una serie de cambios políticos, económicos y sociales, que producen el fenómeno migratorio en países en vías de desarrollo como en América Latina y el Caribe, que salen en busca de nuevas oportunidades laborales o escolares, que representan el futuro familiar o personal . Es aquí cuando se da el efecto “joroba migratoria” este se da debido a que los países desarrollados envejecen y necesitan de mano de obra joven que pague impuestos y no devenga servicios sociales, pero, también estos países desarrollados buscan el llamado “drenaje de cerebros” con el fin de atraer a científicos, tecnólogos, entre otros, resultando esto en una migración selectiva, con políticas de restricción, y la creación de proyectos migratorios, discriminación, exclusión y persecución, este es el caso países como Noruega, España, Canadá, Estados Unidos entre otros .

La globalización es la la consecuencia de la migración, permitido el desarrollo de la con nuevos mecanismos humano, uno de estos es la las remesas, estas nacen como de los conflictos sociales, emigrantes envían grandes de dinero para su familia, disminuir los socioeconómicos de los receptores este dinero, estas contribuyen economía del país, pero en a las familias en situación extrema.

También ha permitido el ingreso de nuevos conocimientos, esto genera mayor avance tecnológico, al cubrir varias plazas laborales, reforzando la competitividad y el crecimiento. Aquí los países desarrollados ofrecen nuevas oportunidades, para que aprovechadas por los países migrantes el fin de buscar una balanza y ayuda mutua entre habitantes, con la creación de políticas de cooperación regional, con el fin garantizar la dignidad de los migrantes, eliminar los obstáculos a la movilidad, mejorar las bases de conocimientos y reducir los costos de las transacciones de remesas.

UNICEF: Migraciones en América Latina

Por último, la libertad de circulación de bienes y de capital, que también genera mayor libertad de circulación de personas, esto con la firma de tratados de libre circulación entre países, como es el caso de los ciudadanos venezolanos que pueden llegar libremente al territorio ecuatoriano solo portando un documento de identificación, la problemática que genera estos procesos migratorios es el déficit y desbalance que producen la llegada de mano de obra barata, con la mano de obra del país receptor, dejando sin empleo a los ciudadanos originarios del país, generando desigualdad de oportunidades, pobreza entre otros problemas sociales como la xenofobia o la discriminación .


ECOLOGÍA

El planeta tierra enfrentó el tormento negrito ecológica sin precedentes, viendo se quedaría más afectada por el abuso del ser humano ante las diversas situaciones de explotación y aprovechamiento de la materia prima por parte de los países en vías de desarrollo, y las altas emisiones de componentes dañinos para el ecosistema de las grandes potencias que emiten hacia el ecosistema en general.
En este caso, América general presenta los países de Latinoamérica en villas de desarrollo buscando resaltar ante ya súper potencias globales, destacando La potencia de la región como lo es Estados Unidos, siendo uno de los mayores beneficiarios en la materia prima exportada por los países pequeños de esta parte del mundo. Entendiendo desde otro punto, se podría analizar la situación de América latina como el sur pobre en búsqueda de surgir y de mejores condiciones de vida, mientras que el norte poderoso y abusivo ante las necesidades que poseen los países en vías de desarrollo de esta región, explotando sus

El abuso de la explotación petrolera por parte de los países de Latinoamérica ha sido un eje fundamental para el desarrollo de esta región, pero causa un daño irreversible dentro de la naturaleza como tal, adicional a esto la falta de interés de los gobiernos locales se vuelven un papel fundamental en el abuso constante de la materia prima y adicionado eso la destrucción del medio ambiente.


Países centrados en la explotación petrolera como lo son Venezuela, Ecuador, Colombia y Brasil, están sacrificando gran parte de su ecosistema, debido explotar una industria tan dañina como lo es la petrolera, empresas grandes y multinacionales como Texaco un gran ejemplo, lo único que están realizando es un abuso constante a los recursos de países en vías de desarrollo como los honestos, en la final un ejemplo claro es el de Ecuador que termina siendo un consumidor de las materias de carácter secundario que proveen estos países, cómo le hace un caso claro la gasolina.
Otro caso es la industria minera, la cual se concentra regularmente en países que poseen la presencia de la cordillera de los Andes, debido a la cantidad de minerales que está presenta, países como Chile, Perú y Bolivia, son los mayores exportadores de materiales como la plata y el cobre. Pero a través del desarrollo de esta industria se realiza un daño brutal al suelo, debido a la utilización de productos dañinos para el medio ambiente, causando un daño irreversible. El daño constante al medio ambiente ha tenido grandes repercusiones en el medio ambiente como lo son:

CALENTAMIENTO GLOBAL

Es una consecuencia constante de los abusos del ser humano antes el maltrato del medio ambiente, las emisiones de gases dañinos hacia la atmósfera provocan un sobrecalentamiento en el planeta, se puede apreciar el daño que recibe el planeta tierra en el derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar y la presencia de basura generalmente en playas de cualquier parte del mundo . Comprendiendo en sí cómo se presenta el daño general debido al abuso que se presenta regularmente y el ser humano es el único culpable .

POLÍTICA

Dentro de América latina se puede destacar claramente la falta de rigurosidad de las leyes, debido a que se presentan claramente flexibles ante cualquier tipo de caso de incumplimiento, las leyes estadounidenses al contrario de las leyes de América latina sentencian de manera firme y otorgan cargos demasiado fuertes pero que a la final reprenden de una manera positiva a las personas que cometan casos de corrupción y abuso del marco legal .
Los casos de corrupción son un platillo a la orden del día, Latinoamérica siempre ha destacado la presencia de gobiernos polémicos ante los casos de corrupción en el desarrollo de la sociedad, pero avalados por la falta de rigurosidad de las leyes, las cuales permiten que no exista ningún tipo de investigación clara o evaluación de datos ante cualquier situación de corrupción dentro de un proceso de elección de autoridades .

Últimamente se ha visto una tendencia en la alza de corrupción dentro de los gobiernos centrales de cada país, presentando desviaciones de fondos y falta de argumentación de gastos en la obra pública, pero aun así con las evidencias suficientes para decir que son estafadores públicos y personas las cuales no están aptas para manejar un cargo en el cual puedan desempeñarse de manera adecuada y priorizando el desarrollo de la sociedad, siguen siendo entes políticos en medio de cada una de sus territorios.

Por otro lado encontramos la existencia de narcotráfico, una red de la cual sufre Latinoamérica constantemente y vemos pequeños rezagos al llegar a Estados Unidos debido a que el narcotráfico es una red la cual une varios puntos estratégicos dentro y fuera de nuestro continente, demostrando las necesidades que tiene el hombre de buscar nuevas opciones para las cuales llegar a sus objetivos que son máximos ingresos, pero las leyes deberían modificarse y hacer todo lo posible para que se den poco a poco los cambios que se necesitan siendo rigurosos, fuertes y dando leyes fuertes las cuales demuestren el compromiso de los gobiernos latinoamericanos encontrarán narcotráfico.
