Mis malos vecinos

Page 1

Interculturalidad

Igualdad de género Matemáticas

Atención a la diversidad Edu.. Medioambiental Artística

TIC

Educación para la Salud Música

Plan de Lectura y Biblioteca

Plan de Igualdad

Educ. Física

Bilingüe

Inglés

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

inglés Conocimiento del Medio/ Entorno (INF)

Lengua/ comunicación y Representación (INF)

Proyecto Innovación

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


1. Identificar animales mamíferos y describir sus características. Diferenciarlos de los ovíparos. Relacionarlos con sus crías.(CIMF)

Los mamíferos: características. -

3. Nombrar animales domésticos y salvajes y enumerar sus características.(CIMF, CSYC)

Observación y descripción de los mamíferos. Diferencias entre vivíparos y ovíparos.

Los mamíferos y sus crías.

4. Clasificar los animales según su alimentación y la constitución de su cuerpo.(CIMF) 5. Identificar las aves y describir sus características. (CIMF) 6. Identificar y nombrar características de los peces. (CIMF) 7. Identificar y nombrar características de los Insectos. (CIMF) 8. Identificar y nombrar características de los reptiles. (CIMF) 9. Identificar y nombrar características de

-

Identificación de algunos mamíferos y sus crías.

Animales domésticos y salvajes. -

Enumeración de diferencias entre domésticos y salvajes.

Mamíferos carnívoros, herbívoros y omnívoros. - Clasificación de animales según su alimentación.

1. Escribe y nombra distintos animales vivíparos y ovíparos. 2. Menciona las características físicas de los mamíferos. 3. Aprende el nombre de las crías de los mamíferos más comunes. 4. Conoce algunas características de los animales domésticos y salvajes. 5. Identifica las diferencias entre animales carnívoros, herbívoros y omnívoros. 6. Nombra las partes principales del cuerpo de un ave. 7. Reconoce algunas características de los peces.

Las aves: características.

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12

AMPLIA

CRITERIOS EVALUACIÓN

BASTANTE

CONTENIDOS

SUFICIENTE

OBJETIVOS RELACIONES CON LAS CCBB

NADA

COD

“LOS MALOS VECINOS” TÍTULO: “NOS RELACIONAMOS”

POCO

UNIDAD DIDÁCTICA /PROYECTO DE TRABAJO: CICLO/ETAPA: 1º CICLO PRIMARIA. 2º


los anfibios. 10. Distinguir las partes de una planta. (CIMF)

- Memorización de algunas características de las aves.

8. Conoce el nombre de algunos peces que viven en los ríos y en los mares.

Características de los peces. 11. Clasificar distintas plantas y árboles según su tallo y sus hojas. (CIMF, CPAA) 12. Tipos de plantas: aromáticas, medicinales y condimentos. (CIMF, CPAA)

-

Reconocimiento de las características de un pez. Peces de río y de mar.

9. Reconoce algunas características de los reptiles. 10. Reconoce algunas características de los anfibios.

Características de los reptiles.

13. Distinguir las partes de una flor. (CIMF, CPAA)

-

14. El San Juan del S. XV (CCYA, CPAA, CSYC, CCLC)

-

Definición de las características físicas de los reptiles. Tipos de reptiles.

Características de los anfibios. -

Definición de las características físicas de los anfibios.

Las plantas. -

-

Memorización de las partes de una planta y sus funciones. Tipos de plantas: medicinales, aromáticas y condimentos.

Árboles, arbustos y hierbas.

11. Nombra las partes de una planta y es capaz de relacionarlas con un dibujo o una fotografía. 12. Asocia la respiración y la alimentación de las plantas a las raíces, al tallo y a las hojas. 13. Identifica árboles, hierbas y arbustos atendiendo a sus características. 14. Clasifica distintos árboles según su hoja: perenne o caduca. 15. Nombra las partes de una flor y las identifica en un dibujo. 16. Clasifica las plantas según sean medicinales, aromáticas y condimentos.

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


-

-

Clasificación de las plantas según su tallo en árboles, arbustos y hierbas. Árboles de hoja caduca y de hoja perenne.

La flor: partes. -

1. Leer cuentos con fluidez y entonación, haciendo las pausas correspondientes a los puntos y a las comas.(CCLI) 2. Identificar palabras antónimas y sinónimas. (CCLI)

5. Diferenciar entre enunciativas afirmativas y negativas. (CCLI)

Cuento. -

Comprensión e interpretación de las ideas expresadas en el cuento.

Los antónimos y los sinónimos.

