CILAD Noticias N°10

Page 1

CILAD noticias | 1 MAYO 2016 | Nº 10

CILAD noticias

desde 1948

XXI CONGRESO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA UN PUNTO DE ENCUENTRO INTERNACIONAL La 21era. edición del Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología, se celebrará en Buenos Aires, entre el 25 y el 29 de octubre del corriente año. El lema del evento es “Un puente de ciencia y amistad”. Y realmente marca lo que deben ser hoy, a nuestro criterio, los Congresos Médicos. Un tiempo para el aprendizaje, para escuchar a los mejores especialistas, para discutir casos clínicos o debatir nuevas terapias, pero también otro tiempo para que las relaciones personales, amistosas, entre colegas de distintos países, sea también protagonista de esa semana de trabajo. Hoy se han desarrollado tecnologías que permiten la educación médica contínua, preferentemente enciclopedista, a través de vía electrónica: cursos virtuales, congresos virtuales, conferencias virtuales,…y está bien que sea así. Permite el acercamiento al desarrollo y novedades, desde nuestra propia casa. Pero el contacto directo entre quienes desarrollamos la misma actividad es de necesidad superlativa. Permite humanizar nuestra profesión, intercambiar opiniones, generar un vínculo de ida y vuelta, que no debería reemplazarse

por situaciones cibernéticas permanentes . El Congreso CILAD Buenos Aires tiene programada una actividad científica, intensa, preparada con esmero, variada y con los mejores líderes disponibles en nuestro continente. Habrá sesiones teóricas, demostraciones prácticas, presentaciones de libros de autores iberoamericanos, simposios satélites, desayunos de trabajo … pero también tiene proyectado una actividad social que permitirá satisfacer ampliamente las expectativas del asistente. Un Acto de Apertura en el Teatro Opera Allianze, sito en la reconocida y porteña calle Corrientes (“la calle que nunca duerme”), con un brindis de confraternidad y un evento artístico de perfil internacional. Habrá también un encuentro dermatológico para todos los inscriptos en el excelente predio de actividades recreativas Bayside, ubicado cerca del Aeroparque metropolitano. Será un tiempo de esparcimiento, que permitirá conectarnos a todos los asistentes, desde un ambiente distendido y amigable. El Hotel Sheraton Buenos Aires & Convention Center, será testigo de uno de los eventos científicos internacionales más trascendentes del año, que

reunirá a los dermatólogos hispano-luso parlantes provenientes de todos los continentes.

Instituciones internacionales, tales como la International League Dermatology Societes (ILDS), la International Dermoscopy Society (IDS), el International Psoriasis Council (IPC) o la European Women’s Dermatologist Society (EWDS), participarán oficialmente en Sesiones especiales abiertas a todos los asistentes.Inscríbase, recorra el Congreso, disfrute sus actividades y tendrá un recuerdo imborrable y permanente, de una Reunión Científica que sabrá armonizar de manera equilibrada, las múltiples sesiones académicas programadas, con las relaciones de afecto y amistad interpersonal, siempre relevantes para disfrutar todas las acciones de nuestra vida. Dr Carlos Fernando Gatti Presidente XXI Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatologia

CONTENIDOS 2

La votación se realizara el día Viernes 28 de Octubre de 2016 en el Sheraton Hotel & Convention Center durante la Reunión de Asamblea General de Miembros en el marco del XXI Congreso CILAD Buenos Aires 2016. La misma se realizará por voto secreto y la sede será designada por mayoría simple. Les solicitamos a todos los interesados de presentar una sede tengan a bien consultar la reglamentación completa que se encuentra en la página web del CILAD.

Paul Gerson Unna: “Cuenten conmigo”

Convocatoria Sede XXIII Congreso CILAD 2020 Les comunicamos que ha comenzado la convocatoria a elecciones para determinar la sede del XXIII Congreso Ibero Latino Americano de Dermatología a desarrollarse en el año 2020. El período de postulación es del 4 de Abril al 31 de Mayo de 2016. Las normativas para las candidaturas se encuentran en la página web del CILAD (www.cilad.org) y están siendo comunicadas a todos los miembros a través del InfoCILAD. Como resumen general, les comentamos que las candidaturas deberán ser presentadas por el Presidente y Secretario General propuestos del Congreso y deberá tener el aval de la Sociedad Dermatológica Nacional de referencia. Asimismo, los representantes de estas candidaturas deban ser dermatólogos Miembros Titulares de esta organización de reconocida trayectoria.

