Boletin semana santa huelma

Page 1

EDITA

Semana Santa Huelma 2014

Colabora


Semana Santa

Huelma 2014

Publicación Oficial de la Semana Santa de Huelma editada por la Unión Local de Cofradías Dirección y Coordinación: José María García Gámez Imagen de Portada Cartel Semana Santa: Josea Fotógrafos y

Equipo de Redacción: María José Sánchez Gómez Pedro García Gámez Carlos Lirio Martínez Eva Lirio Díaz Jonathan Moreno Collado

Diseña e Imprime: Blanca Impresores S.L. Pol. Ind. Llanos del Valle Calle A, 35. 23009 Jaén Tel.: 953 19 11 02 www.imprentablanca.com

Agradecimiento especial a todos los colaboradores literarios y fotográficos que aportan los textos e imágenes que dan contenido a esta Publicación; en especial a los fotógrafos Manuel Burgos Sánchez (interiores), Ángel del Moral Gómez (interiores), y Ana C. Díaz de Zoom Fotógrafos (interiores e imagen de contraportada). Está prohibida la reproducción, total o parcial, de este boletín por cualquier medio sin la autorización expresa y por escrito de la Unión Local de Cofradías.

1


CARTA PASTORAL A Cofradías de Pasión y Gloria

“Guz y Resurrección”

Sumario “Cruz y Resurrección”....................... 3 La Vocación Cristiana........................ 5 Saludo Presidente ULCO...................6 Pregonero, Semana Santa 2014.........9 ULCO, a lo largo de un año............. 10 Pregón de Semana Santa 2013......... 12 Celebraciones litúrgicas................... 25 Desfiles Procesionales......................29 EXPIRACIÓN.................................. 43 SILENCIO......................................... 63 Semana Santa en Imágenes............. 81 ESPERANZA SANJUANERA.........89 SETENTA PASOS..........................109 AMANECER NAZARENO............ 131 SEPULCRO...................................... 151

Muy queridos hermanos y hermanas cofrades: 1. El evangelista san Juan nos explica y enseña que los padecimientos y la crucifixión del Señor son el camino a la gloria. Jesucristo es el rey, victorioso, que vence al mundo y al príncipe de este mundo. Elevado sobre la cruz juzga al mundo y atrae a todos hacia Él1. La cruz es el lugar de la victoria de Cristo, no un lugar de suplicio o de dolor. Con la cruz, la Iglesia proclama la victoria del salvador sobre la muerte, el triunfo de su amor. Por eso es el signo de nuestra redención. Junto a la cruz del Calvario está la Iglesia, congregada simbólicamente en la persona de “su Madre”, y de Juan, “el discípulo que tanto quería”. Puede decirse que en la Cruz de Cristo están representados todos los que han sufrido antes y después de Él: los que son tratados injustamente, los enfermos y desvalidos, los que no han tenido suerte en la vida, los que sufren los horrores de la guerra, el hambre o la soledad, los crucificados de mil maneras. También en nosotros el dolor, unido a la Cruz de Cristo, tiene valor salvífico. Dios no está ajeno a nuestra historia. Como lleva por título el Mensaje del Santo Padre Francisco para esta Cuaresma; Cristo “se hizo pobre por nosotros, a fin 1 Evangelio de san Juan, La Pasión, Capítulos 18 y 19.

union Local de Cofradias

de enriquecernos con su pobreza” (cf. 2Cor 8, 9). 2. Cristo muerto en la cruz, nos ha salvado desde dentro. Ha sufrido por nosotros, con nosotros y como nosotros, pero resucitará por el poder de Dios, y el destino de gloria que le espera es también el que nos espera a nosotros. No se nos ha asegurado que los que creemos en Jesús no vayamos a tener dificultades, experimentar la enfermedad, la soledad, el fracaso o la muerte. Pero, aunque no entendamos del todo el misterio del mal y de la muerte, sabemos que no son en vano, sino que tienen una fuerza salvadora y pascual, hacia la nueva vida que Dios nos promete. Cuando durante el tiempo de Cuaresma miremos y adoremos la cruz de Cristo, su pasión y muerte, pediremos también que nos enseñe a vivir y a llevar nuestra cruz personal, pequeña o grande, con la misma entereza con que Él la llevó sobre sus hombros. Escribió san Agustín en un Sermón: “Por tanto, no sólo no debemos avergonzarnos de la muerte de nuestro Dios y Señor, sino que hemos de confiar en ella con todas nuestras fuerzas y gloriarnos en ella por encima de todo”2. 3. Al regresar a Jerusalén los dos discípulos que caminaron a Emaús, escribe el evangelista san Lucas que “encontraron reunidos a los once con sus compañeros, 2 San Agustín, Sermón Güelferbitano 3, PLS 2, 545-546.

Huelma·14 Semana Santa

3


certeza de la fe sobre la nueva existencia de su Maestro plena y glorificada, como a su victoria sobre la muerte. No seguían a un muerto, sino a uno que está vivo.

que estaban diciendo: Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón. Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y como lo habían reconocido al partir el pan” (Lc 24, 33-35). La fe es un don de lo alto y la conversión es obra de Dios. En aquellos primeros testigos, y discípulos comienza una transformación a raíz de la Resurrección de Jesús, que culminaría en Pentecostés. Sus dudas, al ver la piedra removida del sepulcro, las vendas en el suelo y el sudario, con que le habían cubierto la cabeza, enrollado en un sitio aparte y el sepulcro vacío, contribuían a aumentar la confusión, pero se transformaron en su modo de ser y actuar. Se produjo, en cada uno de ellos, el cambio profundo como creyentes. Comenzaron a pensar en las cosas de arriba y no tanto en las de abajo. Dejaron de buscar entre los muertos al que había recobrado la vida. El sepulcro les condujo, desde la duda y confusión a la

4

union Local de Cofradias

4. La vivencia de la Pascua, en el cristiano, significa abandonar el “hombre viejo” que está agazapado en nuestro interior para dejar crecer al “hombre nuevo”, reflejo de Cristo, que se inicia con el Bautismo. Por el agua y la acción del Espíritu Santo, se nos introduce en el misterio de Cristo que atravesó la muerte y pasó a la vida. Procure el cofrade, por todo ello, acudir a la solemne Vigilia Pascual del sábado santo a renovar sus promesas bautismales, para avivar el inicio de su recorrido de creyente por gracia de Dios. Celebre con gozo también en aquella noche santa el sacramento de la Eucaristía. En él, celebramos que Jesús, el Señor resucitado, se nos entrega como el Pan que da la vida eterna, el alimento que repara nuestras fuerzas, levanta nuestro espíritu y renueva nuestro ser de creyentes. Los dos discípulos de Emaús, que contemplaban la realidad con tintes negros y estaban tan desanimados, empezaron a cambiar su modo de ver las cosas y de actuar cuando acogieron a Jesús resucitado. Supieron reconocerlo en la Fracción del Pan, después de haber escuchado con atención su Palabra. Y dieron, luego, testimonio de su encuentro con el Resucitado volviendo al Cenáculo, a la Iglesia naciente, a la comunidad del los discípulos de Jesús, llenos de renovada esperanza. Que este sea también vuestro recorrido en esta Pascua del 2014, al celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Con mi saludo en el Señor, os bendice.

La Vocación Cristiana

como respuesta a la llamada personal de Jesucristo Manuel García Pérez Párroco de Huelma

Queridos hermanos: Todo sigue no nos paramos, hace poco hemos celebrado la Navidad y después de un respiro, este año un poco más largo, estamos ya inmersos en ese tiempo fuerte del año litúrgico que es la Cuaresma, ese periodo tiempo de cuarenta días que nos prepara para vivir llenos de fervor la Semana Mayor cristiana, la Semana Santa, que concluirá celebrando el centro de los misterios de nuestra fe, la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Vamos a vivir con mucha alegría y con mucha fuerza tanto el Miércoles de Ceniza y el Vía Crucis por la calle, que nos introducirán en este tiempo, como también la Misas Cuaresmales, de la mano de las distintas cofradías Penitenciales de nuestra localidad. Le vamos a pedir a Jesús y a María que nos ayuden a vivir una santa Cuaresma para así poder llegar llenos del amor de Dios a la Semana Santa en la que contemplaremos la más grande entrega, por amor, jamás vivida, todo un Dios hecho hombre, por amor, muere por mis pecados en una Cruz, por amor, ¿se puede pedir más?. Este año pasado hemos celebrado el año de la fe, hemos pedido al Señor que aumentara nuestra fe y lo hemos pedido con mucha insistencia. Hemos meditado y recitado muchas veces el Credo, las verdades de nuestra fe cristiana, seguro que habrán dado su fruto. Y este año, nuestra Iglesia Diocesana, pone toda su atención y esfuerzo en la vo-

cación. Tenemos que pedir con mucha insistencia que el Señor suscite vocaciones. Y podréis preguntaros, ya está el cura barriendo para dentro, pidiendo vocaciones para la vida sacerdotal, pues sí, pero no solamente pido curas, que mucha faltan hacen, para que, por ejemplo, podamos celebrar la Cuaresma y la Semana Santa, además de poder celebrar la Eucaristía y administrar los demás Sacramentos. No, no solamente pedimos la vocación sacerdotal, sino que la Iglesia nos llama, a todos y cada uno de nosotros a la vocación cristiana, a dar testimonio de nuestra fe. Porque donde hay auténticos cristianos, con vocación, allí está la Iglesia viva y surgen las vocaciones para todos los estados de vida: Matrimonios, sacerdotes, consagradas y consagrados, solteros por vocación etc. todo para mayor gloria de Dios. Hermanos, a todos los que vivís este tiempo, llenos de ilusión y con muchas fuerzas, y todo el pueblo de Huelma en general, que vive con mucha intensidad este tiempo, os invito a que consideréis todo lo que hacéis en vuestra vida y os paréis un poco a pensar, cada uno desde su interior: ¿cuál es mi vocación? ¿por qué estoy aquí? ¿cuál es la ilusión de mi vida? Os deseo a todos, de corazón, que esta Cuaresma y Semana Santa 2014 la vivamos con mucha alegría y que, vivirla así, nos ayude a todos a descubrir cuál es nuestra vocación. Con mis mejores deseos.

Huelma·14 Semana Santa

5


Saludo del Presidente Unión Local de Cofradías

Pedro García Gámez

Querido pueblo de Huelma y amigos en Cristo: Llegando estas fechas tenemos en nuestras manos el boletín oficial de la Semana Santa de Huelma, que edita la Unión Local de Cofradías; en el cual vienen reflejados todos los actos y cultos que se han preparado para la Cuaresma y para la Semana Santa de este año desde la Unión Local y desde las distintas Cofradías Penitenciales. Me presento como nuevo Presidente de la Unión Local de Cofradías, con un nuevo equipo de trabajo que comenzó su andadura el mes de noviembre. Desde estas líneas quisiera agradecer la confianza prestada en mi persona para ocupar este cargo; y confío en que Nuestro Señor Jesucristo nos ayude en todas y cada una de las decisiones a tomar, todas ellas con el fin de engrandecer nuestra Semana de Pasión. Este año, como novedad, la presentación del cartel anunciador de nuestra Semana Santa se ha adelantado al día 15 de febrero, unas semanas antes de comenzar la Cuaresma, también esta edición ha adelantado su fecha de publicación; así podremos disfrutar más tiempo del cartel anunciador, y de este boletín. A los cofrades, y al pueblo de Huelma; les animo a vivir una CUARESMA como verederos hijos de Dios, en la abstinencia, ayuno y oración para poder vivir con mas autenticidad la semana más grande para el cristiano, la SEMANA SANTA. Debemos participar en los actos litúrgicos y en los desfiles procesionales, pero sobretodo tenemos que ser parte del Triduo Pascual: Jueves Santo, Viernes Santo y la Vigilia Pascual. Desde estas líneas quiero agradecer al equipo de redactores que dan forma a esta publicación; gracias a todas aquellas personas que aportan sus escritos y opiniones. También agradecer al Excmo. Ayuntamiento de Huelma por su colaboración y a todas las empresas por su participación económica. Sin más que desear que estas fechas que se aproximan sirvan para unir los tres componentes que hacen grande a la Semana Santa: La Fé, la familia, y el Pueblo.

6

union Local de Cofradias

Miércoles de ceniza Día 5 de Marzo de 2014,

20:00 horas en la Iglesia Parroquial Santa Misa, bendición e imposición de ceniza, y ejercicio del Santo Vía Crucis, tras la finalización de la Eucaristía.

Misas cuaresmales

Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y Stma. Virgen del Calvario Sábado 8 de Marzo de 2014, a las 20:00 horas en la Iglesia Parroquial

Cofradía penitencial de Jesús en su Entrada en Jerusalén, Ntro. padre Jesús Cautivo de las penas, María Stma. de la Esperanza y San Juan Evangelista Sábado 15 de Marzo de 2014, a las 20:00 horas en la Iglesia Parroquial

Cofradía Penitencial de la Santa Cruz

Sábado 22 de Marzo de 2014, a las 20:00 horas en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Fuensanta.

Cofradía Penitencial de María Stma. de los Dolores en su Soledad Sábado 29 de Marzo de 2014, a las 20:00 horas en la Iglesia Parroquial.

Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno, María Stma. de la Amargura, y Santa Mujer Verónica. Sábado 5 de Abril de 2014, a las 20:00 horas en la Iglesia Parroquial.

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro. Sábado 12 de Abril de 2014, a las 19:00 horas en la Iglesia de Ntra. Sra de la Fuensanta.

Huelma·14 Semana Santa

7


2014

Pregonero de la Semana Santa Don Agustín Moreno Fernández

XIV PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE HUELMA A cargo de DON AGUSTÍN MORENO FERNÁNDEZ DÍA 12 DE ABRIL DE 2014 A LAS 20:30 HORAS EN EL AUDITORIO MUNICIPAL DE LA PLAZA DE ESPAÑA

Huelma

Un año más la Unión Local de Cofradías organiza el Pregón de Semana Santa para ensalzar y predicar a los vecinos de Huelma que la Semana Santa se aproxima. En la reunión celebrada el día 21 de noviembre de 2013, se acordó elegir a Don Agustín Moreno Fernández para pregonar la Semana Santa de Huelma este año. Sus valores cristianos, su formación académica su sabiduría, hicieron que las personas que forman la Junta de Gobierno de la Unión Local, confiasen a Agustín este quehacer con la plena certeza de que compartirá con nosotros un admirable pregón. Agustín Moreno Fernández nació en Huelma en 1983. Es el tercero de los cuatro hijos de Agustín y Patrocinio. Agustín es nazareno por parte de padre y por parte de madre, por lo que es inscrito en la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno poco después de su nacimiento, como tantos otros en nuestro pueblo, y pertenece a esta hermandad desde entonces. Su abuelo, José Fernández Vico, fue uno de sus refundadores y transmitió a la familia la devoción por Nuestro Padre Jesús. Después de recibir la Primera Comunión, Agustín pasa a formar parte de los Tarsicios y, posteriormente, del grupo juvenil de la parroquia donde también sirvió de monaguillo. Desde su confirmación es miembro de la sección huelmense de la Adoración Nocturna Española. En 2003 le fue encomendado presentar el cartel de la Semana Santa de Huelma. En lo relativo a su formación, estudió en el Colegio Virgen de la Fuensanta de Huelma, en las Escuelas de la SAFA de Úbeda y en la Universidad de Granada, donde cursó estudios de Filosofía y continúa formándose.

8

union Local de Cofradias

Huelma·14 Semana Santa

9


La Unión Local de Cofradías

a lo largo del Año Vía Crucis Como va siendo tradición, la Unión Local de Cofradías, procesionó al Stmo. Cristo de la Expiración, el miércoles de ceniza día 13 de febrero de 2013. Cada Cofradía, representada por dos encargados son los que portan a la Imagen por las calles Ancha, Convento, Plaza de España y Umbría; a Cristo le acompañan un grupo de fieles con el rezo del Vía Crucis.

XIII Pregón oficial de Semana Santa de Huelma Este año le correspondía el turno a D. José Rodríguez Perales. Todos los presentes disfrutamos de sus momentos vividos como Párroco de nuestro pueblo

Acto de presentación oficial del pregonero y del cartel anunciaMisa de Acción de Gracias dor de la Semana Santa 2013 El día 16 de febrero de 2013 tuvo lugar la presentación oficial de Rvdo. Sr. D. José Rodríguez Perales como pregonero de la Semana Santa 2013 a través de la lectura del Acta de Elección por parte del Secretario de la Unión Local de Cofradías. Igualmente, en el mismo acto, Dª Inmaculada Díaz Roa, nos describía las características del cartel oficial de la Semana Santa. Este año el cartel venía protagonizado por el Cristo de la Buena Muerte, titular de la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz.

Tras los intensos días de Semana Santa, las cofradías nos volvimos a reunir para dar gracias por el buen desarrollo de nuestros desfiles procesionales y las celebraciones litúrgicas en la Eucaristía de Acción de Gracias que tuvo lugar el día 6 de abril de 2013.

Altar del Corpus Christi

Además de acompañar en la procesión, la Unión Local de Cofradías hizo un Altar en la festividad del Corpus Christi en la Plaza de la Iglesia donde se dio la solemne bendición con su Divina Majestad.

Solemnidad de la Asunción de Nuestra Señora

El día 15 de agosto se celebra que la Madre de Dios fue asunta a los cielos en cuerpo y alma. Ese día lo celebramos desde la Unión Local de Cofradías rindiéndole culto a las titulares marianas de cada Cofradía mediante el rezo del San-

Local 10 union de Cofradias

to Rosario, la celebración de la Eucaristía Mariana, y finalmente un besamanos a las imágenes que son bajadas de sus retablos para tal celebración.

El belén. Otro año más hemos montado un belén al final de la Iglesia.

Ofrenda floral a la Stma. Virgen de la Fuensanta.

Un año más, la Unión Local de Cofradías volvió a ofrecer a la Patrona de la localidad una ofrenda floral en la romería de la Santísima Virgen de la Fuensanta el primer domingo de septiembre. Este acto, que cada año, congrega a más fieles, consistió en la presentación de cada una de las Cofradías a la Santísima Virgen por parte de tres miembros de las juntas directivas, acompañados con pasajes bíblicos relativos a cada Cofradía. ¡Que María Santísima de la Fuensanta nos siga bendiciendo a cada uno de los que vivimos en este pueblo!

Eucaristía a la Virgen Inmaculada y Procesión Claustral.

De nuevo, la Unión Local de Cofradías nos reunimos para conmemorar esta festividad. En la cual, se organizó una Misa en honor a la Inmaculada, siendo ésta titular de nuestra Parroquia. Ofreciendo la participación y representación de tolos los grupos parroquiales. Al finalizar la Eucaristía se desarrolló una Procesión Claustral con la Imagen. A dicha Imagen le acompañaba el Sacerdote, los diferentes Hermanos Mayores y un grupo de cofrades que portaban las andas donde iba la Virgen.

Cabalgata de Reyes 2014.

La Unión Local de Cofradías, participó nuevamente en la Cabalgata de Reyes, con la carroza que representa el Nacimiento de Jesús. Se consiguió confeccionar un misterio completo. Este año de nuevo, se representaban sobre campanas los escudos de las diferentes cofradías de Huelma. Por otro lado, tanto la Virgen María y San José como los pastores fueron representados por niños de las diversas cofradías.

Organización de la liturgia de las primeras vísperas del segundo Domingo de Navidad.

Esta Unión Local de Cofradías nos reunimos de nuevo en torno al Señor, el día 4 de enero en la Misa de primeras vísperas del segundo Domingo de Navidad para organizar y participar en la Eucaristía. En ésta, los diferentes vocales de la Unión Local de Cofradías fueron partícipes de la celebración colaborando en las lecturas, ofrendas y colectas. Al finalizar dicha Misa, los miembros de la agrupación nos tomamos un refrigerio de convivencia.

Huelma·14 Semana Santa

11


Pregón de Semana Santa 2013 Rvdo. Sr. D. José luis Rodríguez Perales Sr. Cura párroco, Sr. Alcalde, Sra. Presidenta de la Unión local de Cofradías, Sres(as) Hermanos y Hermanas Mayores de las Cofradías, cofrades, cristianos y cristianas de la Comunidad parroquial, huelmenses que año tras año tratáis de dignificar la Semana Santa. Si no me ha resultado difícil aceptar la invitación a ser el pregonero de este año, porque era impensable rechazarla, menos complicado aún ha sido la elección de mi querido amigo Paco Reyes como mi presentador. En ningún momento he barajado otra posibilidad aunque la hubiera. Y creo que es fácil entenderlo. La amistad que hemos ido forjando a lo largo de mi estancia aquí y que continuará hasta que “la muerte nos separe”, no ha sido el único motivo de mi elección, es, sobre todo, su dedicación a las labores pastorales de la parroquia que comenzó muchos años antes de que yo tomara posesión de esta entrañable comunidad parroquial y que continúa a día de hoy. Es un hombre de fe, es un lujo como hijo de la Iglesia. Los carismas con que Dios lo ha dotado los ha puesto siempre al servicio de la Comunidad que es para lo que el Señor nos los regala. Es un buen esposo, padre y abuelo, pero su dedicación permanente a la familia no le han impedido volcarse en su otro gran amor: la Iglesia. Mucho tienen que ver, por supuesto, su esposa y su hijo en esta entrega, porque, lejos de ser un obstáculo, han sido, por el contrario, su mayor y mejor apoyo.

Local 12 union de Cofradias

Por todo ello, no tenía la menor duda de que esta noche, Dios mediante, Paco tenía que estar aquí, porque los amigos tienen que estar a las duras y a las maduras y, aunque lo he metido en un pequeño lío, yo sabía que no me iba a fallar. Gracias, Paco, éste ha sido un servicio más a nuestra Iglesia, a las Cofradías, al pueblo de Huelma al que tú me enseñaste a amar como si fuera realmente el mío. Y ahora quiero agradecerle a la Unión local de Cofradías que pensaran unánimemente en mí para ser el pregonero de este año. La Comisión encargada de comunicármelo personalmente me engañó como a un niño pequeño, porque, antes de viajar a Linares, me telefonean para decirme que van a ir a ver a un familiar y querían acercarse a saludarme, después vuelven a llamarme para interesarse por la hora de la Misa y cuando termina la Misa y veo que el grupo que se me acerca a saludarme no son familiares entre sí y que no es la hora más apropiada para ver a un familiar, empiezo a mosquearme e intuyo, sin decírselo, que aquello se parece más a un grupo cofradiero que a otra cosa. Les invito a subir a casa y acierto en mi intuición: me entregan un sobre en donde leo que la ULCO decide unánimemente proponerme como pregonero de la Semana Santa 2013. Mi reacción no la puedo describir, porque fue toda una mezcla de sentimientos: sorpresa, emoción, ganas de

llorar, gratitud, preocupación porque a los pocos días me operaban de vesícula, silencio, mirada en torno, ojos brillantes de mis visitantes esperando mi reacción y mi respuesta....deseo de complacerles, pero, al mismo tiempo, les pedía un breve tiempo para responderles. Ellos me apremiaban porque decían que, al llegar a Huelma, les iban a preguntar sobre mi respuesta. Al final me rendí ante la evidencia de que, además de sentirme profundamente agradecido, no podía decirle NO a un pueblo que me lo había dado todo en los quince mejores años de mi sacerdocio. El próximo día veintinueve de Abril cumpliré cuarenta años en el ejercicio de mi ministerio sacerdotal, quince de los cuales los he ejercido entre vosotros. Cuando me paro a pensar - y hasta ahora lo he hecho con bastante frecuencia- todo el cariño que he recibido de vosotros, todo lo que me habéis enseñado, todas las alegrías y tristezas que he compartido, todos los gestos de generosidad y entrega al servicio de la parroquia...., no tengo por menos que dirigirme al Señor para decirle: GRACIAS, SEÑOR, YO NO MEREZCO TANTO, QUE BUENO HAS SIDO CONMIGO. Qué bien me he sentido en este pueblo! Lo digo de corazón, no es la adulación lo que me mueve a expresar este sentimiento, es la objetividad y la experiencia personal las que me hacen ser tan contundente en mi afirmación. !TENÉIS MOTIVOS SOBRADOS PARA ESTAR ORGULLOSOS DE VUESTRO PUEBLO! Huelma es un pueblo que defiende con uñas y dientes sus tradiciones que lo ennoblecen. Ama la cultura: el teatro, la

música, el deporte. Vibra cada año con sus carnavales en sana competición, prepara con tesón la Expohuelma siendo escaparate provincial y hasta nacional por unos días. Huelma es un pueblo profundamente religioso que vive, celebra y transmite su fe. Un pueblo con una devoción realmente contagiosa a su Virgen de la Fuensanta. Nada se ha contagiado tan bien como la transmisión de la devoción a la Virgen a las nuevas generaciones. Desde el primer año de mi estancia entre vosotros me llamó poderosamente la atención las visitas familiares a la Virgen, tanto en un templo como en otro, durante los meses de mayo y junio. He sido testigo muchas veces, cuando alguien ha viajado conmigo, cómo se santiguaba en la carretera cuando pasábamos a la altura de la ermita. Al final he terminado por hacerlo yo también al ir y al venir de viaje aunque vaya sólo. Lo bueno también se contagia. Es un pueblo maduro para convivir en la pluralidad de las opciones políticas. Nunca observé falta de respeto hacia los adversarios ni hacia los dirigentes elegidos democráticamente, independientemente de la legítima confrontación de ideas. La tentación a estropear todo este panorama va inherente a las personas humanas, pero un pueblo sabio, maduro, solidario, se caracteriza por saber siempre sobreponerse a las dificultades. Estáis preparados para irritaros ante algún episodio que altere la convivencia y sabréis dar la respuesta adecuada para que este pueblo sea el pueblo pacífico que siempre fue.

Huelma·14 Semana Santa

13


Uno de los signos de identidad más fuertes de este pueblo es su Semana Santa. Destaca, por encima de todo, la cantidad de personas involucradas en su preparación remota y próxima. Recordaré siempre que, cuando apenas hacía unos días habíamos terminado la celebración de la Navidad, ya empezaban los ensayos de las bandas, la elección del pregonero o pregonera, las Misas de los sábados en honor de los titulares de las distintas Cofradías y Hermandades, la elaboración de los boletines, el cartel oficial, etc. Y en el tramo final de la preparación, la ubicación de los tronos en el templo parroquial, la provisión de velas y cirios, los hábitos, la música, los estandartes, las medallas identificativas, las flores, el incienso.... Es un colectivo, el de las cofradías, muy numeroso y plural en la forma de expresar su religiosidad, que necesita imperiosamente al sacerdote como animador y formador, hermano entre hermanos, árbitro en las distintas situaciones que se presentan en el seno de las Juntas Directivas y en las personas que lo componen. Por eso, contando con el potencial ya existente, era preciso darles un empujón definitivo hacia la constitución de la unidad en la pluralidad que nos dimos en llamar ULCO (Unión local de Cofradías). Con este instrumento pastoral era posible trabajar mejor con las Cofradías y ellas entre sí. La constitución de la ULCO facilitó mucho el diálogo entre todos. Se creó un hábito de reuniones conjuntas preparatorias de la Semana Santa y nos habituamos también a celebrar la reuniónrevisión de la Semana Santa en los días posteriores a su celebración.

Local 14 union de Cofradias

Había tensión en algunas de esas reuniones, confrontación de ideas y opiniones que se exponían al servicio de un colectivo y de una causa que despierta pasiones, pero nunca llegaba la sangre al río. Mis luchas con el tema de los horarios de salida y entrada de los desfiles procesionales, la ubicación de los tronos en la iglesia, las llamadas a la participación en las celebraciones litúrgicas del Triduo Pascual, la insistencia en celebrar la Resurrección del Señor y no quedarnos en el Viernes Santo, la necesidad de prepararnos espiritualmente viviendo intensamente a Cuaresma..., no intentaban más que profundizar y confesar públicamente el misterio fundamental de nuestra fe, que no era poco. Cuando nuestra Semana Mayor va a echar andar, este pueblo que la vive intensamente, se dispone a inaugurarla con el pregón oficial. Son ya doce los pregones los que han tenido lugar en este auditorio desde la constitución de la Unión local de Cofradías. Todos ellos nos han enriquecido espiritualmente desde su variedad de enfoques de acuerdo con la personalidad de sus pregoneros y pregoneras. He tenido la suerte de asistir a diez de ellos; sólo me he perdido los dos últimos porque ya no estaba aquí. Todos los pregoneros y pregoneras han escrito una página brillante en la historia de las Cofradías de este pueblo y han prestado un gran servicio a la evangelización. Mi reconocimiento más sincero a todos ellos y ellas, Sres. y Sras. Juan Bayona, Juan de Dios Castro, Francisco Rubio, Patrocinio Fernández, Eloy López, Juan Luis Guzmán, Cristóbal García, Antonio

Martínez, Pilar Guzmán, Antonio León, José Moreno, Francisco Roa. En todos estos predecesores míos he podido ver los dones que sólo el Espíritu puede dar: humildad, enamoramiento de su pueblo y de su Semana Santa, claridad en la exposición, sencillez, profundidad de fe, hondura de sentimientos, y hasta ese aire fresco que nos trajeron Patrocinio y Pilar que han hecho historia al ser las dos primeras mujeres que han pregonado oficialmente la Semana Santa de este pueblo y que a mi particularmente me cautivaron con su exposición. La dedicatoria de este pregón tienes unos destinatarios muy variados, pero quiero hacer especial mención de los Hermanos y Hermanas mayores actuales de las siete Cofradías así como de los cofrades a los que representan. Me emociona dar sus nombres, porque todos ellos, los siete, fueron alumnos y alumnas míos en la Escuela de Fundamentos cristianos: Elena Guzmán del Cristo de la Expiración; Santi Olmo de San Juan; Santi Lirio de Nuestro Padre Jesús Nazareno; Manuel Ángel Moreno del Santo Sepulcro; Pedro García de la Santa Cruz; Cándida González de la Virgen de los Dolores ; Federico Torres de la Virgen de la Fuensanta. Enhorabuena! Porque fuisteis alumnos aventajados y entusiastas y aquí están los frutos. El Señor os premie vuestra perseverancia y vuestro servicio en esta parcela de la Iglesia. A mi me ha tocado exponeros la Semana Santa teológica, la Semana Santa “por dentro”, tal y como ocurrieron los hechos. La que luego se escenifica en nuestras calles. Porque detrás de los signos e imágenes se esconde una realidad que, en este caso, es una durísima reali-

dad, pero, al mismo tiempo, la realidad que nos ha devuelto a la vida, la que nos ha hecho libres, la que nos ha hecho hombres y mujeres nuevos. Por eso, para prepararnos a vivir y celebrar esa durísima y salvífica realidad, el pueblo cristiano comienza por reconciliarse con Dios en una celebración comunitaria de la Penitencia. Algunos años ha tenido lugar el Lunes Santo aunque puede celebrarse días antes o días después, siempre antes del Jueves Santo. Tres horas largas nos pasábamos seis o siete sacerdotes confesando a más de seiscientas personas de todas las edades. Era, es, un magnífico día de Fiesta del perdón. Es esencial en la vida de nuestras Comunidades cristianas que nos reconozcamos pecadores y que digamos como el hijo pródigo: “ Sí, me levantaré; volveré junto a mi Padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, ya no merezco llamarme hijo tuyo; trátame como a uno de tus jornaleros”. ! Qué gran fiesta hace nuestro Padre Dios en el cielo cuando nos reconciliamos con El y todos entre sí! Qué bien dormimos cuando nos ponemos en paz con Dios y con los hermanos! Recuperamos nuestra dignidad de hijos e hijas de Dios perdida por el pecado y reemprendemos nuestra conversión al Señor convencidos de que sin El nada podemos hacer. !Qué gran actuación del Espíritu Santo en todos nosotros, que pone luz en nuestra oscuridad, ahuyenta las tinieblas y nos pone en el camino de retorno al Padre! Todas aquellas noches dormía muy cansado, pero dando gracias a Dios por tanta gracia derramada y haberme hecho instrumento suyo para que tantas per-

Huelma·14 Semana Santa

15


sonas se puedan encontrar con El como nuestro único Salvador. Gracias, Señor. Hago mías tus palabras en la despedida de tus discípulos: “te ruego, Padre, por todos ellos (cristianos y cristianas de Huelma), para que sean uno en Ti como tú y el Padre sois uno y el mundo crea que Tu nos has enviado”. Un pueblo que se prepara así, sabe muy bien qué vamos a celebrar unos días después. Perdona las culpas de tu pueblo, Señor, y que tu amor y tu bondad nos libren del poder del pecado al que nos ha sometido nuestra debilidad. Nos acercamos a la catástrofe de la tragedia divina. Preparemos la mente y el corazón para los acontecimientos que se avecinan. La Humanidad sólo una vez los ha contemplado. Por un día siquiera, Jesús se va a presentar como el gran Rey esperado por los israelitas piadosos. ÉL mismo toma la iniciativa en la preparación del homenaje. Sale de Betania al amanecer, y al llegar al monte de los olivos, envía por delante a dos de sus discípulos, mandándoles traer un asno en el cual ningún hombre ha cabalgado todavía. No eran aquellos asnos de Palestina como éstos sus descendientes de hoy, venidos a menos, los pacientes burros de carga. El asno, antiguamente, era animal guerrero, cabalgadura de Reyes y Profetas, fuerte como el caballo. Jesús, el Nazareno, ha pedido expresamente un asno sin domar, imagen del mundo pagano, sin yugo, sin ley, sin Dios, atado con las cuerdas de la idolatría. Cristo lo desatará por medio de sus enviados y lo introducirá en la ciudad de Dios, mientras los hijos de la ciudad se harán dignos de ser arrojados fuera.

