DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS TÉMPORO - ESPACIAL Y FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN LOS CONTENIDOS DE LA HISTORIA. A U T O R A : C I N D Y R A Q U E L H E R N Á N D E Z A L V A R A D O

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Carrera: Licenciatura en Educación Básica con Especialidad en Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales Docente: Lic. Jiuver Jhovany Fuentes Díaz Estudiante: Cindy Raquel Hernández Alvarado San Miguel 17, de septiembre, del 2022

A los niños antes deenseñarles a leer, qhay ue ayudarles a aprender lo que es el amor y la verdad Mahatma Gandhi

Uno de los estímulos que debemos desarrollar en losniños,sonlosconceptosespacialesyconceptos temporales.Elniñodurantesuvidairáaprendiendo lasnocionesespacialesynocionestemporalesque leserviráneleldesarrollodesuvidadiaria.


Las nociones espaciales tienen que ver con la direccionalidad, aprender las habilidades para distinguir la derecha y la izquierda, el movimiento adelante y atrás o arriba y abajo, todos los conceptos relacionados con la ubicación espacial paraniños.
Desarrollo témporo-espacial
EDADES
La orientación espacial es una habilidad básica para moverse y situarse dentro del espacio. Además, también es necesaria para actividades tan comunes como escribir recto, leer, diferenciar entre derecha e izquierda y, en general, situar los objetos y orientar nuestrosmovimientosenelespacioquenosrodea.La orientación en el espacio en niños, previene dificultades en el plano perceptivo, motriz, incluso en elsocialypersonal.


¿Qué son las nociones especiales?
La orientación espacial es una capacidad cognitiva implicada en el aprendizaje de la lectura, escritura, numeraciónycalculo.


Conceptos Especiales y Temporales



La noción espacial se desarrolla antes que la temporal, el niño o niña empieza a conocer su habitación,sucasainclusolacalledondevive
Conceptos espaciales como al lado, delante, detrás, en medio, encima o debajo son conceptos que rápidamente se adquieren y que sonnecesariosestimularenlosniñosyniñas.





Los conceptos temporales son los relacionados con el presente, pasado, futuro, son más completosdeaprender.

colocados

Actividadespara enelespaciocon
conceptos
objetos
utilizaremosfichas,juego
Fichasde condistintasfichaspara los bien o la para
frente, dentro
construirfiguras.
reconocer
actividad
objetos cotidianos
Ubicación de Esta consiste en entregar en manos del niño una cuchara, un tenedor, un vaso y la cuchara dentro del vaso o por favor, dame la cuchara y el tenedor dentro del vaso, o dame el tenedor fuera del vaso, estasfrasesayudaranala deobjetos.
trabajarnocionesespaciales
Para en e nos referiremos, en esta ocasión, a los como: detrásde,delantede,alladode, enel y abajo,etc; y de espacialparaniños.
actividades
capacidad
decirle: entrégame
ubicación
infantil
objetos.
preescolar
abajo,arriba,
decirle:
infantil:trabajamos
¿Cómo enseñar a los niños los conceptos espaciales?
fuera,arriba
orientación
orientación
cación por selección. Utilizamos una bajara de cartas, Permitiremos que el niño diferencie entre unas y otras, puede ser por figuras o palo de la baraja, número, etc. esto ayudará a la Orientación espacial en los niños, la misma dinámica se puede hacer con fichas o bits de inteligencia para que el niño diga la ubicación cada dibujo.


Objetos con cartulinas. Con el fin de dar orientación en el espacio para niños se forman varios pedazos de cartulinas se dibujan objetos los cuales deben estar en diferentes lugares, es decir, unos están en la cancha de fútbol y otros en el patio de la casa. Se dirá el objeto y su Oubicación.bjetosen
Actividades de objetos en su entorno para la orientación espacial en los niños
puntos cardinales. En varias cartulinas se dibujarán objetos que cada uno de ellos se encuentre en un punto cardinal diferente, es decir, uno puede estar en el norte, otro en el sur, otro en el oriente y otro en el occidente, la dinámica consistirá en nombre el objeto y su ubicación dentro de los puntos.