Editorial

3

Nota s

Obituario Prof. Dr. Rafael Isa Isa Convocatorias a elecciones de autoridades El CILAD en el 74º Annual Meeting de la AAD

4 6

Entrevista Magistral

Prof. Dr. Reynaldo A Rosemena Montilla Notas

Conociendo las Sociedades Dermatológicas de Países CILAD: Sociedad Dominicana de Dermatología Información XXI CILAD 2016

7

Calendario de Eventos Gotas Dermatológicas


2 | CILAD noticias

DELEGADOS NACIONALES PERÍODO 2013 - 2016 ARG: Emilia Cohen Sabban - R amón Fernández Bussy BOL: Martín Sangueza - J uan Carlos Diez de Medina Duran

EDITORIAL

Paul Gerson Unna: “Cuenten Conmigo”

BRA: Alice Alchorne - Mauricio Alchorne CHI: Enrique Mullins COL: Luis Felipe Reyes - E speranza Melendez CRI: Mario Monge Esquivel - Mario Sancho CUB: Alfredo Abreu - Fernanda Pastrana ECU: Patricio Freire - M aría Cecilia Briones Cedeño SAL: Jeannie Margarita Sánchez Lopez - David Zepeda Reyes ESP: José Luis López Estebaranz - Diego Del Ojo Cordero GUA: M. V. Solorzano - C. Nuñez HON: E. Sarmiento - M. Leiva MEX: María Ivonne Arellano Mendoza - Judith Domínguez Cherit NIC: Andrés Zamora Peralta - Luz Cantillio PAN: María Esther Martínez - J osé Manuel Ríos Yuil PAR: Elisa Cubilla - Lourdes Bolla PER: Francisco Bravo Puccio - Fernando Magill Cisneros POR: Antonio Augusto Guerra Massa - Maria Luz Duarte DOM: Edelmira Bonilla - Emma Guzmán URU: Pablo Pera Pirotto - Cyntia de los Santos VEN: Raúl Fachin - Elda Giansante FILA: Alejandro Ginzburg (ISR) - Mercedes Florez White (USA)

CILAD noticias Comité Editorial: Dr. Carlos Fernando Gatti - Dr. Dante Chinchilla - Dra. María Antonia Barquín Dir. Administrativo: Lic. Santiago G. Bellio Edición: Giuliana Leone Diseño Gráfico: FinxDuvey | diseño Contacto: (54-11) 4382-6887 / 4382-6972 cilad@cilad.org - @CILADderma

Corría 1871 y Europa se desangraba en una cruenta guerra. En las cercanías de Le Mans el joven estudiante de medicina Paul Gerson Unna se debatía entre la vida y la muerte. Hijo y nieto de célebres médicos, había interrumpido sus estudios en Heidelberg para alistarse a favor de la Alemania de Bismarck. Prestaba servicios sanitarios en el frente, cuando fue herido gravemente en el muslo por el “enemigo hereditario”. Así se enseñaba en su patria a odiar al Segundo Imperio francés. Finalizada la contienda, el Reich alemán victorioso anexó Alsacia y Lorena y para sentar soberanía cubrió con las mentes más brillantes las vacantes académicas de los territorios conquistados. La ciudad de Estrasburgo, donde otrora se destacara Louis Pasteur en química, contaba ahora -entre otros- con Wilhelm von Waldeyer en la cátedra de Anatomía, Adolf Kussmaul en Medicina Interna, Friedrich von Recklinghausen en Anatomía Patológica... Es allí donde acudió Unna para perfeccionarse y es precisamente Waldeyer que dirigió su tesis doctoral sobre un campo entonces apenas explorado: “El desarrollo y la anatomía de la piel y sus anexos”. Aquí identificó, por primera vez, las distintas capas de la epidermis. Su afición por la histopatología lo llevó a Viena, donde la Escuela de Dermatología de Ferdinand Ritter von Hebra estaba en pleno esplendor. Junto a Heinrich Auspitz estudió el chancro sifilítico y descubrió una célula con núcleo excéntrico en “rueda de carro” que llamó plasmocito. En su Hamburgo natal se dedicó luego a la práctica privada y fundó su propia clínica para enfermedades de piel, el “Dermatologikum”. Este llegó a ser el mayor centro dermatológico de Europa, con edificios para internación, laboratorios de investigación y su residencia privada. El nivel de excelencia fue tal, que atrajo a cientos de discípulos en búsqueda de una mejor formación. Baste el ejemplo del brasileño Adolfo Lutz -el descubridor de la paracoccidioidomicosis- entre otros ibero-latinoamericanos. Ésta fue, junto a sus libros, la vía de exportación de sus ideas. Describió la célula névica y su mecanismo de formación descendente (Abtropfung o goteo), estudió la composición del colágeno y la elastina, la degeneración balonizante y reticular en las vesí-