Local 16 union de Cofradias

Los discípulos traen el animal. Y cuando ven que Jesús hace ademán de cabalgar, se entusiasman; y quitándose sus mantos de fiesta, los ponen sobre el asno y le ayudan a sentarse encima. Avanzan jubilosos hacia Jerusalén. Muchísima gente hace el mismo camino en aquella espléndida mañana primaveral, de luz y alegría, de amor ardiente en la mirada de los amigos. Y cuando conocieron que el que venía a caballo era el gran Maestro Jesús de Nazaret, el que por todas partes había pasado haciendo bien, muchísima gente tendía por el camino sus vestidos para que sirvieran de alfombra al Rey que venía. En medio de triunfales ovaciones entró en Jerusalén. A su llegada “ toda la ciudad se estremeció “ como sí la sacudiera un temblor grande. Y preguntaban: ¿quién es éste?. Y los pueblos decían: Éste es Jesús, el Profeta de Nazaret de Galilea. Nosotros, que conmemoramos año tras año la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y que conocemos los hechos acaecidos, ¿no es verdad que tenemos un sentimiento agridulce al celebrar el Domingo de Ramos? . Sí, nos entusiasma el Rey que viene en nombre del Señor y ver cómo los fariseos, los escribas y los ancianos, se abrasan de rabia, de envidia y de rencor ante esta victoria de Jesús Nazareno que se les mete por los ojos. Pero, al mismo tiempo, vemos un horizonte triste, terriblemente trágico; por eso no nos luce mucho celebrarlo, pero el horizonte no es sólo de sufrimiento y de muerte, sino de Vida porque nos amó hasta el extremo y ese amor nos va a vol-

ver a hacer inmensamente felices cuando llegue el triunfo de su resurrección. Por eso, amigos y amigas, este Domingo es para celebrarlo a tope, vitoreando a Jesús con nuestros ramos de olivos, aclamándolo con cantos y vivas a nuestro Rey y Señor; y acompañándolo por nuestras calles viéndolo cabalgar sobre una borriquilla, porque nuestro Rey es diferente, su reino no es de este mundo, a nadie engañó, a todos nos amó, por todos se entregó y pagó un precio muy alto. ! Hosanna al Hijo de David!. Las tardes del Martes y Miércoles Santo son intensísimas también para los sacerdotes de la zona. Junto con el Lunes son tres tardes para la celebración del Sacramento del perdón. En el caso del Martes, los sacerdotes nos distribuíamos para atender otras comunidades cristianas: Càrchel, Carchelejo, Campillo de Arenas, Noalejo, y otras. El final de la tarde noche del Martes tiene su cita siempre en la iglesia de la Virgen de la Fuensanta desde donde sale la cofradía de la Santa Cruz hacia el Calvario que, en el caso de Huelma, es El Barrio. No se ha podido elegir mejor recorrido para participar en el impresionante Viacrucis que nos hace situarnos mentalmente en la Calle de la Amargura en la que unas manos crueles pusieron la cruz sobre los hombros de Cristo. Esas manos representan a las personas que cargan pesos de muerte sobre los débiles y los justos. La cruz de Cristo significa más. Era el pecado de todos los hombres. Todas las injusticias y violencias, todos los egoísmos y soberbias, todos los errores y engaños, todos los vicios y perversiones...en la cruz de Cristo, sobre los hombros de Cristo. Y todos los sufrimientos y

todas las agonías en la cruz de Cristo, en el cuerpo y el alma de Cristo. Los rostros tapados de los jóvenes penitentes del Cristo de la Buena Muerte en este Viacrucis son la expresión del horror y la vergüenza que producen los pecados de la Humanidad. Cuando nos quejamos de los torturadores de Cristo en la flagelación, los que colocan sobre su cabeza la corona de espinas o los que ponen la cruz sobre sus hombros, nos estamos quejando de nuestro propio comportamiento. Por qué será así de cruel la historia humana? Por qué habrá hombres que se atreven a levantar la mano contra otros hombres, a utilizar palos, látigos y armas contra los demás? Jesús se puso en el lugar de todos los que reciben los azotes, no de los que azotan. La tortura es indigna de cualquier persona, por muy ruin e indeseable que parezca. Es una degradación humana, una mancha sangrienta de la humanidad. La inteligencia se pone al servicio de la crueldad y consigue los más horribles tormentos. Los torturadores son malditos. Qué decir cuando la tortura se aplica a una persona inocente, a un justo, a un Hijo de Dios? En este recorrido lento, sosegado, silencioso, cuesta arriba en El Barrio, me he quedado muchas veces, Señor, imaginando y contando tus azotes. Van convirtiendo tu cuerpo en una llaga. Y tú no gritas. Ni te quejas ni te rebelas. Tu cuerpo se estremece por el dolor terrible, pero lo vas ofreciendo al Padre. Piensas en todos los que fueron y serán azotados, te unes a ellos. ¿Cuándo terminaremos de azotarte, Señor? Ha llegado sin vida Jesús al Calvario después de su dolorosísimo Viacrucis,

Huelma·14 Semana Santa

17


en el que, agobiado por la fatiga y el dolor, varias veces cayó en tierra. También han llegado los verdugos que, sin perder tiempo, comienzan a preparar lo necesario para la crucifixión de Cristo y los ladrones. En seguida es tendido con violencia sobre el madero..., y cogiéndole con fuerza una mano, descargan sobre ella el primer martillazo... En seguida, otro y otro martillazo... Y así hasta que clavan las dos manos y los dos pies a la Cruz. Tenían a Jesús en la cruz a punto de expirar... y, sin embargo, quieren aprovechar aquellos momentos de agonía para hacerle aún sufrir más..., hasta lo último..., insultándole sin cesar. ! Qué tiranía la de la pasión cuando esclaviza el corazón del hombre! Nunca se satisface..., siempre exige más, aunque sea brutal, inhumana, completamente irracional. Qué gran ocasión tienen nuestros amigos y amigas del Cristo de la Expiración, y todos los demás, de desagraviar al Señor el Miércoles Santo por tanta tortura e insulto. Aquella muchedumbre ..., aquellos judíos, no le perdonan ni en su agonía, y se ceban en El con los más groseros insultos..., se burlan de él como Profeta, que había dicho que destruiría el Templo y en tres días lo reedificaría; como Hijo de Dios ya que así se había llamado...; como Mesías y Rey, que había tenido poder para salvar a otros, pero no a Sí mismo..., y le añadían: “Si bajas de la Cruz creeremos en ti...” Procesionar con la imagen del Cristo de la Expiración es testimoniar que, a ejemplo de Cristo, queremos seguir su mismo camino de entrega y de amor aún cuando ello conlleve dolor, incomprensión, insulto, muerte.

Local 18 union de Cofradias

Qué ejemplo el de Cristo! En esos momentos de dolor, de sufrimiento, a punto de expirar..., cuando ya puesto en agonía parece que sólo debía acordarse de sí mismo, es cuando mira por todos y se acuerda de todos. En la mañana del Jueves llamó Jesús a dos de sus discípulos, Pedro y Juan, y les dijo: “ Id a la ciudad , y al entrar en ella, encontraréis a un hombre llevando un cántaro de agua. Seguidle hasta la casa en que entre, y allí diréis al dueño de ella: el Maestro te dice: mi tiempo está cerca: Dónde está el aposento en donde he de comer la Pascua con mis discípulos ? Y él os enseñará en lo alto de la casa un cenáculo espacioso y amueblado. Preparad allí.” No sabemos quién era este hombre del cántaro. Jesús conocía desde lejos su corazón y sabía que al oír el delicado mensaje del Maestro: mi tiempo está próximo; llega el día de mi muerte”, abriría su casa y ofrecería su estancia mejor. Judas ha cerrado ya su contrato. Lleva encima los treinta dineros, y procura apretarlos bien para que no suenen. Quiere aparecer tranquilo, pero le tortura el pensamiento de que Jesús tal vez ya lo sabe todo. Y si no lo sabe ¿ por qué le mira con esa mirada penetrante y dolorida? Jesús aparece sereno. Su pena es interior y resignada. Recorre con sus ojos aquellos rostros que le rodean y le miran. Son los Doce. Son los amigos de hace tres años. Con ellos ha comido muchas veces, con ellos ha sufrido el sol, con ellos ha descansado. De pronto rompe el silencio y sin dejar de mirarlos, les dice una palabra que es un retrato de la bondad de su corazón y de la ternura de

su amor: “ “Con gran deseo he deseado celebrar esta Pascua con vosotros, antes de padecer...” Notó el Señor que los Doce, tal vez al momento de colocarse en sus puestos, discutían sobre quién sería el primero de todos. Tres años llevan en su escuela y todavía no han aprendido la primera lección. Jesús les avisa mansamente: “El que sea mayor entre vosotros, hágase como el menor. Y el que manda como el que sirve. Porque ¿quién es mayor: el que está comiendo a la mesa o el sirviente? ¿no es verdad que el que está comiendo? Y sin embargo, Yo estoy en medio de vosotros como un sirviente”. Pero no quería el Señor que en aquellos últimos momentos se quedasen con la pena de una reprensión. Por eso les dice con cariño: “Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tribulaciones, y yo os tengo preparado un reino, así como mi Padre me lo tiene preparado a Mí, para que comáis y bebáis a mi mesa, en el reino mío...” Y lo que entonces ocurrió nos lo cuenta el discípulo a quien amaba Jesús en una página que todavía conserva la emoción que él mismo sintió al presenciarlo: “Víspera del día solemne de la Pascua, sabiendo Jesús que era llegada su hora, la hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mun do, los amó hasta el extremo. Y estando a la mesa, cuando ya el diablo había puesto en el corazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, el designio de entregarle, sabiendo Jesús que el Padre había puesto en sus manos todas las cosas y que de Dios había venido y a Dios volvía, se levanta de la mesa, deja

su manto, y tomando una toalla, se la ciñó. En seguida echó agua en una jofaina, y comenzó a lavar los pies a los discípulos y enjugarlos con el lienzo de que estaba ceñido”. Llegó entonces el momento cumbre de los siglos. El momento que jamás se hubieran atrevido a imaginar ni los santos ni los ángeles. El momento de la infinita generosidad de Dios: Tomó Jesús un pedazo de pan, levantó los ojos a su Padre, le dió gracias, partió el pan, lo bendijo y lo dió a sus discípulos diciendo: ESTE ES MI CUERPO que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía. Del mismo modo tomó en seguida el cáliz, dió gracias y se lo entregó diciendo: “ bebed todos de él, porque ésta es mi sangre, la sangre de la Nueva Alianza, que será derramada por vosotros y por muchos para remisión de los pecados. Haced esto siempre en memoria mía”. Qué puede haber más precioso que este banquete en el cual no se nos ofrece, para comer, la carne de becerros o de machos cabríos, como se hacía antiguamente, bajo la ley, sino al mismo Cristo, verdadero Dios? No hay ningún sacramento más saludable que éste, pues por él se borran los pecados, se aumentan las virtudes y se nutre el alma con la abundancia de todos los dones espirituales. Se ofrece en la Iglesia por los vivos y por difuntos, para que a todos aproveche ya que ha sido establecido para la salvación de todos. Para que la inmensidad de este amor se imprimiese más profundamente en el corazón de los fieles, en la Última Cena, cuando después de celebrar la Pascua con sus discípulos, iba a pasar de este mundo al Padre, Cristo instituyó este

Huelma·14 Semana Santa

19


sacramento como el memorial perenne de su pasión; y lo dejó a los suyos como el enorme consuelo en las tristezas de su ausencia. Porque, ¿cuáles son las heridas más importantes que sufre el hombre en este mundo? Diremos que “ la de la vida, la del amor, la de la muerte”. Pues el que participa de este banquete se llena de más vida, se enciende en más amor y vencerá a la muerte. No hay frivolidad o consumismo. La Eucaristía es comida que desarrolla los más hermosos sentimientos y actitudes del ser humano, como el perdón y la amistad, el servicio y la humildad, la generosidad y la entrega. Comer a Cristo significa creer en Cristo, aceptar su palabra y llenarse de su Espíritu. Significa compenetrarse con él, unirse a él, vivir en él. Significa amar a Cristo por encima de todo. ! Comamos a Cristo hasta cristificarnos ! “Haced esto en memoria mía” . Cuando hablamos de memoria, técnicamente nos referimos a un gesto o signo que hace revivir la experiencia del pasado. Pero aquí hablamos de una “memoria viva”, no una memoria fijada en la mente sin más; es una memoria que da vida y hace revivir. El misterio de Cristo no pasa, permanece. La Pasión de Cristo se actualiza. En la Eucaristía Jesús reitera su ofrecimiento al Padre y se entrega a todos nosotros. Cómo vibramos los cristianos en la celebración de la Cena del Señor la tardenoche del Jueves Santo! Qué gran don nos ha hecho el Señor y cómo sabemos agradecerlo! Nunca olvidaré el impresionante aspecto que ofrecía el templo

Local 20 union de Cofradias

parroquial este día y su saber estar en la celebración: recogimiento, participación, paz interior que se refleja en los rostros. Esa tarde noche se nota, se siente, de forma especial, que Cristo está presente. Qué maravilla de acontecimientos confluyen en esta hermosísima tarde! : día del amor fraterno, día de la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio. ¿Hay quien dé más?. No es extraño que, en la celebración, estemos sobrecogidos, como intuyendo que algo muy gordo está pasando allí y en todos los lugares de la tierra en esos momentos. Qué gran caudal de temas de oración, de meditación y de acción de gracias nos ofrece el día; qué bien nos sentimos ante la presencia real del Señor en el Monumento en vigilia de oración. Sí. Tres días relucen como el sol. Éste del Jueves Santo es la primera de las tres grandes maravillas. Qué bien cargamos las pilas para escenificar después de la celebración, en nuestras calles, uno de los aspectos màs destacados de aquella noche santa de la Última Cena: la convivencia, la cena, el testamento y despedida de sus discípulos. San Juan, el discípulo amado, va a procesionar para representar en él a todos los discípulos de Jesús que somos nosotros. Todos, cofrades de San Juan y cristianos en general, nos vamos a sentir una vez más discípulos amados del Señor. Y vamos a agradecer a Nuestro Padre Jesús cautivo de las penas los grandes regalos que nos hizo en aquella noche inolvidable. Y vamos a exteriorizar ese gozo y gratitud en nuestras calles. Cuando todavía estamos meditando, en esta tarde-noche, sobre los grandísi-

mos regalos que el Señor nos ha dejado, y sin apenas haber conciliado el sueño, suenan en la madrugada del Viernes Santo los acordes que presagian el carácter luctuoso de este día. La salida de Jesús, el Nazareno, con la cruz a cuestas, y su Santísima Madre, nos van a estremecer de admiración, de dolor, de rabia contenida. Siempre me ha llamado la atención el acompañamiento que lleva Cristo, que podemos clasificar de la siguiente manera: Unos le cargan la cruz: los judíos, los fariseos, los soldados y los verdugos. También ellos llevan su cruz..., la cruz de sus pecados. No hay remedio, o se lleva la Cruz de Cristo o la cruz de Satanás que es más afrentosa y más pesada. Otros llevan la cruz con Cristo, y son los ladrones, pero no la llevan por Cristo ni por amor a Cristo, sino a la fuerza, con rabia y con desesperación. En tercer lugar, está el Cirineo, quien lleva la cruz de Cristo y carga con ella. Este hombre tampoco acepta su carga voluntariamente, pero poco a poco fue conformándose y terminó por llevarla con gusto y alegría. Así la cruz, aunque sea involuntaria e impuesta a la fuerza, puede servir para santificarnos. Otro grupo es el de las piadosas mujeres. Éstas acompañan a Cristo, se compadecen de Él , quisieran aliviarle y quitarle aquella carga si pudieran..., pero su compasión es incompleta por ser puramente humana. Ven en Cristo al hombre desgraciado, no ven Él a Dios que sufre...; por eso no comprenden ni penetran en la causa por la que padece. Jesús se la dice : son vuestros pecados, llorad por ellos..., así me consolaréis, sólo así.

Por último, el grupo que acompaña a su Madre. Ésta sí que sabe llevar la Cruz con Cristo y como Cristo. ¡ Qué parte toma María en su pena y su dolor¡ ! Qué sufrimiento más igual el de los dos corazones!. Queridos amigos y amigas de Nuestro Padre Jesús Nazareno: Tenemos que elegir. Tenemos que llevar la Cruz, tenemos que acompañar a Cristo en el camino del Calvario. No podemos eludir esta obligación, sólo tenemos libertad para elegir la forma y el modo de llevar la Cruz. ¿ En qué grupo queremos figurar ? Pidamos a la Virgen nos admita en el suyo, en compañía de aquellas santas mujeres. Nunca la llevemos a solas, no acertaríamos a llevarla y sería sumamente penosa. A su lado todas las cruces son pequeñas..., todos los dolores se endulzan. En el año 1996, coincidiendo con mi primer año en Huelma, se celebró por primera vez el encuentro de Jesús con su Madre en la plaza de la iglesia. El lugar tradicional, la plaza España, era, en principio, más apetecible, pero después fuimos dándonos cuenta, año tras año, de que en la plaza de la iglesia se garantizaba más el recogimiento y el silencio, y el número de asistentes no disminuía. Gracias a la generosidad del matrimonio Victoria y Ramón obtuvimos la autorización para dirigir el sermón del Encuentro desde el balcón de su casa. Y allí nos encontrábamos todos los años los mismos: Miguel Ángel Justicia , primero, y Manolo Bayona después, que cuidaban de que no faltara nada a la hora prevista; junto a nosotros, siempre la señora Juana, preparada para cantar a continuación su saeta en acción de gracias y súplica

Huelma·14 Semana Santa

21


por su hijo Paquito en un encuentro permanente de madre e hijo como el de Jesús con su Santísima Madre.¡ Qué sentimiento y qué voz la de esta mujer¡ ¡ Qué pasión y qué devoción por Nuestro Padre Jesús la de Paquito que se esfuerza año tras año por ser el mejor nazareno de Huelma y todos sabemos que “el que la sigue la consigue”. Y ahora situémonos en el devotísimo Encuentro de Jesús con su Madre. No es posible expresarlo con palabras. Miremos el sentimiento de aquella Madre que anhela acercarse a su Hijo, quiere verlo más cerca, cambiar con El una mirada, una palabra, una muestra de afecto y de cariño maternal. Y, efectivamente, en medio de la calle de la Amargura, le sale al encuentro, le tiende sus brazos, le quisiera arrancar, si fuera posible y llevarle consigo. Jesús levanta sus ojos y ve a su Madre; se encuentran las dos miradas...Cuántas cosas se dirían con ellas¡ ¡Qué bien se entenderían¡. Los corazones se compenetraron y cada uno aumentó más su dolor con la vista del otro. Bien lo sabía María y, no obstante, no rehuye el encuentro. Quizá no creyera ver tan desfigurado a su Hijo. ¡Cuán grande sería su dolor al contemplar aquel rostro divino tan asquerosamente tratado y tan horriblemente desfigurado¡ Sólo Ella, con su mirada de Madre, lo pudo conocer. No dudemos, no vacilemos, salgamos generosamente al encuentro del dolor..., del sufrimiento..., que allí nos espera Jesús, allí encontraremos a Jesús. Era cerca del medio día cuando crucificaron a Jesús. El sol se oscureció para no iluminar aquella espantosa escena del Calvario. Y es entonces cuando en medio de aquel silencio y de aquellas tinieblas que envolvían la tierra , Jesús abre sus

Local 22 union de Cofradias

labios y lanza este grito: “Dios mío, por qué me has abandonado?” Detengámonos un momento y pensemos...¡Jesús abandonado¡...¡Jesús sólo¡...Qué desolación la suya al verse solo en el Calvario¡ ¿Qué impresión recibiría la Santísima Virgen al escuchar esta amorosísima queja de su Hijo?. Jesús quiso ser desamparado para que nosotros no lo fuéramos. Por su abandono, Dios no nos abandonará jamás. Se acerca el momento supremo. La Santísima Virgen, que no cesa de mirar a su Hijo, ha visto ya en su rostro las señales de la próxima muerte...; se estremece al ver que el desenlace está ya encima. Entonces ve a Jesús levantar penosamente sus ojos por última vez y exclamar: “Todo está consumado”...y en seguida en un supremo esfuerzo de energía, grita: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. El Maestro terminó sus enseñanzas con una lección sublime y cerró el libro de la vida. ¡Qué dicha poder entregar el alma a Dios, diciendo: “todo está consumado”, todo lo que me encargaste en este mundo, todo lo que pretendías de mí, todo lo que tenías derecho a esperar de mi alma..., todo, en fin, mis obligaciones todas..., las he cumplido y he consumado mi vida hasta el fin, en tu servicio..., para tu gloria¡ Y así, con la majestad propia y dignidad de un Dios, Jesús inclina la cabeza y muere. En el mismo momento, la tierra se estremece, se rasga el velo del templo, las piedras chocan y se abren los sepulcros y resucitan muchos para dar testimonio de su divinidad... y en medio de aquella trágica y espantosa conmoción de la creación entera, la Santísima Virgen , serena..., firme..., valerosa..., no se

asusta..., no corre..., no huye..., se abraza a la cruz y deposita en los pies de Jesús muerto , el beso más puro..., más dulce..., más tierno, que jamás una madre haya depositado en el cadáver de su hijo. Penetremos bien en el corazón dolorido de aquella Madre..., la más afligida de todas las madres y veremos en él el altar viviente donde se inmoló el Cordero divino, a fuerza de dolores y de sacrificios espantosos...y, no obstante, aquel corazón destrozado, está tranquilo cumpliendo en todo momento la voluntad de Dios, que así la exigió este sacrificio. No lo olvidemos; nadie se verá libre de la cruz. No nos empeñemos en volverle la espalda, que se nos hará aún más pesada. Abracémonos con ella y cuanto más dolorosa y pesada sea, besémosla con cariño. “Sin cruz no hay gloria ninguna, ni con cruz eterno llanto. No hay Cruz que no tenga santo ni santo sin Cruz alguna”... Con gran cuidado bajan a Jesús de la Cruz y depositan el santo Cuerpo en brazos de su Madre. ¿Qué meditación haría la Virgen entonces? ¿Cómo iría recordando ante la vista de aquel Cuerpo, todos y cada uno de los tormentos de la Pasión?. Ahora recordó todo lo pasado..., las escenas de Belén..., los días felices en que Ella cuidaba de su Hijo, como ninguna madre lo ha podido hacer. Ahora entendió de una vez lo que significaba la espada de Simeón, que toda su vida llevó atravesada en su corazón. Ahora comprendió lo que era ser Madre nuestra. ¡Madre de los pecadores¡ ¡Madre de la Soledad¡. Los santos varones Nicodemo y Arimatea, juntamente con las piadosas mujeres y la Santísima Virgen, comenzaron

a ungir y vendar aquel santo Cuerpo. Y así, dispuesto el cadáver, es conducido a la sepultura. Forma parte de aquella tristísima procesión, que ya casi de noche, acompaña por última vez el Cuerpo de Cristo. Como hacemos nosotros también en la tarde noche del Viernes Santo. ¡ Cómo iría la Santísima Virgen en su Soledad¡ Qué penoso es el momento de arrancar el cadáver de una persona querida, de casa para llevarlo a enterrar¡ ¡ Qué camino tan largo y al mismo tiempo tan corto , el que hay que recorrer en el entierro ¡ ¡Cuál sería el sufrimiento del corazón de aquella Madre de los Dolores en estos momentos¡ Pensemos , además, que el Hijo que perdía era único, que no le quedaba otro con quien consolarse, que ese Hijo Unico era el mejor de todos , que amaba a su Madre como ningún hijo ha amado la suya. Por otra parte, siendo inocente como era, lo perdía como si fuera un criminal...; que no era una enfermedad, un accidente desgraciado, sino una traición, una ingratitud, una enorme y horrible injusticia, la que le arrebataba la vida... y que eso se llevaba a cabo en medio de atroces tormentos... y en su misma presencia. Pero aquello no podía acabar así. El que “se humilló hasta la muerte y una muerte de cruz, fue exaltado y glorificado”. No podemos quedarnos fijos en los padecimientos y en el dolor de Jesús. Podemos llenar el mundo con nuestras lágrimas compasivas, y está bien, pero también podemos enjugar todas las lágrimas y ser testigos de la verdadera alegría. Creemos que Cristo vive, que está en el corazón del Padre y en el corazón de

Huelma·14 Semana Santa

23


sus discípulos, en nosotros; y está en el corazón del mundo. Creemos también que su Espíritu alienta en nosotros y nos contagia de Resurrección, como ya ha sucedido de una manera plena en María. No hemos visto a Cristo resucitado ni hemos palpado sus llagas, como Tomás,, pero creemos en él y lo amamos y nos alegramos con un gozo indescriptible. No lo vemos, pero sentimos que somos amados, y lo amamos. Sentimos una alegría y una seguridad que no es de este mundo. Creemos que Cristo sigue resucitado en nosotros. La Pascua no termina. Al final, toda muerte será vencida; “el último enemigo en ser destruido será la muerte”. Esta fe nos compromete a combatir las semillas de muerte que encierra nuestra cultura. Son muchas sus consecuencias desagradables, pero nosotros creemos en la fuerza victoriosa del amor, que es más fuerte que la muerte. El amor es nuestra vida. “Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos” (1 Jn. 3,14). Si nos amamos, si amamos, la muerte seguirá siendo vencida. Amigos(as), los verdugos de Jesús querían dar muerte a la Vida, pero la Vida dio vida a la muerte. Cristo, al amanecer, salió del sepulcro. Unas mujeres se acercaban temblorosas al sepulcro del Señor para ungirle. Pero, según llegaban, se estremecieron,

Local 24 union de Cofradias

porque la losa del sepulcro había sido removida y el sol parecía salir de la misma tumba. Era la vida resucitada. Era la respuesta del Espíritu a los asesinos, a todos los señores de la muerte. Era la victoria humilde del amor sobre el odio. La resurrección de Cristo es promesa de nuestra propia resurrección. Lo último ya no será el sufrimiento, la soledad, el vacío, la muerte, sino la vida en plenitud. A veces sentimos heridas mortales, como la tristeza, la desesperanza, el miedo o la esclavitud. Cristo resucitado nos cura con la fuerza de su Espíritu. El se hace presente en medio de nosotros, como lo hizo en medio de sus discípulos, y nos alienta hasta rebosar de alegría. Estamos ya tocados de resurrección, estamos ya resucitados. Por eso tenemos hambre de Dios y deseos de entrega, por eso nos olvidamos de nosotros mismos y nos abrimos a los demás, por eso aceptamos en paz el sufrimiento y la persecución, por eso nos hacemos pobres y nos complacemos en el servicio más que en ser servidos, por eso somos capaces de callar y perdonar, por eso nada ni nadie nos puede quitar la esperanza. Somos testigos de la Pascua. Estamos llamados a contagiar la presencia de Cristo resucitado. Hagámoslo con alegría, con decisión, con valentía, con convicción. Esta es la gran noticia, que el que “se despojó de sí mismo, tomando la condición de siervo, Dios lo resucitó de entre los muertos” . ¡Aleluya¡.

Celebraciones Liturgicas JUEVES 10 de Abril 20 h. - Iglesia Parroquial celebración comunitaria de la penitencia (confesiones)

Domingo de Ramos 11 h. - Bendición de ramos y palmas en la plaza de la Iglesia. Procesión de ramos alrededor del templo parroquial y Santa Misa

Martes Santo 21:30 h. - VIA CRUCIS (Estación de penitencia de la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz). Se iniciara en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Fuensanta

Huelma·14 Semana Santa

25


Triduo Pascual Jueves santo

Hoy, Señor, en amor fraterno partiré mi pan con el hambriento, hospedaré a los pobres sin techo, vestiré al que vea desnudo y no me cerraré a tu propia carne. Lo único que vale es el amor a las personas: dar la vida por ellas. Como tu. En la Iglesia Parroquial

A 19:00 horas: MISA DE LA CENA DEL SEÑOR. A 23:30 horas: Vigilia por la Adoración Nocturna

Viernes santo

Ante el árbol de la cruz, gracias Señor. Por las bienaventuranzas; por tu vida dada; por tu justicia, tu paz, tu amor inagotable hacia nosotros. Es la hora del amor y de la generosidad, porque solo el amor salva. Permanezco en silencio, en tu silencio. En la Iglesia Parroquial

17:30 horas: SANTOS OFICIOS. PASION Y MUERTE DE NUESTRO SEÑOR JESUSCRISTO

Local 26 union de Cofradias

Sábado Santo

En silencio velamos cerca del sepulcro de Jesús. Porque de su muerte ha de nacer vida para siempre

VIGILIA PASCUAL

Hasta entonces no había entendido las escrituras; que él debía resucitar de entre los muertos

En la Iglesia Parroquial

23:00 horas: SOLEMNE VIGILIA PASCUAL

Domingo de Pascua

Aleluya, aleluya Cristo ha resucitado

SANTA MISA 10:30 horas: en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Fuensanta 12:00 horas: en el Santuario de la Virgen de la Fuensanta

Huelma·14 Semana Santa

27


La Unión Local de Cofradías establece: Normas y consejos para los desfiles procesionales La Unión Local de Cofradías se dirige a todos, participantes y espectadores de la Semana Santa, con una serie de consideraciones de necesario cumplimiento si queremos que estos días se celebren con armonía y respeto y para que el esfuerzo y trabajo de cada una de las cofradías se vea recompensado con el buen desarrollo de su estación de penitencia.

A los penitentes, siempre respetar las normas que dicte la cofradía a la que se pertenezca, teniendo en cuenta siempre las siguientes:

El calzado deberá ser negro y no se permitirá procesionar con deportivas blancas. La puntualidad es muy importante para el buen desarrollo de la procesión. Se deberá estar, al menos 15 minutos antes del horario de salida. El silencio en la procesión es la base para la oración personal y para el respeto que se pide al espectador. Cumplir con él estrictamente es tu primera obligación. Tu única seña de identidad, en procesión, es el caperuz bajado. El desfile procesional empieza y termina para todos en el templo. No abandones las filas si no es por una cuestión grave. La fila hay que guardarla rigurosamente de uno en uno. Sólo en caso de que la Cofradía lo disponga podrá mostrar otra formación: en tal caso debes ser especialmente cuidadoso con tu silencio. En caso de lluvia, el tiempo de espera para la salida será de 30 minutos. Si se suspende la procesión, no se moverán los tronos de su sitio ni se realizará ningún acto extraordinario dentro del Templo.

A los espectadores y visitantes:

Los penitentes siempre tratan con respeto al que sabe contemplar su desfile en silencio. La procesión es un acto cívico religioso que no admite interrupción por parte de los espectadores; aunque los huecos entre los penitentes pudieran permitirlo, no cruce por medio. Busque salida tras la gente. La calle, desde el principio de la procesión, es del penitente. No dificulte el acceso al desfile, ni impida su desarrollo. Los huelmenses acogemos con ilusión a quienes en estos días nos visitan y comparten nuestras tradiciones. Por eso mismo, pedimos respeto con nuestras propias manifestaciones de fe. A todas aquellas actividades comerciales que se encuentren en el trayecto de los desfiles, rogamos, si es posible, reduzcan la iluminación y la música colaborando con el recogimiento necesario. Hemos de colaborar con la policía municipal procurando retirar los vehículos estacionados a partir de la hora establecida por aquellas calles por donde transcurren las procesiones. La colgaduras oficiales confeccionadas por la Unión Local de Cofradías se colocarán en los balcones o ventanas desde el Sábado de Pasión (día previo al Domingo de Ramos) hasta el Domingo de Resurrección (incluido).

Local 28 union de Cofradias

Desfiles Procesionales

Domingo de Ramos

JESÚS EN SU ENTRADA EN JERUSALÉN Y SAN JUAN EVANGELISTA IMÁGENES Jesús en su entrada en Jerusalén San Juan Evangelista MÚSICA Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús Nazareno” en el Paso de Jesús en su Entrada en Jerusalén. Agrupación Musical “María Santísima de la Esperanza – Sanjuaneros” en el paso de San Juan Evangelista. ITINERARIO SALIDA: Al finalizar la Santa Misa. ENTRADA: 15:30 horas aproximadamente. ITINERARIO: Plaza Iglesia, Cárcel, Travesía de la Virgen, Carrera, Plaza Nueva, Mesón, Plaza Mesón, Ancha, Convento, Plaza de España, Umbría, Ancha y llegada a su templo. * Nota: Ver pág. 208


Martes santo

COFRADIA PENITENCIAL DE LA SANTA CRUZ

Hermano Mayor: D. Pedro García Gámez Fiestas de los titulares: Sábado más cercano al 14 de septiembre (Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz) Portadores: La imagen titular es portada sobre los hombros de cinco hermanos cofrades Características y novedades: Desde el momento de su creación, la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz se ha caracterizado principalmente por el encuentro con la oración, el silencio, y la meditación recordando el camino de Jesucristo hacia la Cruz, por ello esta cofradía realiza su Estación de Penitencia por las calles más alejadas del centro del pueblo, ya que junto al acompañamiento musical procura el máximo recogimiento tanto de los Cofrades como del gran número de cristianos que nos acompañan en nuestro recorrido profesional. Antes de la salida del Templo, y según refleja los estatutos, todo los pendientes hacen el voto del silencio tras el rezo de una oración. Los Hermanos cofrades, durante la Estación de Penitencia por una cruz de madera recordando el camino de Jesús al Calvario. Tras la finalización del Año Jubilar en que la Cofradía, celebró el XXV Aniversario de su fundación, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, realizará su primera estación de penitencia tras la restauración realizada por Doña Carmen Bermúdez Sánchez y Don Honorato Justicia Muñoz.

Via Crucis Imagen: Santísimo Cristo de la Buena Muerte Trajes de estatutos: Túnica y caperuz caído negros, cruz roja inclinada y sobrepuesta en el pecho, cíngulo rojo y medalla de la cofradía. Música: Música de capilla “SINE NOMINE” de Granada. TRAJE DE ESTATUTOS: Túnica y caperuz caído negros, cruz roja inclinada y sobrepuesta en el pecho, cíngulo rojo y medalla de la cofradía. Salida: Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta, a las 21:30 horas Recorrido: I Iglesia de Ntra. Señora de la Fuensanta, II Virgen de la Fuensanta, III Santa Lucía, IV Glorieta de la Cruz, V Rocabril, VI y VII Mirabuenos, VIII Rio gargantón, IX Cuesta de Santa Ana (Salutación de la cofradía Penitencial de María Santísima de los Dolores en su Soledad), X Santa Ana, XI Plaza de España, XII Calesera, XIII Umbría (Salutación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y Santa Mujer Verónica ), XIV Iglesia Parroquial. Entrada: Iglesia Parroquial, 00:00 horas


M iercoles santo

Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración , Señor de la Humildad y María Santísima Del Calvario.

Hermana Mayor Presidente: Ascensión Martínez Martínez HermanO Mayor de Ferias: Alfonso David Ruiz Bravo. FIESTA DE LOS TITULARES: Señor de la Humildad y Cristo de la Expiración se celebra el día de la misa cuaresmal de la Cofradía. María Stma. Del Calvario ,: El primer sábado de octubre coincidiendo con la fecha de la bendición de la imagen CASA DE HERMANDAD: Barrio del Santo CAPATACES Y PORTADORES/AS: Paso del Señor de la Humildad: Ana Martínez Mata ;portado por costaleras. Paso del Cristo de la Expiración y Virgen del Calvario: Rafi Cobo Bayona, y Francisco Rubio Aguilar, portado por costaleros. CARACTERÍSTICAS. El desfile procesional de Miércoles Santo, conlleva momentos de gran interés, como es la salida del Cristo de la Expiración y la Virgen del Calvario, en donde el Cristo se inclina hacía tras para poder salvar la salida del templo, también es muy bonito el paso por Plaza Nueva. Destacar el grupo de niños/as portando las cruces blancas. La Cofradía pide la colaboración de todos los hermanos para que la presentación de miércoles Santo sea un verdadero sentimiento de FE Cristiana por las calles de la localidad, junto a sus imágenes titulares.

Expiracion Imágenes titulares: Señor de la Humildad, Stmo. Cristo de la Expiración y María Stma. Del Calvario. TRAJE DE ESTATUTOS: Túnica blanca y capa roja. Caperuz rojo, fajín rojo, guantes blancos y zapatos oscuros. MÚSICA: Banda de Tambores y Cornetas “EXPIRACIÓN” , de la propia Cofradía, fundada en 1984 y reorganizada para su 25 aniversario con traje y estilo musical nuevos. Dirigida por Nieves Martínez. ITINERARIO: SALIDA: Iglesia Parroquial, 20,30 horas RECORRIDO: Cárcel,Travesía de la Virgen, Carrera, Plaza Nueva,Mesón , Ancha, Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal, Avda. Andalucía,Fuente Nueva, Antonio Machado,Santa Ana, Plaza de España, Umbría,Ancha y entrada en su templo.

* Nota: Ver pág. 208

ENTRADA: 1,00 h.


Jueves santo

COFRADÍA PENITENCIAL DE JESÚS EN SU ENTRADA EN JERUSALÉN, NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO DE LAS PENAS, MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA Y SAN JUAN EVANGELISTA HERMANO MAYOR: Rafael Manuel García Roa FIESTA DE LOS TITULARES: Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas: Festividad de Cristo Rey. María Santísima de la Esperanza: 18 de Diciembre San Juan Evangelista: 27 de Diciembre CASA HERMANDAD: C/ Aben Zulema s/n PORTADORES Y CAPATACES: Todos los pasos son portados por sus cuadrillas de costaleros y costaleras, siendo sus capataces: José Raya Guzmán, en el paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas, auxiliado por Isaac Francisco Rodríguez Díaz, siendo los contraguías Antonio Galiano Montero y Juan Luis Guzmán Fernández. Teresa Sánchez Barajas en el paso de San Juan Evangelista, auxiliada por Inmaculada García Martínez. José María García Gámez, Francisco Javier Martínez Maza, Bernardo Galiano Villanueva y Carlos Lirio Martínez en el Paso de la Esperanza. NOVEDADES Y CARACTERÍSTICAS: La candelería del paso de María Santísima de la Esperanza, volverá a lucir flor de cera. Puñal bañado en oro, realizado por la técnica de Joyería de Fundición a la cera perdida. Con engastes de piedras de Swarovski, y símile de brillastes y esmeraldas. En el centro podemos encontrar un ancla símbolo de la Esperanza. En la hoja del puñal, se pude apreciar inscrito una parte de la Salve a la Virgen: “Vida y dulzura, Esperanza Nuestra”. La Agrupación Musical de la Cofradía, “María Santísima de la EsperanzaSanjuaneros” estrenará percusión personalizada “SANJUANEROS” de la marca NP-DRUMS.

Sanjuaneros IMÁGENES: Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas San Juan Evangelista María Santísima de la Esperanza TRAJE DE ESTATUTOS: Túnica blanca hueso con botonadura y cordoncillo en bordes de bocamanga, tapilla y cuello color verde; caperuz, fajín y capa color verde. MÚSICA: Agrupación Musical “María Santísima de la Esperanza – Sanjuaneros” en el paso de San Juan Evangelista. Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús Nazareno” en el paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas. Banda de Música Joven “Las Torres” de Torreperogil, en el Paso de María Santísima de la Esperanza. SALIDA: A las 21:00 horas de la Iglesia Parroquial ITINERARIO: Plaza Iglesia, Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal, Avda. Andalucía, Glorieta de la Cruz, Antonio Machado, Cabezas, Plaza de España, Umbría, Ancha y llegada a su templo. ENTRADA: 01:30 horas aproximadamente.


