I
E strenos Bosque de niebla
Bosque de niebla México | 2017 | 90 min. D y G: Mónica Álvarez Franco. F en C: Carlos Rossini y Luis Montalvo. E: Yibrán Asuad y Adrián Pansi. CP: Bambú Audiovisual, Cacerola Films, Viento del Norte Cine. Prod: Emiliano Altuna, Laura Imperiale, Carlos Rossini, Carlos Sosa. PC: Cineteca Nacional.
El filme de [Mónica] Álvarez Franco es la representación de una anomalía. En México se puede vivir en paz y en una economía equitativa y ecológica. Esta discreta utopía es la que retrata la directora. Poco tiene que ver Bosque de niebla con esa corriente del cine mexicano seducida por la explotación de la miseria y su concomitante estética de la sordidez para representarla. Es por eso que la candidez del filme parece casi una transgresión, y su voluntad de transmitir una experiencia solidaria entre los hombres y de éstos con las otras especies. Los protagonistas son los miembros de una cooperativa que en 1996, en Veracruz, se propusieron vivir bajo otros parámetros de desarrollo. La filosofía general es la permacultura, de la que se explicitan algunos de sus principios en un pasaje en el que los jóvenes de la comunidad realizan su formación escolar. Nada de lo que se ve despierta sospechas; los preceptos de [los ambientalistas] Bill Mollison y David Holmgren no se comunican como el ABC de un dogma, sino como una verdad pragmática que sostiene la práctica general en la que todos están inmersos. Ese antidogmatismo discreto puede verificarse en las conversaciones que mantienen los jóvenes cuando discuten sobre el porvenir. Que uno de ellos sueñe con ser militar parece una incongruencia, pero es quizás el mayor éxito simbólico de toda la experiencia. Álvarez Franco prefiere indagar poco en los motivos y en los orígenes de la comunidad. Le basta mostrar la dinámica cotidiana y algunos momentos de ocio. El campesino que se la pasa silbando el
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
febrero