culas virales, así como la espongiosis en el eczema. Su nombre ha quedado perpetuado en innumerables entidades, tinciones y agentes terapéuticos: nevo blando de Unna, nevo duro de Unna (nevo epidérmico), nevo angiomatoso de Unna (nevo flámeo de la nuca), síndrome de Unna-Thost, tinción de Unna, pasta de Unna, bota de Unna, enfermedad de Unna (dermatitis seborreica). Desarrolló la primera crema hidratante de la historia que por su aspecto blanco nieve bautizó Nivea. Su inventiva lo llevó a producir también la primera barra labial y fue el creador de la tela adhesiva. Y aquí viene a cuento una anécdota que lo pinta de cuerpo entero; En 1889 –centenario de la Revolución Francesa- tuvo lugar en París la Exposición Universal. Las grandes potencias rivalizaban exponiendo sus logros en pabellones a orillas del Sena. Se presentó la electricidad, se construyó la torre Eiffel y en el marco del evento se organizó el Primer Congreso Mundial de Dermatología. Se convocó a personalidades científicas de todo el orbe y se contó con especialistas de 29 países. Algunos recorrieron la Ruta de la Seda y llegaron en el Expreso de Oriente, otros cruzaron los Alpes, los Pirineos o el canal de la Mancha. Hay quienes debieron atravesar océanos en largas jornadas de transatlántico, como el caso de los norteamericanos, brasileños, argentinos, chilenos... Curiosamente los alemanes rechazaron la convocatoria. Ciegos por un odio visceral a sus vecinos geográficos y recelosos de su progreso, boicotearon en bloque el evento. Pero el Profesor Paul Gerson Unna, aquel médico aún con las cicatrices de las balas francesas, tenía el alma sin secuelas. Quizás no fueron sus geniales descubrimientos histopatológicos, su enorme capacidad de trabajo, ni su claridad docente o su inventiva terapéutica que lo hicieron un grande. Fue su respuesta a la invitación al Congreso Mundial: cuenten conmigo... Y fue el único alemán en concurrir. Dr. Dante Cbinchilla Webmaster CILAD. Comité Editorial CILAD Noticias.


CILAD noticias | 3 Obituario Prof. Dr. Rafael Isa Isa Con una inmensa pena, la Junta Directiva del CILAD comunica el fallecimiento de su Vicepresidente 1ro., el Prof. Dr. Rafael Isa Isa. Fue un padre y esposo ejemplar, un Dermatólogo brillante, un Maestro de generaciones de jóvenes médicos y un amigo excepcional. La Junta informa a todos los asociados y amigos del CILAD esta triste noticia y ruega una oración en su memoria. Dios dé a su familia, la templanza necesaria para superar este difícil momento. Junta Directiva CILAD. Prof. Dr. Rafael Antonio Isa Isa (1952-2016 ) dacción y Director de la Revista Dominicana

diantes universitarios, de los pacientes y de los

Nació el 23 de septiembre de 1952 en República

de Dermatología hasta su muerte.

proyectos donde compartió sus conocimientos.

Dominicana y murió la tarde del día 23 de marzo

Fue Presidente de la Sociedad Dominicana de

Luchó durante cinco años contra un cáncer lin-

de 2016. Estudió la carrera de medicina en la Uni-

Dermatología (1997-1999), Vicepresidente del

fático. Durante su enfermedad, se sometió a

versidad Autónoma de Santo Domingo UASD, ob-

área del Caribe del Colegio Ibero Latino Ame-

los más complejos tratamientos, incluyendo un

teniendo mención Cum Laude. Desde ese entonces

ricano de Dermatología en varias ocasiones

trasplante de médula ósea

fue Profesor Titular de la misma Universidad. En

1999-2003, 2003-2008, 2008-2012, 2012-2016.

La filosofía profesional del Dr. Isa Isa estuvo centrada en

Tel Aviv, Israel realizó un curso de epidemiología,

Fue reconocido como Maestro de la Medicina Do-

el ejercicio de la docencia, la investigación y el servicio.

de medicina social y comunitaria y servicios de

minicana por el Colegio Médico RD, Non Resident

El mismo definió el IDCP como un pequeño ministerio

salud en zonas rurales. En 1983, realizó un año

Fellow American Academy of Dermatology, Aca-

de salud cuya dirección debe tener conocimiento de su

de medicina interna en el Hospital Dr. Francisco

démico de Honor de la Academia Española de

génesis, de su historia, de su pasado, de su presente y

Moscoso Puello y en 1984/86 dermatología en el

Dermatología, entre otras distinciones. Ha sido

una clara visión de lo que se quiera lograr.