Madruga

Viernes santo

Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y Santa Mujer Verónica

HERMANO MAYOR: D. Manuel Aguilar Valdivia HERMANO MAYOR DE FERIAS: D. Juan Miguel Amador Plantón HERMANO MAYOR INFANTIL: Dª Ana Fargas Morales FIESTA DE LOS TITULARES: Nuestro Padre Jesús Nazareno: Sábado más próximo al 14 de enero. Mª Santísima de la Amargura: sábado más próximo al 8 de septiembre. CASA HERMANDAD: C/ Umbría Nº 42 REDES SOCIALES: www.amanecernazareno.com; www.facebook.com/amanecernazareno; @nazarenohuelma PORTADORES Y CAPATACES: Paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno: Es portado por el cuerpo de costaleros y costaleras de la Cofradía, siendo los capataces del trono: D. Nicolás Roa Díaz, Dª Pilar Sánchez Díaz y D. Juan José Serrano Villanueva. Paso de Mª Stma. de la Amargura: Es portado por su cuadrilla de costaleros y costaleras de la Cofradía, siendo los capataces del paso: D. José María García Gámez, D. Francisco Javier Martínez Maza, D. Manuel Jesús Moreno Guzmán y D. Carlos Lirio Martínez. CARACTERÍSTICAS Y NOVEDADES: Mencionar que uno de los momentos más relevantes de la Estación de Penitencia es la salida de la Imagen de Nuestro Padre Jesús. También recomendamos el paso de la Hermandad por calle Umbría. De las novedades que se presentan este año en nuestra Estación de Penitencia destacar la incursión de un nuevo grupo de niños cofrades en el desfile y María Santísima de la Amargura estrena el buen hacer de D. Álvaro Abril Vela.

Nazareno IMÁGENES: Nuestro Padre Jesús Nazareno acompañado de Santa Mujer Verónica y Simón de Cirene. María Santísima de la Amargura. TRAJE DE ESTATUTOS: Túnica morada con escudo (brazo izquierdo); botonadura y cíngulo amarillo; caperuz completo (capirote y antifaz); guantes blancos y calzado oscuro. MÚSICA: Trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno: Banda de CC y TT “Nuestro Padre Jesús Nazareno”. Huelma (Jaén) Paso de Mª Stma. de la Amargura: Agrupación Musical “Sebastián Valero” Huelma (Jaén) ITINERARIO: SALIDA TRONO NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO: Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción; 06:00 horas. ESTACIONES: Ancha, Umbría, Travesía de la Virgen, Carrera de Jesús, Plaza Nueva (Completa), Mesón, Plaza Mesón, Ancha. * Nota: Ver pág. 208 SALIDA PASO Mª STMA. DE LA AMARGURA: Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción: 07:30 horas. Tras la salida de esta Imagen, se producirá el ENCUENTRO DE JESÚS CON SU MADRE. CONTINUACIÓN DE LA ESTACIÓN DE PENITENCIA POR: Ancha, Convento, Plaza España, Ramón y Cajal, Cantarería, Federico García Lorca, Espinar, Santa Ana, Plaza España, Umbría y Ancha. ENTRADA: Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción; 12:00 horas.


Tarde

Viernes santo

Cofradía Penitencial del Santo entierro (Acompaña la Cofradía de María Santísima de los Dolores en su Soledad)

yacente

HERMANO MAYOR: D. Manuel Ángel Moreno Díaz. FIESTA DEL TITULAR: Primer Sábado posterior al 2 de Noviembre (día de los difuntos). CASA HERMANDAD: C/ Ramón y Cajal, 82 Bajo. PORTADORES: Cuerpo de Costaleros del “Corpus Christi” de Huelma. CAPATAZ Y CONTRAGUÍA: Pedro José Moreno Soriano, Capataz. Alfonso Justicia Torres, Contraguía. CARACTERISTÍCAS: El Catafalco donde Cristo yace es escoltado por la Guardia Civil y va acompañado por las autoridades civiles y religiosas de la localidad junto a una representación de las demás cofradías huelmenses. El silencio del recorrido entremezclado con los acordes de la Agrupación Musical Sebastián Valero hacen de la tarde de Viernes Santo uno de los momentos más emotivos de nuestra Semana Santa. Se hace esperado el emocionante y silencioso último encuentro del Santísimo Cristo Yacente con su madre, María Santísima de los Dolores. El momento de la despedida de su hijo ya muerto, antes de iniciar la procesión de la Soledad, tras realizar una oración, supone el final de la procesión del Santo Sepulcro. La Cofradía invita a todas aquellas mujeres que lo deseen a acompañar al paso ataviadas con mantilla negra. NOVEDADES: Símbolos de la Pasión del Señor: dos cojines, uno de ellos portará los clavos de Cristo y el otro la corona de espinas.

IMAGEN TITULAR: Santísimo Cristo Yacente: Imagen pequeña de serie que representa a Cristo Yacente con la rigidez propia de la muerte, y además conserva aún, después de muerto, el paño de pureza de la crucifixión. Fue comprada y donada por Ascensión Cano Ureña, y fue realizada en el año 1953. TRAJE DE ESTATUTOS: Túnica negra, caperuz negro con bordes dorados y cruz dorada a la altura del rostro, capa dorada y cíngulo dorado y negro. Medalla de la Cofradía. MÚSICA: A. M. “Sebastián Valero” de Huelma. SALIDA: Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción, 20:45 horas. ITINERARIO: Ancha, Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal, Avda. de Andalucía, Espinar, Santa Ana, Plaza de España, Umbría, Ancha y llegada a su Templo. ENTRADA: Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción, 23,15 horas.


NOCHE

Viernes santo

COFRADÍA PENITENCIAL DE

MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES EN SU SOLEDAD

SOLEDAD

HERMANA MAYOR: Dª Cándida González Martínez. CASA HERMANDAD: C/ Tejares, 10. FIESTA DE LA TITULAR: 15 de septiembre, Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores. PORTADORES: Cuerpo de Costaleros de María Santísima de los Dolores en su Soledad.

IMAGEN TITULAR: María Santísima de los Dolores en su Soledad.

CAPATACES: Carlos Lirio Martínez, Juan Torres Lirio y José Juan López García.

TRAJE DE ESTATUTOS: Túnica negra con bocamangas en raso también negra rematada en encaje blanco, caperuz negro. Capa blanca con escudo representativo de los siete dolores de María o cruz griega en negro sobre fondo blanco. Guantes y cíngulo con siete nudos en blanco. Medalla de hermandad.

CARACTERÍSTICAS: Resulta particularmente emotivo, el momento en que María Santísima de los Dolores, despide a su hijo y por lo tanto se viste la cruz de guía con el paño de descendimiento del Santo Entierro, al mismo tiempo de elevarse una oración con el debido respeto y mucho silencio; resultando así una devota procesión, llena de respeto y Fe. Durante la procesión de la soledad se reza un solemne Santo Rosario con la participación de todos los hermanos cofrades. Es tradicional y emotivo el acompañamiento que María Stma. de los Dolores en su Soledad recibe por parte de muchas mujeres ataviadas con mantilla. NOVEDADES: Restauración de la imagen. Corpiño de piel para la Virgen. // Nuevo pollero para el paso y arreglo del pollero de capilla. // Restauración y plateado de la corona Nuevas asas para la peana de la Virgen // Nuevo manto de capilla Dos nuevos vestidos de capilla para el uso diario. Reforma de los estatutos: nuevo preámbulo, ampliación del mandato a tres años, añadido el titulo en su Soledad al nombre de la cofradía.

MÚSICA: B. M. “Santa Cecilia” Cambil (Jaén). SALIDA: Iglesia Parroquial, al término de la Procesión del Santo Sepulcro. ITINERARIO: Ancha, Plaza Mesón, Mesón, Plaza Nueva, Carrera, Travesía de la Virgen, Cárcel y a su templo. * Nota: Ver pág. 208 ENTRADA: 12 de la noche aproximadamente.

41


SOLEMNE MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS Que tendrá lugar (D.m) el día 26 de Abril a las 20:00 horas en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción.

Huelma

Local 42 union de Cofradias

Expiracion H Semana Santa

uelma·14

43


Expiración, Humildad y Calvario Una nueva edición de nuestro boletín, segundo año unificado con las demás cofradías de pasión de la localidad. Auspiciado desde la Unión Local de Cofradías aportando, pasos, directrices y maneras para hacer más grande nuestra Semana Santa. Desde Nuestra Cofradía, una nueva Junta de gobierno afronta estos años con las mismas ilusiones de siempre, las ilusiones que nos han hecho llevar a buen puerto todos nuestros proyectos, por los que luchamos desde hace muchos años, la casa de hermandad, como objetivo principal de nuestro trabajo, la remodelación de nuestros pasos adaptándolos a nuestras necesidades, la restauración del señor de la Humildad como el más reciente y en definitiva todas las actuaciones que día a día hacen que nuestra cofradía este a la altura que todos queremos. Desde la nueva junta de gobierno, en primer lugar, daros las gracias a todos/as los que hacéis posible que podamos seguir caminando juntos como una gran familia, a los que colaboráis de alguna manera a las peticiones que a lo largo del año os hacemos, con donativos,aportaciones personales, trabajo, arropándonos en las celebraciones litúrgicas, desfile procesional etc. Desde estas páginas pediros de nuevo que estemos más unidos que nunca, y que sigamos dando vida propia a este miércoles santo huelmense, que se engalana cada primavera de rojo y como banda sonora, las marchas de nuestra banda de tambores y cornetas. Debemos apostar muy fuerte por el compromiso de estos jóvenes que forman parte de nuestra banda, y animarlos, todo es duro en la vida si se quieren conseguir objetivos nítidos y reconocibles, contad con todo nuestro apoyo en esta etapa como en las anteriores y pediros vuestro esfuerzo para que en nuestro desfile procesional los sones de vuestros instrumentos rompan la noche huelmense en la semana de pasión y los “rojos” sigan formando parte de la historia semana santera local. También una especial mención a los cuerpos de costaleras/os. Abristeis paso por las calles de Huelma y eso nada ni nadie puede apartarlo de vuestros esfuerzos a la hora de portar en vuestros cuerpos estas imágenes que ansiosamente espera el pueblo en cada esquina de nuestro pueblo. Agradecer a todos/as, los costaleros/as de nuestra Cofradía y a aquellos que llegáis de otras para ayudar en este sentido. Tenemos los brazos abiertos y la fe y esperanza en seguir con vuestra inestimable ayuda. Para terminar esta editorial que recoge el sentimiento de la Junta directiva, resumirlo en una frase: “GRACIAS A TODOS/AS”

´ 44 Expiracion

¡Ánimo a todos! Ascensión Martínez Martínez.

Queridos hermanos cofrades de Huelma en general, todos amantes de nuestra Semana Santa. Tengo el honor, por primera vez, de aprovechar la oportunidad que me brinda este boletín que con tanto cariño se hace desde la Unión local de Cofradías para dirigirme a vosotros, como Presidenta de mi Cofradía, La Expiración, o “los coloraos” como la llamamos cariñosamente, a la cual desde hace tantos años pertenezco junto a mi familia. Cuando fui elegida en las elecciones pasadas, pensé que para mi ésta era una etapa nueva de mi vida, aunque llevo mucho tiempo trabajando para esta Cofradía. Lo acepté por el apoyo que vi en quien me apoyó, confío en mi sintiéndome ahora orgullosa de representarlos sabiendo el reto que es el sacrificio que

esto suponía, sacrificio que tiene su recompensa cuando llega ese Miércoles Santo que durante todo el año esperamos con tanta ilusión. Nuestros pasos salen a la calle recorriendo las calles del pueblo que con tanto fervor participan en nuestra semana de pasión. Espero que el Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y María Santísima del Calvario, me ayuden a llevar esta tarea que los hermanos cofrades y sobre todo, la junta directiva, me han confiado. Aprovecho también desde aquí, para animar a todos los cofrades a que no dejen las túnicas guardadas y acompañen a nuestras imágenes en nuestra estación de penitencia en nuestro día grande que es Miércoles Santo.

Huelma·14 Semana Santa

45


Una trayectoria Alfonso David Ruiz Bravo

Para mí es un placer, dirigirme a todos los hermanos y hermanas de nuestra cofradía, para así poder agrádeseles la confianza que han depositado en mí durante este año, al nombrarme Hermano Mayor de Ferias. Soy hermano de esta cofradía desde que era un niño, comencé como miembro de su banda de Tambores y Cornetas, después pase a formar parte del Cuerpo de Costaleros, en el cual sigo y desde hace unos años, formo parte de la Junta Directiva de la Cofradía. Como habéis podido leer desde mis comienzos hasta ahora, he intensificado mi actividad dentro de la cofradía, el motivo ha sido, que desde mis comienzos todo el apoyo y la confianza que me han ido brindando, me ha ayudado a involucrarme mas. Está muy cerca la Semana Santa, semana de penitencia, sacrificio y oración, que nosotros, los hermanos de cada cofradía celebramos mediante los distintos actos litúrgicos, que se celebran en estos días. Gracias a estos actos es cuando se ve recompensado, el esfuerzo que cada uno realiza en la medida de su posibilidad. Desde aquí quiero animar a todo el mundo, a que se haga participe de alguna manera y se involucre en la Semana Santa. Hermanos y Hermanas del Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y María Santísima del Calvario, preparaos con fe e elisión para la tarde de Miércoles Santo. Un Saludo.

´ 46 Expiracion

Caminando

hacia la Expiración

Guadalupe García.

Cristo de la Expiración, tú eres para mí lo mejor, sabes que te necesito, llegas sin que te llame, Señor mío, No sé cómo soy, ni por dónde voy. Te pido Señor que nos des suerte, ya sería un premio para mi, saber que te gusta mi presencia, junto a ti. Sembrar paz y amor. María Santísima del Calvario, piadosa estabas junto a la cruz, Virgen bonita, no quiero que llores, que hasta el aire que respiro, me duele cuando te miro, y te veo sin alegría, “Virgencita del Calvario” Te pido por los costaleros/as, que os lleven con tanta fuerza, les des salud e ilusión, para aportar tu realeza.

Huelma·14 Semana Santa

47


20 Años de ilusión

Mª José Sánchez, Gema Moya y Nieves Maya Junta Directiva de Costaleros.

El año 2013, fue muy especial y significativo para el Cuerpo de Costaleras/ os de la Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y María Santísima del Calvario, cumplíamos 20 años de existencia, toda una andadura que nació de la ilusión y trabajo de unos pocos, convirtiéndose a día de hoy en la experiencia y vivencia de muchos. Desde la Junta Directiva, nació la idea de celebrar un acto para agradecer de algún modo a fundadores y a todos los costaleros, su aportación a esos 20 años de existencia. El escenario fue inmejorable, el auditorio municipal, volcado íntegramente con este aniversario, homenajeando la que fue la primera puesta en escena del cambio de los pasos de ruedas a hombros. Hoy tiene una gran importancia dentro de nuestra Semana Santa, no se comprendería sin este buen hacer y esfuerzo de costaleros y costaleras de nuestro pueblo, reconocer

´ 48 Expiracion

su gran valía y solidaridad en que todos nuestros pasos tengan su presentación al pueblo sobre sus generosos hombros. En él, hubo intervenciones de sus fundadoras, algunas por diferentes motivos no siguen bajo el trono, pero nos recordaron que la experiencia vivida les quedara marcada para siempre, haciendo estas un recorrido personal basado en sus experiencias y los momentos conjuntos que se viven debajo de un trono, destacando palabras como solidaridad, sobreesfuerzo o compañerismo, sabiendo que todo se logra con una enorme fe Cristiana y creencia en lo que estamos haciendo. Igualmente tomaron la palabra los capataces, que pusieron de relieve lo gratificante de mandar a un grupo en el que tú te conviertes en sus ojos, su guía, y costaleros/as en activo que dejaron claro que no debemos dejar nuestra participación dentro de nuestros desfiles porque ellos perderían un gran aliciente.

Durante el acto se proyectó un video recordando el paso de todos ellos por la cofradía, todo a son de las marchas de nuestra Banda de Tambores y Cornetas. Nuestra forma de agradecer sus trayectorias, y reconocer que todos y todas están dentro del corazón de esta particular familia que es la “Expiración” fue otorgar unos pergaminos recordando esa fecha tan significativa. Pero la mayor satisfacción llego, cuando al acto acudieron fundadores, capataces y la gran mayoría de sus 230 costaleros, algunos desde sus inicios y otros que aún siguen en activo. A todos queremos agradecerles su participación y decirles que sin ellos no hubiesen sido posibles estos 20 años. También queremos aprovechar la ocasión que se nos brinda en estas páginas, para animar a esos costaleros que comenzaron hace 20 años, a los que aún siguen y a todos los que vendrán, a que sigan participando en la ilusión que nació hace 20 años.

Huelma·14 Semana Santa

49


C

Crucifijo

Cruz de Cristo

Qué es el crucifijo y ¿para qué se utiliza? El principio activo del cricifijo es el Amor de Dios a los hombres, que se manifiesta de forma perfecta en la Cruz de Cristo, en su entrega plena. “Cada uno de nosotros puede decir sin equivocarse: Cristo me amó y se entregó a mi” (Benedicto XVI). Cristo es Médico y Medicina: “Ninguna otra causa impulsó más a Cristo a venir al mundo que salvar a los pecadores. Si un gran médico bajó del cielo es porque había un gran enfermo que curar: Todo el mundo” (San Agustín). La Cruz es una invitación a la entrega personal y plena, también por amor. La Cruz es el signo más (+): Lo que une el cielo y la tierra y lo que nos une

Francisco Rubio Aguilar

a los hombres. Es símbolo universal de paz y amor: Una llamada a la concordia, a la tolerancia, a la justicia y al perdón. Manifiesta la bondad de Dios y la libertad del hombre.

Indicaciones.

La Cruz nos espera cada día. Se presenta de diversas formas: Cansancios, tentaciones, problemas, enfermedades, desastres, muertes, contrariedades, etc. El Crucifijo nos dice: “Si alguno quiere venir en post de mi, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame”. Aseguran los expertos que muchas personas llaman cruces a realidades que no lo son. Son falsas cruces que se inventan en su imaginación por egoísmo, comodidad, falta de reciedumbre, alergia al sufrimiento, susceptibilidad, etc.

Contraindicaciones.

No se debe utilizar jamás la Cruz de Cristo para justificar la violencia y el rencor. El odio se contradice con el amor, que el principio activo de la Cruz de Cristo. Por esa razón, nunca se debe llevar u obstentar una Cruz o la imagen del Crucificado de forma indigna, ridiculizando y desnaturalizando su verdadero sentido.

Precauciones.

Desde el sigo I, la Cruz de Cristo no ha dejado indiferente a nadie. Unos de abrazan a ella por amor y otros la

´ 50 Expiracion

consideran una locura: Es el llamado escándalo de la Cruz. Es posible que, en un primer momento, acoger la Cruz de Cristo le parezca desagradable y costoso, al experimentar la renuncia y el sacrificio. Es un síntoma normal. No se preocupe. Cultive la esperanza: Muy pronto actuará el principio activo del crucifijo y también experimentará la alegría del amor. Es el fruto del abrazo gozoso con Cristo resucitado. La Cruz de Jesús no asegura una vida cómoda, pero sí un corazón enamorado, a semejanza del Crucificado. La elección entre la comodidad y el amor depende de ud. Ser amigo de la Cruz y vivir enamorado de Dios le llevará a comportarse de un modo distinto, con un estilo de vida que llamará poderosamente la atención en muchos ambientes. El Crucificado le dará fuerzas y alegría para ir contracorriente, difundiendo eficazmente a su alrededor el principio activo de la Cruz: El amor, la felicidad.

Advertencias.

Siempre cuesta llevar la Cruz, especialmente cuando se presenta sin buscarla. Si has vivido lejos de Dios, es probable que experiemente alguno de estos síntomas, con mayor a menor intensidad según su circunstacia:

Puede:

Costarle reconocerse pecador y no aceptar la realidad del pecado en su vida. Vivir como si Dios no existiera. Sufrir debilidad espiritual, especialmente si lleva mucho tiempo en esa situación.

Padecer algún trastorno interior: Soberbia, lujuria, ira, avaricia, etc. Haberle creado fuertes dependencias una vida moral desordenada. Se conocen casos en los que el alejamiento de Dios ha llevado a la ansiedad, al consumismo, a la desesperanza, al materialismo, al cinismo, al fanatismo, al nihilismo, etc. Si usted está embarazada comprenderá de una forma muy especial el sentido de la Cruz, ya que está padeciendo por amor las molestias de su embarazo, consciente de que su amor es vida y da la vida. Es lo mismo que hizo el Crucificado por nosotros: Por medio de sus dolores nos dio la vida y nacimos a la vida enterna.

Dosis.

En esta Medicina no hay riesgo de sobredosis. El corazón ansía el amor verdadero: “Nos hiciste Señor, para Ti, en quieto estará nuestro corazón hasta que descanse en Ti” (San Agustín). El proceso de curación del Crucifijo sigue los pasos siguientes: En primer lugar, se reconocerá pecador y diagnosticará el mal como lo que es: Un pecado personal: “La primera obra de la gracia del Espíritu Santo es la conversión. El hombre se vuelve a Dios y se aparta del pecado, acogiendo así el perdón y la gracia de lo alto” (Catecismo). Al mismo tiempo, brotará de su corazón un acto de contrición ante la Cruz de Cristo. No será una simple constatación o un lamento por los propios pecados, considerados como limitaciones, fallos o cosas que pasan. Será un verdadero dolor de amor por haber ofendido al Crucificado.

Huelma·14 Semana Santa

51


Ese acto de contrición le permite renovarse, partir de nuevo desde cero. Jesús dice: “Hay más alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de penitencia”. Recuerde que tiene disponible a un sacerdote en la Iglesia más cercana: “La confesión es un renacimiento espiritual, que trasforma al penitente en una nueva criatura. Éste milagro de la gracia sólo puede realizarlo Dios, y lo cumple a través de las palabras y de los gestos del sacerdote” (Benedicto XVI).

Modo de empleo.

El Cricifijo puede usarse de muy diversas formas, a cualquier hora del día o de la noche. Procure usarlo diariamente. El crucifijo de puede: Llevar encima, del mismo modo que muchas persona llevan la fotografía de los que aman en su agenda, en su cartera, en su móvil, en su salvapantallas o en su coche. Los que aman a Cristo procuran llevar siempre con ellos su crucifijo, la Cruz de Cristo. Situar en muchos lugares. La Cruz preside como signo de paz y amor –ciudades, montañas, cruces de caminos y edificios. Hay crucifijos en millones de hogares, ricos y pobres, de los cinco continentes. Al bautizar a los recién nacidos se le hace la señal de la Cruz. Los niños llevan el crucifijo el día de su primera comunión. A muchos enfermos la visión del Crucificado les conforta y alienta en medio de sus sufrimientos. Miles de personas fallecen con el cruficijo entre las manos, y el signo de la Cruz predomina

´ 52 Expiracion

en el lugar donde reposan sus restos mortales en espera de la resurrección. Mirar y dejarle hablar. “La Cruz es un libro vivo, del que aprenderemos definitivamente quienes somos y cómo debemos actuar. Este libro siempre está abierto ante nosotros” (Juan Pablo II). “¡Miremos a Cristo traspasado en la Cruz! Él es el revelación más impresionante del amor de Dios. Desde esa mirada, el cristiano encuentra la orientación de su vivir y de su amar. Al contemplar a Cristo, al mismo tiempo somos contemplados por él” (Benedicto XVI). Besar. El beso al crucifijo es una manifestación profunda de amor a Cristo. Se recomienda vivamente. “Tu crucifijo. Por cristiano debieras llevar siempre contigo tu crucifijo. Y ponerlo sobre tu mesa de trabajo. Y besarlo antes de darte al descanso y al despertar: Y cuando se revela contra tu alma el pobre cuerpo, bésalo también” (Camino). Convertir en oración. Esto se logra acudiendo a la imagen del crucificado, y preguntándole, mirándole a los ojos: Jesús, Tú, que has muerto de amor por mi, ¿Qué quieres que haga? La oración ante el crucifijo es una fuerza que renueva poderosamente el alma. Otorga energía espiritual para cometer los empeños más grandes. La mejor oración es la que el mismo Cristo nos enseñó: Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos

ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.

Efectos secundarios.

Tener cerca la Cruz de Cristo le llevará a: Vivir con alegría, abandonado en las manos de Dios. Superar con garbo las dificultades de cada día. Tener fortaleza y personalidad para ir contracorriente, aunque en su ambiente social le consideren una persona exagerada. Llevar una vida noble y limpia. Santificarse en su trabajo y servir a los que viven y trabajan en su entorno. Defender con valentía los derechos de Dios, la justicia social, la honestidad profesional y a los más débiles y necesitados de la sociedad. Abrir su corazón para escuchar la llamada de Dios a una entrega total. Unir sus deseos más profundos a los deseos del corazón de Cristo. Hablar de Dios con desparpajo.

Si omitió tomar esta medicina. (Por pereza, ignorancia o intencionadamente) Está ampliamente comprobado que lejos del amor de Cristo-la Medicina que está en el corazón- se presentan con más virulencia algunos efectos adversos, frutos del pecado. Toda persona los experimenta en su interior, de modo diverso y con intensidad variable. Se han descrito los siguientes síntomas, entre otros: Erupciones de rencor y alteraciones en la capacidad para olvidar las ofensas. Tartamudeo al articular palabras de perdón. Disminución de la compasión y de la comprensión ante los fallos ajenos. Incontinencia de la ira, la lujuria y la soberbia. Vértigos de vanidad. Secreción salibal paradógica, abundante para las quejas, la crítica y la murmurancia; y sequedad en la boca, para hablar de Dios en voz alta.

Huelma·14 Semana Santa

53


Visión borrosa de la ralidad: Donde hay hermanos, se ven enemigos. Naúseas de egoísmo, que llevan a ignorar o a despreciar a los más débiles.

Confusión moral.

Tendencia a la pereza, a la injusticia, al robo, etc. Insensibilidad ante las necesidades ajenas. Brotes de irascibilidad, con proclividad al insulto y la denigración. Amnesia de los pecados cometidos y pérdida parcial de memoria que pretende justificar la mentira. En casos extremos se puede llegar al odio, la violencia, el asesinato, etc. Es frecuente que se produzcan efectos visibles y constatables desde el punto de vista somático. En muchos casos, se detectan fácilmente en la mirada. Es aconsejable realizar, con la ayuda de Cristo, una autoexploración interior, para reconocer cuáles de estos síntomas-en qué medida- se pedecen personalmente. Si tienes carácter grave, debes acudir lo antes posible al médico-el sacerdote es su representante en el confesionario- para que se le perdone, le sane y le devuelva la paz. La confesión es el sacramento de la alegría.

Confesarse = Fiesta = Alegría: En el cielo y el corazón. A continuación se recomienda vivamente recibir al Señor en la Eucaristía. Conviene recordar que “Quien tiene conciencia de estar en pecado grave debe recibir el sacramento de la reconciliación antes de acercarse a comulgar” (Catecismo).

Duración de este tratamiento.

Toda la vida. Recuerde: Cuanto más se una a la Cruz, mayor será el influjo de su principio activo. Su uso intenso y continuado potenciará el efecto del amor en las diversas facetas de su vida.

Caducidad.

Este medicamento no tiene fecha de caducidad. La Cruz de Cristo es la Medicina definitiva. No caduca nunca “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (San Pablo).

Presentación.

Crucifijo de metal con la imagen de Cristo crucificado. La Cruz original era de madera tosca. La crucifixión era la tortura más atroz, el castigo reservado a los esclavos.

No precisa receta médica.

´ 54 Expiracion

Nueva Junta de Gobierno Capellán, Consiliario: Manuel García Pérez Hermana Mayor: Ascensión Martínez Martínez Vice-Hermano Mayor: Antonio Jesús Díaz Pérez Administrador: Francisco Rubio Aguilar Secretaria: María José Sánchez Gómez Consejeros de Asuntos económicos: José Bayona López / Cristóbal Guzmán García Pedro Manuel Quesada López Vocalía de Formación: Mari Carmen Villanueva Valenzuela Valentina Jiménez Bayona Vocalía de Caridad y Convivencia: Antonia Vico Bravo / Rafi Cobo Bayona Vocalía de Culto y Espiritualidad: Antonia Castro Ramos / Tere Bayona López Vocalía de Manifestaciones Públicas: Manuel Quesada Martínez / Simón García Martín Vocalía de las Camareras de la Virgen: Teodora Gálvez León / Rafi Quesada Martínez Elena Guzmán García Vocalía de Juventud: Jonathan Moreno Collado / Simón García Lirio Vocalía de Costaleros/as María José Sánchez Gómez / Gema moya Vico Nieves Maya Martínez / Alfonso David Ruiz Bravo Mari Carmen Lirio Espinosa Vocalía de la Banda de CCTT: Juan Jesús Maya Martínez / Nieves Martínez Justicia Antonio Arias Díaz / Carmen María Martínez Vílchez.

Huelma·14 Semana Santa

55


La procesión

vista por mí XI

Pedro Manuel Quesada López

Queridos cofrades y compañeros, Como cada año tomo parte en esta sección para tratar de actualizar y poner al día en formato de carta abierta mis dudas y reflexiones sobre el sentir cristiano de la comunidad de Huelma, y nuestra muy activa vida cofrade, que goza de no sólo de una gran historia sino además se ha articulado como una pieza clave de la cultura local. Este año mi reflexión gira en torno a una pregunta básica: ¿Cuál es el encaje de una cofradía penitencial, como es la nuestra, en la sociedad cristiana del siglo XXI? A priori puede presentarse difícil en cuanto que los fines y objetivos pueden divergir o ampliarse respecto al momento constitutivo. No sólo nos organizamos para adorar a una imagen, como siempre he señalado. El catecismo define a los actos del penitente, visto dentro del sacramento de la penitencia, desde un punto de vista más profundo y teológico: “La penitencia mueve al pecador a soportarlo todo con el ánimo bien dispuesto; en su corazón, contrición; en la boca, confesión; en la obra, toda humildad y fructífera satisfacción” (1450). Me parece muy buena idea de reinventar la penitencia conforme a sus propios fines originales y teológicos: un acto de reencuentro con Dios padre a través de tratar de vivir la experiencia de su hijo. Por ello entiendo

´ 56 Expiracion

la penitencia no como un fin sino como parte del camino de la salvación, en el que el camino estético es solo accesorio del florecimiento espiritual. La proyección de la penitencia como valor cristiano, redefinida en su propio concepto teológico y pieza clave sobre la que se sustenta nuestra Cofradía de la Expiración no impide tampoco una proyección exterior. En mi opinión debe ir acompañado de los valores fundamentales del humanismo cristiano, que impulse y nos ayude a comprometernos con nosotros mismos y con los demás. Si bien la penitencia implica un reencuentro del hombre con Dios a través de Jesús, ha de redundar en el hombre mismo: “Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense también ustedes los unos a los otros” (Juan 13-34). En este sentido me parece esencial el nuevo ideal rejuvenecedor que nuestro nuevo Papa Francisco, del que como cristiano me siento orgulloso de citar, está predicando. Como indicó en un discurso ante la clase dirigente de Brasil en el Teatro Municipal de Río de Janeiro Sábado 27 de julio de 2013, “Un proceso que hace crecer la humanización integral y la cultura del encuentro y de la relación; ésta es la manera cristiana de promover el bien común, la alegría de vivir. (…) El futuro nos

exige también una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor la participación de las personas, evite el elitismo y erradique la pobreza. Que a nadie le falte lo necesario y que se asegure a todos dignidad, fraternidad y solidaridad: éste es el camino propuesto. Ya en la época del profeta Amós era muy frecuente la admoni-

ción de Dios: «Venden al justo por dinero, al pobre por un par de sandalias. Oprimen contra el polvo la cabeza de los míseros y tuercen el camino de los indigentes» (Am 2,6-7). Los gritos que piden justicia continúan todavía hoy”. Especialmente en esta triste época de crisis, en la que más necesarios son los valores del humanismo cristiano, donde tenemos que mostrar nuestra faceta más responsable y colaboradora, tanto a nivel de Cofradía como en cada uno de los corazones de los cofrades. No podemos olvidar que es un valor esencial. Así lo recordaba nuestro nue-

vo papa en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: “El substrato cristiano de algunos pueblos —sobre todo occidentales— es una realidad viva. Allí encontramos, especialmente en los más necesitados, una reserva moral que guarda valores de auténtico humanismo cristiano. Una mirada de fe sobre la realidad no puede dejar de reconocer lo que siembra el Espíritu Santo. (…)Una cultura popular evangelizada contiene valores de fe y de solidaridad que pueden provocar el desarrollo de una sociedad más justa y creyente, y posee una sabiduría peculiar que hay que saber reconocer con una mirada agradecida.” Por ello y haciendo gala de estos principios tengo a bien reproducir estas reflexiones: nuestro desarrollo, tanto humano como grupal pasará en todo caso por volver a reconocer nuestros orígenes cristianos en solidaridad con los hombres y común unión con Dios padre. A modo de conclusión me gustaría hacer una petición pública, como acostumbro a hacer, tanto a nivel de Cofradía como en la totalidad del entorno de Huelma, volviendo a transliterar las palabras de nuestro Santo Padre Francisco1 “que todos nos unamos en la oración y que todos trabajemos por una cultura más humanista, más llena de valores y que no dejemos a nadie afuera. Que todos trabajemos por esa palabra que hoy día no gusta: solidaridad. Es una palabra que tratan de dejarla de lado, siempre, porque es molesta y, sin embargo, es una palabra que refleja los valores humanos y cristianos que hoy se nos piden para ir contra(…), de la cultura del descarte. (…) Una cultura que siempre deja afuera la gente: deja afuera a los niños, deja afuera a los jóvenes, deja afuera a los ancianos, deja afuera a los que no sirven, a los que no producen, y eso no puede ser.” 1. Entrevista del Papa Francisco a la radio de la Arquidiócesis de Rio de Janeiro, el sábado 27 de julio de 2013.

Huelma·14 Semana Santa

57


Reconocimiento a una labor La Junta Directiva

Uno de los actos de convivencia más entrañables dentro de la Cofradía es sin lugar a dudas la entrega de las distinciones a aquellos hermanos que por algún motivo han destacado en su trabajo anual dentro de la Cofradía, o bien, por su trayectoria personal dentro de ella. Los pergaminos, como se conocen a estos premios personales, ya que es un pergamino enmarcado, en donde se detalla además del nombre el motivo por el que se da se entregan durante el acto posterior a la cena de hermandad. El pasado año la cena celebrada en el restaurante Angel y con la presencia de más de cien hermanos y que además suele coincidir con nuestra misa cuaresmal y la Junta general, por lo tanto un día especial para todos los que nos sentimos parte de esta familia de la Expiración, Humildad y Calvario. Tuvo su momento culminante cuando los galardonados, sorprendentemente escucharon sus nombres, ya que por norma no suelen saberlo hasta ese momento, lo que lo hace aún más emotivo y grande. Dar la enhorabuena a los que recibieron este reconocimiento de la Cofradía e invitar a todos los que estamos implicados en este proyecto en seguir su ejemplo, los mismos fueron: Francisco Hervás Díaz, por su trayectoria dentro de la Cofradía siendo en la actualidad uno de los hermanos más antiguos, y que cada miércoles Santo tiene esa cita obligada con sus imágenes además de haber dejado e inculcado en sus hijas y mujer el amor a esta cofradía, siguiendo sus pasos.

´ 58 Expiracion

Tere Bayona López, por su compromiso en todos los menesteres de la Cofradía, ha estado dentro del cuerpo de camareras de la virgen, como costalera, y en la Junta de gobierno en donde siempre sus aportaciones y trabajo contribuyen a seguir con nuestros proyectos. Antonio Gómez Roa, Siempre dispuesto para cualquier trabajo ilusionante para todos contagia optimismo y ganas de seguir adelante dentro del cuerpo de costaleros es uno de los miembros de referencia . Gema Moya Vico, representante del cuerpo de costaleras su trabajo y esfuerzo hace que cada miércoles se pueda ver todavía esa cuadrilla de mujeres portando uno de los pasos el de la Humildad, pertenece a la Junta de Gobierno y además coincidió este galardón en el año en el que era hermana mayor de ferias, un año para no olvidar en la Cofradía. Estos fueron los galardonados pero la noche tuvo otra sorpresa más y fue el reconocimiento con un estandarte en miniatura de nuestra cofradía y el cariño y afecto de todos nosotros, que es lo más importante que se puede recibir una persona, a Elena Guzmán García la Hermana mayor que dejaba el cargo agotando los mandatos que los estatutos establecen pero que sigue en la nueva Junta, y que ha dejado a nuestra Cofradía con muchos e importantes proyectos realizados,( yo se que ella dirá que con la aportación de todos y que duda cabe que así es), pero ella nos ha representado en todos los foros con dignidad y orgullo para nuestra cofradía.

D

Decálogo

para mantenerse siempre en forma Vocalía de Formación

Iniciar el nuevo día con este pensamiento:

Conecta tu móvil y llama al Señor.

“Tengo la posibilidad de ser feliz”. El tiempo no es una condena; es la posibilidad del amor, del gozo, de la felicidad… No lo conviertas en un barbecho útil.