Los días comienzan en la mañana cuando sale el sol y terminancuandoelsolseescondeyseoscurece.Lanoche comienza cuando se pone oscuro y termina cuando empiezanuevamenteaaclarar.Avecesenlanocheseven lalunaylasestrellas.Tambiéntendránquediferenciarlas partes del día que son mañana, mediodía y tarde. Se lo explicaremosdeestaforma:porlamañanatelevantas,te vistesyvasalaescuela,almediodíaeslahoradecomer, porlatardeeslameriendayjugar,porlanochelacenaya dormir.
DíayNoche
Lasnocionestemporalesenelniñosevinculanaloqueel niño vive: sus actividades escolares, sus juegos, sus actividades deportivas, los estudios, el niño va tomando poco a poco conciencia del significado del tiempo: ayer, hoy, mañana , etc. Para trabajar las distintas nociones temporales como: años, meses, semanas, días, lo realizaremosatravésdeactividadesparaquedelosniños aprendan estos conceptos de forma activa y lúdica. De estaformasefomentaráelaprendizajeautónomo,yaque eltrabajolovanarealizardeformaindividual.
¿Cómo enseñar nociones temporales?
Actividad1: Losalumnosdemaneraindividualtienenque realizar esta actividad que consta de varias partes.Enprimerlugartienenquecolorearlo quehacenporlamañana,despuésrodearlo que hacen por la noche y por último dibujar un sol en lo que hacen por la mañana y una lunaenloquehacenporlanoche. Actividad2: Acadaalumnoselereparteunapoesíacomo la que muestra la imagen. Esta poesía se leerá en clase varias veces para que tengan lasideasmásclarassobrelanocióndedíay noche.

Losdíasdelasemana Para trabajar los días de la semana vamos a desarrollarunaprácticaqueconsisteenqueasociéis los días a experiencias comunes. Por ejemplo; días que no vais a la escuela, días que tenéis educación física,díasquevaisdepaseoenfamilia. Antesderealizarlasactividadesospreguntaremos: ¿Cuántossonlosdíasdelasemana? ¿Cuálesson losdíasdelasemana?







Actividad2:
A través de la ficha de marcianos tendréis que ordenar las letras dentro de cada ovni para que descubráis el día de la semana que es. Os podéis ayudar con las palabras que tenéis en la parte inferiordelahoja,dondeestán losdíasdelasemana escritos. Para que la actividad quede completa deberéispintarla.


Actividad1:

Ordenarlosdíasdelasemana.

Formación de Conceptos en los contenidos de la Historia


Laformacióndeconceptosesunodeloscomponentes esenciales tanto del proceso de creación y desarrollo delconocimiento,comodeinstrucciónyaprendizajeen el contexto educacional. Entre las tendencias pedagógicas que estudian esta problemática se encuentran el cognitivismo y el enfoque históricocultural. A su vez, la formación de conceptos en el marco del proceso interactivo de enseñanzaaprendizaje tiene lugar en correspondencia con los fundamentos lógico-gnoseológicos que le sirven de base.


EnelcasodeVygotsky,sindejardeobservarlimitaciones en sus fundamentos lógico-gnoseológicos relacionadas con la identificación terminológica en ocasiones de la naturaleza de lo práctico con la del pensamiento o entre conceptos y abstracciones, no obstante se aprecia un mayorgradodecientificidadyconsecuenciaenlasbases dedichoprocesoapartirdeunanálisislógicodialécticode contenido basado en lo social y cultural. El estudio de los mismos contribuye a elaborar una comprensión más integraldelcomplejoprocesodeformacióndeconceptos.