Instituto Dermatológico. Se especializó en mico-

Coordinador de Congresos y Simposios Ibero La-

Nos da mucha tristeza su partida porque todavía

logía con el Dr. Coiscou y la Lic. Ana Cecilia en el

tino Americanos y Mundiales. Presentó más de 67

tenía mucho que aportar, pero nos deja un lega-

IDCP, en el Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín,

trabajos y publicó más de 30 artículos en revistas

do de su fructífera obra y de su calidad humana

Colombia con Angela Restrepo y en Costa Rica con

nacionales e internacionales y junto al Dr. Arenas

que todos recordaremos siempre. Estamos or-

el Prof. Fernando Montero Gei.

fue autor del libro las Micosis superficiales, subcu-

gullosos de haber caminado junto a este gran

Fue Profesor del pre y post-grado de Derma-

táneas y pseudomicosis en RD.

pilar de la Dermatología Ibero Latino Americana

tología, Coordinador de la residencia y Jefe

En casi 32 años de servicio continuo y perma-

y este gran constructor de nuestra especialidad.

de Enseñanza hasta su designación como

nente en el Instituto Dermatológico Dominicano

Descanse en paz.

Director General del Instituto Dermatológico

y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Diaz”, de-

Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bo-

dicó parte de su vida a la enseñanza demostran-

gaert Díaz. Se desempeñó como Jefe de Re-

do una entrega social en beneficio de los estu-

Dr. Roberto Arenas Ex Presidente del CILAD

Convocatoria a Elección de Autoridades ENTRE LOS DÍAS 4 DE ABRIL Y 31 DE MAYO DE 2016 SE ESTARÁ REALIZANDO LA CONVOCATORIA DE AUTORIDADES DEL COLEGIO IBERO LATINO AMERICANO DE DERMATOLOGÍA. AQUÍ LES DETALLAMOS CADA UNA DE ELLAS.

DELEGADOS NACIONALES PERÍODO 2017-2020:

JUNTA DIRECTIVA PERÍODO 2017-2018:

Se convoca a las candidaturas para los cargos de Delegado Titular y Delegado Adjunto deberán ser presentadas entre los días 4 de Abril y 31 de Mayo de 2016.

La presentación deberá ser realizada por el Presidente y Secretario General propuestos detallando la nómina de cargos que conforma la Junta Directiva. La misma debe estar conformada por dermatólogos de reconocida trayectoria y Miembros del CILAD.

La misma, debe ser realizada por duplas (Titular-Adjunto). No se aceptaran candidaturas individuales. La postulación debe ser enviada al correo oficial del CILAD cilad@ cilad.org y el trámite sólo estará finalizado al recibir confirmación de recepción por parte de la Secretaría del CILAD. La votación se realizará de forma electrónica entre los meses de Junio y Julio, a través de la website del CILAD www.cilad.org

Los cargos detallados y cada una de sus actividades se encuentran en el “Reglamento Transitorio del Directorio” en la página web del CILAD. La votación final se realizará en Reunión de Asamblea de Miembros a realizarse el viernes 28 de Octubre de 2016 en el marco del XXI Congreso CILAD Buenos Aires 2016. La presentación deberá realizarse a través de correo electrónico a cilad@cilad.org

El CILAD en el 74º Annual Meeting de la American Academy of Dermatology (A.A.D) 4 al 8 de Marzo, Washington, DC. Por primera vez el CILAD contó con un Stand Institucional dentro de la exposición comercial del Congreso Anual de la Academia Americana de Dermatología. Allí se entregó diverso material científico e institucional a todos los cientos de Miembros que se acercaron a nuestro espacio. Como de costumbre, dentro de este marco, se desarrolló el tradicional Cóctel CILAD en el Hotel Grand Hyatt. Siguiendo su estilo habitual de confraternización y camaradería fue uno de los eventos sociales más referidos y concurridos del Meeting, con la presencia de más de 600 Dermatólogos.

Tradicional Cóctel de Confraternización CILAD

Stand del CILAD en el 74th Annual Meeting de la A.A.D


4 | CILAD noticias

ENTREVISTA MAGISTRAL Prof. Dr. Reynaldo Arosemena Montilla

El reconocido Dr. Reynaldo Arosemena Montilla nos habla de sus inicios como, Médico, Dermatólogo Clínico y Profesor brindándonos su opinión acerca de los avances que se dieron dentro de la especialidad. En esta Entrevista Magistral, nos hace llegar su visión sobre la Dermatología Ibero Latinoamericana actual y futura.