3. Conocer el uso básico de los signos de interrogación y admiración. (CCLI) 4. Distinguir los tipos de oraciones: enunciativas, interrogativas y exclamativas. (CCLI)

Memorización de las partes de una flor y sus funciones.

-

Escritura de palabras antónimas y sinónimas.

La interrogación y la admiración. -

Utilización adecuada de los signos de interrogación y admiración.

1. Lee un cuento manteniendo la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados. 2. Reconoce los antónimos y los sinónimos de palabras propuestas. 3. Utiliza adecuadamente los signos de interrogación y admiración en las oraciones exclamativas e interrogativas. 4. Lee y escribe con la caligrafía y la ortografía correctas palabras que tienen c y z.

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


6. Distinguir entre sustantivos comunes y propios. (CCLI) 7. Reconocer el verbo dentro de una oración. (CCLI)

C y Z. - Lectura y escritura correctas de palabras que tengan c y z. La oración: sus tipos.

8. Discriminar entre nombres colectivos e individuales. (CCLI) 9. El comic como otro medio de contar historias. (CCLI)

- Diferenciar entre oraciones enunciativas, interrogativas y negativas. La oración enunciativa.

10. Diferenciar las sílabas átonas y tónicas de las palabras(CCLI)

-

11. Identificar el significado de los prefijos des- e in-.(CCLI) 12. Aplicar la regla ortográfica al escribir con c y z. (CCLI) 13. Reconocer palabras onomatopéyicas. (CCLI) 14. Utilizar un lenguaje no sexista al hablar o escribir. (CCLI, CSYC) 15. Descubrir la distribución de los periódicos. (CCLI, CSYC)

Oraciones afirmativas y negativas.

Elementos de la oración. -

El verbo como parte fundamental de la oración.

El nombre común y el nombre propio. - Diferenciación de nombres comunes y nombres propios.

5. Utiliza con precisión los prefijos in-, des-, para expresar contrarios. 6. Clasifica correctamente los nombres comunes y los nombres propios. 7. Clasifica correctamente los nombres colectivos y los nombres individuales. 8. Discrimina el verbo dentro de una oración. 9. Marca las sílabas átonas y tónicas dentro de una palabra. 10. Lee y escribe onomatopeyas para expresar sonidos. 11. Lee comic y me inicio en su creación. 12. Elaboración de una sección de un periódico.

Los nombres individuales y los colectivos. - Discriminación de nombres individuales y colectivos.

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


Las sílabas átonas y tónicas. -

Diferenciación de sílabas átonas y tónicas dentro de una palabra.

Las onomatopeyas. -

Las palabras que representan sonidos.

Los prefijos in- y des-. -

1. Construir números utilizando correctamente los conceptos de

Significado de los prefijos in- y des- como posibilidad de formar palabras antónimas.

La unidad, la decena y la centena.

1. Utiliza correctamente los conceptos de unidad,

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


unidad, decena y centena.. (CMAT, CCLC) 2. Establecer relaciones de orden y cantidad entre los números hasta el 499. (CMAT) 3. Identificar los términos de la suma y la resta... (CMAT) 4. Realizar operaciones de sumas, con y sin llevadas. Iniciarse en las restas con llevadas. La prueba de la resta. (CMAT) 5. Aplicar la propiedad conmutativa y la propiedad asociativa de la suma. (CMAT) 6. Resolver situaciones problemáticas con sumas y restas. (CMAT) 7. Interpretar la hora en relojes analógicos y digitales. Diferenciar entre horas, minutos y segundos. Conocer cómo varía las horas antes y después del mediodía. (CMAT, CCLC) 8. Identificar los números pares y los impares. (CMAT) 9. Iniciarse en las medidas de longitud; el metro, el centímetro y el kilómetro. (CMAT)

- Construcción de números con decenas, unidades y centenas. Números anterior y posterior. - Escritura del número anterior y el posterior de un número dado. Mayor que y menor que. - Identificación del número mayor y el menor en una serie. Representarlo con símbolos: < > La suma con y sin llevada y la resta con y sin llevada. Sus términos. - Realización de operaciones de sumar y restar e identificación de sus términos. - Realización de la prueba de la resta para comprobar su resultado. La hora en punto, la media hora, la hora y cuarto y la menos cuarto.

decena y centena para construir números. 2. Escribe el anterior y el posterior de un número comprendido entre el 1 y el 99 y entre 199 y 499. 3. Identifica el número mayor y el menor de una serie de números dados. Utiliza correctamente su simbología. 4. Identifica y coloca los términos de la suma y la resta. 5. Realiza sumas con y sin llevadas y restas con o sin llevadas. 6. Realiza situaciones problemáticas con sumas y restas. 7. Lee e interpreta la hora en punto, la hora y media, la hora y cuarto y las menos cuarto, tanto en relojes analógicos como en digitales. Sabe cuántos minutos tiene una hora. 8. Realiza correctamente gráficos de barras.

