GILAD - Introducción, Prólogo y Presentación

Page 1

GLOSARIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA, CONCEPTOS BÁSICOS

Prólogo

“Nada hay más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado” Víctor Hugo La clínica médica clásica se fundamenta en la observación cuidadosa y detallada de las manifestaciones de un proceso, fisiológico o patológico, que nos da pistas acerca del funcionamiento de nuestra economía. Durante el entrenamiento clínico aprendemos a reconocer las señales de salud y enfermedad mediante la contrastación de lo que leemos y de lo que nuestros maestros nos dicen que es, con lo que vemos en los pacientes. Lo que leemos es una descripción de la experiencia de otras personas, que nos lo intentan comunicar con la mayor exactitud posible. En sus inicios, la descripción y los dibujos era todo lo que había. Con la llegada de la fotografía el campo se fue ampliando y surgieron las primeras dudas: ¿Lo que veo en la imagen corresponde a mi concepto? Con el advenimiento de la era digital, la red mundial y la instantaneidad de las comunicaciones, las cosas se han complicado. Ahora nos preguntamos si estamos hablando de lo mismo: ¿Qué es una vesícula? ¿Cuánto debe medir una lesión para clasificarla así? En resumen, ¿Estamos hablando de lo mismo? La cristalización del concepto de la aldea global nos ha hecho replantearnos muchos conceptos, algunos tan básicos como el lenguaje que usamos. Ciertamente que el hablar un mismo idioma, aun con sus regionalismos, nos facilita la comunicación. Esto es cierto para todas las áreas de la convivencia humana, pero en medicina es fundamental. La estandarización es ahora un imperativo. El Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD) se ha dado cuenta de esta área de oportunidad y con esta obra pretende iniciar el camino hacia un entendimiento universal entre profesionales hispanoparlantes de la dermatología. Para esto cuenta con la participación entusiasta de sus miembros, que han aportado sus conocimientos, su tiempo y, sobre todo, su experiencia para tratar de llegar al objetivo que nos hemos planteado: tener un glosario COLEGIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA

11


DR. EDUARDO SILVA LIZAMA

que mejore la descripción de lesiones de la piel, el pelo y las uñas, así como de los términos histopatológicos más frecuentes y en última instancia tener un lenguaje común, estandarizado y preciso. Nuestra esperanza es que sea aceptado. La labor ha sido titánica. Sólo pensar en la logística haría dudar de la posibilidad de lograr algún éxito. Pero nos complace presentar el resultado de un trabajo conjunto y desinteresado de muchos colegas, hacia quienes no tengo más que un profundo reconocimiento a su profesionalismo y compromiso para con esta misión. Sabemos que este glosario cambiará en el futuro. No puede ser de otra manera. Por su naturaleza, es una obra dinámica que debe evolucionar y enriquecerse al mismo ritmo que nuestra especialidad. Esa labor la dejamos para los que nos sigan. Estamos seguros que harán un excelente trabajo. Esperamos que les sea de utilidad. Nada hay más lesivo para el progreso de la ciencia que el descuido y la displicencia. En este sentido y gracias a nuestra asociación, hemos evitado Babel para dejarnos guiar por Víctor Hugo. Dr. Jorge Ocampo Candiani Presidente Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología

12

COLEGIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA


GLOSARIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA, CONCEPTOS BÁSICOS

Introducción

El GLOSARIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA (GILAD), está constituido por cuatro capítulos: el primero sobre semiología, el segundo sobre tricopatología, el tercero trata la onicopatología y el cuarto la histopatología. En su contenido ofrece conceptos claros, ilustrados con fotografías que conducen al lector a una información inicial sobre algún padecimiento dermatológico. La falta de acuerdos sobre los criterios que se deben utilizar en dichas definiciones, la existencia de varios modelos semánticos, la incompatibilidad entre el significado de muchos conceptos y definiciones, son obstáculos en el lenguaje dermatológico actual. Estas diferencias se pueden considerar sutiles, pero interfieren en la comunicación e intercambio de conocimientos. La reflexión y análisis profundo sobre los conceptos básicos de la dermatología, nos ha conducido a una homogeneidad en la definición de los mismos, especialmente en el capítulo sobre semiología. Sin embargo, este análisis es dinámico y cambiante, contrario a los conceptos anteriores que consideraban un modelo inmóvil y cerrado. El lenguaje y los significados cambian, sobre todo en una dermatología actual dinámica. La elaboración de este glosario, representa un consenso sobre definiciones básicas dermatológicas, revisado por eminentes dermatólogos ibero-latinoamericanos, cuyo objetivo primordial es mantener una absoluta claridad en la definición de los mismos. Es prudente en este momento unificar y clarificar conceptos básicos que constituyen los pilares del lenguaje y la comunicación dermatológica, acorde a la evolución de esta disciplina científica. Se pretende con esta publicación obtener la uniformidad de conceptos dermatológicos, basados en criterios firmes del idioma castellano, fortalecer el lenguaje dermatológico ibero-latinoamericano en base a conceptos de los dermatólogos de la región, mejorar la comunicación entre los dermatólogos y su impacto en futuras actividades y ediciones científicas. La intención del

COLEGIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA

13


DR. EDUARDO SILVA LIZAMA

presente trabajo es ofrecer una herramienta de consulta clara, comprensible, concisa y útil para la práctica de la medicina y la dermatología. La elaboración del presente trabajo fue posible gracias a la intervención de destacados dermatólogos ibero-latinoamericanos, contando con el respaldo de nuestro Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología. Dr. Eduardo Silva Lizama

14

COLEGIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA


GLOSARIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA, CONCEPTOS BÁSICOS

Presentación

Fue en marzo del corriente año, en la reunión que todos los años organiza el Presidente del Colegio Ibero Latinoamericano, su comisión directiva y sus delegados durante el Meeting de la Academia Americana, que por primera vez tomé contacto con la iniciativa de escribir un glosario dermatológico ibero latinoamericano y la idea me atrapó de inmediato. Nada más fascinante que ir tras el significado de las palabras. ¿Cómo nació esta idea? Fue al comienzo del año en curso que nuestro mentor y conductor, Dr. Eduardo Silva Lizama, conocido por sus amigos como Guayo, percibe la necesidad de elaborar la unificación de las lesiones elementales de la piel, anexos como el pelo y las uñas y lesiones elementales histopatológicas, basado en las diferencias que existen en los distintos países de la región y con el antecedente inspirador de otras agrupaciones dermatológicas a nivel mundial. Como otros proyectos personales, este nació de manera individual, pero solo cuando a través del Colegio Ibero Latinoamericano se formó un equipo de trabajo, es que se consolidó, tomando cuerpo y espíritu de manera abierta y generosa y gracias al trabajo de muchos. El Glosario consta de cuatro capítulos, Semiología dermatológica, Tricopatología, Onicopatología e Histopatología. En cada uno de ellos, a su vez, se han incorporado aquellos conceptos referentes al tema desarrollado, que no podríamos dejar de incluir, absolutamente necesarios e indispensables, en un lenguaje académico puro. Se han analizado más de 200 conceptos, en busca de su origen etimológico y su significado. Los doctores Jorge Ocampo Candiani, Patricia Chang, Juan Ferrando, Martin Sangüeza y quien escribe, brindaron desinteresadamente material iconográfico proveniente de su práctica diaria, logrando ilustrar el contenido teórico con valiosas imágenes.

COLEGIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA

15


DR. EDUARDO SILVA LIZAMA

Llegar a una definición común no es una tarea menor, por el contrario, se requirió de varias revisiones para pulir aquello que se había redactado, en reiteradas ocasiones, con el fin de incluir los aportes y sugerencias de todos los colegas. Con la participación de los doctores Eduardo Fonseca (España), Roberto Arenas Guzmán (México), Antonio Rondón Lugo (Venezuela), Emilia Cohen Sabban (Argentina), Manuel del Solar (Perú), y la colaboración de distinguidos colegas como la Dra. Patricia Chang (Guatemala), Juan Ferrando (España), Martín Sangüeza (Bolivia), Dr. Daniel Asz, (México), Dr. Jorge Ocampo Candiani (México), Presidente del CILAD, trabajamos intensamente bajo la conducción del doctor Eduardo Silva Lizama, contando con el permanente apoyo del Colegio Ibero Latinoamericano. Gracias al esfuerzo mancomunado, esta obra es una contribución a la dermatología ibero latinoamericana, que intenta básicamente, unificar conceptos y criterios que hacen a nuestra especialidad. Esperamos que se convierta en una herramienta útil, de fácil acceso y lectura ágil y amena. Ha sido un placer para mí, recibir el honor de que me encomendaran la redacción de esta presentación, y haber participado en tan noble tarea. Emilia Cohen Sabban (Argentina)

16

COLEGIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.