(1) ¿Cómo fueron sus inicios y pasos como Médico Dermatólogo? ¿Qué fue lo que lo motivó para inclinarse hacia la medicina? Durante mi primer año de Internado en el Hospital Santo Tomás de la Ciudad de Panamá, tuve la oportunidad de rotar durante un mes en el servicio de Dermatología, cuyo jefe era el Prof. Dr. Arturo Tapia Collantes, considerado el padre de la Dermatología en Panamá. Esa experiencia tan enriquecedora me inspiró a querer seguir el camino de médico dermatólogo. Mi entrenamiento en Dermatología lo realicé en el Hospital Rawson de la Municipalidad de Buenos Aires, con los grandes maestros de la Dermatología Argentina, los Profesores Luis A. Pierini, Jorge Abulafia, David Grinspan y mi gran amigo Julio Martín Borda, a los cuales les estaré eternamente agradecidos por sus enseñanzas y abrirme el camino en la Dermatología. Desde muy pequeño y sin uso de razón, ya decía que quería ser veterinario para ayudar a los animalitos. Mi instinto me decía que lo que me haría feliz de verdad sería socorrer a los demás, cuando tuviesen un apuro o sufriesen necesidades. Lo que no sabía realmente, es que esa vocación iba a ir afianzándose sobre el campo de la medicina. (2) ¿Cuáles han sido sus experiencias más significativas que ha vivido como Escritor, Investigador y Profesor?

Uno de los momentos más felices de mi vida fue cuando me tocó entregarle el diploma de médico a mi hijo mayor, el Dr. Reynaldo Arosemena Jr., quien ha seguido mis pasos como dermatólogo y Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Panamá. Actualmente, continuamos trabajando juntos en el servicio de Dermatología del Hospital Santo Tomás, en donde aún ocupo el cargo de Jefe de Servicio, mientras que mi hijo se ocupa del Departamento de Cirugía Dermatológica. Ambos tenemos una gran vocación de enseñanza y es un verdadero placer ver crecer a todos los Médicos Residentes que hemos formado. Cuando recién empecé a ejercer en Panamá, en total, sólo éramos seis. En la actualidad, somos alrededor de 70 Dermatólogos en todo el país. La gran mayoría se ha formado aquí en Panamá bajo nuestra influencia, por lo que me enorgullece que dejamos una huella en la Dermatología de mi país. Ya han pasado 45 años desde que iniciamos la docencia en esta especialidad. Semanalmente mantenemos reuniones clínicas denominadas “Ateneos” en honor al término griego, donde se presentan los casos problemáticos o ilustrativos, que en conjunto y aprovechando experiencias, se hacen sugerencias de diagnósticos y tratamientos. En estos Ateneos también participan residentes nacionales e internacionales, quienes muestran gran satisfacción del proceso de aprendi-

zaje en esta plataforma, lo que nos permite trascender las fronteras con nuestros aportes en la educación en el área de la Dermatología. (3) ¿Cuáles fueron, en su opinión, sus contribuciones más destacadas como líder de opinión a nivel internacional y mundial?

“En la actualidad, la Dermatología Clínica y Cosmética en Latinoamérica está pasando por un momento de mucho auge, con la contribución de los Dermatólogos destacados de la región.”

Podría decir que mi contribución es la enseñanza acerca de las Dermatosis Tropicales y las Enfermedades de Transmisión Sexual, que representan un gran problema de salud pública en la América Latina. Cuando la Epidemia de Sida se inició a principios de la década del 80, nos enfrentamos a un padecimiento, el cual nos resultaba muy difícil de diagnosticar. Tomando fotos y biopsias de estos pacientes, aprendimos a diagnosticarlos y transmitimos estas experiencias a los médicos y estudiantes jóvenes. Siempre les digo a mis estudiantes que, si tienen vocación por esta profesión, tienen garantizado el éxito y


CILAD noticias | 5

la satisfacción profesional y personal. Hemos participado sin descanso en la consolidación y continuidad de nuestro gremio, impulsando lazos de fraternidad entre los Dermatólogos y el respeto a nuestra profesión vigilante ante las amenazas y cambios legislativos, logrando mejores resultados como grupo organizado. (4) ¿Cuál es su visión sobre la Dermatología Latinoamericana en la actualidad y cómo la visualiza en el futuro? En la actualidad, la Dermatología Clínica y Cosmética en Latinoamérica está pasando por un momento de mucho auge, con la contribución de los Dermatólogos destacados de la región. No tenemos nada que envidiar a centros de Estados Unidos y Europa, ya que la tecnología ya no se concentra exclusivamente en estos puntos. Cada vez resultamos más relevantes para los fabricantes y laboratorios quienes ven el potencial de nuestro mercado y la calidad de los profesionales latinoamericanos, lo que ha desplazado la tendencia. Cada vez tenemos más pacientes de la región de Estados Unidos y Europa que confían en nuestros profesionales en lugar de simplemente viajar para tratarse en aquellos referentes. En el futuro, espero que se hagan más estudios de investigación en la región y que los dermatólogos Latinoamericanos nos destaquemos por la excelencia en nuestra especialidad multifacética. (5) ¿Cuáles son, a su criterio, los avances terapéuticos más destacados dentro de la Dermatología Clínica, Cosmética y de la especialidad en general? Los agentes biológicos utilizados en distintos tipos de padecimientos cutáneos han marcado un hito en terapéutica dermatológica. Además, la creciente variedad de láseres, nos ayudan a resolver infinidad de afecciones cutáneas. El problema de la utilización de estos productos es que aún no son accesibles a la mayoría de la población. Sin embargo, considero que, en