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


10. Representar datos de realidad mediante gráficos de barras. (CMAT, CCLI, CIMF)

- Interpretación de las horas en punto, las medias horas, las horas y cuarto y las menos cuarto.

10. Realizar mediciones utilizando para ello la regla.

Cálculo mental: sumar y restar diez a decenas completas. - Interés por conocer e interpretar correctamente la información que ofrecen el reloj analógico y el reloj digital. La propiedad conmutativa de la suma y la propiedad asociativa. - Realización de sumas cambiando el orden de los sumandos. - Realización de sumas agrupando sus sumandos. Los problemas. -Resolución de problemas. Las gráficas de barras. -

Interpretar datos de la realidad mediante la realización y lectura de gráficas de barras.

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


Medidas de longitud -

1. Identifying the names of wild animals 2. Identifying different animal habitats 3. Listening to and saying the raps 4. Listening to and singing songs with actions 5. Asking and answering questions about parts of the body 6. Making mini-flashcards to play communicative games 7. Listening to, understanding and miming the story

Diferenciación de situaciones en los que es conveniente la utilización del cm, m o km.

Linguistic knowledge:  Grammar - It’s got... - Has it got...? Yes it has. /

No, it hasn’t. - Why has it got...? - Where does a (lion) live? In the...

 Vocabulary Key language:

Main lexical set: snake, crocodile, elephant, lion, hippo, parrot, monkey, giraffe

Take part in oral interactions in communicative situations such as singing the song It’s got a tail. Catch the main idea and identify some specific elements in oral texts, with the help of both linguistic and non-linguistic elements in the context while listening to the story of a jungle. Write words with the help of models and with a specific aim such as writing words to do with

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


8. Retelling the story 9. Giving an opinion on the story 10. Identifying vocabulary items by listening and writing 11. Associating pictures with meaning 12. Recognising and writing key words

CLIL vocabulary: grasslands, river, jungle

Recycled language: - Hello. Goodbye. - How are you? - Thank you. - Numbers (1–20), colours. Receptive language: - What’s this? What animal is

it?

- What animals can you see? - Where are they?

Let’s listen to/sing/colour/point to... - Open your books at page (X).

 Pronunciation - Practising the sound /h/. Learning reflexion: Practising vocabulary for wild animals and their body parts. Learning how to ask someone about an animal, the correct response, and how to describe it. Learning about different animal habitats. Reviewing and reflecting a means of personal enrichment.

animals. Recognise and reproduce phonetic aspects, rhythm, stress and intonation, when they practise the /h/ sound. Use information and communication technologies in a guided way in order to look for information by using the Animated Stories CD Rom and the Primary Pupil’s Website activities. Analyze social aspects of the Anglo-Saxon countries, by comparing wild animals and their habitats in the UK with the ones in their own country. Use basic strategies in order to learn to learn, such as completing My English Dossier for Unit 3. Show interest and curiosity to learn the foreign language and recognise the linguistic diversity as an enriching element.

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


- Utilizar diferentes técnicas y materiales plásticos para la elaboración de obras individuales y colectivas. - Trabajar en grupo, procurando aportar ideas y aceptando las de los demás. - Potenciar la participación de las familias en la elaboración de obras comunes. -Realizar creaciones con plastilina.

CCYA CCLI CAIP CPAA CICD

1. Explorar las distintas posibilidades sonoras de su aparato fonador y articulador. 2. Interpretar diversos acompañamientos con el cuerpo, lapiceros o palillos chinos e instrumentos de pequeña percusión. 3. Inventar diversas escenificaciones para la canción Dinguidón. 4. Describir los sonidos escuchados, orientado por las indicaciones del profesorado, desde el parámetro seleccionado. 5. Leer e interpretar las actividades rítmicas propuestas con negra, corchea, semicorchea y silencio de negra. 6. Disfrutar del Momento musical n.º 3 (Schubert) a través de una audición activa. 7. Mostrar interés y respetar las creaciones musicales de los compañeros.

· Utilización de diversos materiales plásticos para la creación artística. · Presentación de tareas de forma ordenada, limpia y con conciencia artística. · Trabajo cooperativo en grupo. .Apoyo de las familias en la presentación de trabajos.