Sonríe, siempre sonríe.

Date una buena ducha de optimismo:

Mírate cada mañana en el espejo y verás que tienes el corazón despeinado, la ilusión legañosa y la generosidad en pleno bostezo. Date una buena ducha de optimismo y verás que bien te sientes.

Dios te escucha… Siempre tendrás cobertura. Reza despacio… Y recuerda: De mañana a la última hora del día tienes tarifa reducida. Aprovecha y llama. La sonrisa es tu arruga más bella y te mantiene joven. Cada vez que sonríes abres mil puertas cerradas y pones nombre a la gente que pasa.

Mantén la línea de tu libertad. Controla tus aficiones, tus gustos, tus gastos, tus lecturas, los espacios ra-

Huelma·14 Semana Santa

59


María, junto a la Cruz de su hijo Manuel Quesada Martínez Catequesis de Juan Pablo II publicadas en L´Osservatore Romano

diofónicos y televisivos… Si te asalta la tentación, cómprate un buen libro, es lo que más se parece a libre.

Haz ejercicios diariamente.

Practica el perdón, la tolerancia, el respeto, la sensibilidad, el cariño… Tendrás un espíritu fuerte y ganarás más preciado: ¡La paz interior!

Abre tu agenda y anota: Reservado para mí.

Cancela algún compromiso y siéntate contigo. Háblate mirándote a los ojos. Tienes que decirte muchas cosas. Eres tu mejor amigo. Confía en ti mismo y cuéntate todas tus preocupaciones. Saldrás aliviado.

Práctica del refrán. “El que reparte se queda con la mejor parte”. Quien comparte su vida, dispone

´ 60 Expiracion

siempre de un cheque en blanco para el amor. Hazlo y verás cómo sube el saldo cada día. Los que viven para su cuenta corriente son sólo eso: Corrientes.

Consume productos sin código de barras.

No cumplen con la normativa vigente, es verdad, pero son los de siempre y llevan garantía. Además de ser naturales, no tienen fecha de caducidad y son 100% ecológicos: Justicia, solidaridad, tolerancia, libertad… Es decir, “civilización del amor”.

Hazte un seguro de vida. “El que quiera salvar a su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa, la salvará” (L.c 9,24). En principio te saldrá un poco caro porque te exigirá una alta inversión, pero luego recogerás beneficios abundantes.

El momento de Miércoles Santo, cuando bajo el dintel de la puerta de la Iglesia de la Inmaculada Concepción aparece la imagen de María Santísima del Calvario, junto a su hijo, clavado en la Cruz, al pie de la misma que se erigió símbolo de todos los cristianos, nos hace reflexionar sobre el papel de la madre, la que siempre está, junto a las huellas, las miradas y los actos del hijo, con la Virgen María, como ejemplo, para todas las madres actuales.. “Estaban junto a la Cruz de Jesús su madre, María de Cleofás, hermana de su madre y maría Magdalena” Jesús al ver a su madre y junto a ella al discípulo preferido, dijo a su madre, “mujer, ahí tienes a tu hijo”. Luego dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre “. Y desde aquel momento el discípulo se la llevo con él. (Jon 19, 25-27). Y como nos dice Juan Pablo II en una de sus Catequesis: María al aceptar con plena disponibilidad las palabras del Ángel Gabriel, que le anunciaba que sería la madre del Mesías comenzó a tomar parte en el

drama de la redención. Su participación en el sacrificio de su hijo revelado por Simeón durante la presentación en el templo y prosigue… ( ) Durante toda su vida pública. Trasladamos estos episodios a la vida actual, no solo humana, si no inclusive animal, todas las madres pendientes de sus hijos, de su día a día, de las problemáticas que nos envuelven en cada momento, de los peligros que nos acechan, de las trampas que se ponen a diario a nuestros jóvenes, que a veces desnudos de moral y confianza en la vida de Jesús, como ejemplo de caminar diario, se enfrascan en aventuras desordenadas y problemáticas no solo para ellos si no para sus familias. La figura de la virgen María es ejemplar y como hemos escrito sobre el evangelio en el que san Juan narra “que junto a la cruz estaba su madre… “ese estar en el momento de manera inquebrantable y firme presentando la dignidad de María en su manifiesto dolor y valentía para afrontar los sufrimientos y padecimiento de su hijo. Que madres no se identifican con la actitud de la Virgen María, siempre dispuestas a estar junto a es hijos, apoyarlos, y de una manera firme y congruente, prestar todo su apoyo. Ante las equivocaciones, ante los desequilibrios,siempre estará el hombro de la madre,por dura que sea la embestida, la madre siempre

Huelma·14 Semana Santa

61


en el lugar, siempre a los pies de la cruz del hijo, para alentarlo, apoyarle, y sacar lo mejor de cada situación o circunstancia. La difícil situación de la Virgen María ante el desenlace final de su hijo que el mismo había anunciado a lo largo del camino hacia Jerusalén diciéndole a sus discípulos” el hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas ser matado y resucitar a los tres días, (Mc 8,31).se estaba cumpliendo en aquel momento pero la virgen matizaba su tristeza con la alegría de la resurrección. Nos vuelve a decir Juan Pablo II que, “con la mirada iluminada por el fulgor de la resurrección, nos detenemos a considerar la adhesión de la madre a la pasión redentora del hijo, que se realiza mediante la participación en su dolor. Volvemos de nuevo, ahora en la perspectiva de la resurrección, al pie de la cruz, donde María “sufrió intensamente con su hijo y se unió con su sacrificio con corazón de madre que, llena de amor, daba

´ 62 Expiracion

su consentimiento a la inmolación de su hijo como víctima (Lumen gentium, 58). El sacrificio de la madre, todas las madres participan en el dolor del hijo, ayudándole a llevarlo y compartirlo, es un trozo de su cuerpo, un apéndice más, es una sola unidad, madre e hijo, hijo y madre . Y cuando nos detengamos a contemplar las imágenes en nuestros desfiles procesionales y solo podamos apreciar una obra de arte, sin más alma ni sentimiento, todo queda vacio y sin sentido, de igual forma que si no seguimos los ejemplos promulgados, nos seguirá faltando esa esencia necesaria para nuestras vidas, para tener unas vidas llenas de solidaridad, que buena falta hace en estos tiempos, amor, como promulgo Jesús en la última cena, “ que os améis los unos a los otros como yo os he amado( Jn, 15,12), igualdad, sin distinciones, y grandes dosis de cariño, humildad y respeto. En otra de sus catequesis, Juan pablo II nos argumenta : Las palabras “ he ahí a tu madre”, expresan la intención de Jesús de suscitar en sus discípulos una actitud de amor y de confianza en María, impulsándolos a reconocer en ella a su madre, la madre de todo creyente… Al recurrir a ella, atraídos por su ternura, también los hombres y las mujeres de nuestro tiempo, encuentran a Jesús, Salvador y señor de su vida. Sobre todo los pobres, probados en lo más intimo, en los afectos y en los bienes, encontrando refugio y paz en la madre de dios, descubre que la verdadera riqueza consiste para todos en la gracia de la conversión y el seguimiento de Cristo. La esperanza de María al pie de la Cruz encierra una luz más fuerte que la oscuridad que reina en muchos corazones: ante el sacrificio redentor, nace en la esperanza de la iglesia y de la humanidad.

S

Silencio Huelma·14 Semana Santa

63


Él que encuentra un amigo encuentra un tesoro (proverbios17,17)

Doy gracias a Dios, porque hace ya diez años que de un modo especial me encontré con nuestro Señor, el Cristo de la Buena Muerte, en la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz. Sí, doy gracias al Señor por ello y por todas las personas con las que me he encontrado en este periodo de tiempo, las juntas directivas y tod@s los hermanos cofrades de la Santa Cruz. Y como no, doy gracias al Señor por este año tan especial en el que hemos celebrado el XXV aniversario de la fundación de nuestra Cofradía, enmarcado dentro del año de la fe, convocado por el

64 Santa Cruz

Pedro García Gámez Hermano Mayor.

Papa emérito S.S. Benedicto XVI y clausurado por el Papa Francisco. Es un orgullo para nuestra Cofradía haber contado con tanta participación dentro de ella, junta directiva y comisión organizadora del XXV Aniversario, como por el pueblo de Huelma en general. Dentro de poco vamos a vivir un Martes Santo más, como siempre será un día especial de encuentro con el Señor, desde la oración y el silencio, notas características de nuestra Cofradía.

mos trabajado juntos con la misma ilusión rezando por la calle. Este año pasado, como ya he dicho, ha sido el que mas nos ha unido, con la celebración del año jubilar, cargado de trabajo, ilusión y oración. En mi mente tengo grabado cada uno de los momentos que hemos pasado y luchado juntos ha sido impresionante.

de los componentes de la nueva Junta Directiva en todas sus decisiones, por el bien de esta comunidad cristiana.

Este año, nuestra Cofradía celebrará un nuevo periodo electoral, donde eligiremos a las nuevas personas que guíen el camino de nuestra Hermandad en los próximos años; os ánimo a trabajar por la Cofradía, deseando que se presenten varias ternas lo que sería signo de la vuestra voluntad por seguir adelante; y pido al Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que ilumine a todos y cada uno

Gracias Señor, también porque este último mandato como hermano mayor me regalaste conocer aun más a un nuevo Párroco el cual también forma parte de de mi vida cristiana.

Gracias Señor por estos dos mandatos como hermano mayor en los que he tenido también la suerte de conocer el corazón de una cofradía.

Una vez más he comprobado que el que encuentra un amigo encuentra un tesoro...

Gracias al Martes Santo encontré una gran familia de amigos donde he-

Huelma·14 Semana Santa

65


Juan Luis Guzmán Fernández Miembro de la Comisión Organizadora del XXV Aniversario

Crónica de un año especial

En la Asamblea Anual de Hermanos celebrada por la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz en la Semana Santa del 2012 se dio el pistoletazo de salida con la constitución de una Comisión Organizadora del XXV Aniversario de la fundación de nuestra cofradía como asociación pública de la Iglesia. Desde ese momento y hasta la clausura de todas las celebraciones y actos con motivo de tan

66 Santa Cruz

importante efeméride, comisión y junta directiva trabajaron codo con codo llegando a constituir un magnífico grupo humano que ha trabajado de forma incesante para que todo saliera como una conmemoración de esta envergadura se merecía. En los primeros días del mes de enero, una gran lona con el logo del XXV Aniversario anunciaba este año de gracia para la Santa Cruz. Ahí podíamos contemplar un logotipo que estaría presente en todas las impresiones y carteles que se realizarían a lo largo del año. Cada día catorce de cada mes hasta llegar al catorce de septiembre, Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, se fueron celebrando una serie de vía crucis con proyecciones audiovisuales ofrecidos en cada ocasión por una intención diferente: Misiones, Manos Unidas, Vocaciones Sacerdotales, Cofradías y Hermandades, Vía Lucis Mariano en el mes de mayo en la Iglesia Parroquial a los pies de la patrona, Enfermos, Jóvenes y finalmen-

te, por los frutos del Año de la Fe. Cada uno de ellos fue leído por una persona vinculada con el movimiento o grupo al que se dedicaba y por algún miembro de la Cofradía. Y el Martes Santo de este 2013 también fue especial. Nuestro Vía Crucis estuvo arropado por todas las cofradías de la parroquia con estandarte y junta directiva con varas de mando. Cada estación fue leída por aquella cofradía a la que hacía alusión el pasaje evangélico de

la misma. Días antes, en nuestra misa de cuaresma, les fue entregado a todas ellas un lazo conmemorativo del XXV Aniversario que han lucido a lo largo de todo el año en sus respectivos estandartes. De manera solemne recibimos a nuestra patrona en la Iglesia que lleva su nombre y en la que comparte cada mes de junio las oraciones y suplicas de todos los huelmenses. Una representación de la Cofradía con nuestro estandarte esperó a la Virgen de la Fuensanta a su llegada al templo.

Con motivo de la celebración del Corpus Christi, la Cofradía quiso honrar a Jesús Sacramentado montando un altar con motivo del XXV Aniversario en la calle Ancha. Dicho altar lo presidía

Huelma·14 Semana Santa

67


nuestra cruz de guía y fue decorado con diferentes enseres y la imagen de una custodia cedida para la ocasión por la Cofradía del Santo Sepulcro.

A finales del mes de junio, se presentaba en el marco incomparable de nuestra Plaza de la Iglesia, el Cartel Conmemorativo que anunciaría los 25 años

ña cinta de tela en la muñeca servía de unión para todos los que de una manera u otra querían ser partícipes de este acontecimiento. El día 10 arrancaba el triduo en honor al Santísimo Cristo de la Buena Muerteen la Iglesia Virgen de la Fuensanta. Para el primer día, tuvimos un orador de excepción, D. José López Chica, el que inició los tres días de triduo de manera encomiable. Le seguiría, nuestro anterior párroco, D. José Rodríguez Pede la Santa Cruz. En él se reflejaba una fotografía de nuestro Cristo de la Buena Muerte realizada el sábado de gloria mientras permanecía en el altar mayor después de haberse realizado la adoración de la cruz en los oficios del viernes santo. Cómo bien lo definió su presentadora: Piedra y cielo, tinieblas y claridad, muerte y vida, luto y celebración. Todas estas sensaciones transmitía este maravilloso póster que quedará entre nosotros para siempre.

Y con meses previos de mucho trabajo, llegó el ansiado septiembre y con él una intensa semana de cultos y celebraciones vividos por los cofrades y por el pueblo en general de forma muy devota y participativa. Como signo externo de lo que estaba aconteciendo, una peque-

68 Santa Cruz

rales, el cual hizo una bonita trayectoria por sus recuerdos como consiliario de la Cofradía y en una extensa homilía nos habló del significado de la cruz y de la pasión de nuestro Señor Jesucristo. Cerraba el triduo, nuestro actual sacerdote-consiliario, D. Manuel García Pérez, quién nos transmitió a todos los fieles su

gozo personal al vivir desde la fe y como párroco todas estas celebraciones. Después del último día de triduo, la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte fue trasladada en solemne Vía Crucis hasta la Iglesia Parroquial. La portaban sus hermanos cofrades como cada Martes Santo e iba escoltada con antorchas portadas por representes de las demás cofradías de pasión y de gloria. El día previo a la celebración principal, muchos cofrades y fieles en general quisieron dejar sus peticiones y agradecimientos a nuestro Señor en forma de ramos de flores que fueron colocados a los pies del Cristo de la Buena Muerte

Huelma·14 Semana Santa

69


con los que se engalanaría su paso procesional para el día siguiente. Acto seguido, el sacerdote consiliario, autoridades locales, directiva, cofrades y pueblo en general, acompañados por la Agrupación Musical María Santísima de la Esperanza-Sanjuaneros llegaban a la calle Rocabril para inaugurar y bendecir un azulejo conmemorativo con la imagen del Cristo y con la siguiente inscripción que decía así: Al barrio que cada Mar-

70 Santa Cruz

tes Santo presta sus blancas y estrechas calles a la cruz desnuda del Cristo de la Buena Muerte. Y llegó el gran día, para la directiva y la comisión, amanecía una jornada donde tantos meses de trabajo se vería recompensada con el acto principal que venía a conmemorar de forma solemne los 25 años de esta joven cofradía. A las ocho de la tarde, comenzaba la solemne eucaristía presidida por el Sr. Obispo de la Diócesis, D. Ramón del Hoyo López, contando para la ocasión con la Coral Virgen de Guadalupe de Úbeda la cual aportó con sus cantos una solemnidad especial a la celebración. Una eucaristía donde todo salió como se había previsto y donde se vivieron momentos muy emocionantes, sobre todo para aquellos para los que este día suponía un hito muy importante en nuestra vida de cofrades. Una vez concluida la celebración, un hecho histórico en nuestro pueblo: la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte por primera vez procesionaba

erguido en un trono procesional constituyendo una imagen única e irrepetible que quedará en nuestra retina para siempre. Una procesión con una participación y solemnidad como pocas se han visto en Huelma. En definitiva, algo vivido entre los cofrades de forma especial acompañando a nuestra imagen por ese primer recorrido que realizó allá por el año 1988 y disfrutando de una preciosa perspectiva del crucificado sobre un monte de claveles rojos, con una suave y elegante mecida de los Costaleros del Corpus. Todo ello con sonidos de Agru-

Huelma·14 Semana Santa

71


pación Musical en un cortejo de estandartes, varas de mando y mantillas que contribuían también a que todo lo acontecido pareciese un sueño. Antes de que el Cristo entrara de nuevo a su iglesia, otro azulejo conmemorativo era inaugurado y bendecido

72 Santa Cruz

por nuestro sacerdote consiliario en la fachada de la misma. Una vez finalizados los actos centrales, la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte fue trasladada hasta el taller de Carmen Bermúdez Sánchez donde permaneció hasta el 14 de diciem-

bre siendo recibido este día en la Iglesia Virgen de la Fuensanta una vez restaurado, donde tuvo lugar una misa de acción de gracias que cerraba las celebraciones litúrgicas de este año jubilar para la Cofradía. El acto oficial de clausura tuvo lugar en el Auditorio Municipal. En el mismo se proyectó un pequeño resumen con imágenes de todo lo acontecido en el 2013, seguido de una exposición del trabajo realizado con la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte por su restauradora. Como parte central se entregaron una serie de reconocimientos y distinciones a diferentes personas y entidades que de una manera u otra han contribuido de forma especial en la

celebración del XXV Aniversario. El trío de capilla Sine Nomine, que amenizaba el acto, estrenó y regaló a la Cofradía una composición musical compuesta para la ocasión titulada: Cofradía Penitencial de la Santa Cruz. Sin duda, alguna quedará en nuestro recuerdo y en el de todo el pueblo de Huelma este año jubilar donde se han hecho firmes veinticinco años de fe y devoción al Santísimo Cristo de la Buena Muerte tal, y como anunciaba nuestro cartel conmemorativo allá por el mes de junio.Pidamos al Señor Crucificado para que nos de salud y fuerzas para llegar con fe y esperanza a las celebraciones del 50 aniversario.

Huelma·14 Semana Santa

73


Conservación y Restauración: “una idea, un proceso y un sentimiento” Como prólogo a este texto, comenzaré utilizando las sabias palabras de mi mentora, Dra. Carmen Bermúdez Sánchez, las cuales me han servido para llegar a comprender desde el atisbo más recóndito el quehacer que conlleva la profesión de restaurador, dicen así: “Restaurar una obra religiosa supone una experiencia doblemente gratificante: por un lado se contribuye a mantener su función y uso devocional para recogido de fieles y devotos; por otro, con su puesta en valor, y al devolverle su identidad perdida, se recupera una Obra de Arte que es Patrimonio de todos, conservándola para generaciones venideras”.

74 Santa Cruz

Honorato Justicia Muñoz

Éste compendio de palabras, que se unifican de una manera severa y gratificante en la restauración del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Imagen Titular de la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz; me hacen mirar más allá del trabajo y el conocimiento teórico, surgiendo el concepto sentimental, sin éste último el paradigma de restaurar o conservar una Obra de Arte no adquiriría las connotaciones que identifican nuestro trabajo. Éstas, se engloban en un primer estadío, que discurre entre la admiración sacramental y testimonial devocional de las personas, jóvenes y adultos, que constituyen y mantienen el discurso que caracteri-

za a ésta pequeña pero a la vez gran Cofradía de Huelma. Mis palabras van enfocadas al cariño que procesa sobre todo el grupo de gente que al frente de esta Hermandad hacen entrever la calidez humana y desinteresada que ha de guiar, como cual estandarte, a una cofradía huyendo de los devenires y exaltaciones indebidas; una cofradía humilde donde la “ausencia jerárquica institucional” dentro del resto de cofradías, no empaña ni disturba el discurso sacramental que ha de mostrar una institución como es la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Como huelmense, la confianza brindada desde un principio por la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz para la restauración de su Imagen Titular, ha hecho que de una manera especial el sentimiento que me une a éste, mi pueblo, se vea reflejado en el

trabajo realizado. Más allá de valores existencialistas y primarios, con ésta experiencia me he sentido realizado, no ya tanto como restaurador sino como persona, pues la emoción, la intriga e, incluso, la admiración incondicional de los cofrades de ésta Hermandad por su Cristo, hacen que la persona responsable del cuidado y puesta en valor de su Imagen aborde otros tipos de conceptos no solo teórico-prácticos sino sentimentales. Por ello, antes de la experiencia vivida con esta escultura, he de agradecer a ésta Cofradía y sobre todo a su hermano mayor, D. Pedro García Gámez, la confianza mostrada por dejar en nuestras manos un bien tal valioso para ellos como es el Cristo de la Buena Muerte. Desde la experiencia vivida durante estos años trabajando con Dña. Carmen Bermúdez Sánchez, he po-

Huelma·14 Semana Santa

75


dido aprender el valor que conlleva una restauración, esta actuación solo busca devolverle el valor perdido a la Obra sin afán de falsificar el carácter representativo que ha marcado siempre o desde antaño su conformación anatómica y sentimental, por ello no debemos caer en el error de la creación como falsificación o renovador buscando las tendencias actuales, frente a la restauración como agente conservador en pos de la preservación del valor histórico de la Obra, por ello como inminente restaurador me siento orgulloso de la iniciativa tomada por ésta Cofradía pues han apostado por algo que aun hoy en día está presente en el desconocimiento de la gente, han protegido su patrimonio, han valorado el significado y significante de lo que conlleva la impronta devocional de su Cristo, de ahí es de donde las manos del restau-

76 Santa Cruz

rador alcanzan su máximo esplendor y minuciosidad para poder compartir sus ideales por la preservación de la vida material de una obra, traducido ésto en la contemplación devocional no distorsionada de la escultura en cuestión; por ello la grandeza de ésta Hermandad, ya que ha apostado por la preservación y conservación sin perturbación ni recreación, abriendo un hermoso camino en la imaginería de Huelma. La restauración en sí, trae consigo connotaciones epistemológicas, pues a medida que se va restaurando el Cristo de la Buena Muerte, se van observando en las diferentes etapas acometidas durante éste proceso, las marcas ocultas por el paso del tiempo referentes a la Pasión y Muerte de Cristo, marcas que hacen que el restaurador aborde con más entusiasmo su trabajo pues de una manera espe-

cial se muestra con más claridad al fiel la importancia y los estadíos por los que Jesucristo como Redentor del Mundo tuvo que sufrir para nuestra salvación. De ahí la labor consumada que se practica en el taller granadino de la Dra. Carmen Bermúdez Sánchez, donde tengo el privilegio de pertenecer ya no tan solo como discípulo suyo sino también como compañero y amigo. La idiosincrasia de éste se fundamenta en unas bases muy arraigadas y en unos cimientos firmes, hablo del trabajo que realizamos, pues no solo lo vemos como un mero conductor laboral sino como

un camino de disfrute referido a cada momento vivido, pues siempre tenemos en mente el respeto y la devoción e ilusión de los cofrades y fieles. Decir que la experiencia vivida como huelmense y la confianza mostrada por ésta cofradía hace que uno se sienta realizado y se anime a seguir en el sendero de tan bonita profesión, y como no llevar siempre en su corazón a su pueblo natal como referente en su trabajo. Como bien muestra esta Hermandad cada Semana Santa, el camino se representa con una serie de catorce Imágenes de la Pasión, denominadas estaciones, correspondientes a incidentes particulares que, según nuestra tradición cristiana, Jesús sufrió por la salvación de la humanidad basados en los relatos evangélicos y la tradición; también denominado Viacrucis al recorrido de cruces que señalan un camino o una ruta donde se puede realizar este ejercicio piadoso; con ello solo quiero hacer referencia al camino que esta Hermandad muestra con ahínco en el cuidado de sus estatutos y su Imagen Titular, agradecerles la confianza mostrada por hacernos partícipes en su 25 Aniversario de una manera tan especial y, por último, mostrar mi más sincera gratitud por abrirme las puertas de nuestro pueblo, a través de su Hermandad, para exponer el trabajo del restaurador profesional y comprometido con su trabajo frente al sentido devocional de las Obras de Arte.

Huelma·14 Semana Santa

77


La música procesional de capilla La Música de Capilla, en un sentido amplio, hace referencia a la música que un reducido grupo de músicos, retribuidos por la Iglesia, interpretaba durante los oficios religiosos. Parece ser que el nombre proviene del lugar en el que se ubicaban, las capillas laterales de las iglesias y catedrales, que dadas sus reducidas dimensiones, condicionaba y limitaba el número de integrantes, entre los que estaban los ministriles: intérpretes de instrumentos de viento como la chirimía, el sacabuche y el bajón; un intérprete de órgano y un coro de niños cantores, así como un coro de hombres, todos bajo la dirección de un maestro de capilla que era además el encargado de la composición de las piezas litúrgicas. Esta formación, que nació en el seno de la Iglesia, comenzó más tarde a depender también del mecenazgo de nobles, príncipes y reyes, quienes la utilizaron como símbolo de su influencia y poder, contratando a los mejores músicos del momento como maestros de capilla, lo que provocó un gran desarrollo de este tipo de formación así como de la música que interpretaban. Pero para buscar el orígen de la Música procesional de Capilla, debemos poner la mirada en la capilla de música de la Catedral de Sevilla, la más importante de España bajo patrocinio eclesiástico, que contó con el magisterio de reconocidas figuras como Cristóbal de Morales, Diego José de Salazar o Hilarión Eslava, entre otros, junto a la capilla de la “Colegiata del Salvador”.

78 Santa Cruz

Juan Miguel Nievas Muñoz

Fue la importancia de ambas capillas, la que determinó que las hermandades y cofradías sevillanas optasen por utilizar esta configuración musical para acompañar las procesiones, realizando una adaptación en la plantilla, de manera que la integrasen solo los ministriles y con los instrumentos que mejor servían para la ocasión, es decir, la chirimía y el bajón, instrumentos fáciles de transportar mientras se desfila y que aportan un timbre lúgubre, nostálgico y solemne a la vez. Con el tiempo, y en base a la evolución de los instrumentos, la chirimía fue sustituida por el oboe y el bajón por el fagot. Precisamente, las primeras composiciones de capilla se sitúan en la Sevilla del siglo XVIII, y se atribuyen al fagotista de la capilla de la Colegiata del Salvador, Francisco de Paula Solís conocidas como “Saetas del Silencio”, e instrumentadas para dos oboes y un fagot. En la actualidad, pueden verse diferentes suertes de plantillas para conformar una capilla musical, aunque la más habitual suele ser la formada por oboe, clarinete y fagot, como habitual suele ser también que este último, el fagot, dada la escasa existencia de intérpretes que por Andalucía ha habido hasta hace pocos

años, sea sustituido por el saxofón tenor, de mayor difusión y que aporta un gran cuerpo y empaste a la formación. Este es el caso de la Capilla “Sine Nómine”, que ha optado por la confi-

guración de oboe, clarinete y saxo tenor, que aunque interpreta arreglos de composiciones existentes, basa su repertorio en la composición propia, dando lugar a pequeñas piezas y saetas inspiradas, en su mayoría, en el Via Crucis que cada Martes Santo desarrolla la Hermandad de la Santa Cruz por las calles de Huelma, procesionando al “Stmo. Cristo de la Buena Muerte” y al que la Capilla “Sine Nómine” está ligada desde hace unos años. La última composición, realizada en Diciembre de 2013 por Juan Miguel Nievas Muñoz, uno de los miembros de la Capilla, recibe el título de “La Santa Cruz” como homenaje a dicha Cofradía, en el marco de la celebración del XXV Aniversario de su constitución. Tras una breve introducción basada en una cadencia de marcado carácter andaluz, el oboe, con ayuda del clarinete, desarrolla una hermosa melodía de honda religiosidad, que trata de reflejar la sobriedad y el recogimiento con el la Cofradía realiza su estación de Penitencia.

Huelma·14 Semana Santa

79


S

Silencio

Hoy vivimos en un mundo de ruido y bullicio, parece como si los hombres y mujeres de nuestro siglo tuviéramos un terrible horror al silencio, un secreto pavor a descubrirnos interiormente. El silencio muchas veces es visto como una especie de amenaza para la persona. Este silencio no consiste en quedarse callado, no es una ausencia ni tampoco una mera actitud pasiva. Tampoco se trata de una actitud exterior, pasajera y momentánea. Es algo muchísimo más rico, más profundo. Es un silencio rico en presencia que le abre al ser humano las puertas de la comprensión de sí mismo y lo dispone para acoger el don de la reconciliación. Es una disposición del espíritu que nos posibilita escuchar la voz de Dios, nuestra propia voz interior, y a los demás. El silencio debe significar para el hombre encuentro y comunión con el Señor por su Palabra, el buen cofrade tiene que tener el corazón silencioso, en ese corazón que aprende a callar, a silenciar su propia palabra para escuchar la

80 Santa Cruz

Tomás Roa Díaz.

palabra de Dios en la oración personal y comunitaria, así como en las actividades ordinarias de cada día, mediante la reverencia y la actitud oyente. En el silencio, la ser humano encuentra también un marco eficaz para redescubrirse a sí mismo y el sentido de su existencia. El silencio es un excelente medio para recuperar el dominio personal, el equilibrio, la paz y la armonía interior, así mismo el silencio, nos ayuda a proyectarnos e integrarnos con los demás. La Virgen María, es un modelo de silencio, ahí tenemos un ejemplo de cómo vivir el silencio, escuchaba y meditaba todo en su corazón, y tenía una disponibilidad total. Como dijo el papa Francisco: “… hay que poner en el lugar de la malicia, la inocencia; en el lugar de la fuerza, el amor; en el lugar de la soberbia, la humildad; en el lugar del prestigio, el servicio…”, y todo eso hecho con silencio seguro que nos acerca a ese cristo que murió BUENA Y SILENCIOSAMENTE en la CRUZ por todos nosotros.





E

Esperanza SanJuanera

Huelma路14 Semana Santa

89


S

Sanjuaneros

Getsemaní

Rafael M. García Roa Hermano Mayor

Al ver a la madre y cerca de ella al discípulo a quien el amaba, Jesús le dijo: “Mujer, aquí tienes a tu hijo”. Luego dijo al discípulo: «Aquí tienes a tu madre». Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa. (Jn 19, 26-27.)

Estimados hermanos en Cristo: Estamos próximos a celebrar el misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor. Se acerca el momento en el que Huelma se convertirá en Jerusalén, y aflorarán nuestras emociones y sentimientos más sinceros. Así mismo, este año me ha tocado ser Hermano Mayor, de esta casi cincuentenaria Cofradía, algo que me llena de orgullo y a su vez me carga de responsabilidad. Soy consciente de la grandeza de esta Cofradía, de sus orígenes, de sus valores, de sus hermanos, de su futuro, y mi obligación como Hermano Mayor es respetar todo eso que han conseguido nuestros mayores. Entre todos, tenemos que perseverar en el esfuerzo para que esta Cofradía siga creciendo; y siga siendo un referente tanto en la sociedad como en la Semana Santa huelmense. A los Sanjuaneros nunca nos han regalado nada, todo lo conseguido ha sido por el esfuerzo y dedicación de sus hermanos, y así debe seguir siendo. Pero esa cultura del esfuerzo, del amor por unos titulares, de esa manera de vivir la vida la deben heredar los niños de la hermandad. Ellos son el futuro de la cofradía y por eso hay que enseñarles lo que significa ser Sanjuanero. A nuestros hermanos Sanjuaneros les pido que visiten la casa hermandad, que participen en los actos de la Cofradía, que vivan su Cofradía día a día, porque merece la pena. Solamente me queda despedirme de vosotros, invitándoos a participar tanto en los actos litúrgicos como en los desfiles procesionales, en el que los únicos protagonistas deben ser nuestros amadísimos titulares, esperando que el cielo nos de una tregua en estos días tan importantes para el cristiano. Feliz cuaresma y Feliz Semana Santa.

Esperanza 90 Sanjuanera

Fue hecho cautivo en Juan Luis Guzmán Fernández

Si hay palabras que encierran bastante contenido y simbolismo en la Pasión de Jesús, una de ellas es el nombre con el que se conocía el huerto o jardín donde Cristo se retiró a orar después de la última cena con sus discípulos, donde fue traicionado por Judas y apresado y hecho cautivo por los soldados del sumo sacerdote. La historia de Getsemaní es narrada por los cuatro evangelistas, aunque solamente San Marcos y San Mateo refieren el lugar con ese nombre. Su nombre traducido significa “presa de aceite”. De esta manera, nos podríamos imaginar este lugar en la época de Jesús como un campo de olivos, cercado por muros de piedra, teniendo en una de sus extremidades una casa con un “molino de aceite”. Parece ser que este era un sitio donde Jesús acostumbraba a retirarse con sus discípulos, por ello lo elige para rezar antes de iniciar su pasión. En la actualidad, encontramos en este lugar la Basílica de la Agonía o de las Naciones, la cual recibe este último nombre porque fue sufragada con la aportación de diferentes países, entre ellos, España. En concreto, en una de las cúpulas aparece el anagrama de la Adoración Nocturna porque fue esta institución la que financió dicha cúpula por parte de nuestro país. La basílica en su

construcción fue pensada para recrear un ambiente nocturno con cristales de color violáceo que dejan traspasar poca luz y sobre todo en las bóvedas con fondo azul oscuro, donde brilla un cielo estrellado enmarcado por ramas de olivo. En el altar mayor podremos orar ante la misma piedra que fue testigo de la agonía de Jesucristo y a unos 100 metros (“como a un tiro de piedra”) la gruta donde dormían los discípulos. Junto a la Iglesia está el Huerto de los Olivos, cuidado oficialmente por los padres franciscanos. Ocupa una superficie de unos 1200 metros cuadrados y está protegido por una valla que permite a los visitantes caminar alrededor. Actualmente existen ocho olivos que se consideran retoños de los primitivos de la época de Jesús. Cada año llegan voluntarios de todo el mundo para ayudar a los frailes a cuidarlos, sobre todo en la época de recolección de la aceituna y para la poda del árbol. Es en este escenario por tanto, es donde podemos situar la imagen de nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas, atado con una vil cuerda por los soldados del sumo sacerdote antes de ser conducido, a través de la Puente del Cedrón, a la casa de Anás. En estos momentos, la mirada al frente de Nuestro Cristo es pensativa, serena, penetrante y de perdón, la cual se pierde en el infinito ante los duros he-

Huelma·14 Semana Santa

91


chos que le aturden. Sus ojos son lagrimosos como si fueran a romper a llorar, grandes y expresivos. En su frente podemos observar pequeñas y difusas gotas de su sudor hecho sangre provocado por su agonía en Getsemaní. Aunque en la actualidad, la sencillez y elegancia de la imagen del Cautivo en su paso la proporcionan la ausencia de elementos o personajes secundarios, bien podríamos imaginarnos a su alrededor toda una serie de figuras y representaciones que nos llevarían visualmente a la noche en que fue prendido. Un olivo al fondo, que de hecho fue colocado en el paso procesional hace algunos años. Dos sayones junto con la guardia y criados del sumo sacerdote a ambos lados de la

imagen, San Pedro, San Juan y Santiago, ya despiertos, contemplando la escena y un Judas arrepentido llevándose las manos a la cabeza. Bien es cierto que no hacen falta más elementos alrededor del Cristo para transmitirnos todo lo que en esa noche Jesús, como hombre que era, sintió al verse apresado sabiendo que era el principio de una larga noche de sufrimiento que lo conduciría a la muerte. Dentro de su dolor, Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas transmite serenidad y consuelo a todo aquel que lo contempla, en una mezcla perfecta en su rostro de fuerza y humana tristeza que sólo Romero Zafra supo plasmar convirtiendo la madera en vida.