Seproponecomoobjetivalorarcríticamentelosfundamentos lógico-gnoseológicos presentes en la comprensión e implementación de tal proceso desde las perspectivas de ambas tendencias, tomando como referencia a dos de los principales representantes de las mismas: David Ausubel y LevVygotsky,respectivamente.
En el caso de Ausubel, junto a la presencia de aspectos positivos, se aprecian inconsecuencias que hacen que predomine un enfoque lógico-formal que lastra el fundamento científicamente consecuente y el grado de efectividad en la implementación del proceso de formacióndeconceptos.

Laformacióndenocionesy representacioneshistóricasenelnivel primario EnlaEducaciónPrimariaenlaasignaturadeHistoria los acontecimientos, fenómenos y procesos que se abordanenelgradoestánenfuncióndelograrenlos escolares, nociones y representaciones históricas correctas, de ahí que predominan las descripciones, anécdotas y relatos. En el orden metodológico los contenidos hacen prevalecer las valoraciones, las narraciones, las explicaciones, el ordenamiento cronológico, etc., por tratarse de hechos políticos o militaresyactuacionesdepersonalidadeshistóricas, para los que son propios esos procedimientos, por ello el maestro ha de trabajar porque los escolares desarrollenhabilidadesdelmismotipo.

Cuandodistinguelostiposdeconocimientoshistóricos se está haciendo desde presupuestos psicológicopedagógicos predominantemente, para los fácticos, y desde presupuestos fundamentalmente epistemológicos para los lógicos. Es significativo y necesario el empleo de los medios de enseñanzaaprendizaje en el proceso de formación de nociones y representacioneshistóricas.










Dado que
el lenguaje de las ciencias sociales contiene muchas palabras que se emplean, por lo general, en el lenguaje cotidiano y que muchas de estas palabras se utilizanenlavidadaríaconunsignificadonotécnico,se debe hacer un trabajo especial para facilitar la redefinición de términos habituales que se usan en las cienciassocialesconsentidodiverso. Elsistemadeconocimientoshistórico-socialessegúnsu gradodedificultadsedivideendosniveles,primerolos conocimientos fácticos (nociones y representaciones históricas) y en segundo lugar los conocimientos lógicos (conceptos, regularidades, leyes e ideas, ejes o ideasrectoras).
Esta tarea debe ser programada y no selapuededejarnilibradaalazarde la comprensión espontanea de los alumnos ni puede ser producto, solamente del estudio de definiciones dadas.Esunatareacuyadificultadse puede prever en muchas ocasiones y querequierequeeltitulodelconcepto sea enriquecido con un conjunto de predicados que muestren que el concepto es más rico en atributos y mas especifico o, por el contrario, mas general que lo que el lenguaje cotidianoseacostumbradenotar.

Las actividades para la formación de nociones y representaciones históricas en el que se emplea el enfoque sistémico en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Historia de deben ser aplicables, flexibles, contextualizadas, vivenciales, significativas, desarrolladoras, transitan por los diferentes grados de complejidad (de menor a mayor), además, tener en cuenta los fundamentos gnoseológico, sociológico, personológico, didáctico, entre otros para sustentarla, para así responder a la etapa del desarrollo psíquico de los escolares y servir de ejemplo paralaaplicacióndesulógicaaotroshechos estudiados.


Bibliografia educapeques.(2018,December26). 【 Nociones EspacialesYTemporalesParaNiños 】 |Educapeques. PortalEducativodeApoyoaPadres,MaestrosYNiños EnLasTareasEscolares. https://www.educapeques.com/estimulapeques/ficha s-de-infantil-conceptos-espaciales-ytemporales.html educapeques.(2014,April25). 【 ActividadesDe OrientaciónEspacialParaNiños 】|Educapeques. PortalEducativodeApoyoaPadres,MaestrosYNiños EnLasTareasEscolares. https://www.educapeques.com/escuela-depadres/orientacion-espacial-en-los-ninos.html Espaciohistórico.(2012,May29).PortalAcadémicoDel CCH. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/his toriauniversal1/unidad1/categoriasConceptos/espacio Historico Nocionestemporales.(2016,March21).ELPASODEL TIEMPO. https://lashipotenusas.wordpress.com/nocionestemporales/