1. Ser capaz de expresar de forma plástica diferentes animales. 2. Presentar los trabajos de forma ordenada, clara y con un incipiente interés artístico. 3. Ser capaz de trabajar en grupo, aportando ideas, desterrando actitudes de sumisión o liderazgo competitivo.

ESCUCHA - Audiciones de canciones: Mágica potágica; Dinguidón, villancico; El niño Manolito, villancico popular; Twelve days of Christmas (popular inglesa). - Audición activa: Momento musical n.º 3, de Schubert; Danza checoslovaca. - Relación de fragmentos musicales clásicos con diferentes onomatopeyas. - Lenguaje musical: Pictogramas y grafías para negra, corchea, semicorcheas y silencio de negra. Dictado rítmico y melódico. - Cualidades del sonido: la altura. - Sonidos del entorno.

- Participar en las actividades de la audición activa de Momento musical n.º 3, de Schubert. - Seguir el pulso de la Danza checoslovaca al realizar los desplazamientos. - Participar y disfrutar con las canciones propuestas en la unidad. - Reproducir las grafías de la negra, corcheas, semicorcheas y silencio de negra.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN - Canciones: Mágica potágica; Dinguidón, villancico; El niño Manolito, villancico popular; Twelve days of Christmas (popular inglesa). - Danza en grupo con Danza checoslovaca. - Acompañamiento instrumental con pequeña percusión. - Lectura e interpretación con pequeña percusión del musicograma para Momento musical n.º 3, de Schubert. - Interpretación, transcripción y creación de ritmos: negra, corcheas, semicorcheas

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


y silencio de negra. - Polirritmias. - Creación e interpretación de grafías no convencionales relativas a la intensidad y a la altura.

Coordinar movimientos globales de los segmentos corporales Valorar la importancia y la función de los sentidos. - Conocer y practicar distintos tipos de equilibrios, relacionándolos con la necesidad de mantener una postura equilibrada. - Conocer la noción y las formas de desplazamiento humano. - Conocer el mecanismo del salto y sus diferentes aplicaciones motrices. - Conocer el mecanismo del giro y sus diferentes aplicaciones motrices. Conocer y explorar las diferentes posibilidades rítmicas del cuerpo

-Coordinaciones dinámico general y específica - Distintos tipos de equilibrios: estático, dinámico y postsuelo, la postura equilibrada y las formas de desplazamiento humano. - Los mecanismos del salto, del giro y de sus diferentes aplicaciones motrices. - El ritmo en el cuerpo

-Se interesa en las actividades propuestas aceptando su nivel de destreza - Valora la importancia y la función de los sentidos. - Conoce y practica distintos tipos de equilibrios . - Conoce el concepto de salto y sus diferentes aplicaciones motrices. - Conoce el concepto de giro y sus diferentes aplicaciones motrices. - Conoce y explora las diferentes posibilidades rítmicas del cuerpo

INDICADORES DE EVALUACIÓN

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


Trabajo en casa: 5% Trabajo en clase: 40% Interés: 10% Esfuerzo: 10% Comportamiento: 5% Pruebas globales: 30% Música Trabajo en casa: 15% Trabajo en clase: 70% Actitud: 15%

E.F. Trabajo en clase: 70% Interés: 10% Comportamiento: 20%

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


MAPA CONCEPTUAL CUIDARLOS CASA PISO

SALVAJES

FAMILIA

DOMÉSTICOS

OBLIGACIÓN RESPETARLOS

LOS MALOS VECINOS

CALLE

VIENTRE MADRE

VIVIMOS MIS AMIGOS LOS ANIMALES

PUEBLO COMEN

OTROS ANIMALES

NACEN HUEVOS

MAMÍFEROS TIPOS DE PLANTAS

PLANTAS

CUERPO

CLASIFICAN

AVES REPTILES INVERTE BRADOS

VERTE BRADOS

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12

INSECTOS

PECES


TAREA: - Realizar un mural por clase, con la ayuda de las familias donde se representen los diferentes animales trabajados en su hábitat natural. ACTIVIDADES

- Cirque de Soleil: Actividades circenses 1. ACTIVIDAD MOTIVADORA: “Así es la vida animal” Visionar una película en la PDI. relacionada con el tema : “el rey león”, “Tarzán” o “Pocahontas”. Comentar y dramatizar la película. - Escuchar y cantar “Mágica potágica” - La altura de los sonidos: tin-ton

What have you go? What’s missing? Say the number.