FUENTES CONSULTADAS: http://www.mercaba.org/DJN/G/getsemani.htm http://www.maria-garcia.com/web-tierra-santa/getsemani-huerto_olivos.htm http://www.getsemani-es.custodia.org

Esperanza 92 Sanjuanera

Vii Pregón del Costalero A cargo de D. Pedro J. Moreno Soriano

El Auditorio Municipal de Huelma acogió el día 9 de Marzo de 2013 el “VII PREGÓN DEL COSTALERO”, a cargo de Don Pedro J. Moreno Soriano; capataz del Cuerpo de Costaleros del Corpus Christi desde su creación. Pedro lleva más de 25 años en el noble oficio de las trabajaderas, y es uno de los pioneros de la costalería en Huelma. Pedro superó con creces las expectativas y emocionó a Huelma con un soberbio Pregón en el que hizo un recorrido del papel del costalero a través de unas singulares Estaciones de Penitencia; finalizando con una profunda reflexión, que debe estar presente en todo costalero:

“A los responsables de Cofradías y Hermandades, les recuerdo que deben cuidar de sus cuadrillas de costaleros. Igual que cuidan esos enseres tan preciados que engalanan a sus titulares. Que el trabajo de un costalero, no por no tener precio, debe ser menospreciado. Que ofrecen un servicio acompasado de amor y belleza a los pasos, a las cofradías que representan y, al pueblo que entiende nuestra fe. Costaleros, seamos moderados en nuestra expresión. No adulteremos el fondo con las formas. Agotemos nuestra ilusión en superarnos, con buena presencia ante el Santísimo, con buena técnica y con el mayor esfuerzo. Recordad que no es mejor costalero el más sufre, ni el que mejor se luce externamente. Hay que hacer valer en nosotros el espíritu de servicio, afán por la belleza y la calidad de andar meciendo, que no es lo mismo que ir meciéndose. Hay que transmitir nuestra fe a través del movimiento. Nosotros, además, contamos cada día con el abrigo del manto de nuestra Madre. Nuestra Santísima Virgen de la Fuensanta. En especial sabemos de qué hablo todos los que hemos tenido la suerte de llevarla. No podía terminar sin dirigirme a Ella, y decirle “Gracias”. Espero no haberles defraudado. Cuanto menos, haberles entretenido. Ahora ya, el viento trae voces de cornetas y tambores, que seducen los corazones. Costaleras y costaleros, no os sintáis arrepentidos de este trabajo que Jesús nos ha encomendado. Nunca os desaniméis ante la crítica o ante la ignorancia de nadie. Pasad página y ser vosotros mismos. Así encontrareis las fuerzas necesarias para seguir en este humilde trabajo, que compensa tanto. Recordad esto: COSTALEROS Y COSTALEROS, SOMOS HOMBRES Y MUJERES DE DIOS. DE TRABAJADERA O A COSTAL, SIEMPRE DISPUESTOS, SIEMPRE PREPARADOS PARA SER LOS CIRINEOS DE DIOS. ¡A ESTA ES! ¡ESTE ES MI PREGÓN!... ¡AHÍ QUEDÓ!”

Huelma·14 Semana Santa

93


“No son solo flores...” María del Carmen Carmona Cózar Florista

El arreglo floral de un trono para procesionar en Semana Santa no es solo llegar y “poner” flores, es mucho más que eso. Para que el resultado sea bueno son numerosos los factores que hay que estudiar. Un arreglo bien hecho tiene que cumplir unas normas de proporción y equilibrio. Desde el momento que una Cofradía se dirige a mí para que adorne a su imagen hasta el día que se encierra su procesión: son todo preparativos y nervios. El primer factor a tener en cuenta: el presupuesto. Ni que decir tiene que cuanto más alto sea, mayor cantidad de flores llevará, pero hay que pensar que las cofradías de nuestro pueblo, no tienen gran número de hermanos, ni grandes ingresos como puedan tener las hermandades de las grandes ciudades o capitales, pero yo siempre he tenido un lema: “los pequeños trabajos pueden dar grandes resultados”. Y para conseguirlo es fundamental tener una formación que haga desenvolverte ante cualquier situación. Una vez cerrado el tema económico, llega el momento de la elección de la flor. Hay cofradías que tienen claro lo que quieren y poco se puede hacer al res-

Esperanza 94 Sanjuanera

pecto, solamente que seguir sus tradiciones. Sin embargo; cuando una cofradía me dice eso de: “como tu veas”… Ahí es cuando puedo poner en marcha todos mis conocimientos en materia floral. Es aquí se hace patente el título de mi escrito porque realmente: “NO SON SOLO FLORES”. ¿Conoce la mayoría de la gente el significado de los colores, de las formas de las flores? ¿Que flor poner en cada época o en cada ocasión?... El mundo del arte floral y la psicología van cogidas de la mano, ya que lo que se expresa con las flores son sentimientos. Y que decir del color, a veces no somos conscientes de las sensaciones que nos provocan los colores , y son muchas. Dependiendo de la imagen y de la escena que representen se utilizan unos colores u otros. El rojo, por ejemplo es un color cálido que despierta nuestro lado más pasional, es un color con poder y a la vez agresivo, nos recuerda a la sangre, al peligro, al dolor, por ello se utiliza mucho en Crucificados y en escenas de Pasión y Sufrimiento. El morado, el violeta y el azul, son colores fríos que nos transmiten calma, paz y serenidad, así pues son idóneos para el Cristo Yacente. El amarillo y el naranja son colores

brillantes y nos hacen sentirnos alegres, van bien para resucitados junto con colores luminosos. El blanco es por excelencia el color de la luz, de la pureza, de la inocencia, ideal para Vírgenes, junto con los colores pasteles irradia sensaciones de ternura y cariño, como el de una madre por su hijo, como el de María por Jesús. Y el verde, color estrella, es el color de la naturaleza, de la esperanza, del frescor. Se puede mezclar con cualquiera de los demás puesto que equilibra el arreglo floral. Dicho esto, a mi personalmente, no me gusta poner el color unido a la cofradía a la que representa, sino que me guio por la imagen del trono que arreglo y los sentimientos que transmite la escena que representa. La forma de las flores es también otro punto importante a la hora de su colocación. Las flores se clasifican según sus formas, las hay de forma redonda como los claveles, las rosas, las gerberas, las peonias. Flores multidireccionales como los lilium y los iris; y también con formas espigadas como los gladiolos o los alelies. Estas formas, al igual que los colores, nos transmiten sentimientos, por ejemplo, el gladiolo, por su forma espigada y punzante es poco aconsejable para una Virgen, resulta agresivo, mucho mejor resultado con rosas, claveles, fresias... flores redondas, pequeñas, delicadas y elegantes que reflejan cariño y dulzura. Para Cristos crucificados, las flores redondas como los claveles y algunas multidireccionales pequeñas como los iris son ideales porque tapizan creando mantos de

flores. Los Cristos se pueden acompañar con flores de diferentes formas según la escena a la que representen. Para el Cristo Yacente nada mejor que unas flores pequeñas que aporten serenidad, calma, paz. En los resucitados, flores que den luz y formas diferentes que nos hagan sentir alegría y felicidad porque el Señor resucitó. También las proporciones son esenciales, nunca un arreglo floral debe ser demasiado voluminoso que quite protagonismo a la imagen, al trono, a la candeleria, a los bordados … ni tampoco demasiado escaso que apenas se aprecie. Hay que estudiar muy cuidadosamente los volúmenes y dar equilibrio al conjunto con las flores. Y después de la teoría, la práctica... porque no es solo “poner las flores en el trono”. Una vez elegidas queda el camino, para mí, más duro: comprar y recibir las flores y darles la apertura idónea. Las flores como seres vivos que son, tienen su comportamiento, no se comportan cómo y cuándo quiere el florista: Si hace calor, cuidado pues la flor se abre m u c h o y hay que frenar la apertura. Si hace frío, cuidado también,

Huelma·14 Semana Santa

95


pues no se abren y hay que abrirlas. Afortunadamente con mis conocimientos de florista y mis años de experiencia lo consigo, pero he de confesar que son muchos los malos ratos que he pasado por estas situaciones. Con el boceto sobre el papel, la flor bien elegida y en su punto, llega el momento de ponerlas... y se nos presenta otra dificultad: La sujeción de las flores. Permitanme que les recree la siguiente escena que vivo todos los años cuando llega Semana Santa: Una servidora encima del trono, con mis herramientas y mis tarrinas... y la directiva que me mira desde el suelo y cuchicheando comentan: “¿no irá a hacer agujeros ahí, ...ahí justo al lado de la peana?¡Es nueva!¡La donó el hermano Mayor! Y además ¿ahí va a poner esponjas? ¡que chorrea el agua!¡y le cae al pan de oro! Dios mio! Ésta chica no sabe lo que hace.... “ Y a mi,... encima del trono que me sube un calor por el cuerpo y pienso: “¿Que hago? ¿sigo?, si no atornillo “estoy perdida” en la primera levantá; cuando suene el golpe de martillo, la Plaza de la Iglesia abarrotada, y suene “al cielo con ella” ¡Madre mía!: el jarrón sale por los aires... Y si no le pongo el agua, la flor mustia antes de salir del Templo y luego... las culpas ...ya se sabe: “la de las flores que las ha puesto pasadas y no las ha sujetado bien”....”

Esperanza 96 Sanjuanera

En ese momento respiro hondo, y comienzo mi trabajo. Bases y esponjas puestas, flor preparada, ahora sí llegó el momento de colocarlas. Horas y horas de trabajo en la Iglesia, siempre con el apoyo incondicional de la familia: Mi padre que “inventa” sujeciones donde no las hay; mi madre al frente de la tienda y de mis hijos; mi marido conmigo ayudándome y valorando mi trabajo como el que más; mis suegros, en la plaza de la Iglesia con el plato de comida preparado para perder el menor tiempo posible; mi hermano, mi cuñado y Ana que preparan y reparten los trabajos de fuera; los amigos que se pasean por la iglesia y me dan conversación, los cofrades que se prestan a ayudar; y la “Rubia”, que cada año, me trae unos roscos de sartén escondidos por debajo del trono a altas horas de la noche: MIL GRACIAS a todos porque sin ellos no sería posible llevar a cabo estos trabajos. Cuando llega Jueves Santo por la tarde, ya están todos mis arreglos terminados y me siento feliz pero cansada, son muchas las horas dedicadas; a veces poco valoradas. Los pies y las manos doloridas, por las posturas en las que se trabaja encima de los tronos y nerviosa... muy nerviosa porque queda algo importante: la exposición del trabajo y la opinión de los directivos, de los cofrades y demás gente del pueblo. Unos años gusta más, otros menos, pero siempre satisfecha porque dentro de las posibilidades que tengo en cada arreglo, me esfuerzo al máximo para obtener el mejor resultado. Mis conocimientos y mis creencias católicas también me facilitan mi trabajo en este tipo de montajes y doy gracias a Dios porque me da las fuerzas suficientes para seguir formándome y superándome día a día en éste, mi mundo, el mundo del Arte Floral.

Nueva Junta Directiva El día 22 de junio de 2013, se celebraron elecciones en nuestra cofradía, a las que concurría una sola terna encabezada por Don Rafael Manuel García Roa, la amplia participación fue lo más destacado en las mismas. Tras el recuento resultó aprobada por casi unanimidad la terna presentada. La nueva Junta Directiva esta Formada por los siguientes hermanos: Hermano Mayor: Don Rafael Manuel García Roa Vice-Hermana Mayor: Doña María Antonia Cózar Manrique Tesorera-Administradora: Doña Teresa Sánchez Barajas Secretaria: Doña María del Carmen Carmona Cózar Vocal de Formación: Doña Francisca Roa Olmo Vocal de Juventud: Doña Nuria García Martínez Vocal de Manifes. Púbicas: D. Simón García García V. de Culto y Espiritualidad. Dña. Francisca León Martínez Vocal de Caridad: Don Antonio Jesús García Gámez Vocales de Costaleros del Cautivo: Doña Amanda García Grande y Doña María Isabel Aguilar Pereira Vocales de Costaleros de San Juan: Doña Manuela León Martínez y Doña Inmaculada García Martínez Vocal de Costaleros de María Stma. de la Esperanza: Don Juan Martínez Arroyo Vocales de Agrupación Musical: Don José Antonio Villacreces Hervás y Don Alfonso Roa Guzmán.

Que nuestros titulares, os arropen y os iluminen en todas vuestras decisiones, para que nuestra Cofradía sea testimonio de palabra y obra de Dios, y ejemplo de Comunidad Cristiana.

Huelma·14 Semana Santa

97


Vida de Hermandad Cuando finalizó la Semana Santa del año 2013, es cuando en nuestra cofradía comenzó la Semana Santa del año 2014. Un año entero por delante para planificar y preparar nuestra Semana Santa. Acto XXX Aniversario de la fundación de la Agrupación Musical: El día 28 de Abril de 2013, nuestra Agrupación Musical María Santísima de la Esperanza “SANJUANEROS”, un emotivo acto en el que fueron homenajeados todos los miembros que han pasado por esta banda desde su fundación.

de Junio los miembros de nuestra Agrupación pasaron unos días en convivencia en el Albergue de “Las Cabritas”, estrechando lazos de unión y compañerismo. Casetas: Este año nuestra hermandad, junto con la Agrupación Musical ha montado casetas en la Fiesta de Mayo, Fiesta de los Lavaderos, y ha llevado la caseta municipal de la Feria de Agosto. Acompañamientos: Una representación de nuestra Cofradía acompañó en el cortejo de la solemne procesión de Nuestra Señora de la Fuensanta en la Fiesta de Mayo; y en la solemne procesión del Corpus Christi.

XXV aniversario de la Fundación de la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz: Nuestra Agrupación Musical María Santísima de la Esperanza “SANJUANE-

Elecciones a la Junta Directiva: El día 22 de Junio de 2013, se celebraron elecciones en la Hermandad, donde salió elegida una nueva Junta Directiva, encabezada por nuestro hermano D. Rafael Manuel García Roa. Convivencia de los miembros de la Agrupación: El fin de semana del 22 y 23

Esperanza 98 Sanjuanera

ROS”, colaboró activamente en los actos organizados por esta Cofradía hermana, participando con sus sones en el Acto de Presentación del Cartel del XXV Aniversario, en el descubrimiento del azulejo conmemorativo del barrio, y como colofón el día 14 de Septiembre; la Agrupación acompañó al Santísimo Cristo de la Buena Muerte en el traslado de la Iglesia Parroquial a la Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta. Nuestra Cofradía también acompañó el cortejo con una representación.

Misas: Nuestra Cofradía organizó la Eucaristía del nombramiento de la nueva Junta de Gobierno, y también celebró la Eucaristía con motivo de la Festividad de María Stma. de la Esperanza y San Juan Evangelista el sábado 21 de Diciembre.

Cabalgata de Reyes: La cofradía y la Agrupación organizaron la tradicional carroza de Reyes, donde los más pequeños disfrutaron disfrazados de perritos.

III Convivencia de Bandas Locales de Huelma: Nuestra Agrupación Musical María Santísima de la Esperanza “SANJUANEROS”, organizó este encuentro de bandas, en el que estrenó su primera marcha propia “SENTIR SANJUANERO”. El acto sirvió también como recogida de alimentos para Cáritas. Navidad: En estas fechas, nuestra Agrupación Musical participó activamente con la salida por las calles de Huelma y Solera en los aguinaldos organizados por el Excmo. Ayuntamiento de Huelma. Así mismo como viene siendo tradición realizó su aguinaldo propio.

Ensayo Solidario: El día 25 de Enero de 2014, Nuestra Cofradía organizó el Primer Ensayo Solidario, con el fin de recoger alimentos destinados a Cáritas y Cruz Roja. Participaron costaleros de todas las cuadrillas de Huelma, así como las bandas locales; recaudando gran cantidad de alimentos, y donde predominó el buen ambiente de hermandad.

En vísperas de Semana Santa, nuestra hermandad sigue trabajando, estando a la vista la Eucaristía Cuaresmal de nuestra Cofradía, y el VIII Pregón del Costalero. También comienzan ensayos de costaleros, ensayos de Agrupación Musical, mantenimiento de enseres, preparativos de la Estación de Penitencia… Así que desde aquí te invitamos a participar en todos los actos de la hermandad, a que formes parte de la familia Sanjuanera, a que seas un activo más de nuestra Cofradía… no lo dudes, pásate por la Casa Hermandad de los “SANJUANEROS”, pásate por TU CASA.

Huelma·14 Semana Santa

99


Mujeres de Semana Santa María Virgen, madre de Jesús de Nazaret. Primera mujer referente de nuestra Semana Grande. A lo largo del tiempo el papel de la mujer en la Semana Santa ha sido un papel anónimo, silencioso, cauteloso, desapercibido, pero a la vez novedoso, revolucionario y muy trabajador. Desde años atrás la mujer ha estado en un segundo plano en el mundillo de la Semana Santa. Trabajando bajo la sombra, silenciosa, con cariño y sobre todo con mucha fe. Las mujeres de antes eran las que se encargaban de poner bonita a la Virgen, de hacer sus sayas, bordar sus mantos y limpiar su delicada piel. Ponían a punto la túnica de sus maridos e hijos para que relucieran en el día de la procesión, pero ellas eran vetadas y no podían procesionar. Poco a poco la mujer ha ido superando barreras, ha ido cambiando ideales y se ha ido introduciendo mucho más. Con esfuerzo y mucho trabajo la mujer es hoy día un referente a seguir en la Semana Santa. Como describir a la mujer de Semana Santa, su labor, su trabajo, su camino hacia la fe… Mujer Hermana Mayor, referente de una cofradía. Unos de los papeles más difíciles pero a la vez más gratificantes. Su labor es el de trabajar por y para su cofradía. Mujer capataz y contraguía, ojos de sus costaleras que con mimo y respeto cuidan de su cuadrilla. Costaleras, valientes mujeres que, con esfuerzo y humildad van rezando con sus pies.

Esperanza 100 Sanjuanera

Dña. Teresa Sánchez Barajas Tesorera, administradora

Mujer músico que con sus sones acompaña a sus imágenes. Mujer de mantilla, elegante y a la vez guardiana a los pies de la Virgen. Mujer camarera, manos inocentes que visten y miman a las imágenes. Mujer cofrade, silenciosa y trabajadora por su cofradía. En otras provincias, ser mujer complica las cosas por Semana Santa. Algunas hermandades ancladas en vetustos estatutos vetan la entrada y participación de mujeres en sus corporaciones, impidiendo así una situación anhelada por muchos. Tenemos la suerte que desde hace años la mujer es una más en la Semana de Pasión de nuestra localidad, siendo cada vez más las que la componen. Ha sido largo y difícil el camino hasta conseguir lo que hoy día tenemos en nuestra semana grande. La mayoría de las cofradías están formadas por numerosas mujeres dedicadas a engrandecer cada día más nuestra Semana Santa. Desde aquí mi pequeño homenaje a todas la mujeres de Semana Santa animarlas a que sigan trabajando con humildad y respeto. Que no se rindan y que poco a poco vayamos confeccionando una Semana Santa donde la mujer no deje de tener un papel importante.

“Sentir Sanjuanero” Antonio Martínez Generoso Director Musical A.M. “SANJUANEROS

Queridos hermanos en Cristo: Me gustaría explicar desde estas líneas lo que es para mí “Sentir Sanjuanero”. Empezaré desde el principio. Corría la cuaresma de 2011, ese día tocaba ir de certamen a Sevilla con mi banda la A. M. Jesús Despojado de Jaén al “II Certamen Nacional de Bandas Ciudad de Sevilla”. El viaje en autobús transcurría tranquilo y llegó el momento de realizar una parada para el descanso de nuestro chófer y para desayunar. Con el café ya en la mano, comienzo una conversación con Antonio, compañero de tuba en la banda desde hace unos años, que ese día viene acompañado de su padre y de su hermano Jose. Mis amigos huelmenses me comentan la mala situación que está sufriendo la querida banda de su hermandad de San Juan, una banda de casi 30 años de historia y que se encuentra a esas alturas sin director musical. Dada la inmediatez de la llegada de la Semana Santa, necesitaban de alguien que pudiera coger las riendas de la banda para por lo menos,

poder realizar dignamente los acompañamientos musicales de ese año. Mi primera impresión ante la situación que se me proponía, fue que suponía un reto difícil y complicado, ya que para poner a punto una banda son necesarios meses de trabajo previos, e intentar realizar esto en apenas mes y medio o dos meses se me hacía tarea casi imposible. Aunque accedo desde el principio a ayudar a lo que se pudiera. En días posteriores, me comunica Antonio que finalmente la banda saldrá adelante ese año por sus propios medios y que, una vez pasada la Semana Santa, se buscaría al director musical más adecuado para ellos. En mi opinión esa fue una decisión acertada. Pasados unos días me llega la noticia de que se ha decidido que sea yo quien se ocupe de llevar la dirección musical de la banda, y me pongo manos a la obra. Acudo a un ensayo para ver en qué situación se encuentra la banda y me encuentro con un buen grupo de gente con ilusión, ganas de aprender y de alabar con sus sones a las imágenes

Huelma·14 Semana Santa

101


de su cofradía, algo que no debe faltar en formaciones musicales de este tipo. Lo primero era analizar el repertorio y ver qué se podía tocar y qué no. Comenzamos los ensayos montando un buen número de marchas clásicas, ya que considero que deben ser la base de un buen repertorio y a partir de ahí, ir montando marchas de más dificultad. Al tiempo que la banda iba aprendiendo nuevas marchas, yo iba conociendo una hermandad que me abrió las puertas de par en par desde el principio. Y llegó el mes de noviembre y la primera actuación, todo eran nervios e ilusión por mostrar lo aprendido en sólo un par de meses de ensayos. El resultado fue exitoso y toda la hermandad arropó a su banda como hace siempre, todo

eran felicitaciones y ánimos para seguir adelante. Continuamos los ensayos aumentando en repertorio y calidad, a la vez que en la hermandad se realizaban convivencias y ya, no era yo sólo quien empezaba a conocer la cofradía, sino que igualmente, mi familia comenzó también a ser parte ésta. Pasaron las Navidades con sus pasacalles y cabalgatas, y llegó la cuaresma con algunos conciertos y certámenes, la banda seguía ganando en interpretación y destreza a la hora de tocar las marchas. Y por fin llegó la Semana Santa, el Domingo de Ramos fue esplendoroso, los pasos de Jesús en su Entrada en Jerusalén y de San Juan recorrieron las calles de Huelma, y su banda de los Sanjuaneros acompañaron a sus queridas imágenes con ilusión y ganas de poner lo mejor de ellos mismos tras sus titulares. Fue una semana algo lluviosa y el Jueves Santo, el tiempo nos jugó una mala pasada dejando a la hermandad, con Jesús Cautivo de las Penas, San Juan y la Santísima Virgen de la Esperanza sin poder salir a la calle. Así transcurrió mi primer año junto a mis amigos y compañeros sanjuaneros, un año de ilusiones, nuevas amistades y nuevas experiencias que verdaderamente me hicieron desde el primer día “Sentir Sanjuanero”.

Una joven promesa

Queridos amigos de Huelma: Me llamo Adrián Ruano Torres y tengo 5 años; soy componente de la Agrupación Musical “María Santísima de la Esperanza – SANJUANEROS”, desde que tenía 3 años. La verdad es que toda mi familia es Sanjuanera, pero sobre todo mi abuelo Jose Luis Torres, que fue Hermano Mayor y se siente muy orgulloso de mi por que pertenezco a la Agrupación de la Cofradía. Gracias a mis compañeros de Agrupación que son los que cuidan de mi, por que yo soy el más pequeño, por eso quiero decirles que les quiero mucho. Besos y saludos, a todos los que lean estas palabras.

Esperanza 102 Sanjuanera

Nuestros hermanos

Entrevista a Don VicenteFalcés Remírez Vicente Falcés Remírez, nace en Lodosa el día 24 de febrero de 1943, y es el segundo de cuatro hermanos. Su trabajo en el Ministerio de Agricultura como encargado de los depósitos de grano le trae a Huelma en el año 1969, donde empieza a conocer a gente. Vicente es Sanjuanero desde la Semana Santa de 1970, y aunque hace años que no reside en la localidad, raro es el año que en Semana Santa no hace las maletas y viene a acompañar a sus imágenes titulares. Esperanza Sanjuanera: ¿Cómo te hiciste “Sanjuanero”? Vicente Falcés: Toda mi vida he trabajado en el Ministerio de Agricultura y en 1969, llegué destinado a Huelma como encargado de los almacenes de grano de la comarca, aquí conocí a muy buenos amigos como Rafael Bayona, Andrés García, Lucas Torres, Antonio León; todos ellos Sanjuaneros; que me invitaron a hacerme hermano, y como ví que eran buena gente, pues no me lo pensé dos veces y decidí hacerme hermano.

Esperanza Sanjuanera: Te hiciste Sanjuanero en los comienzos de la cofradía, ¿Qué podrías contarnos de cómo era la cofradía por aquellos entonces? Bueno la cofradía era muy distinta a la que vemos hoy, pero sólo por fuera, dado que veo la misma ilusión con la que empecé yo. Cuando empecé no estaban todas las imágenes que ahora procesionan. Sólo estaba San Juan, y acabábamos de comprar la Virgen; no teníamos banda, ni costaleros, ni tan siquiera teníamos traje de estatutos, se hacía lo que se podía. Recuerdo que yo ya me había ido de Huelma destinado a Puente Génave el año que hicimos las túnicas, y me la tuvieron que confeccionar de última hora. Esperanza Sanjuanera: ¿Alguna anécdota curiosa de aquellas fechas? Recuerdo cuando compramos el trono de la Virgen. Habíamos cerrado el trato con una cofradía de Úbeda, y teníamos que ir a recoger el trono allí. Un día Lucas, dijo de coger el camión e ir a recogerlo. Recuerdo perfectamente, que le dije: “Lucas, espera y te cargo de grano, y así no damos el viaje en valde”. Así fue como llegamos a Úbeda, y una vez allí cargamos el trono y nos vinimos para Huelma. Una vez aquí guardamos en trono en lo que eran las cocheras de los Fargas, que estaban situadas en la Plaza de Toros (actualmente Avenida de Andalucía), que fue donde los carpinteros lo arreglaron. Fue curioso, dado que como salíamos el Jueves Santo de la Iglesia del Llano que tiene la puerta tan pequeña, y la Virgen sobre el trono

Huelma·14 Semana Santa

103


sobresalía los huelmeños decían: “Estos Sanjuaneros, ¿a ver como sacan la Virgen de la Iglesia?”. La sorpresa fue cuando antes de salir, accionamos el tornillo que hacía esconderse a la Virgen dentro del paso para poder salvar la puerta. Pero hay que decir que nos equivocamos en las medidas, y el trono no salió a la primera. Pero no por alto, si no por ancho, dado que medimos el ancho del dintel de la puerta y no tuvimos en cuenta los tiradores de la misma; así que cuando fuimos a sacar el trono, tropezaba en los mismos y no cabía, así que tuvimos que ir por un destornillador a quitarlos para poder sacar a la Virgen… Eso sí luego los pusimos en su sitio. Esperanza Sanjuanera: ¿Qué imágenes guardas de esos tiempos? Muchas, Domingo de Ramos con las palmas, y los niños pidiéndote hojas de palma para hacerse “trepa-simones” y “lagartos”, Jueves Santos y Viernes Santo de Madrugá cuando acompañábamos a la Cofradía del Nazareno y hacíamos “el encuentro” en la plaza, y el cura daba el sermón desde el balcón del Ayuntamiento. Esperanza Sanjuanera: Vicente usted es navarro, ¿Cómo es la Semana Santa navarra? Muy diferente a la de aquí, allí estan menos implicados, y sólo hay una cofradía que es la del Cristo Yacente y la Virgen Dolorosa que sale el Viernes Santo. Pero yo soy Sanjuanero, así que cada año, cuando termina Semana Santa, me subo mi palma a Lodosa y la cuelgo de mi balcón, para que sepan que allí vive un Sanjuanero.

Esperanza 104 Sanjuanera

Esperanza Sanjuanera: ¿Qué opinan sus vecinos cuando ven como se vive la Semana Santa de aquí? Se sorprenden mucho, allí como he dicho no se implican tanto en Semana Santa. Por ejemplo, cuando les expliqué que los costaleros no cobran, en principio no se lo creían, pero es que además les tuve que explicar que los costaleros ensayan antes, y lo hacen por devoción; eso les chocaba. Desde que por motivos de destino de mi trabajo, no puedo frecuentar Huelma tanto como a mi me gustaría, siempre he bajado todos los Jueves Santos que he podido (y han sido pocos los que he faltado); también he procurado bajar acompañado por algún familiar, mi madre, un hermano sacerdote que tengo, sobrinos y sobrinas; y todos han coincidido en la belleza de las imágenes, el sentimiento que le ponen los Sanjuaneros a su procesión, y los huelmenses a su Semana Santa, y sobre todo, en lo acogedores que son los vecinos de Huelma, que te hacen sentir como en casa. Esperanza Sanjuanera: Vicente podrías dar un consejo a los nuevos Sanjuaneros. Que sigan trabajando con ilusión, que esta cofradía que tenemos es muy grande y hay que conservarla. Cuando empecé yo, no había costaleros ni música; y actualmente tenemos nuestros tres pasos de costaleros, nuestra propia banda y nuestra propia casa. Que sigan adelante, que estar con estar metidos en la cofradía no hacen mal a nadie. Así que les animo a seguir formando parte de esta familia y que no se pierda nunca la ilusión.

Mi experiencia, puede ser también la tuya... Marinela Fernández Barajas

Una vez más se acerca la Semana Grande de los cristianos, nuestra Semana Santa. En este año de 2014 estoy muy agradecida a la Junta Directiva de la Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas, María Santísima de la Esperanza y San Juan Evangelista; por haberme dado la oportunidad de poder escribir este texto. Antes de nada me gustaría nombrar especialmente a una persona, que el pasado mes de enero ha hecho 20 años que nos dejó, por desgracia nunca lo conocí pues murió 5 años antes de que yo naciera. Se trata de mi abuelo, Francisco Barajas Valle, “Paco Bigote” para todos sus amigos, los cuales siempre me han hablado muy bien de él, y me dicen que era un hombre muy sociable y servicial. Fue uno de los hermanos que fundaron esta cofradía en el año 1966, en 1974 fue elegido Hermano Mayor y siempre fue fiel a la Semana Santa, jamás faltó a su cita con ella. Nunca lo he visto en persona ni he podido hablar con él, sólo lo conozco por fotografías, pero sé que gracias a él soy Sanjuanera. Porque él supo inculcar el amor por la cofradía a mi madre y ella me lo ha trasmitido a mí. Así pues formo parte de la tercera generación de una familia de Sanjuaneros. He ido creciendo junto a la cofradía y he aprendido a sentirla desde pequeña. Mi madre formaba parte del Cuerpo de Camareras de la Virgen y yo siempre la acompañaba, era entonces cuando con los ojos abiertos de par en par, y esa cu-

riosidad sana que se tiene cuando se es niño, que yo miraba y me empapaba de aquel ambiente semanasantero, donde aquellas mujeres con mucho esmero y unas manos primorosas, entre trozos de seda, encaje y muchos alfileres ponían guapa a la Virgen de la Esperanza. Recuerdo la primera vez que vi como la vestían, fue una experiencia que jamás olvidaré. Con aquella curiosidad de niña aprendí a amar todos los enseres de la cofradía, siempre preguntando que era esto o aquello y me di cuenta de que siempre hay trabajo que hacer, no sólo en Semana Santa sino durante todo el año y que gracias a la colaboración de muchas personas que dedican su tiempo, su esfuerzo y su ilusión todo sale adelante. Ya llega la Semana Santa y para que un desfile procesional pueda llevarse a cabo correctamente es necesaria la colaboración de muchas personas, ya sean grandes o pequeñas, todas aportan su granito de arena. Desde aquí os quiero

Huelma·14 Semana Santa

105


animar a todos para que participéis y de antemano daos las gracias. Todos somos necesarios. Gracias a nuestra Agrupación Musical María Santísima de la Esperanza “Sanjuaneros” y a las cuadrillas de costaleros y costaleras. El papel que desempeñan la banda y los costaleros tampoco es cosa de un día, se pegan muchas jornadas de ensayos. Nuestra banda, que cuando toca lo hace desde el corazón, esos acordes plagados de sentimiento que nos llegan a todos al alma. Y esos costaleros y costaleras que llevan al cielo a nuestras imágenes titulares, poniendo todo su corazón y todo su empeño en cada levantá, expresando su sentimiento de Fe en cada paso y cada balanceo, haciendo que nuestras imágenes paseen por las calles del pueblo con un paso solemne y majestuoso que emociona. Gracias también a los niños hebreos. Yo de pequeña cada Domingo de Ramos salía vestida de hebrea, desde 2006, que fue el primer año que la cofradía puso en marcha este proyecto, lo hice hasta 2011 porque ya me hice mayor y había que dejar paso a una nueva generación de niños y niñas. Desde entonces cada año voy en las filas con mi palma con el resto de hermanos cofrades. Pienso que los niños hebreos aportan al Domingo de Ramos un toque de alegría, color y ternura. Gracias a todos los jóvenes que como yo acompañan al Cautivo portando varas de luz, en mi caso comencé en 2009 y año tras año me siento bien conmigo misma, llena de paz. Es una experiencia que me hace crecer como cristiana y como persona. Llevamos la Luz de Cristo, esa luz que guía e ilumina a todos los cristianos. El quemar de nuestras velas es un signo de que algo arde y está presente en cada

Esperanza 106 Sanjuanera

uno de nosotros: la Fe en Cristo. Las varas de luz aportan también vistosidad a la procesión y a la cofradía esperanza e ilusión. Porque los jóvenes que hoy las portamos dentro de unos años seremos los hombres y mujeres de mañana. Pienso que con nuestras ganas y buena voluntad y la experiencia y sabiduría de los más veteranos se puede formar un buen equipo para trabajar por la cofradía. Gracias a todas las mujeres que Jueves Santo acompañan a la Virgen de la Esperanza en su recorrido y en su dolor, vestidas de mantilla y que contribuyen a realzar más la belleza de la procesión. Y por último, pero no por ello menos importante, muchas gracias a todos los cofrades de filas, sin vosotros esto sería imposible. Por eso os pido que el próximo Domingo de Ramos acudáis a recoger vuestra palma y participemos todos juntos en la procesión acompañando a Jesús con su borriquita, nuestros niños hebreos y a San Juan. Y Jueves Santo que no quede ni una túnica guardada en los armarios, vistámonos todos los hermanos y hagamos Estación de Penitencia. Porque El Cautivo, San Juan y Nuestra Señora de la Esperanza se lo merecen. Hagámoslo por ellos, pues ellos siempre nos guían y nos protegen.

Spes Nostra

“Salve, Regina, Mater Misericordiae Vita, Dulcedo, et Spes Nostra, Salve” José María García Gámez · Capataz Paso Mª Stma. de la Esperanza

La advocación de Nuestra Señora de la Esperanza es una de las más extendidas a lo largo y ancho del mundo, acompañando el título de Esperanza a numerosas representaciones de la Virgen María. Esperanza es un nombre bello por sí mismo, lleno de atractivo, revestido de misticismo y tradición. Esperanza es ilusión, es alegría; cuando una mujer está embarazada se dice que está en estado de “Buena Esperanza”. Esperanza es renacer… Esperanza es María. La fiesta de la Virgen de la Esperanza se celebra en Adviento. Desde tiempos muy antiguos, esta festividad se estableció litúrgicamente en el Concilio X de Toledo (año 656), donde se dictaminó un decreto por el que se establecía dar mayor solemnidad a esta fiesta Mariana de la Maternidad Divina; fijándose que “se celebrara el día octavo antes de Navidad del Señor y que se tuviese dicho día como celebérrimo y preclaro en honor de su Santísima Madre”, celebrándose por tanto la festividad el 18 de diciembre, momento en el cual la Virgen está en sus últimos instantes de “buena espera”; la espera de la llegada al mundo del Redentor. Buscando en la red de redes representaciones iconográficas de la Virgen María en estado de Buena Esperanza, me resultó llamativa la de la Santísima Virgen de la Esperanza Divina Enfermera de Sevilla; que durante el adviento cambia al niño Jesús que acuna en sus brazos, por una representación del Divino Redentor en su vientre.