un futuro no muy lejano, la accesibilidad a estos tratamientos mejorará. (6) ¿Cree que debe producirse algún avance o cambio dentro de la comunidad científica Dermatológica en Ibero-Latinoamérica a fin de poder fortalecer la innovación y el intercambio científico de ésta? Mi opinión es que vamos muy bien, pues existe una gran cooperación en la comunidad Dermatológica IberoLatinoamericana; producto de ello, es la realización de los Congresos Iberolatinoamericanos CILAD cada 2 años y los diferentes cursos que se realizan a nivel nacional en los diferentes países que conformamos el grupo. No debemos desfallecer en mostrar la relevancia de pertenecer a gremios prestigiosos como el CILAD, lo que sin duda ayuda a elevar la barrera de calidad de nuestros profesionales. Logramos mayor efectividad en cada uno de nuestros países y a nivel internacional cuando participamos de comunidades académicas y cuando actuamos en colaboración con las autoridades médicas. A través de programas de colaboración con las autoridades universitarias y estatales, se ganan espacios de influencia y nos proyectamos con mayor respeto y respaldo de nuestra sociedad.

COMISIÓN DIRECTIVA CILAD 2013 - 2016 Comité Ejecutivo Presidente: Jorge Ocampo Candiani (MEX) Vicepresidente primero: Rafael Isa Isa (DOM) Vicepresidente segundo: Julián Conejo Mir (ESP) Vicepresidente tercero: Omar Lupi da Rosa Santos (BRA) Secretario General: Ricardo Pérez Alfonzo (VEN) Secretario General Adjunto: Antonio José Guzmán Fawcett (PAR) Tesorero: Horacio Cabo (ARG) Vocales: Manuel del Solar (PER) Montserrat Molgó (CHI) Presidente Pasado: Carlos Fernando Gatti (ARG)

Comité de Directores Educación Médica: P atricia Chang (GUA) Asuntos Científicos: E nrique Uraga (ECU) Asuntos Internacionales: Juan José Vilata (ESP) Programa de Asistencia

Prof. Dr. Reynaldo Arosemena Montilla

Médica y Educativa: Silvio Alencar Marquez (BRA) Revista Medicina Cutánea:

Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Presidente de la Sociedad Panameña de Dermatología

Juan Ferrando Barbera (ESP)

Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Santo Tomás

Elda Giansante (VEN)

Profesor Titular de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Panamá.

COMITÉ ASESOR CILAD

Patricia Troielli (ARG) Edelmira Bonilla Rivas (DOM) Emma Rios Yuil (PAN) Eduardo González (COL)


6 | CILAD noticias

SOCIEDAD DOMINICANA DE DERMATOLOGÍA HOY: Sociedad Dominicana de Dermatología La Sociedad Dominicana de Dermatología (SDD) es Filial del Colegio Médico Dominicano. Fue fundada el 8 de Junio de 1949 como Asociación Dominicana de Dermatología y Venereología. Agrupa a todos los Dermatólogos certificados para ejercer en el país y que aplican para ser Miembros de la misma. Cuenta con una Directiva cambiante cada 2 años elegidas por Asamblea. Actualmente, su sede se encuentra en Santo Domingo, República Dominicana y cuenta en su estructura con la Filial Norte en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. República Dominicana está ubicada en el Caribe, formando parte de las Antillas Mayores, cuenta, según el último censo nacional, con aproximadamente 10.478.756 de habitantes dominicanos. Son 260 los Dermatólogos registrados en todo el país, con mayor concentración en la capital Santo Domingo. De éstos, 215 son Miembros activos de la SDD. Los Programas de Medicina son avalados por distintas Universidades de prestigio como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Universidad Dominicana O y M y la Universidad Tecnológica de Santo Domingo (INTEC). Todos los programas cuentan con una duración de 5 años y medio de carrera aproximadamente. El Programa de Dermatología tiene una dura-

ción de 4 años (1 año de medicina interna y 3 años de dermatología), realizado únicamente en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” avalado por la UASD y regulado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencias y Tecnología MESCYT. La Sociedad Dominicana de Dermatología en aras de la Educación Médica Continuada y el fortalecimiento de la unión de toda la clase dermatológica realiza periódicamente actividades académicas y sociales entre las que se destacan: -Reuniones mensuales ordinarias donde se discuten temas de carácter científico y de interés para la sociedad, -Campañas de Protección Solar realizadas a inicio de año, -Campañas de Cáncer de Piel en los meses de verano de Mayo a Agosto, -Asambleas extraordinarias para discutir temas de interés y tomar decisiones concernientes a la SDD, -Jornadas Dermatológicas Anuales y la actividad de mayor envergadura el -Congreso Dominicano de Dermatología realizado cada 2 años. La SDD cuenta además con página web www.sdd.org.do con toda la información relacionada a la organización y donde los Miembros tienen acceso a diferentes artículos de interés de salida reciente en Revistas de renombre y acceso directo a la Revista Dominicana de Dermatología.

