Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Page 188

1B 11B

Asociación Familias Unidas de Mocoa Líder entrevistado: Mireya Quenguan

Letrinas levantadas sobre el caño

Vivienda con frente para criar animales

Cancha improvisada en tierra sobre terrenos privados

Hogar comunitario barrio Los Pinos

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector. Algunos acuden al campo abierto para evacuar los residuos sólidos, otras familias han improvisado letrinas individuales con hoyos en la tierra o levantadas sobre el caño que pasa por el costado oriental del asentamiento. Energía eléctrica: Las redes de energía eléctrica se extendieron desde el barrio Los Pinos y la Empresa de Energía de Mocoa instaló un contador comunal, llegándoles un recibo global, el cual dividen proporcionalmente de acuerdo a la cantidad de puntos de energía que utilice cada familia. Aseo: Actualmente hay servicio de recolección de basuras en la zona. Las familias reúnen la basura de manera individual y el carro de servicio municipal llega hasta el asentamiento y la recoge. Acueducto: No existen redes de acueducto municipal para esta zona. Las familias toman el agua de nacederos y arroyos ubicados en la parte alta del asentamiento la cual traen por manguera de manera individual para el uso doméstico y en algunos casos se comparte con dos o tres familias. La Cruz Roja ha ofrecido su apoyo para instalar unos tanques y tratar el agua, sin embargo, los nacederos están ubicados en terrenos privados y el propietario no ha facilitado la instalación. 4. Equipamientos. Educativos: Los niños y adultos recurren al Colegio Ciudad Mocoa, las familias manifiestan gran satisfacción con el servicio y el buen trato. Otros niños asisten a la escuela de la vereda Pueblo Viejo que queda a 20 minutos en carro y son transportados por un bus de la escuela. De Recreación: Inicialmente las familias utilizaban una “cancha” improvisada en tierra, localizada sobre terrenos donde se proyecta la Urbanización “Jardines de Babilonia”, la cual ya no se usa pues comenzaron a construir. De Salud: La atención se realiza en el Hospital Municipal, aunque la Asociación encuentra inconformidad con el servicio prestado pues la atención no es completa ni eficiente. La mayoría de veces les toca pagar los medicamentos y son de mala calidad. Solo entregan genéricos. Comunitarios: Actualmente las familias cuentan con el servicio de un hogar comunitario ubicado en el barrio Los Pinos, donde permanecen los niños más pequeños durante el día. Desde que comenzó a funcionar, la OIM asume el pago de tres madres comunitarias. Las reuniones comunales se realizan a campo abierto. 5. Legalidad. La vía pública donde se ubica el asentamiento es propiedad del Estado, y las zonas aledañas al oriente corresponden a proyectos de urbanizaciones de estrato medio. El asentamiento se localiza fuera del perímetro urbano pero hace parte de la zona de expansión urbana de la ciudad. La población tiene claro que está ocupando terrenos ajenos y por esta razón no ha querido mejorar sus viviendas y esperan la reubicación en otro lugar. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. Según la líder entrevistada, la relación ha sido cordial tanto con las familias del barrio Los Pinos como con las de ASODESPU. Inicialmente, fue complicada la relación con los habitantes de la ciudad pues la gente rechazaba la invasión y los consideraban delincuentes.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.