Huelma·14 Semana Santa

107


Dios hecho hombre en su seno. La imagen de la vida en el seno materno desde el primer momento. En esta representación podemos ver como María acoge al hijo de Dios, allí está representada la Iglesia, y también todo cristiano, cuando María acoge el Anuncio de la Salvación y se deja fecundar por él. En la Semana Santa, la Esperanza tiene otro significado. María se nos presenta como una mujer que sufre, ante el dolor más grande que puede sufrir una madre: La pérdida de un hijo. María sufre, pero sereno semblante rebosante de dulzura, en el que se advierte la fe que ha depositado en su Señor, sabiendo que la muerte de su hijo no será en vano, sino que significará la Salvación del todos los hombres. María llena de dolor y amargura, no se encuentra sola, siempre va acompañada de San Juan, el discípulo amado hasta el último instante. Sólo la Esperanza y la fé en su Señor la mantienen llena de vida y le hacen soportar con resignación el calvario de su hijo Jesucristo, porque María es la Esperanza de la resurrección de Cristo. He intentado reflejar dos esperanzas diferentes: La Esperanza de la Natividad de Jesús, llena de gracia y luz; y la Esperanza en la Resurrección, amarga y dolorosa. Ambas se encuentran en María, pero que convergen en una sola idea, la Esperanza de la Salvación. La verdad, es que el hombre no puede vivir sin esperanza. La Esperanza es la llamada del Creador, principio y fin de nuestra vida, al cual ningún hombre puede escapar. La Esperanza es la voz de Dios que quiere la salvación de todos los hombres. Esperanza es virtud divina en el corazón del hombre, por la que nos agarramos firmemente a la fe en los momentos de dificultad. Esperanza es un motivo para seguir viviendo, confiando en las promesas de Dios que siempre se cumplen. En María depositamos nuestra Esperanza de salvación, la más sólida Esperanza. Esperanza es nombre de mujer. Mujer valiente con una mirada profunda y serena capaz de comprender los planes del Creador. Mujer llena de vida que soporta la fe de un pueblo. Esperanza que tiene una sonrisa de tristeza… Esperanza que tiene un llanto de alegría. Esperanza eres Tú, María desde el día que aceptaste el anuncio del arcángel Gabriel, porque se hizo en Ti la voluntad del Altísimo. Así María, por ser la madre del Redentor y por voluntad del Padre, es Fuente de Esperanza. Y patente queda cuando todos recitamos la Salve:

“Dios te Salve, Reina y Madre de Misericordia; Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra”

Esperanza 108 Sanjuanera

Setenta pasos Huelma·14 Semana Santa

109


Con la Venia

San José Cándida González Martínez Hermana Mayor

En María habita la alegría: aunque con frecuencia, se venera como “La Dolorosa” porque “una espada le traspasa el corazón” Otro año más nos preparamos para vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Es una ocasión especial para acercarnos nuevamente a nuestra María Santísima, Madre y dolorosa del crucificado que da sus lágrimas a nosotros, los crucificadores de su Hijo, y afronta su muerte serena y fuerte junto a su cruz. Ofreció a su Hijo al Padre para la redención del mundo y de todos los pecadores. Viernes Santo es el día que dentro de la tradición cristiana deberíamos dedicarnos enteramente a la meditación y reflexión más profunda, es el día que recordamos que Jesús muere en la Cruz para salvarnos del pecado y, también es el día, que acompañamos a María en su Soledad que vive la dura experiencia de ver la agonía de su Hijo amado y su muerte en la cruz; pero al mismo tiempo la acompañamos en su confianza absoluta en la voluntad de Dios, en la fe que la sostuvo en el más duro trance. Por ello, un año más os animo a acompañar a nuestra titular María Santísima de los Dolores en su Soledad en la procesión de Viernes Santo, y ver a la mujer que nos enseña a tener fortaleza ante los sufrimientos de la vida. Para de nuevo mirarnos y detenernos en su imagen, donde encontraremos la confianza, la fe y la fuerza para dar sentido a nuestros avatares cotidianos.

110

Setenta Pasos

María siempre al pie de la Cruz, es el ejemplo para saber llevar nuestra cruz de cada día y saber ayudar a los demás en el camino de la vida. Como dijo Jesús “quien quiera ser discípulo suyo, debe tomar su cruz y seguirlo”. El sufrimiento puede hacer un bien a otros y a nuestra alma. Nos acerca a Dios si le damos sentido, por eso, cuando una madre ama, quiere tomar el dolor de las heridas de sus hijos. Jesús y María nos aman con un amor sin límites. María ¡qué hermoso es escuchar desde la Cruz las palabras de Jesús:

“Ahí tienes a Tu Hijo”, “ahí tienes a tu Madre” (S. Juan 19, 26-27)

Manuel Roa Rubio // Vicehermano Mayor

En el plan reconciliador de Dios, San José tuvo un papel esencial: Dios le encomendó la gran responsabilidad y privilegio de ser esposo virginal de la Virgen María, San José, el santo custodio de la Sagrada Familia, es el santo que más cerca está de Jesús y de la Santísima Virgen. Según San Lucas 3, 23, su padre era Helí. Probablemente nació en Belén, la ciudad de David del que era descendiente. Al comienzo de la historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación), San José vivía en Nazaret.

Modelo de silencio y humildad

En los relatos evangélicos no conocemos palabras expresadas por él, tan sólo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. Es un caso insólito en la Biblia: un santo al que no se le escucha ni una sola palabra. Es, pues, el “Santo del Silencio”. Su santidad se irradiaba desde antes de los desposorios. Es un escogido de Dios; desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor. Fue un hombre que cumplió aquel mandato del profeta antiguo. “sean pocas tus palabras”. Su vida sencilla y humilde se entrecruzaba con su silencio; todo su ser encauzado a cumplir el plan de Dios. Patrono de la vida interior, nos enseña con su propia vida a orar, amar, sufrir y dar gloria a Dios con toda nuestra vida.

Vida virtuosa

En él brillan las virtudes de: la virginidad, la sencillez, la humildad, la po-

breza, la paciencia, la prudencia, la fidelidad, la sencillez y la fe; la confianza en Dios y la más perfecta caridad. Es también modelo incomparable, después de Jesús, de la santificación del trabajo. Dios le dio la gracia especial según su particular vocación y, la misión divina excepcional que Dios le confió requirió de una santidad proporcionada.

Amor virginal

La concepción del Verbo Divino en las entrañas virginales de María se hizo en virtud de una acción del Espíritu Santo, este hecho constituye uno de los dogmas fundamentales de nuestra fe. Pero San José ejerció sobre Jesús la función y derechos que corresponden a un verdadero padre. Así consta en el Evangelio, al encontrar al Niño en el Templo la Virgen reclama a Jesús “¿Hijo, porqué has obrado así con nosotros? Mira que tu padre y yo, apenados, te buscábamos”. María nombra a San José dándole el título de padre, prueba evidente de que él era llamado así por el propio Jesús, pues miraba en José un reflejo y una representación auténtica de su Padre Celestial. La relación de esposos que sostuvo San José y la Virgen María es ejemplo para todo matrimonio; ellos nos enseñan que el fundamento de la unión conyugal está en la comunión de corazones en el amor divino. Para los esposos, la unión entre cuerpos debe ser expresión de ese amor y por tanto un don de Dios. San José y María Santísima permanecieron vírgenes por razón de su privilegiada misión; pero la virginidad no es una carencia, abre las puertas para comunicar el amor divino en la forma más pura y

Huelma·14 Semana Santa

111


sublime. Dios habitaba siempre en aquellos corazones puros y ellos compartían entre sí los frutos que recibían de Dios.

Dolor y alegría

Tuvo momentos de dolor y sufrimiento con María, cuando no eran bien recibidos en ningún lugar hasta encontrar refugio en un pesebre, en donde nació Jesús. Tuvieron que huir de su tierra, cuando Herodes ordenó matar a Jesús, huyendo la Sagrada Familia a Egipto. También tuvo sus momentos de admiración y alegría, cuando al nacer Jesús tanto pastores, como ángeles o los mismos Reyes Magos vinieron a postrarse ante Él. Lucas (2,33) nos dice, en referencia a la Presentación de Jesús en el Templo “Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de Él”. San José lo aceptó todo, bueno o malo, por obediencia amorosa que como hijo debe a su Padre en el cielo.

Patrono de la Iglesia Universal

El Papa Pío IX, a petición de innumerables fieles católicos y al ruego de los Obispos reunidos en el Concilio Vaticano l, declaró y constituyó a San José Patrono Universal de la Iglesia, el 8 de diciembre de 1.870. ¿Qué guardián o qué patrón mejor iba a dar Dios a su Iglesia?, pues el que fue el protector del Niño Jesús y María. Un corazón que es capaz de amar a Dios como a hijo y a la Madre de Dios como esposa, es capaz de abarcar con su amor

y tomar bajo su protección a la Iglesia entera, de la cual Jesús es cabeza y María es Madre.

Devoción a San José

Muchos han sido los santos que han propagado la devoción a San José pero fue Santa Teresa de Ávila la que escribió de los renglones más bellos. “Tomé por abogado y protector al glorioso San José, y encomiéndome mucho a él. Vi claro que así de esta necesidad, como de otras mayores, este padre y señor mío me sacó con más bien de lo que yo le sabía pedir. No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer. Es cosa tan grande las maravillosas mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo, de los peligros que me ha librado, así de cuerpo como de alma; de este santo tengo experiencia que socorre en todas las necesidades, y es que quiere el Señor darnos a entender que así como le fue sujeto en la tierra, que como tenía nombre de padre, y le podía mandar; así en el cielo hace cuanto le pide. Querría yo persuadir a todos que fuesen devotos de este glorioso santo por la gran experiencia que tengo de los bienes que alcanza de Dios”. Lo más probable es que San José muriera antes del comienzo de la vida pública de Jesús ya que no estaba en las Bodas de Caná ni se habla más de él. De estar vivo hubiera estado sin duda a los pies de la Cruz junto a María. La entrega que hace Jesús de su Madre a San Juan da también a entender que ya había muerto. El Venerable Beda, monje benedictino, dice que fue enterrado en el Valle de Josafat.

FUENTES: Vida y obra de San José-Adoración Nocturna Mexicana José padre de Jesús- Teología e Historia // Vida de los santos

112

Setenta Pasos

Y los niños, niños son Cada domingo por la mañana a las 12,30 se celebra la misa en la iglesia de arriba, la misa para niños a la que acude sin falta el coro de las niñas, que cada vez crean más devoción, y numerosos niños que con o más o menos fervor se dispersan entre los bancos del templo, quizá esperando la bendición final para pasar un rato con sus amigos en el jardín antes de ir a comer a casa. Algunos de esos domingos, muchos de estos niños se sientan en los últimos bancos de la iglesia, detrás de muchos mayores, y por lo tanto sin poder ver lo que ocurre en el altar. Ellos, niños como son, a decir verdad, se lo pasan estupendamente entre ellos: bromas y juegos a hurtadillas, risas y conversaciones tratando de no romper el silencio reinante, porque parece que eso sí lo tienen claro, no se debe hacer ruido en la iglesia o, al menos, nadie debe percatarse de sus juegos. En alguna ocasión hay que sujetar la tentación para no unirse a ellos y convertirse en uno más, porque se les ve disfrutar sin ninguna carga de prejuicios, porque son niños. Otras veces, los niños van acompañados de sus padres, entonces no les queda más remedio que sacar esa pequeña parte de formalidad que llevan dentro y se muestran atentos, serios, se levantan y se sientan a su tiempo, responden lo que toca en cada momento. Casi siempre suelen ser niños que están a punto de hacer la primera comunión o que acaban de hacerla, y la propia inercia les hace tener ese sentido de la responsabilidad religiosa. En ambos casos entiendo la actitud de los niños, nosotros también lo hemos sido y hemos hecho eso que ellos hacen

Antonio J. Guzmán Galiano

ahora. Pero en ambos casos me surgen las mismas preguntas: ¿qué han aprendido hoy? ¿Qué han sentido en este rato? ¿Qué se llevan a su casa, al colegio, a su vida? La cuestión siempre me ha parecido compleja, y más allá de buscar o proponer soluciones, no sé siquiera si las hay, me surge la reflexión de qué y cómo debe hacer la Iglesia por estos niños que asisten a algo que para nosotros es realmente importante, pero que a ellos se les queda muy lejos. Acercarse al banco y reñirles sólo conseguirá que no se muevan, pero no que aprendan, que sientan, que participen, que se sientan importantes, los más importantes, y sobre todo, que tengan la necesidad de celebrar y de compartir la eucaristía. Hay muchos factores que juegan en esta liga: las familias, la catequesis, los amigos, la liturgia; y aunque todos deberían ir en la misma dirección, lo cierto es que parecen seguir caminos absolutamente divergentes, por cuanto la cantera de la fe se resiente a pasos agigantados a medida que pasa el tiempo. En un momento de renovación de la Iglesia tan importante como el que estamos viviendo con el Papa Francisco, la esperanza de que muchos vengan y se queden, por propia decisión, con libertad absoluta es, por lo que parece, lo único que nos queda. Cuentan los evangelistas Mateo (Mt 19, 13-15) y Marcos (Mc 10, 13-16) que unos niños quisieron acercarse a Jesús, pero que los propios discípulos intentaron impedirlo; sabemos que Jesús, algo enfadado, les preguntó: pero ¿qué hacéis?, dejad que se acerquen a mí, dejad que los bendiga, que les imponga mis

Huelma·14 Semana Santa

113


manos, porque de ellos también es el reino de los cielos, de ellos que son sinceros, ingenuos, inocentes, juguetones, atrevidos, nerviosos, traviesos; que quizá no alcanzan a entender pero sí a sentir. Quizá una de las claves para entusiasmar a un grupo tan fácilmente entusiasta sea la liturgia, intentar hacerla más fácil, más ágil, y más directamente dirigida a ellos, donde ellos sean los protagonistas, donde sean ellos los partícipes de todo lo que pasa, que se hable en su lengua, de sus cosas, de las cosas que quizá les contaría Jesús, de lo que Él les preguntaría o les haría pensar; que salgan cada domingo por la puerta de la iglesia con algo hecho, con algo aprendido y con algo sentido. Porque tratar de que participen de la fiesta de los mayores, sólo puede aburrirles y desmotivarles; sin embargo, hacer una fiesta solo para ellos, tendría probablemente más éxito, los mayores nos adaptaríamos a ello fácilmente, e incluso disfrutaríamos mucho más de ver cómo ellos disfrutan y participan en esta gran fiesta dominical que es la eucaristía. Otra de las claves, mucho más compleja, es la familia, porque es el núcleo de crecimiento y experiencias del niño. La primera comunión es un hecho fundamental y un paso importantísimo en el camino de fe, pero entenderlo como un mero fin de meta, como un ya he hecho la primera comunión y aquí se acaba todo, sigue siendo una actitud que lleva a muy poco; la primera comunión no es el fin de nada, sino el comienzo de todo, el principio del camino, de la madurez personal y cristiana, la puerta fundamental por la que hay que entrar para comenzar el camino de fe y de compromiso; un camino que, como todos, tiene rosas y espinas, pero al que Dios nos llama siempre para ser felices, para darnos paz y sabiduría; lejos ya del camino de lágrimas que la vieja Iglesia ha predicado a veces; ahora, la Iglesia nueva abre

114

Setenta Pasos

los brazos amorosos de madre, atiende a todos por igual, y siempre, siempre está a la espera de nuestra llegada, sin enfados ni reproches, con la paciencia y la calidez que sólo una madre puede dar, y que el Papa Francisco no se cansa de pregonar a los cuatro vientos a todo aquel que quiera escuchar la Buena Nueva. Por eso vivir la fe en familia es paso crucial para poder vivirla en comunidad. Es tarea de la familia educar en la sinceridad de la fe, y es tarea de la liturgia responder a las expectativas de los más pequeños; sólo así podrán elegir en libertad aquel camino que quieren vivir; porque quizá a veces no lo eligen por puro desconocimiento, quizá no saben lo bien que se está sabiéndose hijo de Dios. A comienzos de los años 90 el teólogo alemán Heinrich Fries, llamó la atención sobre el camino de la Iglesia en Europa, dijo claramente que la Iglesia en el viejo continente estaba llamada a ser una Iglesia de minorías. No sé equivocó el viejo teólogo, todo indica que ya está sucediendo, y que en poco tiempo no necesitaremos el templo de Vandelvira para celebrar nuestra fe, una simple capilla podrá acoger a quienes queramos celebrar la eucaristía en comunidad, como los primeros cristianos; sólo hay que hacer la cuenta de la edad media de cuantos asistimos cada domingo a misa. Quizá sea el momento de comenzar a cambiar, de adquirir nuevos hábitos, de motivar y entusiasmar a los niños por nuestras celebraciones litúrgicas, esos mismos niños que unos años después pasan a engrosar todo el potencial juvenil de nuestra Semana Santa, que sigue siendo grande gracias a su entusiasmo y compromiso procesional. No obstante, contar con tanta gente joven que impulsa nuestra Semana Santa, no debe ser consuelo para acoger de una más cercana y motivadora a los niños que cada domingo por la mañana se dispersan por los bancos de nuestra parroquia.

Nuestro caminar

Isaac Lirio Jiménez Consejero de Asuntos Económicos

Se va pasando el tiempo y todos seguimos con nuestro único sentido dando y ofreciendo realidad a nuestras vidas, en nuestro caminar, en nuestro afán por ser mejores personas, más solidarios, más caritativos, más cristianos, llenos de fe y amor hacia todos los que nos rodean, peregrinos en la esperanza y en especial al ejemplo a seguir que no es otro que Jesucristo nuestro Señor. Llegada la cuaresma toda la maquinaria vuelve a funcionar, aunque no continuamos con nuestro camino durante el resto del año, ya se van viendo los ajetreos y los primeros nervios supuesto que se aproxima la Semana Santa, la semana grande para todos nosotros los cristianos, se empiezan a ver los ensayos con los tronos, los costaleros, los capataces, las bandas de música, las camareras de las distintas imágenes, en definitiva todo se mueve de nuevo y todos entramos en el periodo de llegar a reflexionar y a convertirnos en verdaderos cristianos llenos de fe y amor, humildes, sencillos, abandonando los rencores y las envidias, para alcanzar y seguir con nuestro objetivo, caminando día a día, y que no será otro que alcanzar el reino de los cielos. Debemos comprender y entender, en definitiva, el papel que tenemos encomendado e iniciar nuestra propia pasión. Pasión que como la vida misma es larga, llena de angustias, de soledades y de numerosas adversidades que nos hacen pensar en algunas ocasiones que no existe nada, que todo está mal, y eso es un error grande ya que siempre tenemos a Dios a nuestro lado, para ayudarnos en lo que nos haga falta.

Hemos de cargarnos la cruz, como lo hizo Jesucristo, y avanzar en nuestro caminar hacia la vida eterna, siendo conscientes de lo que ello significa, y también darnos cuenta del ejemplo que supuso todo lo vivido por nuestra virgen María, la madre de Dios, llena de penas y de muchos dolores, con un amor destrozado y de un sinsentido, que supuso la muerte de su hijo. Mediante el Bautismo entramos a formar parte de la Iglesia, después afirmamos nuestra Fe y definitivamente la confirmamos entrando a formar parte de la comunidad Eclesial, para así convertirnos en cristianos maduros y emprender el verdadero camino para conseguir ser testigos de Jesucristo con las obligaciones y responsabilidades de defender la fe y transmitirla durante todo el año y en todo lugar, siendo ese el único y verdadero Caminar. Todos, como humanos que somos, tenemos una serie de peculiaridades que nos definen como tales, tenemos unos objetivos, unos dones, una inteligencia, una realidad y a través de las acciones que realizamos ante los demás, nos definen y nos hacen ser de una manera u otra, por lo que nos encuadramos en una u otra parte de la sociedad, una sociedad materialista, de consumo, en su totalidad llena de egoísmo, de hipocresía, de envidias, rencores, de mucho fariseísmo, por lo que nos catalogamos como buenas o malas personas. Tengamos pues una vida llena de valores sólidos y profundos, no superficiales, analicemos todas las cosas desde nuestro interior, cosas éstas que nos

Huelma·14 Semana Santa

115


hagan ser buenas personas y verdaderos hijos de Dios, manifestando así nuestra vinculación en la comunidad a la que pertenecemos, conservando siempre la familia y el amor, siendo humildes, peregrinos, y actuar con caridad y eclesialdad ante los demás. Por todos es sabido que nos encontramos inmersos en una enorme crisis económica, estamos sin trabajo, las empresas cerradas, las familias nos vemos indefensas y desamparadas por tal situación por lo que debemos de ser conscientes y pensar que todo esto se solucionará con la ayuda de Dios, así veremos de manera distinta la vida y el futuro de nuestros hijos, y esa es nuestra lucha, ese es nuestro caminar, nuestro día a día, pero hemos de poner todos de nuestra parte, por lo que debemos de abandonar el caminar en tinieblas y en tierra de sombras. Tenemos que crear ocasiones y ofrecer circunstancias cotidianas que no molesten a los demás, superar con alegría, gozo, humildad, los distintos problemas y las distintas adversidades que se nos

116

Setenta Pasos

presenten cada día, y así comprometernos con “el hoy y ahora” y con “el mañana”. En definitiva, debemos profundizar en la fe, vivirla y pregonarla con vigilancia, para no perderla, descubriendo su sentido y su proyección, cristianos, hermanos cofrades, y en consecuencia aceptar con arrepentimiento nuestros pecados, luchar por cambiar nuestras formas, analizar nuestras conductas, saber en todo momento cual ha sido nuestro fallo, sacrificarnos y aunque nos cueste mucho, ser un ejemplo claro y definido y perdonar, ya que nuestra meta, nuestro camino, es Jesús. Esa es nuestra lucha vital y ha llegado el momento de la conversión, de que predomine siempre el optimismo frente al pesimismo, la alegría frente a la tristeza, el entusiasmo y el coraje ante la pasividad. Seguir avanzando para alcanzar el ejemplo divino de Jesús, dar el paso, cambiar, gozar, orar y salir siempre al encuentro de nuestro hermano, de nuestro prójimo, poniéndonos a su servicio, ayudándole, estando siempre junto a él, aprendiendo a olvidar lo que hay que olvidar, y a recordar lo que haya que recordar, sin hacerle daño y criticarlo, perdonar viviendo el dolor con resignación, aceptando la voluntad de Dios, claramente está, siempre con sencillez, humildad, libertad, caridad, esperanza y amor que es lo que realmente nos define como verdaderas personas humanas y cristianos. Hermanos cofrades, en conclusión esa es nuestra estación de penitencia, nuestro fin, nuestra meta, nuestro sentido de vivir, nuestro caminar.

Vocalia de Caridad Cada día hay más personas y familias que están al límite de sus posibilidades y que no acuden a caritas por vergüenza, por motivos de la crisis y al no acudir no podemos ayudarles. Deberíamos compartir entre todos esas preocupaciones que cada día que pasa van a mas. No tenemos la varita mágica, para resolver todos sus problemas o eliminar sus angustias que tienen muchos, pero como decía nuestro Señor quizás podamos aliviar esas cargas para que les sean más llevaderas. Nuestro Papa Francisco está harto de repetirnos que no podemos quedarnos en nuestros hogares, cruzados de brazos, mirando nuestras vidas individuales como si los males de este mundo no fuesen con nosotros. Estaremos cayendo en el error de no llevar dos vidas paralelas: La de cristianos que acudimos a nuestra Parroquia, participamos de los actos litúrgicos o realizamos actividades que no transcienden en nuestros alrededores; y otra vida, de ciudadanos de esta sociedad que no acabamos de asumir que fe y vida, como cristianos que somos, son inseparables en este mundo que vivimos. También el Papa Francisco nos decía que hay que salir a los alrededores de nuestras parroquias a testimoniar nuestra fe en la calle y dar testimonio de

Francisco Roa Rubio Vocal de Caridad y Convivencia

nuestro amor a Dios. Y esos alrededores quizás no sean esos barrios más marginales, que estoy seguro que también necesitan ayuda, si no que actuemos en los alrededores de nuestra Parroquia, en nuestro entorno más cercano que muchas veces desconocemos y que están tan necesitados de soledad, falta de cariño o cercanía. Debemos manifestarnos ante estas situaciones y no quedarnos de brazos cruzados en nuestras Parroquias, esperando, a que vengan a buscarnos. Pongamos como ejemplo a San Pablo que fue testigo y acicate para la fe, él sabia en quien había puesto su confianza y tenía la seguridad absoluta de que no se vería defraudado. Evangelizar es sembrar esperanza en lugares donde se ha perdido. Evangelizar es acompañar al que sufre la soledad el abandono y el olvido. Evangelizar es devolver al ser humano la dignidad que la justicia le pertenece. Evangelizar es mostrar al mundo la alegría de la fe. Jesús nos responde con una exageración indicándonos que basta con tener un poco de fe; lo que esa fe puede hacer es inimaginable. Es la fe y no otra cosa la que nos hace ponernos en marcha para servir.

Los donativos realizados por la Cofradía de María Santísima de los Dolores en su Soledad en este año 2013 han sido:

10% de cuotas a Caritas Manos Unidas Santos lugares Día del Seminario Campaña del Domund

220 €uros 25 €uros 25 €uros 25 €uros 25 €uros

Iglesia diocesana Pueblo saharaui Catástrofe de Filipinas Donativo para campanas de la Iglesia

20 €uros 25 €uros 60 €uros 100 €uros

Huelma·14 Semana Santa

117


La muerte de María

La reafirmación de la fe en la juventud En los últimos tiempos, la juventud se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales en la llamada “Semana Grande” de nuestro calendario cristiano. Recién terminado el Año de la Fe, muchos han sido los jóvenes que han recibido el mensaje directo de la palabra de Dios y han atravesado la puerta de la fe. Tras un 2013 intenso en cuanto a celebraciones litúrgicas se refiere, centenares de grupos juveniles lo vivieron junto a la Iglesia. Fue un encuentro que sirvió para fortalecer a los adolescentes en la fe, así como estrechar lazos con nuestros mayores en la formación cristiana de los más pequeños de la casa. Gracias al apoyo de la comunidad eclesial, las vivencias de la celebración de la Eucaristía se han visto incrementadas entre este sector de la población. Su

118

Setenta Pasos

Lidia Espinosa Justicia Vocal de Juventud

intervención en este sacramento no sólo ha ayudado a nuestros menores a vivir con intensidad la grandeza del mismo, sino en concebir a esta liturgia como un momento especial de encuentro con Cristo. Este nuevo sentido universal e intergeneracional adoptado por la Iglesia ha servido para profundizar en este concepto, así como fomentar dicha expresión a través de un lenguaje propio de la juventud, integrada por “nuevos evangelizadores de la nueva evangelización”. Hacia la oración y reflexión debemos dirigir nuestro compromiso, fruto de la participación en la comunión del Señor, para reafirmarnos en la grandeza de ser herederos de la fe de nuestro Salvador y brindar nuestro gozo a la gran familia que ha logrado formar la Iglesia Católica a lo largo de su historia.

La Madre de Dios no murió de enfermedad, porque ella por tener pecado original fue concebida Inmaculada (sin mancha de pecado original) no tenía que recibir el castigo de la enfermedad. Ella no murió de ancianidad, porque no tenía por qué envejecer, ya que a ella no le llegaba el castigo del pecado de los primeros padres: envejecer y acabarse por debilidad. Ella murió de amor. Era tanto el deseo de irse al cielo donde estaba su hijo, que este amor la hizo morir. Unos catorce años después de la muerte de Jesús cuando ya había empleado todo su tiempo en enseñar la religión del Salvador a pequeños y grandes, cuando había consolado tantos enfermos y moribundos, hizo saber a los Apóstoles que ya se aproximaba la fecha de partir de este mundo para la eternidad. Los Apóstoles la amaban como a las más bondadosa de todas las madres y se apresuraron a viajar para recibir de sus maternales labios sus últimos consejos, y de sus sacrosantas manos su ultima bendición. Fueron llegando, y con lágrimas copiosas, y de rodillas, besaron esas manos santas que tantas veces los habían bendecido. Para cada uno de ellos tuvo la excelsa Señora palabras de consuelo y de esperanza. Y luego, como quien se duerme en el más placido de los sueños, fue ella cerrando santamente sus ojos; y su alma, mil veces bendita, partió a la eternidad.

Manoli Soriano Raya Camarera de la Virgen

La noticia cundió por toda la ciudad, y no hubo un cristiano que no viniera a llorar a su cadáver, como por la muerte de su propia madre. Su entierro más parecía una procesión de Pascua que un funeral. Todos cantaban Aleluya con la más firme esperanza de que ahora tenían una poderosísima protectora en el cielo, para interceder por cada uno de los discípulos de Jesús. En el aire se sentían suavísimos aromas, y parecía escuchar cada uno, armonías de música muy suave. Pero, Tomas Apóstol no había llegado a tiempo. Cuando llegó ya habían vuelto de sepultar a la Santísima Madre. Pedro, -dijo Tomas – No me puedes negar el gran favor de pedir ir a la tumba de mi madre amabilísima y darle un último beso a esas manos santas que tantas veces me bendijeron. Y Pedro acepto. Se fueron todos hacia el sepulcro, y cuando ya estaban cerca empezaron a sentir de nuevo suavísimos aromas en el ambiente y armoniosas músicas en el aire. Abrieron el sepulcro y en vez del cadáver de la Virgen encontraron solamente una gran cantidad de flores muy hermosas. Jesucristo había venido, había resucitado a su madre Santísima y la había llevado al cielo. Esto es lo que llamamos Asunción de la Virgen. (cuya fiesta se celebra el 15 de agosto) Y, ¿quién de nosotros, si tuviera los poderes del Hijo de Dios, no hubiera hecho lo mismo con su propia Madre? Fuente: Escritos de San Juan Damasceno

Huelma·14 Semana Santa

119


La tercera

generación

Son ya 20 años desde que Ntra. Señora de los Dolores en su Soledad sale en procesión portada a hombros por costaleros. Desde aquella primavera de 1994 cuando por cabezonería de D. Francisco Labrador Camacho y la Junta Directiva que por aquel entonces presidía la cofradía, salía por primera vez por la puerta norte de la iglesia parroquial nuestra “Madre”. Gracias a ellos, cada Viernes Santo nuestra imagen reluce todo su esplendor por las calles de nuestro pueblo. Han pasado dos generaciones distintas de costaleros y capataces y el próximo año, vamos a comenzar con la tercera. Merecen una mención especial todos aquellos que han portado sobre sus hombros alguna vez nuestra Virgen. Ha habido años en los que 20 valientes se han atrevido y han realizado la procesión con estación completa (bajando hasta la calle Glorieta de la Cruz), seguro que María Santísima de los Dolores en su Soledad les dio fuerzas para completar dicha hazaña. El nuevo cuerpo de capataces estará encabezado por mí, junto con la ayuda de Juan Torres Lirio y José Juan López García. Tenemos un reto difícil, pues los que han estado dirigiendo este paso lo han hecho fenomenal y nosotros todavía somos muy jóvenes y novatos para afrontar tal reto. Pero gracias a la ayuda de Manuel Roa Rubio, anterior capataz del paso, el año pasado tuvimos

120

Setenta Pasos

Carlos Lirio Martínez Representante de los costaleros

la ocasión de acompañarlo durante la procesión y poder disfrutar de la corta estación de penitencia; corta puesto que, aunque pudimos acompañar al santo Entierro hasta la llegada a la Iglesia, empezó a llover en la Plaza de España y no pudimos disfrutar como queríamos de la subida de la calle Umbría ni de nuestra procesión de la Soledad. Este año tenemos la difícil tarea de llevar la cuadrilla nosotros solos, será una experiencia única pero ilusionante, sobre todo, porque las expectativas del año pasado fueron muy buenas y los costaleros salieron muy contentos. Desde aquí queremos pedirles a todos los que el año pasado formaron parte del grupo de costaleros, que continúen con nosotros, ellos son y una parte esencial y muy importante de la hermandad. Además, todo aquel que esté interesado en formar parte de esta gran familia siempre será bienvenido, podemos asegurarles que pasaran unos muy buenos momentos y no solo Viernes Santo, en cada ensayo, en cada convivencia pasaremos alegres momentos. Desde aquí queremos dar las gracias a todos aquellos costaleros que han confiado en nosotros para que seamos los responsables de llevar la cuadrilla y sobre todo a los que todavía van a seguir portando, o portarán por primera vez, su granito de arena y cargando sobre sus hombros esa gran cantidad de peso el próximo Viernes Santo.

En la actualidad, se podría decir que la cuadrilla está totalmente renovada y que es muy joven, el año pasado la cuadrilla estaba formada por 38 costaleros y tenía una media de edad de 23 años aproximadamente, por lo que debemos cuidar y mucho a los costaleros. Pero sabemos que todos son muy fuertes y tienen una ilusión tremenda para portar sobre sus hombros el gran peso de nues-

tro paso. Poco a poco debemos de afianzar la cuadrilla para hacerla duradera y que nuestra “madre” pueda ser llevada a hombros muchas Semanas Santas. Formamos una gran familia y así será por muchos años. Seguro que María Santísima de los Dolores en su Soledad nos protegerá y cuidará para que el próximo 18 de Abril todos disfrutemos de la mágica noche del Viernes Santo.

Huelma·14 Semana Santa

121


Estatutos Cofradía Penitencial de María Santísima de los Dolores en su Soledad de Huelma. Preámbulo Pilar Guzmán Guzmán

Tras la actual reforma de Estatutos que ha realizado la Cofradía, se ha introducido un nuevo preámbulo que detalla una breve historia de nuestra Cofradía. Este preámbulo lo ha elaborado Pilar Guzmán Guzmán y es el que se narra a continuación: La Cofradía Penitencial de María Santísima de los Dolores en su Soledad de Huelma, en su afán por mantener y fomentar el culto y la devoción a los Dolores de la madre de Dios y a la Soledad de Nuestra Señora, desarrolla su

122

Setenta Pasos

actividad plenamente integrada en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Huelma, y en fraternal colaboración con las demás cofradías penitenciales y patronales conforma la Unión Local de Cofradías y Hermandades de Huelma. El aspecto eclesial y de estrecha colaboración con nuestra parroquia ha sido un signo distintivo de la cofradía a lo largo de sus más de doscientos cincuenta años de historia, lo que le otorga una marcada fidelidad al mensaje evangélico y la mueve hacia el interés por la formación cristiana de sus cofrades y hacia una manifestación de fe en la que prevalecen la solemnidad y el orden, favoreciendo de este modo un clima de recogimiento y oración al que nos llama especialmente el día de Viernes Santo y la devoción que nos preside. La Cofradía Penitencial de María Santísima de los Dolores en su Soledad de Huelma hunde sus raíces en la antigua devoción a Nuestra Señora de la Soledad que recibía culto en la ermita de San Sebastián a que se refiere el Edicto de Publicación de la Salud de 1681 que pone fin a la peste que asoló Huelma; en él, aparece como copatrona de esta Villa. Y mucho después: El primer día de Pascua de Resurrección de 1755 se juntaron en la ermita de San Sebastián diferentes vecinos de Huelma, tanto eclesiásticos como seglares, para tratar y conferir sobre reunirse en Her-

mandad para el mayor culto de la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores o Soledad, sita en dicha ermita, que salía el Viernes Santo por la tarde en la procesión del entierro de Cristo. Movidos por un santo celo y viendo la poca asistencia de hermanos a la procesión y la decadencia del ornamento de la imagen, determinan contribuir a que salga con la mayor decencia y acompañamiento de luces que les fuese posible. (Rafael Galiano Puy- Alto Guadalquivir 1999). Con esta intención El 14 de marzo del año siguiente (1756) se volvieron a juntar para otorgar una escritura en forma ante el escribano Francisco Monte Lezcano y constituir La Cofradía de la Soledad obligándose formalmente al cumplimiento de sus normas. El 14 de abril del año siguiente el escribano dará copia de esta escritura de fundación a los cofrades con la que será exigible el cumplimiento de las condiciones que allí se establecieron. En este marco comenzará a desarrollarse en Huelma la devoción a los siete Dolores de María, según la misma Virgen los reveló a Santa Brígida, y a la Soledad de Nuestra Señora, quedando de manifiesto desde ese primer momento la dúplice devoción que preside la hermandad y cuya enorme riqueza cultural y religiosa marcarán la vida de la cofradía. Desde entonces hasta ahora, han sido muchos los momentos de florecimiento y esplendor, pero también y quizá más, de dificultades por los que ha pasado nuestra cofradía a lo largo de los años. Como consecuencia, sus estatutos

han sufrido varias reformas con el objeto de adaptar la cofradía a la realidad social o histórica que el momento requería, de estas reformas tenemos constancia gracias al segundo libro de actas que custodia la hermandad. La imagen que dirige nuestras devociones es una bellísima talla de vestir de la más pura escuela granadina de posguerra que el imaginero granadino D. Domingo Sánchez Mesa realizó rondando el año 1965 y que la cofradía adquirió de su taller granadino de la calle Buen Suceso a finales de los años sesenta. En esta imagen el autor supo transmitir de forma magistral la interioridad de la Virgen en el momento del terrible trance de la muerte de su Hijo: el dolor más íntimamente sentido, a la par que la mayor serenidad y confianza en el Padre fruto de la perseverante oración de María que llega al corazón de los fieles por su belleza y su cercanía. Después de tantos avatares sufridos, entendemos que ha sido por la gracia de Dios y de la Santísima Virgen que nuestra cofradía haya permanecido en el tiempo y haya llegado a nuestros días. Es deber de los cofrades que actualmente forman la cofradía custodiar y trasmitir con el mayor mimo y cuidado el legado cultural, espiritual y religioso que hemos recibido a los cofrades del futuro, de manera que la devoción que nos preside siga siendo casa y sosiego para esta cofradía que la acompaña y este pueblo que la venera del mismo modo que lo ha hecho durante más de 250 años.