HAGA TODO CON ANTICIPACIÓN PARA UNA CÓMODA Y AGRADABLE ESTADÍA. PROGRAME SUS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TURÍSTICAS

30 de Mayo de 2016 Vencimiento Inscripción Temprana Vencimiento envío Trabajos Libres Vencimiento Becas Médicos Residentes

24 de Octubre de 2016 Sesiones Pre Congreso

25 de Octubre de 2016 Comienzo del Congreso

15 de Septiembre de 2016 2do Vencimiento Inscripción Temprana

•Inscripción Electrónica. Reserve su lugar anticipadamente. Inscríbase al Congreso a través de la página web: www.cilad2016.org •El Programa Científico ya está terminado y publicado en el Tercer Anuncio con información detallada de Coordinadores, Co-Coordinadores y Directores de cada sesión. Puede ver el Programa y el cronograma completo de la actividad científica del XXI CILAD 2016 en: www.cilad2016.org •Vea las opciones de Tours y paseos que ofrece nuestra Agencia Oficial de Turismo. Para reservas:“Alta Gama Turismo” // Tel: +54 11 4554 1800 - www.altagamaturismo.com •Conozca los Hoteles Oficiales, las características, precios y ubicaciones en www.cilad2016.org. Reserve su alojamiento con nuestra Agencia Hotelera Oficial: Medieval // Tel.: +54 11 4783 8105 - andres@medievalviajes.com.ar


CILAD noticias | 7

AGENDA: CALENDARIO DE EVENTOS CONGRESOS 2016 MAYO 75th Annual Meeting Of The Society For Investigative Dermatology (SID) 11 al 14 de Mayo, Estados Unidos

IX Congreso de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica 31 de Agosto al 3 de Septiembre Hotel Crowne Plaza, Monterrey N. L, Mexico

1er Melanoma Day da SBD 1er Simpopsio de Dermatoscopía e Imagem 13 y 14 de Mayo, San Pablo, Brasil.

16th World Congress on Cancers of the Skin 31 de Agosto al 3 de Septiembre Viena, Austria.

XVIII Jornadas de Actualización en Terapéutica Dermatológica y Estética 13 y 14 de Mayo, Eurobuilding Hotel & Suites. Caracas, Venezuela.

SEPTIEMBRE 71º Congreso de la Sociedad Brasilera de Dermatologia 7 al 10 de Septiembre, Porto Alegre – Brasil

13rd EADV Spring Symposium 19 al 22 de Mayo, Atenas, Grecia.

Congreso Ecuatoriano de Dermatología 15 al 17 de Septiembre, Guayaquil, Ecuador.

JUNIO 44º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV) 1 al 4 de Junio, Zaragoza- España

25th EADV Congress 28 Septiembre al 2 de Octubre Viena, Austria

XXXIV RADLA Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos 04 al 07 de Junio, São Paulo - Brasil. XXI Congreso Internacional de Dermatoscopía y VI Congreso Internacioanl de Dermatopatología 16 al 18 de Junio, Hospital Angeles de Pedregal, México D.F XI Congreso Internacional de Dermato logía Cosmética (International Academy of Cosmetic Dermatology - IACD) 23 al 25 de Junio, Panamá Latinaderm Excellence 30 de Junio al 2 de Julio, Panamá City - Panamá. JULIO VIII Teraderm 1 al 2 de Julio, Frei Caneca, San Pablo. 5th Congress of the Psoriasis International Network 7 al 9 de Julio, Paris, Francia. Dermabuzios 16 de Julio, Buzios, Brasil 1er Simposio de Cabellos y Uñas de la SBD 22 y 23 de Julio, Bello Horizonte, Brasil Summer Meeting Of The American Academy Of Dermatology (AAD) 27 al 31 de Julio, Boston, Estados Unidos AGOSTO XXII Congreso Argentino de Dermatología 4 al 6 de Agosto, Salta, Argentina. XXVII Congreso Mexicano de Dermatología 9 al 13 de Agosto, Centro de Convenciones Yucatán Siglo XX. Mérica, Yucatan, México. XVI Congreso Peruano de Dermatología 26 al 29 de Agosto, Country Club Lima Hotel, Lima, Peru

