Historia e Identidad del pueblo Kankuamo
tierras y le pedían al Estado colombiano el reconocimiento de esta etnia 14. En esta misma línea de apoyos, durante el Congreso de la ONIC en Natagaima Tolima del 3 de agosto al 3 se septiembre de 1993, en la declaración final se respalda el proceso de recuperación étnica y cultural: “Respaldamos los esfuerzos del pueblo Kankuamo por la defensa de su territorio y cultura dentro de la Sierra Nevada de Santa Marta”15. Estos apoyos demuestran el reconocimiento y la legitimación del pueblo indígena Kankuamo en su proceso de recuperación étnica y cultural.
Congresos Kankuamos Los tres congresos realizados por el pueblo Kankuamo, permitieron consolidar y fortalecer el proceso organizativo a través de la identificación de las demandas y necesidades de las comunidades frente a la construcción de autonomía, gobierno propio, recuperación de tierras e identidad del pueblo Kankuamo. La participación de las comunidades en la construcción de su propio desarrollo generó mayor apropiación y responsabilidad frente al proceso de recuperación cultural, territorial y político. Los líderes que coordinaban el proceso adquirieron un reconocimiento interno como las nuevas autoridades capaces de regular el control social en los territorios, tal es el caso de los mayores. Las nuevas autoridades avaladas por la comunidad también adquirieron un reconocimiento externo de las otras comunidades indígenas de Colombia agrupadas en la ONIC, y del gobierno municipal, departamental y nacional, situación expresada en la posesión del Cabildo Gobernador como autoridad 14. Memoria histórica del pueblo Kankuamo. Organización Indígena Kankuama, pag. 18- 19. Documento inédito. 15. Ibid. pág. 19 16. Ibíd.
16
del pueblo Kankuamo ante la Alcaldía de Valledupar el 10 de junio de 1994 y la participación de los kankuamos en el Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Primer Congreso Kankuamo Contó con la colaboración y asesoría de la ONIC. Se realizó en la comunidad de Atánquez del 16 al 20 de diciembre de 1993 con el objetivo de seguir avanzando en el fortalecimiento del pueblo Kankuamo, participando un promedio de 20 representantes por comunidad. En este primer congreso se “[…] ratificó de manera colectiva la decisión de asumir la identidad indígena negada y silenciada por siglos”16. Para esto era importante generar un proceso de autorreconocimiento que permitiera asumir dicha identidad indígena en construcción. Se trabajaron tres ejes fundamentales: 1. Territorio kankuamo y ordenamiento territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta 2. Identidad y cultura del pueblo Kankuamo 3. Autonomía y organización del pueblo indígena Kankuamo
Territorio kankuamo y ordenamiento territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta. Este eje era uno de los temas más importantes por los problemas que afrontaba el pueblo Kankuamo frente a la ocupación territorial por parte de los otros pueblos de la Sierra y el poco reconocimiento del territorio propio entre los mismos kankuamos. El I Congreso buscaba que el territorio se convirtiera en el espacio de reivindicación de los derechos de la comunidad, por esta razón se estudiaron y analizaron los límites del territorio kankuamo,