Huelma·14 Semana Santa

123


Proceso de restauración Describimos aquí, de manera resumida, la intervención de restauración de la Imagen que representa a la Stma. Virgen de los Dolores en su Soledad, escultura realizada en madera, policromada, de bulto redondo, de vestir y con brazos articulados; ejecutada a finales del siglo XX (hacia 1967-1969) y cuyo autor es Domingo Cecilio Sánchez Mesa, uno de los principales escultores seguidores de la escuela granadina del siglo XX. La Imagen recibe culto en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada en Huelma, localidad de Jaén, y es procesionada en el Viernes Santo por la Cofradía Penitencial de María Santísima de los Dolores en su Soledad. La restauración se ha podido llevar a cabo gracias al alto grado de compromiso y responsabilidad para con su Imagen de la Junta de Gobierno de dicha Hermandad, estando al frente su Hermana Mayor, Dña. Cándida González Martínez, y con la inestimable mediación del huelmense y futuro restaurador Honorato Justicia Muñoz que, junto con su familia, han puesto todo su empeño y conciliación para que esta intervención pudiera llevarse a cabo. Las labores de restauración se llevaron a cabo en el taller de Granada de la jiennense Carmen Bermúdez Sánchez, Restauradora de Obras de Arte y Profesora Titular de la Universidad de Granada donde imparte docencia en la Facultad de Bellas Artes en disciplinas del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles, precisamente en restauración de escultura. La restauración se ha realizado conjuntamente con Honorato Justicia Muñoz, compañero y amigo que en unos meses

124

Setenta Pasos

Carmén Bermúdez Sánchez

será Titulado Oficial en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Granada y cuya primera promoción sale en este curso 2013/2014.

Una breve introducción sobre el autor y su obra

La Imagen de la Stma. Virgen de los Dolores en su Soledad no fue en su día encargada al escultor Domingo Cecilio Sánchez Mesa. La obra ya la había realizado el maestro imaginero cuando la Cofradía realizó su visita al taller, por lo que es difícil asegurar cuando fue la fecha exacta de su realización, aunque por la historia de la Hermandad y sus primeras salidas procesionales ronda en torno a 1967-69. Las obras de Domingo Sánchez Mesa son un claro ejemplo del buen hacer y seguimiento fiel de la escuela granadina en este último siglo. Domingo Cecilio Sánchez Mesa nació en Churriana de la Vega, un pueblo a 6 km. de la capital granadina, el 1 de febrero de 1903. A los 86 años de edad, fallece en Granada el 2 de junio de 1989. Ya muy joven, a los 8 años, comenzó a demostrar sus dotes artísticas y su dominio con el barro, y a los 14 años se trasladó a la capital granadina para aprender la técnica comenzando como aprendiz en el taller de otro imaginero famoso, Eduardo Espinosa Cuadros, con quien trabajó y donde estudió a los grandes maestros de la escultura granadina, su técnica y procedimiento. Acabó su formación en la Escuela de Arte de Granada, y una vez finalizada la Guerra Civil española, a la edad de 30 años, crea su propio taller, primero en la calle Animas y, posteriormente, en 1952, en la

calle Buensuceso. En este último taller fue donde verdaderamente se consagró como maestro, reflejando en sus obras una mezcla del tradicional clasicismo de la escuela granadina con el modernismo propio de la época. Por su gran talento adquirió un gran renombre y realizó múltiples encargos a lo largo de la geografía andaluza, sobre todo en Andalucía oriental. En su trabajo destaca su peculiar manera de realizar la imaginería mariana en la que fusiona la pena de la dolorosa, con la seriedad del momento en el que se encuentra la Madre de Dios. Aunque es un fiel seguidor de la escuela granadina, imprimió su sello genuino que hace a sus Vírgenes inconfundibles en la diferenciación de los rasgos y en su gran fuerza expresiva. El escultor no se limitó a copiar y seguir los trabajos de los grandes maestros del barroco granadino, tan solo se inspiró en ellos; y renunciando a realizar obras en serie, es difícil encontrar dos obras iguales de este artista. El 31 de marzo de 2006, el Ayuntamiento le concedió la Medalla de Oro al Mérito por la ciudad de Granada, a título póstumo. En dicho acto su hijo, Domingo Sánchez-Mesa Martín, comentaba: «Si hoy estuviera entre nosotros se sentiría extrañado y también feliz de que alguien premiara su arte, que él consideraba tan íntimo…, su gran ilusión era que la gente rezara delante de sus imágenes», lo que da fe de la entrega y la sencillez del artista.

Nuestra Sra. de los Dolores en su Soledad. Estado de conservación previo a la intervención

Si bien ha sido una Imagen muy cuidada y mimada, el paso del tiempo hace estragos en todas las obras, destacando deterioros propios de su función devocional, procesional y, sobre todo, por ser

imagen de vestir, lo que ha causado algunos daños derivados del cambio de vestimenta y el consecuente arañazo de los alfileres. La escultura es una obra de vestir, de candelero, y éste fue sustituido en una anterior intervención de restauración; entorno al año 1996, al padecer debido a un fuerte ataque de insectos xilófagos. El cuerpo actual, realizado en Sevilla, sigue una tipología estructural o compositiva conforme a los cánones compositivos de la escultura de candelería y con brazos articulados. Del original se conserva la cabeza, de bulto redondo y tallada a partir de un embón, y las manos. Tras la restauración de 1996, dicha Virgen se ha conservado relativamente en buenas condiciones, si bien algunas de las piezas originales presentaban separaciones y pérdidas de adhesión, sobre todo en la parte del cuello, pecho, espalda y mano derecha. Destacar que la mayor parte de las separaciones de piezas del embón son más acusadas en las zonas de tensión, donde recae el mayor peso del sistema de colocación del manto para procesionar, por lo que éstas se localizan en cuello, torso y espalda. A este sobrepeso hemos de añadir el movimiento que se origina en el trascurso de la estación de penitencia y el movimiento natural de la madera con respecto a los cambios de humedad del entorno de ubicación para su culto. Los brazos articulados tenían problemas de desajuste y movimiento debido a los efectos derivados principalmente del desgaste de los sistemas de articulación, propio del trasiego que sufre este tipo de obras de vestir, en donde la movilidad de los brazos es vital, produciendo holgura en estas piezas, y que llevó a la inestabilidad de estas zonas con el consiguiente peligro de movilidad y desprendimiento de los brazos y posibles daños accidentales.

Huelma·14 Semana Santa

125


El candelero actual también presentaba algunas piezas con movimiento por desajustes. En cuanto a la policromía, realizada al óleo, solo presenta en cabeza y manos. La policromía que presenta en el cuerpo es una tinta plana aplicada con una técnica sintética. Parece apreciarse la policromía original aplicada en su día por el autor casi íntegramente, excepto en algunas zonas donde los tratamientos acometidos en la restauración de 1996, pudieron resultar demasiado agresivos aplicando una limpieza demasiado profunda que parece ser la causa de algunos barridos de policromía y desgastes, sobre todo en la parte posterior del cuello, en torno a las grietas del cuello y espalda, y donde se une también el desgaste de ésta su policromía por el alisado del estuco que se utilizó en su día para tapar dichas grietas con métodos mecánicos, por el empleo abusivo, no minimizado y poco controlado, posiblemente de lijas. Algunos retoques de color locales se pueden observar de forma clara en las manos, concretamente en el dedo corazón de la mano izquierda y de una tonalidad rosácea, desbordante, y otros, intentando imitar un frescor inexistente en los otros dedos –más concretamente en las uñas-, algo que se aleja de la técnica de acabado del escultor, Domingo Sánchez Mesa. Se aprecia lo que pudieran ser abolsamientos de la policromía en la parte del escote y espalda debido a la pérdida puntual de adhesividad, y puede estar originado por la presencia de pernos metálicos que están provocando un levantamiento gradual de la policromía. En ambas manos nos encontramos con retoques de color de la restauración anterior viradas tonalmente, a las cuales acompañan la retirada parcial de la po-

126

Setenta Pasos

licromía original, más apreciable en las muñecas, la presencia de manchas, arañazos y pérdida polícroma puntual, debido al movimiento y roce de los accesorios de joyería que porta la escultura a la hora de procesionar, algo que en menor grado también ocurre durante el tiempo que permanece en su Altar. Se observaban algunos craquelados, levantamientos y pérdidas de adhesión de los distintos estratos compositivos. Dichos deterioros se ven más favorecidos por los agentes externos, sobre todo por el fuerte impacto de los mismos en su salida procesional. Es de destacar los arañazos, roces y pérdidas causadas por alfileres que han llegado a afectar zonas de la policromía de las carnaciones a nivel del cuello y hombros. En mayor número y más acusados en cuanto a los daños ocasionados, los presentes en el cuerpo. En zonas puntuales de la Imagen se puede observar no solo la pérdida de la policromía, sino que en algunos casos se ha llegado hasta la madera. Esto se produce a veces ineludiblemente en este tipo de Vírgenes de vestir, donde es necesario el empleo de alfileres para ir conformando la indumentaria característica de la escultura. Se apreciaba cierta acumulación de suciedad superficial sobre la capa polícroma, siendo más acentuada en los desgastes, arañazos, roces y pérdidas generalizadas de distinta consideración. Una mayor acumulación de suciedad se observaba en las carnaciones, tanto en manos como en la cara, posiblemente debido a la acumulación de polvo, al roce y al humo de las velas durante su función procesional. Las pestañas, de pelo natural, estaban muy deterioradas, tenían pérdidas de adhesividad, añadidos de pestañas postizas, faltas y deformaciones, incluso se le había aplicado mascarillas de color.

Proceso de intervención

Se comenzó con la consolidación de manera generalizada del embón, revisando separaciones de piezas y aplicando los correspondientes adhesivos específicos para este tipo de intervención, y refuerzos según ha ido requiriendo cada zona. De igual modo se intervino en lo que respecta a grietas y roturas y prestando especial interés a las producidas en el cuello y torso de la Virgen. El sistema de articulación de los brazos de la escultura se ha conservado tal cual, solo que se han reforzado y consolidado las zonas con desgastes y se ha aplicado un nuevo sistema de sujeción y afianzamiento de las articulaciones para un mejor ajuste. Los criterios generales acerca de las intervenciones sobre los estratos de policromía, han tenido como fin el recuperar las zonas que han sido retocadas en una intervención anterior, eliminando los repintes locales que ocultaban policromía original en la medida que sea posible, sin causar mayores deterioros en capas subyacentes originales y realizando los tratamientos de restauración pertinentes para recuperar su aspecto integral original tanto físico como estético. Por lo que se han eliminado la mayoría de los retoques con el fin de devolverle a la obra su esencia original. Otro paso ha sido la fijación local de la policromía, ciñéndonos solamente a aquellas zonas con peligro de desprendimiento, en las zonas de grietas, nudos y abolsamientos de cuello y manos, con el objeto de devolverle a la zona la estabilidad perdida. A continuación se ha llevado a cabo una limpieza superficial general del estrato de policromía original. Su eliminación se ha realizado de manera química mediante el uso de disolventes y/o mezcla de disolventes, según las zonas

y determinando su elección previamente mediante los correspondientes tests de solubilidad y su acción según la naturaleza de los materiales sobre los que se pretende actuar. La reintegración matérica del estrato de preparación (arañazos, lagunas y fisuras) se realizó mediante el uso de estuco tradicional. Las faltas o pérdidas del estrato de color se trataron mediante la integración cromática con materiales afines a la naturaleza de los materiales, mediante el uso de pigmentos al barniz, más afines al uso devocional y procesional de la escultura, y recurriendo a una técnica de reintegración visible mediante puntillismo para diferenciación del original, evitando, así, incurrir en falsificaciones. Estos tratamientos se han limitado exclusivamente a las zonas con pérdidas, no intentando ocultar en ningún momento la policromía original. Para finalizar, se aplicó de manera generalizada una capa de barniz final como capa de protección, de naturaleza sintética, y considerando un acabado de brillo similar a lo que en su día aplicaba el autor, respetando así su intencionalidad. Al no poder recuperar las pestañas, tan deterioradas, éstas se sustituyeron por otras de nueva elaboración, de pelo natural y siguiendo las técnicas tradicionales tal y como las realizaba en su momento el artista, de manera que no se desvirtúe el acabado estético pretendido por su autor. Complementariamente, se ha realizado un corpiño de cuero, realizado y adaptado específicamente para esta Imagen de manera que se amortigüen los efectos de alfileres. Todos los tratamientos y materiales empleados están acordes a lo que recomiendan las normas que a nivel internacional se recomiendan y dictan para la conservación–restauración de obras de arte escultórico.

Huelma·14 Semana Santa

127


Composición de la nueva Junta Directiva El pasado 20 de abril se celebraron elecciones a la Junta de Gobierno, elecciones donde solo se presentaba una única candidatura encabezada nuevamente por Cándida González Martínez. Estas elecciones se realizaron en el salón parroquial de la calle Convento obteniendo una participación muy elevada y superando el mínimo exigido para que dichas elecciones tuvieran validez. Posteriormente se formó la nueva Junta Directiva quedando de la siguiente manera:

Hermana Mayor: Cándida González Martínez Vicehermano Mayor: Manuel Roa Rubio Tesorero: Benjamín Díaz Guzmán Secretario: José Francisco Guzmán Justicia Consejeros de Asuntos Económicos Isaac Lirio Jiménez // Salvador Torres Raya Vocalía de Caridad y Convivencia: Francisco Roa Rubio // María Dolores Quesada Robles Vocalía de Culto y Espiritualidad: Manolo Bayona Gámiz // Esperanza Justicia Justicia María del Carmen Guzmán Guzmán Vocalía de Manifestaciones Públicas: Juani Navarro Hita // Alfonso Justicia Ruiz Vocalía de Formación: Adoración Quesada García // Raquel Fernández Roa Vocalía de Juventud: Alba Justicia Rodríguez // Lidia Espinosa Justicia Camarera de la Virgen: Manoli Soriano Raya // Rocío Roa Soriano Espiri Martínez Marín Representante Costaleros: Carlos Lirio Martínez // José J. López García Lorenzo Quesada Lirio // Francisco Roa Soriano Que María Santísima de los Dolores en su Soledad los proteja y guíe en estos tres años de legislatura en los que van a llevar las riendas de esta Cofradía.

128

Setenta Pasos

Setenta pasos Una cuaresma más salimos a la calle en busca de los cofrades y los amigos que quieran compartir con nosotros la vida de nuestra cofradía y las inquietudes de quienes la integramos. No es fácil perseverar en el camino, sobre todo después de quince ediciones ininterrumpidas más la edición conjunta con las restantes cofradías publicando este boletín o esta sección semanasantera que no tiene otra intención que introducirnos cada año en esta fiesta religiosa. La cofradía de María Santísima de los Dolores en su Soledad sigue en la brecha y con los tiempos que corren es todo un logro. Cada año se buscan nuevos temas para publicar, cada uno de nosotros ha hecho un poco de esfuerzo para hacer esto posible. Así que damos las gracias a todos y cada uno que desinteresadamente colaboran en esta publicación, uno a uno hemos ido llenando de contenido y sentimiento cofrade y mariano lo que acabáis de leer. Este año, como he mencionado anteriormente, es el segundo año que se realiza el boletín unificado de la cofradías. El año pasado ya tuvo una gran repercusión y una gran calidad, pero seguro que año tras año esta publicación conjunta será cada vez de mayor calidad. Poco a poco dejaremos de echar en falta la publicación de cada cofradía y nos acostumbraremos a este gran proyecto presentado por la Unión de Cofradías. Este curso pasado se realizaron elecciones. Como habrá podido comprobar, sigue al frente de la cofradía nuestra hermana mayor, Cándida González, aunque la Junta Directiva ha quedado totalmente renovada. Todos los miembros traba-

jamos con ganas e ilusión, pero para que se sigan realizando grandes proyectos todos tenemos que poner nuestro granito de arena. Engrandecer nuestra cofradía y sobre todo nuestra Semana Santa es tarea de todos, no solo de la Junta Directiva. Los que componemos el equipo de redacción de esta sección hemos trabajado mucho para que estas páginas lleguen a todo el mundo, que se enriquezca con su contenido, para así enriquecer cada vez más nuestra Semana Santa huelmense. Esperamos que la lectura haya sido del agrado de todos. Es necesario y gratificante agradecer a todos los que han colaborado de uno u otro modo en la elaboración de esta sección del boletín como lo es 70 Pasos, a vosotros por dedicar vuestro tiempo en leer esta publicación que es de todos, y a nuestra Señora que nos inspira y ayuda. Por último queremos desear desde estas líneas que 70 Pasos sea otro año más un medio para la formación cristiana, conocimiento de la cofradía y medio para transmitir al pueblo de Huelma que queremos ser vivo reflejo de la Madre de Dios, que ella nos guíe, nos ilumine y nos lleve por un camino de paz y bien.

Huelma·14 Semana Santa

129


A

Amanecer Nazareno

130

Setenta Pasos

Huelma路14 Semana Santa

131


Jesús,

un Mesías distinto al esperado D. Manuel Aguilar Valdivia Hermano Mayor

Frente al triunfante y espectacular Mesías, que con fuerza exterior de su poder libertaría a Israel e incluso extendería su reino sobre los romanos y otros imperios, frente al Mesías justiciero, que purificaría el culto y el templo de la corrupción reinante, se presenta Jesús, y lo hace renunciando a todo uso de la fuerza, entendida ésta no sólo como violencia física, sino también como ostentación apabullante de la omnipotencia de Dios que con sus milagros obligue a todos a creer. Presenta un cambio de situación que se lleva a cabo desde la conversión interior de la persona, y a partir de ahí produce frutos externos y palpables, del mismo modo que los árboles buenos producen frutos buenos. Presenta un reino lento, frágil y débil, pero que, como mostaza, que de simiente pequeña se convierte en gran arbusto, o como un poco de levadura, que hace fermentar mucha masa, cosechará abundantemente y su éxito será grande e imparable. Caería en falsa modestia si no comentara mi comienzo en este artículo, mencionando que es tal la grandeza del Señor, que tras la venida del Mesías; palabra hebrea que equivale a la griega Cristo, ambas significando “ungido”, que quiere decir “aquel sobre cuya cabeza se ha derramado aceite con un significado concreto y se le capacita para una misión”. Según la Biblia, Dios suele elegir a una persona para enviarla a cumplir una misión espe-

132 Amanecer Nazareno

cial y la designa, en consecuencia, como su siervo. Estimados cofrades y devotos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura: Experimento un enorme orgullo, cargado de responsabilidad, por el honor de dirigirme a ustedes, ya como Hermano Mayor de esta nuestra Cofradía. Por todo esto quiero que mis primeras palabras sean de agradecimiento a todos aquellos hermanos, cofrades o no cofrades, que en su día, depositaron en mí y en mi equipo un resplandor de confianza y entrega para la tarea que se nos ha encomendado hace unos meses atrás. En el mes de noviembre de 2013 formábamos la nueva Junta de Gobierno que se hará cargo de la dirección de la Cofradía entre los años 2013/2016. Hemos aumentado el número de miembros de la Junta Directiva para hacer o intentar hacer más eficaz la toma de decisión y ejecución de proyectos. Aún así, en las

circunstancias que nos encontramos, una Cofradía tan grande como la nuestra necesita de un mayor número de personas que se responsabilicen de tareas, secciones y actividades concretas. La formación de este equipo no fue tarea baladí pues era conveniente el introducir nuevas mentes que renovaran ideas, sin desdeñar nunca lo hecho en el pasado (del cual, insisto, casi todos formamos parte). Fue necesario actualizar cargos, cambiándolos de lugar en el esquema jerárquico de la Cofradía (sin que ello pueda verse como una degradación sino como una reestructuración)y forzar colaboraciones para el mejor funcionamiento de las diferentes vocalías. Todos tenemos claro que a la Cofradía se viene a servir, no a servirse; a trabajar y no ser visto, se ocupe el puesto que se ocupe y se tengan los símbolos externos que se tengan. Esto, como es lógico en cualquier grupo humano, ha traído consigo la no comprensión de algunas decisiones (con el riesgo que ello conlleva), por lo que quiero aprovechar esta primera intervención escrita para pedir disculpas, rogando que nunca olvidemos la fraternal unión que debe reinar en la Hermandad, se esté donde se esté; pues la Cofradía como institución, en mi personal opinión, debe estar siempre por encima de las personas. Termino ya reiterando la intención, que poco a poco irán descubriendo, de este nuevo equipo directivo de ir introduciendo cambios en nuestros cultos, en la forma de afrontar la Estación de Penitencia (este año incorporamos aún más si cabe la participación de los niños y niñas, y la reincorporación de las mujeres que acompañan a la Verónica con

su Escapulario), en nuestra formación, que cuenta con un magnífico aliado en nuestro Consiliario, en la colaboración de todos los grupos que forman esta Cofradía: Cuerpo de portadores/as del paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuerpo de costaleros/as del paso de María Santísima de la Amargura, banda de CC.TT Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuerpo de Camareras y grupo de “Pequeños Nazarenos”. Sin más, desearos vivamos intensamente este tiempo Cuaresmal y participemos como auténticos cristianos la Semana de Pasión, Muerte y Resurrección, dando testimonio vivo de Jesucristo, nuestro Señor. ¡Nuestro Padre Jesús Nazareno y su Madre María Santísima de la Amargura nos guíen e iluminen en este caminar cofrade!

Huelma·14 Semana Santa

133


Vivencias de un cofrade D. Juan Miguel Amador Plantón Hermano Mayor de Ferias 2014

Al salir Jesús de camino, un hombre corrió a preguntarle, arrodillándose ante él <Maestro bueno ¿Qué tengo que hacer para alcanzar la vida eterna?> Jesús le dijo: <¿Por qué me llamas bueno? El único bueno es Dios. Ya conoces los mandamientos: No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantaras falsos testimonios, no estafarás, honra a tu padre y a tu madre.> Mt (19,17-19) Para mi tener este cargo es un privilegio, es como llegar al penúltimo escalón ya que desde niño mi ilusión era que viniera la banda de tambores y cornetas y todos los nazarenos a mi casa y así poder irnos juntos a la iglesia para procesionar a nuestro nazareno. Desde mi infancia la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y Santa Mujer Verónica siempre ha sido por la que he sentido devoción, ya que veía un trono grandísimo, con tres imágenes y también era la procesión que más me gustaba porque había que levantarse de madrugada para poder verla. Cuándo tuve 10 años formé parte de la banda de tambores y cornetas en la cual toqué durante 12 años. Por el año 1990 Salvador Serrano del Moral era hermano mayor de nuestra co-

134 Amanecer Nazareno

fradía y me invitó a formar parte de la junta de gobierno. Se decidió procesionar a nuestras imágenes en un trono portado por costaleros, y los primeros que recluté para esta labor fueron Baltasar Guzmán Díaz y Antonio Vico Galiano. Más tarde yo también me incorporé como costalero. Desde entonces siempre he formado parte de las distintas juntas directivas que han pasado a lo largo de todos estos años. Deciros que la Semana Santa no es una fiesta como otra cualquiera si no que es un tiempo de recogimiento, reflexión y fe, puesto que conmemoramos la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Así pues, os invito a vivirla de lleno, recordando que el sacrificio que Nuestro Padre Jesús hizo fue por nuestra redención, y a participar en el día de nuestra estación de penitencia desde primera hora junto a todos nuestros hermanos cofrades. El recogimiento que estas fechas nos trae es un momento ideal para vivirlo en familia y compartir con nuestros hijos estas vivencias, que una vez, compartimos nosotros con nuestros padres y abuelos, haciéndolos participes del significado de la palabra HERMANDAD. En aquel momento se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: ”¿Quién es, entonces, el más grande en el reino de Dios?” Jesús llamó a un niño, lo puso en el centro y dijo: “Os aseguro que si no cambiáis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de Dios. El que se haga pequeño como este niño, ese es el más grande en el reino de Dios” Mt (18,1-4)

Orgullosa de ser nazarena Dª Ana Fargas Morales · Hermana Mayor Infantil

Queridos hermanos este año me toca ser la hermana mayor infantil. Desde el día en que nací mi padre me apuntó a la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, a la cual me siento muy orgullosa de pertenecer porque mi abuelo Pepito fue uno de los primeros cofrades. En mi familia todos somos Nazarenos, desde los mayores hasta los más pequeños por lo cual las túnicas han ido pasando de generación en generación. Estoy deseando que llegue Viernes Santo y venga la banda y la directiva a recogerme para invitarlos y después empezar la procesión. Este año, como otros atrás, también he salido en la cabalgata de los Reyes Magos que organiza la cofradía. También pertenezco al grupo de pequeños nazarenos. Todos los años asisto a la procesión con mi hermana, mis primos, tíos, y mi abuela Leo. Mi padre no me acompaña porque es costalero de María Santísima de la Amargura. Desde estas líneas deseo a todos los hermanos que esta Semana Santa sea inolvidable y disfruten tanto como Yo, y animo a los más pequeños que se unan al grupo de “Pequeños Nazarenos” y así tener una mayor convivencia en la cofradía.

Huelma·14 Semana Santa

135


Adoremus Sanctissimum Sacramentum

Dª Patrocinio Díaz Fernández · Vice Hermana Mayor

Este año comienza para mí una nueva andadura dentro de la cofradía. Como Vice hermana mayor trabajaré y pondré mi tiempo al servicio de nuestros titulares y viviré con intensidad nuestra estación de penitencia. Y como Adoradora Nocturna pasaré las horas previas a nuestra procesión adorando al Santísimo Sacramento en el Monumento de nuestra parroquia. Se llama Monumento de Semana Santa a la capilla o altar donde se reserva la hostia consagrada desde el Jueves al Viernes Santo.

136 Amanecer Nazareno

En la misa del Jueves Santo, una vez se ha impartido la Comunión, el Santísimo Sacramento se traslada desde el Altar donde se ha celebrado la Misa, en procesión por el interior de la iglesia al llamado “Altar de la reserva” o Monumento, que debe estar situado fuera de la nave central, mientras se entona un himno eucarístico como el Pange Lingua. El sacerdote deposita el copón con el Santísimo debidamente cubierto por un velo dentro del sagrario de reserva, (que previamente se había presentado vacío y con la puerta abierta) y puesto

de rodillas lo inciensa. Se queda unos instantes orando en silencio, y antes de retirarse cierra la puerta del sagrario de reserva, hace genuflexión y sin dar la bendición, (puesto que la celebración continuará al día siguiente) se retira a la sacristía en silencio acompañado de los acólitos y ministros. Es en este momento cuando comienza la adoración al Monumento, siendo visitado por todos los fieles allí presentes. En torno a la media noche se celebra la hora santa donde los adoradores y fieles en general se unen profundamente al Sacrificio de la redención, acompañan a Jesús en su sufrimiento y agonía, donde rememoran la oración nocturna y dolorosa de Getsemaní. Terminada la hora santa serán los adoradores nocturnos los que a lo largo de la noche haciendo turnos de vela adoraran al Santísimo Sacramento hasta la mañana del Viernes Santo. «Quedaos aquí y velad conmigo… Velad y orad, para que no caigáis en tentación» (Mt 26,38.41) En algunos lugares hay una antigua tradición de visitar siete Monumentos durante la noche del Jueves Santo y mañana del Viernes Santo, este gesto es una especie de peregrinación y sacrificio que recuerda cuando Jesús fue llevado de un lado a otro durante el proceso seguido antes de su crucifixión y muerte. Yo personalmente tuve el privilegio hace unos años de realizar estas siete visitas a siete monumentos en distintas iglesias acompañada por mi madre en la noche del Jueves Santo y he de decir que fue una experiencia muy gratificante y enriquecedora.

Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo (Mt 28, 20). Os invito este próximo Jueves Santo por la noche, a hacer una visita al Monumento, oremos junto a Jesús un rato, tomemos conciencia de que Jesús está ahí realmente presente e inundémonos de su gracia y paz, y cuando salgamos de la iglesia veremos que trasmitimos esa armonía a la gente de nuestro alrededor.

Huelma·14 Semana Santa

137


Volver a empezar Primero de enero, primer día de un nuevo año, un buen día para renovar ilusiones, para soñar con lo nuevo, para trabajar en nuevos proyectos… Pronto llegaran esos días en que todo huela, en que todo sepa y todo suene a Semana Santa. El aroma, el sabor y la música de nuevo nos llamara a todos los sentidos por la puerta secreta del corazón, y sentiremos como este se nos abre y se nos llene de cofradías, de uniformes

138 Amanecer Nazareno

D. Juan Ángel Martínez Moreno Administrador

y túnicas, de tronos y pasos, de costaleros y capataces, de Cristos y Virgenes. Pero como todo, la Semana Santa tiene su fin. ¿Y entonces qué?, ¿Hasta el año que viene?, ¿Es este nuestro modo de entender una cofradía? ¿Nos preocupamos de lo que pasa durante el resto del año en nuestra hermandad?, ¿participamos de ella? En primer lugar hermandad y cofradía vienen a significar lo mismo, ambas son palabras que proceden de dos voces latinas sinónimas, hermandad de “germanus”, hermano y cofradía de “frater” también hermano. Es decir que aparentemente ambas palabras, significan lo mismo, especie de familia en la que los miembros se consideran entre sí hermanos, y si somos hermanos ¿Por qué no actuamos como tales?, tenemos una casa que está abierta todo el año para que el cofrade pueda participar de su hermandad y disfrutar de ella, para participar de los proyectos, para exponer ideas y trabajar para llevarlas a cabo. Es una de las ilusiones de esta nueva junta de gobierno que acaba de empezar su andadura, contar con la gente y abrir las puertas a todo aquel que quiera acercarse a nuestra cofradía. Somos cristianos y no debemos de remar contracorriente, hay que aprender a rezar y hay que aprender a formarse y para eso también debemos utilizar a nuestra cofradía, para remar más adentro de lo que la vista nos ofrece. Hay mucho que decir, hay mucho que trabajar, hay mucho por ofrecer y mucho que encontrar.

Me ha tocado lidiar con la administración de la cofradía por lo tanto debo de velar por sus intereses económicos y me gustaría decir que otro de los objetivos de la actual directiva es la trasparencia en todos los sentidos. Esta hermandad está viva durante todo el año hay una serie de actividades que generan ingresos para la misma, sin olvidar que también se generan gastos a los que hay que hacer frente, sin contar con los proyectos en los que nos embarquemos y que sin duda serán los que mantengan viva la llama del trabajo. Será para mí un honor trabajar en esta nueva etapa, con la convicción de hacerlo lo mejor posible, con la responsabilidad que ello conlleva, la honradez y la trasparencia serán espejo donde mirarme en esta tarea y espero no defraudar. Cuando el actual Herma-

no Mayor, me pidió formar parte de su equipo de gobierno, confieso que por las circunstancias personales no era mucho el ánimo, pero reconozco también que la ilusión por hacer un buen trabajo afloro en mi y el sueño de hacer crecer a mi cofradía en temas como culto, caridad, la formación de los más pequeños dándoles un sitio y hacerles crecer como cofrades, etc.… me termino por convencer, hoy me siento bien, contento, porque creo que se encontró un equipo de gobierno con ganas de futuro, ambicioso a la hora de trabajar por y para la hermandad y cierto es que me siento orgulloso de pertenecer a él, que Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura nos ayuden y nos asistan para que una vez concluida la legislatura podamos salir con la satisfacción del trabajo bien hecho.

Huelma·14 Semana Santa

139


PERDÓN Perdón. Qué bonita palabra, que escuchada, que repetida, que tan habitual en nuestras vidas y que poca atención le prestamos.

Jesús murió por eso exactamente, por el perdón, por el perdón de nuestros pecados y es una cosa a la que no le prestamos atención y creo que en este tiempo que se nos viene encima es una época estupenda para reflexionar acerca de ello. Habitualmente utilizamos esa palabra, para redimirnos de nuestras culpas o de algún mal comportamiento y lo peor es que cuando lo pedimos creemos que ya está todo, pero… parémonos a pensar, el perdón lo pedimos ¿Por la persona a la que hemos hecho daño? o ¿Por nosotros mismos? Lamentablemente en la mayoría de los casos lo hacemos por nosotros mismos, para que nuestra conciencia que-

140 Amanecer Nazareno

Dª Eva María Lirio Díaz Secretaria

de tranquila, por lo tanto no pedimos perdón de corazón, no pedimos perdón como Jesús nos enseñó, con lo fácil que es pensar en cómo se siente el prójimo en ese momento, pues no, nos empeñamos en hacer todo más difícil, en buscar nuestra tranquilidad importándonos muy poco lo que pasa con los demás, pero es muy gratuito y tan sencillo repetirla una y otra vez… Pero ahora queda la otra parte, la parte que perdona, a la que se le puede plantear la misma pregunta que al que pide perdón, ¿Realmente has perdonado de corazón? Y la mayoría de nosotros responderemos que no, porque aunque en un principio ese perdón se acepte y no pase nada, si que pasa, después llega el rencor, los malos gestos, los malentendidos…. Pensemos entonces ¿Para qué murió Jesús? ÉL murió para perdonarnos, para redimirnos de nuestros pecados, cargando con una cruz que nosotros le impusimos y… ¿Para qué? Es imposible que nosotros cambiemos este mundo lleno de corrupción y malicia, pero empecemos por nosotros mismos, por hacernos mejores personas desde el perdón, de intentar ponernos en la piel del prójimo a la hora de perdonar y de ser perdonado, sin abusar de el para cualquier cosa, siendo consecuentes con nuestras acciones y no pensando que con pedir Perdón todo se soluciona… Por todo esto, vivamos esta Semana Santa desde el perdón, ese perdón que Jesucristo nos enseñó, desde el Perdón verdadero que nos hará ser mejor persona.

Nueva Junta de Gobierno CONSILIARIO: D. Manuel García Pérez HERMANO MAYOR: D. Manuel Aguilar Valdivia VICEHERMANA MAYOR: Dña. Patrocinio Díaz Fernández HERMANO MAYOR DE FERIAS: D. Juan Miguel Amador Plantón ADMINISTRADOR: D. Juan Ángel Martínez Moreno SECRETARIO: Dª. Eva Mª Lirio Díaz VICE-SECRETARIO: D. Francisco Javier Martínez Maza Consejeros de Asuntos Económicos: Dª. Antonia Mendoza Martínez D. Antonio J. Guzmán Bayona // Dª. Dolores Díaz Galiano Vocalía de Formación: Dª. Ana Mª Cano Guzmán D. Manuel Raya Raya // Dª. Luisa Mª Muñoz Molina Vocalía de culto y espiritualidad: Dª. Francisca Serrano del Moral Dª. María Luisa Valverde Vico // Dª. Juana Carmen Lirio Díaz Vocalía de caridad: Dª. Ana Vico Fernández Dª. Mª Carmen García Guzmán // Dª. Julia León Martos Vocalía de convivencia: D. José Juan Barajas Cantos D. José Luis Guzmán Galiano // D. David García Oya Vocalía de comunicación: Dª. Ana Isabel Guzmán Guzmán D. Baltasar Ruiz López // Dª. Concepción Roa Barajas Vocalía de manifestaciones públicas: D. Nicolás Roa Díaz D. Francisco Jesús Pulido Martínez // D. José Ángel García Roa V. costaleros Cristo: Dª. Pilar Sánchez Díaz // D. Alfonso Arroyo Justicia Dª. Lourdes García Rodríguez //D. Hilario Roa Lirio Vocalía costaleros Virgen: Dª. Mª Dolores Lirio Moreno D. Juan Antonio Justicia González // Dª. Mª Dolores Roa Justicia Vocalía Banda: D. Andrés Justicia Martos D. César Lirio Fernández // D. José Juan Marín Jiménez

Huelma·14 Semana Santa

141


Vocalía de Culto Si supiéramos… Si supiéramos escuchar a Dios, oiríamos su voz. Porque Dios nos habla. Ha hablado en su Evangelio. Y nos habla todavía hoy en nuestra vida, en esas páginas de nuestro libro que vamos nosotros escribiendo día a día. Pero nuestra fe es demasiado enclenque y nuestra vida demasiado vulgar. He ahí por qué llega tan pocas veces hasta nosotros el mensaje de Dios. ¿Por qué no nos imaginamos lo que Él nos diría hoy a los hombres y las mujeres del siglo XXI, puesto a traducirnos su Evangelio? Tal vez esta pregunta nos ayude a escuchar su voz y esta sea un comienzo de nuestra amistad con Cristo.

Si supiéramos… Si supiéramos contemplar la vida con los ojos de Dios, todo en la vida se nos convertiría en signo, nos tropezaríamos con continuos detalles del amor de un Creador que mendiga el amor de su criatura. El Padre nos ha puesto en el mundo. Pero no para vivir en él con los ojos adormilados, sino para ir buscando sus huellas en las cosas, en los acontecimientos, en la gente. Todo esto, no nos exigen largas oraciones para ir sonriendo a Cristo desde los más pequeños detalles de nuestra vida de cada día. Si hubiésemos dejado entrar a Cristo hasta el fondo de nuestro ser, si hubiésemos purificado suficientemente nuestra mirada, el mundo dejaría de ser un obstáculo para nosotros. Sería, más bien, una exigencia continua de trabajar para el Padre, a fin de que por mediación de Cristo, su reino se realice en la tierra lo mismo que en el cielo. Es preciso, pues, pedir a Dios la fe necesaria para saber vivir con los ojos cristianamente abiertos, todos los días de nuestra vida.