2. ACTIVIDAD DE DESARROLLO: - Jugar a decir animales que comiencen por la letra…. (con ayuda: M, M. C., J. A.) - Lluvia de palabras sobre tipos de animales. - Recortar, pegar y comentar artículos de prensa relacionados sobre el tema. (centrarse en el enunciado: M, M. C., J. A.) - Investigar sobre características curiosas de algunos animales. (Exposición de un tema: M. BL.) - Adivinanzas sobre animales inventadas por los alumnos-as. (con ayuda de la maestra o de un “hermano mayor”: M, M. C., J. A.) - Inventar finales de cuentos. (dos frases: M, M. C., J. A.) (inventarse historias completas con el dibujo de sus personajes: M. BL.) - Investigar sobre las distintas utilidades que se les pueden dar a las plantas. - Profundizar por grupos sobre distintos animales buscando información en los ordenadores. - Dictados. - Realización de preguntas-respuestas sobre el tema, elaboradas

-

Acompañar con instrumentos “momento musical nº3” de Schubert

-

Escuchar sonidos del entorno más cercano

-

Ritmo y palmas

-

Escuchar y bailar “La danza checoslovaca”

Juegos de calentamiento Carreras Salto a la comba Bailar el aro Volteretas

Juegos de imitación de animales Juegos expresivos Juegos y actividades de equilibrios Match de improvisación

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


-

y contestadas por el alumnado. (de forma oral: M, M. C., J. A.) (Investigación sobre preguntas curiosas relacionadas con el tema: M. BL.) Elaborar nuestro animal inventado, cortando y pegando partes de diferentes animales. Ponerles nombre y describirlos. Jugar a las onomatopeyas. Adivinar animales según su sonido. Investigar sobre los animales en peligro de extinción. ¿Qué pasa si metemos claveles blancos en agua con tinte? Realizar hipótesis y comprobar. ¿Qué pasa si metemos un huevo en vinagre? Realizar hipótesis y comprobar resultados. Elaboración del periódico de la peli.

-

-

Listening to the story of a jungle. Students number animals as they listen. Students learn about animal habitats. They also learn about animals in the UK in the UK culture section. Environmental Education: the importance of respecting animals and their habitats as part of the environment. Moral and Civic Education: the importance of helping each other

3. ACTIVIDAD DE SÍNTESIS: - Distintos JCLIC relacionados con el tema: “La hora y los relojes”, “Suma llevando”, “Vertebrados e invertebrados”, “Clasificación de animales” - Actividades en la PDI relacionados con el tema: libro digital de la editorial. Clasificación de animales escribiendo según orden. - Con ayuda de las familias, sembrar semillas en clase. - Creamos un comic utilizando la aplicación TOONDOO. - Instrumentos musicales navideños - Escuchar y cantar el villancico “Dinguidón” - Escuchar y cantar “Twelve days of Christmas”

METODOLOGÍA:

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


Estrategias metodológicas. La metodología a utilizar estará fundamentada en los siguientes criterios: - Será globalizada entorno a un centro de interés común para todas las áreas. - Favorecerá la comprensión de conceptos. - Propiciará la creatividad del alumnado en su proceso de aprendizaje. - Facilitará la ampliación curricular y el aporte de nuevos conocimientos, si fuese necesario. - Promoverá estrategias de aprendizaje acordes con los contenidos. - Iniciará a los alumnos en la utilización de las TIC. - Permitirá aportar elementos nuevos. - Promoverá la elaboración de trabajos personales y en grupo. - Fomentará el desarrollo y utilización de habilidades, actitudes, valores y estrategias de aprendizaje. - Atenderá a la diversidad del alumnado y sus necesidades individuales. - Fomentará el uso de la lengua inglesa como vehículo para aprender y comunicarse.

Agrupamientos: - Actividades individuales. - Actividades en pequeño grupo. - Actividades en gran grupo.

MÚSICA -

Individual

-

Parejas

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


-

-

Pequeños grupos Gran grupo

EF individual, parejas ,grupos y gran grupo

Recursos: - Fotocopias variadas. - Láminas. - Fichas de libros de texto. - PDI. - Cañón de proyección. - Visita a las dependencias del Centro. - Ordenador. - Sala de Usos Múltiples. MÚSICA

-

Libro del alumno; Canciones populares 2; CD audio. Libro digital. Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad. Página web www.anayadigital.com

EF: Material variado : reproductor de CD, colchonetas, cuerdas, aros, zancos…

Otros Técnica de enseñanza: Instrucción directa, indagación

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


Estilos de enseñanza: Asignación de tareas, descubrimiento guiado, libre exploración Estrategia en la práctica: global pura y polarizando la atención

CEIP MARISMAS DEL TINTO. San Juan del Puerto (Huelva). Curso 2011/12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.