Historia e Identidad del pueblo Kankuamo
Los objetivos del presente módulo son: e Hacer visible los procesos históricos de los pueblos indígenas de las Sierra Nevada de Santa Marta, en especial el proceso histórico del pueblo Kankuamo. e Reconocer el proceso de consolidación de la organización comunitaria del pueblo Kankuamo a través del “renacer Kankuamo”, identificando sus alcances. e Plantear a través de las costumbres y la vivencia de los habitantes del territorio el sentido de la identidad del kankuamo de hoy. e Generar espacios de reflexión en los estudiantes frente a las relaciones de los kankuamos con los otros habitantes de la Sierra, en especial la relación que han establecido con el CTC a nivel político. Para dar cuenta de estos objetivos, el módulo contiene tres unidades donde se abordan: 1) Historia Kankuama: a) La historia propia del pueblo Kankuamo, desde los procesos históricos de los otros pueblos que habitan la Sierra. b) El Renacer Kankuamo, el proceso organizativo antes y durante el Renacer Kankuamo, los tres congresos realizados entre 1993 y 2005.
4
c) La función de las autoridades y sus competencias en el ejercicio de aplicación de justicia.
2) Identidad Kankuama: a) Significado de ser kankuamo desde la vivencia del presente y el reconocimiento del pasado. b) Identificación de algunos elementos culturales que hacen parte de la identidad kankuama. 3) Interculturalidad: La relación con los otros pueblos de la Sierra y los procesos de conformación y consolidación del CTC. Es importante hacer claridad de que los elementos planteados en el módulo son producto de la reflexión y del trabajo conjunto con las autoridades, los hombres y mujeres que lideraron el proceso organizativo y de recuperación cultural del pueblo Kankuamo. El módulo que presentamos busca seguir promoviendo la investigación al interior del pueblo Kankuamo respecto a su historia, su cultura y los procesos sociales y políticos que han impulsado y proyectado a sus comunidades y su organización. Del buen uso del módulo por parte de los docentes y estudiantes depende el cumplimiento de los objetivos propuestos. Esta herramienta de formación deberá ser una estrategia pedagógica que se vincule al modelo etnoeducativo.