OCTUBRE XXII Congreso-Jornadas en Provincia 12 al 15 de Octubre, Palenque, Chiapas, México. 9º Simposio sobre Dermatología Cosmética y Láser y 3º Terario 20 al 22 de Octubre, Río de Janeiro, Brasil XXI Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología - CILAD 25 al 29 de Octubre, Sheraton Hotel & Convention Center. Buenos Aires – Argentina NOVIEMBRE Congreso Colombiano de Dermatología 10 al 14 de Noviembre Hotel Holiday Inn Bucaramanga Cacique Bucaramanga, Santander, Colombia. Congreso Uruguayo de Dermatología 17 al 19 de Noviembre, Punta del Este, Uruguay. Foro de Residentes (Academia Mexicana de Dermatología) 19 de Noviembre, Hospital Angeles del Pedregal, Mexico D.F LII Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Dermatología Noviembre (Fecha a Confirmar) Caracas, Venezuela

maduros. Su administración intralesional en 2 dosis cada 15 días de 5mg/cm2 ha demostrado efectividad y menores efectos adversos en lesiones orales de pénfigo vulgar refractarias a otros tratamientos. Valor semiológico de las lesiones satélites en herpes zoster. La identificación de lesiones satélites de herpes zoster, localizadas fuera del dermatoma comprometido, se han asociado con peor prónostico. Se ha registrado un mayor riesgo relativo de compromiso sistémico, inmunosupresión, evolución con necrosis y compromiso multimetamérico. Además se detectó mayor viremia por Varicella zoster virus (VZV) en pacientes con lesiones satélites. Hipoacusia en psoriasis artropática. Estudios audiométricos han demostrado hipoacusia, especialmente a altas frecuencias, en pacientes con psoriasis artropática. Estos hallazgos estarían vinculados al compromiso psoriásico a nivel de las células ciliadas externas cocleares. Se sugiere la evaluación audiométrica periódica de estos pacientes. Vismodegib en carcinoma basocelular: diferenciación a carcinoma espinocelular. El vismodegib es inhibidor del receptor SMO y ha demostrado eficacia en el carcinoma basocelular (CBC) avanzado. Se estima la aparición de resistencia tumoral en 50 % de los CBC tratados y se ha comunicado la aparición de carcinomas espinocelulares (CEC) en el lecho tumoral del CBC. Recientemente se ha publicado en el N Eng J Med la base genética del cambio fenotípico de CBC a CEC. Encefalitis anti-NMDAR y resección quirúrgica de nevos melanocíticos. La encefalitis anti-receptor de N-metil-D-aspartato (NMDAR) es un trastorno neuropsiquiátrico autoinmune que se manifiesta por convulsiones y alteraciones conductuales. Suele asociarse a tumores cuyos antígenos gatillan una respuesta inmune. Se han demostrado que en casos esporádicos la extirpación quirúrgica de nevos melanocíticos condiciona la aparición de sintomatología neurológica vinculada a la detección de anticuerpos anti-NMDAR. Base genética de la rosácea. Recientemente se han identificado polimorfismos de nucleótido simple en regiones intergénicas entre HLA-DRA y BTNL2. Asimismo se ha vinculado a la rosácea con la presencia de alelos del complejo mayor de histocompatibilidad como el HLADRB1*03:01, descrito en retinopatía diabética. Esto llevó a los autores a considerar a la rosácea como potencial marcador cutáneo de diabetes mellitus. Vitiligo y tofacitinib.

Gotas Dermatológicas

El citrato de tofacitinib es un inhibidor de la Janus kinasa que ha resultado eficaz en la repigmentación del vitiligo generalizado. Se abre un camino de investigación promisorio para esta patología.

Guselkumab en psoriasis en placas.

Itraconazol en dermatitis seborreica.

El guselkumab es un anticuerpo monoclonal humano que inhibe selectivamente la proteína P19 de la interleuquina 23 que actúa en la vía de señalización celular TH17.Un estudio en fase II demostró su efectividad en la psoriasis moderada a severa.

En un estudio controlado el itraconazol, 200 mg/día durante 7 días, ha demostrazo eficacia terapéutica en la dermatitis seborreica moderada a severa. Su administración durante 2 días mensuales por 3 meses ha demostrado además utilidad en la prevención de recurrencias.

Rituximab intralesional en pénfigo vulgar oral. El rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico murino y humano que se une específicamente al antígeno CD20 que se expresa en linfocitos pre B y B

REFERENCIAS se publicarán además en www.cilad.org/gotas


8 | CILAD noticias

to

b i l i ngüe

nt

l o bi ingü

SEDE

Eve

e

Eve

n

“Uma pon te de ciência e

” d a amiz

Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center www.facebook.com/ciladdermatologia // www.facebook.com/CILAD2016 @CILADderma // @cilad2016 www.cilad.org // www.cilad2016.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.