142 Amanecer Nazareno

@

Cofradía, Información y nuevas tecnologías

Cada día nos encontramos con nuevas y mejores tecnologías. A día de hoy, las que tenemos al alcance, nos permiten avanzar en nuestra vida diaria, ganando en calidad de vida, podemos obtener capacidad de aprender, ver o informarnos de lo que nos importa, de manera plural, para que, al analizar todos los datos, poder generar una idea sobre lo que nos hemos informado. El mundo cofrade no escapa a estos avances, y no es difícil encontrar perfiles de Facebook de Hermandades, o cuentas en Twitter, donde se informa de todo aquello que lleva a cabo la Hermandad, como actos públicos, convocatorias, imágenes... También se recurre al correo electrónico para mantener informados a los Hermanos de manera rápida y cómoda, sobre todo a los Hermanos que no se encuentran en la misma población que su titular. Y cómo no, las páginas web, donde de manera más oficial que en una red social, y con un alta de usuario con contraseña, los Hermanos tienen acceso a actas o incluso solicitar papeletas de sitio de manera on line. Todo esto, trasladado a nuestro ámbito, a nuestro pueblo, a nuestra Hermandad ¿En qué nos repercute? Principalmente, en una mayor relación del cofrade con su Hermandad, en tener más fuentes de información sobre lo que se

D. Baltasar Ruiz López Vocalía de Comunicación

realiza en una Hermandad a lo largo de un año, que no se limita a la mera Estación de Penitencia, como muchos cofrades se pueden llegar a pensar. Repercute también en una capacidad de convocatoria más grande y rápida, aumentando así la asistencia a los actos que se organizan por parte de la Hermandad. Cierto es que no se puede delegar todo en las nuevas tecnologías, y que no se puede perder el trato directo entre Juntas directivas y Hermanos, o de los mismos Hermanos entre sí. El uso de la tecnología sólo ha de ir enfocado a una mayor comunicación, efectiva, concreta, clara y directa, que nos permita adquirir conocimiento sobre nuestra Cofradía, para poder interiorizarlos, y no olvidar que la verdadera HERMANDAD sea aquella que mantiene su armonía entre Hermanos al verse fuera de un acto organizado por la propia Hermandad.

Huelma·14 Semana Santa

143


Ser cofrade, ser cristiano Dª Isabel Mª López Díaz. Jaén 2014. Maestra de religión y Cofrade

Son muchas las tareas que ha de llevar a cabo una junta de gobierno cuando comienza su responsabilidad al frente de una cofradía. Se deben programar diversos cultos y muchas actividades, entre las que no deberían faltar las de formación. Es indispensable que los miembros de Hermandades y Cofradías sepan unir muy bien su condición de cristianos, dentro de unas asociaciones de la Iglesia, y su presencia en el mundo en medio de la sociedad, dando auténtico testimonio cristiano. Para cumplir, en coherencia, tan importante cometido, es necesario vincular la formación a la plegaria, el testimonio a la celebración. Solamente celebrando el misterio de Cristo en los sacramentos, y particularmente en la Eucaristía, se puede tener la fuerza para hacer del amor fraterno la señal y distintivo cristiano. La formación es como la “maría” de las asignaturas cofrades. Siempre presente en el programa de trabajo, pero después, suele quedar arrinconada entre los muchos elementos que conforman el día a día de las hermandades. Hay que darse cuenta que la formación cofrade y cristiana no solo es conveniente y oportuna entre los cofrades, tanto a nivel de junta como del resto de la cofradía. También lo es para poder desarrollar una labor como la propia hermandad se merece. Por eso se debe hacer un esfuerzo para que los hermanos, los más cercanos y los que puedan estarlo menos, se jun-

144 Amanecer Nazareno

ten y compartan experiencias y conocimientos, fe y razón, fondo y superficie, para que la Cofradía sea auténtica escuela de vida y de fe. Los nazarenos salimos a la calle y damos luz en la oscuridad con los cirios que portamos en las filas los penitentes, por eso el fin y espíritu de nuestra Cofradía es salir a las calles de todos los barrios llevando el mensaje de nuestro Señor Jesucristo. Además el nazareno es un cristiano, cofrade, formado y que en su día a día y en su trabajo cotidiano es ejemplo de cómo vive un cristiano comprometido. La mayor riqueza de una hermandad la constituyen sus hermanos. La seriedad con el compromiso cofrade será el primer rasgo que los defina, la sana convivencia crea esa hermandad. Otro rasgo será su colaboración con la cofradía, lo que le obliga a participar en las actividades que realice ésta. Todos tenemos una misma misión y proyecto, aunque las tareas de cada uno sean distintas, la verdadera fe no es algo individual, sino que es un asunto personal y comunitario. La Iglesia no es solo los curas, ni frailes y monjas, la iglesia somos también nosotros, iglesia es nuestra cofradía y eres tú, todos estamos en la misma barca inmersos en la misma travesía y todos somos responsables. Hay que fomentar el acercamiento frecuente a los Sacramentos, la formación de los hermanos, acudir frecuentemente a la oración comunitaria y también acercarnos a otros grupos y asociaciones de

la Iglesia. Es necesario que descubramos la riqueza de nuestra fe y aprender a distinguir qué es lo esencial; entonces se actúa de otra manera, las prácticas religiosas las realizaremos no como una obligación, sino como una necesidad interior. Ser cofrade cristiano no puede limitarse a unas prácticas religiosas exigidas por unos Estatutos, se tiene que notar en la vida diaria. Hay que ser cristiano y cofrade de corazón y no conformarse con serlo solo de devociones. Hoy más que nunca, los cristianos tenemos que aprender a vivir la fe en grupo, y eso lo podemos comenzar a experimentar en nuestra cofradía. No tiene sentido reunirse mil veces para hablar de dinero y de cultos y no preocuparse por los demás hermanos. Tampoco tiene sentido pertenecer a una cofradía y no tener curiosidad por conocer y saber cosas de ella, de la parroquia o de lo que piensan otros grupos cristianos. Creer no es recitar, sino vivir y practicar eso que decimos creer. A nadie se le niega en la Iglesia una nueva oportunidad, porque para Dios siempre es tiempo de conversión.

Huelma·14 Semana Santa

145


¿Qué significa la cofradía para ti? Como sabréis ya desde la directiva hemos querido impulsar un grupo para los más pequeños de la Cofradía. Os dejamos con una pregunta que les hicimos a ellos para que nos pusieran lo que consideraran oportuno. No están todas las respuesta puesto que, gracias a Dios, fue muy grande la participación. Espero que las disfruten: · La unión de todos los hermanos para adorar a nuestro Cristo. David Cobos Gómez. 9 años. · Un grupo de gente que celebra la Semana Santa. Julia Díaz Roa. 7 años. · Para mí la Cofradía es un grupo de personas con la que me encuentro muy a gusto y participa el Viernes Santo en la Madrugá. Pedro Fernández Fargas. 10 años. · La Cofradía es lo que más me una a la Semana Santa y sobre todo lo que más me une a Jesús y a María. Cada viernes Santo al ponerme la túnica siento como que lo tengo dentro de mí. Mario Martínez Soriano. 11 años. · Una manera de participar en la Semana Santa. Miguel. 8 años. · Es un grupo de personas que son hermanos del Señor. Andrea. 7 años · Para mí es la manera más cercana de vivir la Semana Santa junto a Jesús. Ana. 7 años. · La Cofradía para mí es la Hermandad donde yo, todos los viernes Santo salgo con mi vela en la procesión, acompañando al Cristo y a la Virgen. Rafael Mendoza Hervás. 9 años. · Para mí la Cofradía es un vínculo que me une Jesús. Cada Viernes Santo me encanta ponerme mi túnica morada y acompañar a nuestros titulares. Alba Martínez Soriano. 13 años.

146 Amanecer Nazareno

· Para mí las Cofradía es el grupo de personas que hace de la Semana Santa la mejor época del año. Lucía Santos. 8 años. · La Cofradía para mí son 850 personas aproximadamente que tienen en común la devoción de nuestros titulares. Hilario Roa Díaz. 12 años. · Es donde se reúnen los hermanos para hablar de la Cofradía, de la Semana Santa. Iván. 9 años. · Un grupo de hermanos. Francisco Javier Reyes García. 5 años. · El Nazareno, la Virgen de la Amargura y subo a la Casa Hermandad. Soy nazareno porque mi Papa lo es. Francisco Javier. 6 años. · Es un grupo de personas que hacen actividades relacionadas con Nuestro Padre Jesús y la Virgen de la Amargura. Gema Justicia Díaz. 10 años. · Es como la casa del Señor en la que yo pertenezco. Verónica Vico Lirio. 8 años. · La Cofradía para mí es un sentimiento que ha pasado de padres a hijos y que hace posible la Madrugada de Viernes Santo. Victoria Guzmán Bravo. 11 años. · Para mí, la Cofradía es lo que me hace unirme a Jesús. Y cada domingo que voy a Misa los visito. Javier Martínez Soriano. 9 años. · Es el medio de paz en el que cada Viernes Santo acompaño a Jesús y a María. Raquel García López. 12 años. · Es un grupo de personas que se preparan durante todo el año para salir el día de la procesión junto a su Cristo o su Virgen. Alba Justicia. 13 años. · Son como mis hermanos. María Galiano Justicia. 8 años. Grupo de pequeños nazarenos

Concurso de Narrativa Cofrade

Bases

1.Podrán participar todos aquellos escritores, que aporten un relato relacionado con la Semana Santa.

7. El plazo de presentación finalizará el día 30 de Abril de 2014 a las 22:00 horas.

2. Los originales serán inéditos y no deben haber sido premiados con anterioridad ni estar pendientes de fallo en cualquier otro concurso literario.

8. Un comité de lectura, integrado por personas cualificadas determinará el original que será premiado.

3. Habrá dos categorías, una para menores de catorce años y otra a partir de quince años. 4. Los originales deberán presentarse mecanografiados a doble espacio y por una sola cara, en tamaño din A4 (21 0x297 mm), con los cuatro márgenes a 2,5 cm. Y deberán utilizar los tipos de letra Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos, con una extensión mínima de dos folios. 5. Las obras no podrán ir firmadas. Incluyendo los datos personales (nombre, apellidos, DNI, dirección, fecha de nacimiento, dirección de correo electrónico y teléfono) del escritor fuera de la obra presentada. 6. Las obras se enviarán a la dirección de correo electrónico: amancernazarenoSecretaría@hotmail.com o en un sobre cerrado a través del correo postal a la dirección: Casa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y Santa Mujer Verónica, calle Umbría nº 42, C.P: 23560, Huelma. Jaén.

9. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer a través de la página web de la Hermandad y de las diferentes redes sociales, que esta dispone. 10. El premio podrá ser declarado desierto pero no compartido. 11. La obra premiada será publicada en el boletín “Amanecer Nazareno” del año siguiente a su presentación. 12. Las obras premiadas pasarán a ser propiedad de la Hermandad. Una vez adjudicado el premio, los autores no premiados podrán retirar la obra en la Casa Hermandad o en su defecto solicitarlo al correo electrónico donde fueron enviadas, en un plazo de treinta días. Las que no sean retiradas pasarán a ser propiedad de la Hermandad. 13. Los escritores de las obras premiadas, recibirán un obsequio por parte de la Cofradía.

Huelma·14 Semana Santa

147


TABLÓN COFRADE · Celebración del 50 Aniversario de la Banda de CC.TT Nuestro Padre Jesús Nazareno. Certamen en Mayo. · La Ganadora del surtido ibérico fue, Dña. Rosario Fernández Montoro. · Si quieres vivir la Semana Santa de Huelma diferente, anímate y vente. Las cuadrillas de costaleros/as de la Hermandad te esperan. · Realización de un Belén Solidario por la Vocalía de Caridad. Recogida de 274 kilos de alimentos. · Visita de los mayores de la Residencia de Huelma al Belén Solidario. · Viaje Sevilla Lunes Santo. · Imposición de medallas y jura de Reglas de la Cofradía en la Misa Cuaresmal. · Participación de la Cofradía en la Cabalgata de Reyes. · Cena de Hermandad en Cuaresma. · Jornada de puertas abiertas de la Casa de Hermandad. · Creación del Grupo de Pequeños Nazarenos. · Participación en la Procesión de las mujeres de la Verónica.

¡TU PUEDES! Desde la Junta Directiva de la Cofradía nos hemos propuesto que los que se luzcan en la Estación de Penitencia sean nuestros Titulares. Uno de los objetivos principales de esta candidatura es conseguir un desfile procesional correcto, serio y digno. Por consiguiente, queremos informar y destacar algunas de las normas que se incumplen o no se llevan a cabo por los cofrades que participamos en nuestra Procesión. En primer lugar, queremos recordar que el Traje de Estatutos de esta Hermandad está compuesto por: Túnica morada con botonadura y cíngulo amarillo, escudo en la manga izquierda y el Caperuz morado (capirote más antifaz), guantes blancos y calzado oscuro. Solamente pueden llevar el caperuz sin capirote los costaleros del paso del Cristo. Os recordamos que es obligatorio llevar la cara tapada, puesto que vamos en una Estación de Penitencia anónima. La única excepción que se permitirá será tan solo al grupo de mujeres que vayan acompañando a la Verónica con su Escapulario. AVISO: Todo aquel que no vaya ataviado con la túnica irá acompañando a la Imagen detrás de su Paso y el que vaya con la cara descubierta tendrá que ponerse justo detrás de la Cruz de Guía. Este año la Cofradía destinará una serie de hermanos que estarán encargados de organizar la Estación de Penitencia; desde la Junta de Gobierno os pedimos

Junta de Gobierno

que se respete todas las indicaciones que se os den. Es por el bien de la procesión y para que nuestros Titulares luzcan como es debido. Como sabéis, la Cofradía se reúne para iniciar el pasacalles a las 04:00 horas de la Madrugada en nuestra Casa de Hermandad. Tanto los que participen en el Pasacalles como aquellos que no pueda asistir al mismo; TODOS deberemos de estar a las 05:30 horas en la Plaza de la Iglesia. AVISO: Para una mejor y rápida organización de la Procesión, las puertas del Templo permanecerán cerradas hasta la salida de la Cruz de Guía (06:00 horas); solamente accederán los hermanos, que debidamente ataviados con el Traje de Estatutos o en su lugar acrediten ser hermanos con el recibo de la cuota, que vayan a participar en la Estación de Penitencia. Recordar que dentro del Templo se está adorando al Santísimo y por lo tanto hay que guardar un respeto y un decoro para no molestar a los adoradores. La procesión comienza y termina dentro del Templo. Sabemos que es difícil llevar a cabo lo anteriormente mencionado pero confiamos en que los hermanos de la Cofradía más numerosa de Huelma sabrán estar a la altura de las circunstancias. Es de todos sabido que la Madrugá de Viernes Santo los únicos protagonistas son Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura.

· Cena del hambre de la Cofradía con fines caritativos. 148 Amanecer Nazareno

Huelma·14 Semana Santa

149


Gracias Después de estos escasos meses que llevamos al frente de esta Cofradía, ha llegado el momento de los agradecimientos. Y es que han sido muchas las personas que han confiado en esta joven Junta de Gobierno. Querríamos empezar agradeciendo a todas aquellas personas que nos apoyaron cuando esto era solo un proyecto, solo un sueño…, a todas aquellas que nos alentaron, a todas las que nos mostraron las dificultades, a todas las que no animaron y a todas las que estuvieron ahí cuando nuestros ánimos se desvanecían. Dar las gracias a D. Manuel García Pérez, Párroco y Consiliario de nuestra Cofradía, por iluminarnos en nuestro camino a través de las enseñanzas de Jesús y por su predisposición a ayudar en todo lo que hemos necesitado. También, mostrar nuestra gratitud a ambos cuerpos de costaleros y costaleras. Sabemos que es un arduo esfuerzo el que hacéis durante la Estación de Penitencia, pero también sabemos la recompensa que os supone, así que gracias por compartir vuestros sentimientos y sensaciones de ese día con nosotros, sin vosotros esto no sería posible. A nuestra Banda, por regalarnos los oídos cada “Madrugá”, por hacer que se nos erice el vello con la simple nota de una corneta, por hacer que esa mañana fría sea un poco más cálida con vuestra música.

150 Amanecer Nazareno

Junta de Gobierno

A nuestro reciente grupo de “Pequeños Nazarenos”, por enseñarnos la manera que tienen los niños de sentir la Semana Santa, por hacernos partícipes de vuestra admiración y respeto hacia nuestras imágenes y por vuestra colaboración desinteresada, también agradecer a los padres y madres de cada uno de estos niños, porque cuando necesitamos de vuestra participación, la recibimos. Gracias. A toda las personas que han hecho donaciones, ya sean materiales o económicas, a las que nos han ayudado, sin ser siquiera de esta Cofradía, a todos los establecimientos colaboradores, a Patrocinio Díaz Fernández, a Manuel Ángel Burgos Sánchez y a Jonathan Moreno Collado por la aportación de fotos a la Cofradía y a todos aquellos que han hecho un escrito para dicho boletín. Gracias por hacernos las cosa más fáciles. Y por último, dar las gracias a los directivos y a todos los Hermanos Cofrades, gracias por apoyar aquel proyecto, aquel sueño, que gracias a vosotros se convirtió en realidad. Ahora, os invitamos a la Casa Hermandad, a que subáis y la visitéis, puesto que es vuestra casa, a que trabajemos juntos por y para la Hermandad, puesto que esta es la única manera de que con el esfuerzo de todos, esta Cofradía no solo haga Hermandad durante Cuaresma y Semana Santa, sino que se haga extensible a todos los días del año. Gracias Nazareno. Gracias Amargura.

S

Sepulcro Huelma·14 Semana Santa

151


Pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo Manuel Ángel Moreno Díaz. Hermano Mayor de la Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro.

Como es sabido por todos, el centro de nuestra fe y vida cristiana se fundamenta y centra en los dos acontecimientos más importantes de la vida de Jesucristo: su Pasión-Muerte y Resurrección. Sin ambos acontecimientos no podemos comprenderlo a Él en su totalidad, ni valorar suficientemente todo lo que ambos sucesos supusieron para el comienzo de una nueva historia. Y estas dos realidades Pasión-Muerte y Resurrección, desde la fe, tampoco se entiende la una sin la otra. Es en el escenario de la ciudad de Jerusalén donde Cristo va a derramar hasta la última gota de la sangre de sus venas y donde el Padre y el Espíritu Santo se manifestarán en él, el Resucitado, el Hijo de Dios que es el Amor y que es la Vida. La Pasión-Muerte y la Resurrección, el Amor y la Vida, es lo que celebramos a diario en la Iglesia; es lo que Dios no dona en los Sacramentos; y es lo que la Liturgia resalta, de modo muy especial en la Eucaristía. La Pasión-Muerte y Resurrección del señor es el epicentro del Año Litúrgico, es lo que celebramos en el Triduo Pascual, donde precisamente, una vez al año, recordamos y vivimos lo que hace tanto tiempo sucedió en Jerusalén. Para vivir el Triduo Pascual, dentro de la Semana Santa, en intensidad espiritual, la Iglesia nos obsequia con la Cuaresma, tiempo litúrgico que nos invita a la conversión que nos dispone a recibir con alegría y dignidad la gracia de Dios que nos aguarda y bendice en la Pascua. Que ésta cuaresma sea un instrumento en las manos del Espíritu, para que, del viejo cántaro de nuestra vida modele uno nuevo para la Pascua. Y así, de esta manera, podamos dar nuestra fresca agua del Evangelio a los que se nos acerquen con sed.

152

Sepulcro

Señor Yacente Cada Semana Santa, vemos pasear por las calles de nuestro pueblo a Cristo Yaciendo muerto, sin otro ataúd que lo custodie que la luz de las velas que portan los/as cofrades que lo acompañan. No lleva más ornato que la “ESPERANZA” que cada persona de las que lo miran con fe porta en su corazón. Dios dispuso para Él una muerte cruda, dolorosa, y “pobre”. No sentimos vergüenza porque nuestro Dios muera desnudo, porque no le acompañen en su entierro los “poderosos” de la tierra, porque no haya “funerales” pomposos para Él. Nuestra Fe nos ayuda a vivir esos momentos confiando en la promesa que Dios nos hace de una Resurrección a la “Nueva Vida”, por eso Cristo muere sin nada, desnudo, casi sólo, igual que había vivido. Y nuestra reflexión debe ir por este camino, y más en estos tiempos difíciles que nos ha tocado vivir, en los que la falta de “ropa”(como la que le falta a ese Cristo Yacente) se hace más acusada. Debemos mirar al Evangelio, y descubrir cómo fue la Vida de nuestro Salvador, y ahí encontraremos la sencillez de vida que Dios por medio de su hijo quiso enseñarnos. Y cuando, con el Amor que el mismo Dios ha puesto en nosotros, hayamos aprendido a vivir con esa sencillez, salir fuera de nosotros y enseñarle a los demás, con nuestro ejemplo, que es posible vivir felizmente con sencillez y sin poner nuestra “esperanza” y felicidad en la mera posesión y disfrute de bienes materiales.

Cristóbal Díaz Justicia

Es duro predicar la” humildad” en este tiempo convulso, y en esta época de crisis en la que nos agobia la falta de “cosas”. Pero Cristo no queda en el Sepulcro para siempre, y es este signo el que nos da fuerza y valor para comprender que nosotros somos instrumentos en manos de Dios para que la Fe y la Esperanza en Él trasciendan más allá de nuestra propia vida. El amor que Dios ha infundido en nosotros nos debe ayudar a ver más allá de nuestro propio mundo, más allá de nuestro propio horizonte de vida. Somos un eslabón más en la cadena de la Historia de la Salvación del “Pueblo de Israel”. La espera de Dios dentro de nuestra sociedad es una convicción de los cristianos que tenemos que compartir resueltamente, y hacer que los demás se convenzan también de ello. Aunque sea difícil en tiempos de crisis y escasez material, pero miremos a Cristo desnudo, despojado de todos sus bienes, y, con la Esperanza de la Resurrección, descubramos que podemos aportar ánimo a los que

Huelma·14 Semana Santa

153


nos rodean, haciendo que las penurias por las que podamos pasar sirvan para purificarnos y hacer que nuestro mundo descubra la “FELICIDAD DE LA DESNUDEZ”. A los discípulos que acompañaron a Jesús les costó aceptar “el fracaso de su Maestro”; fue difícil para ellos asumir que todo lo que les había enseñado se perdería con su “deshonrosa “muerte”. Jesús los escogió de entre muchos por creerlos más fuertes, con más fe, y hasta el que parecía mas fuerte(Pedro) le negó tres veces. ¿Cómo nos puede pedir Dios a nosotros, que somos personas “normales”, que confiemos en Él en estos tiempos difíciles? Pues de algo debe de servirnos descubrir que el Sábado Santo Jesús vuelve de nuevo a Emaús entre aquellos sus amigos que no le reconocen a primera vista. Esta es la actitud que los cristianos hemos de enseñar con nuestro ejemplo de vida a la sociedad. El odio y la violencia, o el abandono de nuestros amigos no debe quitarnos la Esperanza en un mundo mejor. La muerte, el mal, fueron vencidos por Jesús, y esa victoria es la que debe guiar nuestra labor cristiana para dar ánimo a nuestros semejantes, y pensar que habrá un renacer sobre el mal. Y la manera cristiana de compartir esa Esperanza en otra nueva vida es la FRATERNIDAD, el convencimiento mutuo de que todos somos hermanos, y así hemos de comportarnos entre nosotros, compartiendo todo lo que Dios he puesto en el mundo para que vivamos felizmente, pero teniendo siempre como guía la “desnudez” con la que Él vivió y murió cuando estuvo entre nosotros. Es la “pastoral de la bondad”, y de la bondad

154

Sepulcro

abierta al corazón de Dios: si nos abandonamos a Dios y le dejamos que entre a saco en nuestro corazón, en nuestra vida, nos será fácil llegar al corazón de nuestros hermanos y mostrarles el camino para llegar a Cristo. Empaparnos de Dios, pero ¿cómo?. A los discípulos les costó entender que Jesús había salido triunfante del Sepulcro, pero no desfallecieron del todo. Unidos le buscaban, con oración fraterna, encerrados por miedo, pero buscando en sus corazones, con la oración, lo que Dios les pedía. Y esa oración, ese “partir el pan” fue el que les descubrió la realidad de la RESURECCIÓN, y el renacer de la ESPERANZA que casi habían perdido. La oración incesante y reflexiva seguro que hará que Dios nos sorprenda con ese signo que nos impulsará a salir de nosotros y a llevar a los demás la Buena Nueva de la Resurrección y la Esperanza. Unos encontraran la manera de acercarse a los demás por medio del catecumenado, otros por la ayuda a los mayores y necesitados, otros practicando la Caridad, otros con la oración, otros conviviendo con matrimonios que crean en el mismo Jesús, y cada cual lo hará según “los talentos” que el propio Dios haya puesto en el. Pero, si nos hemos empapado a fondo de la Bondad que Dios ha puesto en nosotros, todos saldremos de nuestro yo egoísta para ayudar y convencer a los demás de que la “desnudez” de Cristo Yacente no es un signo de pobreza, sino de humildad y sencillez cristiana, que nos hace ver que la felicidad no está siempre en lo material, que, aunque ayuda, no debe ser el fin del cristiano.

Cristo muere en la cruz

Jonathan Moreno Collado. Vocal de culto y espiritualidad.

Con ello acaba la Pasión del Señor, esperando su Gloriosa Resurrección y la Salvación de la Humanidad. Durante siglos, el fiel se acerca a las imágenes para pedirle, orarle y agradecerle las buenas acciones que se suceden. Y es que el culto es algo que las cofradías hemos de vitalizar, saber acercar a jóvenes y no tan jóvenes a la parroquia, a Jesucristo, y que sepan que ese Señor que Yace sobre inmaculadas sábanas, dio su vida por Nosotros. Muchos de los que se hacen llamar ‘cofrades’ se colocan cada Viernes Santo su traje de estatutos; pasado el desfile procesional lo lavan y guardan hasta la Cuaresma siguiente cuando lo desempolvan. Pues bien, la Iglesia es la casa de todos, y el cofrade de verdad será quien se acerque a Cristo cualquier día del año, sin necesidad de que la venerada imagen luzca sobre grandioso paso o con preciosas flores, sino que estará en su retablo, con su cristal, tan rígido y bello como cualquier Viernes Santo, pero esperando a que le cuentes tus problemas, a que le sonrías con tus alegrías, esperando que como los mandamientos dicen, santifiques las Fiestas, y que te alegres porque ese Cristo apagado y dolorido, al tercer día RESUCITARÁ de entre los muertos y SUBIRÁ A LOS CIELOS. Desde la vocalía de culto y espiritualidad queremos dejar claro lo que para nosotros, cofrades del santísimo Cristo Yacente en su Santo Sepulcro significa la Semana Santa, lo que es el verdadero DESFILE PROCESIONAL, donde el SILENCIO solo es roto por las melodías fúnebres que acompañan al Señor, y que debajo de cada capirote o en el corazón de cada costalero, hay una historia, historias que Dios escucha y que invitamos a transmitir. Por ello invitamos a todos los hermanos a que este año acompañen al Yacente por las calles Huelmenses, que le recen, que pidan por sus familias, por la felicidad, por los pobres, por jóvenes y mayores. Porque Él nos escuchará y nos ayudará a mejorar y superarnos día a día. Y del mismo modo ir a la celebración de la Eucaristía, acercarse a la urna y alegrarse de que ese Hombre haga tanto por nosotros.

Huelma·14 Semana Santa

155


Fotografía cofrade

Manuel Ángel Burgos Sánchez

Gracias al concurso de fotografía que, desde hace ya 4 años, lleva realizando la Cofradía del Santo Sepulcro, cada vez es más la afición a la fotografía cofrade. Además de fotografiar las imágenes de las distintas cofradías, también es muy interesante la fotografía de otros detalles de nuestra Semana Santa que, a veces, pasan desapercibidas y que no nos damos cuentas de éstos hasta que no las vemos reflejados en fotografías... son detalles

de EMOCIÓN, SENTIMIENTO, PASIÓN como “La mirada de la gente al ver a su Virgen o Cristo procesionar”, o “ese capataz que corrige el paso de los costaleros”, o “ese/a niño/a que intenta que no se apague su vela” son detalles de cómo se vive la Semana Santa desde la Fe y la Tradición.

Desde aquí, animo a toda esa gente que le guste la fotografía a que participe y que intenten mostrar y compartir con todos los aficionados a la Fotografía Cofrade esos detalles llenos de Emociones….

Iconografía cofrade Antonio Carlos Rubio Barberán

LA CRUZ. EL CRUCIFICADO. El Cristianismo es la religión de la cruz, por lo que ha ocupado un lugar destacado dentro de la teología, iconografía, y cómo no, de la devoción del cristiano. En los primeros años se produjo un rechazo a la figura del Crucificado, de hecho no se veneraba ninguno de sus dos símbolos, Cruz ni Crucificado. A partir del siglo V apareces el símbolo de la Cruz en relicarios, altares, ilustraciones de los libros y en orfebrería. Del siglo VIII al X se potencia la representación del Crucificado en detrimento de la Cruz sola, y es a partir del siglo XI se equiparan estos dos símbolos. Es a partir de los siglos XIV y XV cuando la pasión se convierte en tema esencial del arte. En las crucifixiones se pretende representar la realidad del acto de la Redención y no el símbolo. El cristo abrumado de padecimiento reemplaza al Cristo Triunfante.

uno vertical y mayor en longitud llamado stipes, y otro horizontal, más corto denominado patibulum. El tipo de cruces utilizadas también cambia: cepilladas (rectangular o poligonal) y arbóreas. La cruz arbórea, de sección cilíndrica, se asemeja a dos trocos de árbol con nudos a los que simplemente se les ha despojado de sus ramas. La mayoría de estas cruces están talladas en madera, pintadas en negro, descortezadas por ciertas partes estofadas en oro. Se conoce que el color primitivo de ciertas cruces arbóreas fue en verde, significando que la madera de la cruz salvadora no estaba muerta, sino viva, siendo al mismo tiempo la traducción plástica de la antífona que comienza con estas palabras: “O cruz, viride lignum”. Suelen rematarse en sus extremos con cantoneras metálicas pulcramente labradas.

EL CRUCIFICADO EN LA ESCULTURA PROCESIONAL

Llamamos popularmente “INRI” a la tablilla que remata la cruz, que contiene la conocida inscripción: “IESUS NAZARENUX REX IUDAEORUM”, bien en su desarrollo trilingüe hebreo-latín-griego, o tan sólo deducida las iniciales anteriormente mencionadas. El soporte, por lo general de forma rectangular, puede ser metálico (dorado, bronce o plateado) o en madera.

La tradición no dice que Cristo tuvo las manos clavadas y los brazos extendidos en el madero. Lo que hizo prevalecer la forma de una cruz compuesta de dos elementos ensamblados. En las esculturas de crucificados predomina aquella que consta de dos segmentos desiguales:

EL INRI.

EL VELO.

Los evangelios sinópticos nos narran que hacia la hora nona, el Sol se oscureció, Cristo expiró dando un fuerte grito y el velo del templo se rasgó de arriba abajo en dos partes. El eclipse del sol y el

156

Sepulcro

Huelma·14 Semana Santa

157


velo desgarrado del santuario expresan el duelo de la naturaleza y la ruina del templo de Jerusalén ante le muerte de Cristo. Aún procesionan algunos Crucificados de cuyas cruces pende un velo.

LOS CLAVOS.

Son con los que cristo fue fijado a la cruz. Fueron encontrados por Santa Elena al tiempo que el santo madero. Durante la Edad Media existió la costumbre de representar a Cristo fijado con cuatro clavos, uno a cada extremidad. A partir del siglo XIII se impuso la costumbre de fijar el cuerpo de Cristo con tres clavos, al montar un pie sobre otro. Prácticamente todas las representaciones de Cristo en la Cruz colocan el clavo en la palma de la mano. Para que esto fuese posible se debería haber representado, también, otro elemento que se denomina sedile y que consiste en una clavija de madera sobre la que permanece el reo sentado a horcajadas, sosteniendo así el peso del cuerpo. No obstante, según los estudios realizados en el Sabana Santa de Turín, localizan los clavos en las muñecas del reo. Ninguna representación lleva sedile, pero muchas llevan suppedaneum, que consiste en una cuña colocada bajo los pies, que ejercía similar función sustentadora.

LA CORONA DE ESPINAS.

No se sabe a ciencia cierta si a Cristo lo crucificaron con o sin corona de espinas. En la escultura del siglo XIV carece de corona de espinas tallada, aunque si la pueden llevar sobrepuesta. Durante los siglos XV y XVI se tiende hacia unas gruesas coronas trenzadas esculpidas en la cabeza, aunque los crucificados pensados para llevar pelo natural, poseen corana sobrepuesta, generalmente de plata. A partir del siglo XVII la corona se transforma en realista, poblada de espi-

158

Sepulcro

nas afiladas que provocan numerosos regueros de sangre. Los materiales para su confección suelen ser: pasta, soga encolada, espino, plata (en su color o sobredorada) e incluso oro.

SUDARIO.

Cristo tras ser despojado de sus vestiduras es crucificado desnudo. Salvo raras excepciones hechas por el renacimiento italiano, se representa siempre cubriendo su cadera por el Sudario, Paño de Pureza o perizoma, que según los evangelios apócrifos y diversos escritos místicos, fue anudado por la Virgen empleando el velo que cubría su cabeza. Este ha sido uno de los elementos que más ha cambiado en el arte escultórico. Desde el faldellín gótico que descendía desde las caderas hasta sus rodillas, haciendo pliegues, hasta llegar al final del siglo XV se recoge hasta la altura de los muslos, quedando anudado a uno de sus costados. La mayor parte de estos sudarios intenta imitar tejidos hebreos, incluyendo adornos florales e incluso bandas con inscripciones latinas. A finales del siglo XVI aparece el sudario cordífero que se caracteriza porque se ciñe mediante una ruda soga a la cintura del Crucificado. También existen sudarios de tela con ricos bordados.

POTENCIAS.

La mayor parte de los cristos de nuestra Semana Santa suelen aparecer potencias, representadas por cada uno de los rayos de luz que se ponen en la cabeza del Redentor, agrupándose en un trío, reflejando las tres facultades del alma: entendimiento, voluntad y memoria. Son símbolo de divinidad. El material utilizado en sus confección suele ser alpaca dorara o plateada, plata (también dorada), bronce o incluso oro.

Vida cofrade de Amable Díaz Díaz

Hermanos cofrades del Santo Sepulcro, familiares, amigos y amigas. Buenas noches a todos. Gracias por estar aquí esta noche, acompañándonos, y arropando a nuestro padre en este día tan emotivo y especial en el que, tened por seguro, grabaremos en su corazón un episodio cofrade único que le acompañará siempre. Antes de ofreceros unas breves pinceladas sobre la trayectoria en nuestra cofradía de Amable, quiero en nombre de mi familia, dar las gracias a la Junta de Gobierno del Santo Sepulcro por haber hecho posible este homenaje y por haberse acordado de mi padre entre tantos y tan buenos cofrades que incansablemente han trabajado por nuestra hermandad. Al hablar con mi padre sobre sus vivencias, antes de contarme nada, lo primero que me destacó fue manifestar su emoción por el momento en el que el hermano mayor le entregó la carta con la notificación del homenaje el pasado 9 de octubre en su casa. Sin duda, una nota de color en una larga temporada de luces y sombras en cuanto a su salud concierne.

Mi padre empezó su andadura en la cofradía muy joven. Apenas contaba con 19 años cuando en 1967 Vicente Cano supo transmitirle y contagiarle la ilusión y la devoción por el Santísimo Cristo Yacente. De este modo, recuerda como Vicente cogió a unos pocos amigos en la puerta del Bar Sol y los apuntó a la hermandad volviendo a levantarla tras unos años de crisis. Desde entonces hasta nuestros días, en muy pocas ocasiones ha faltado a la tradicional reunión anual del viernes santo y a la procesión de la tarde noche. Siempre ha colaborado en cuanto ha estado de su mano y en todo lo que se le ha demandado por parte de las numerosas directivas que han ido haciéndose cargo de nuestro devenir cofrade en estos 46 años. En sus primeras salidas procesionales, recuerda como era la familia Cano la que le arreglaba y preparaba el traje de estatutos para poder cumplir con su estación de penitencia. Sin embargo, su vínculo cofrade se fue haciendo cada vez más fuerte y más convencido y por eso decidió hacerse sus propias ropas (tér-

Huelma·14 Semana Santa

159


mino con el que aún se conocen en mi casa al traje de estatutos). Venta de décimos, papeletas (para navidad y para lo que se presentase), mantecados y demás, han sido algunas de las formas en las que Amable ha colaborado con la cofradía. Siempre ha estado dispuesto también para colaborar con la preparación de la convivencia en la ermita entre hermanos cofrades y costaleros del corpus. Cuando le pregunto por alguna anécdota o situación que recuerde con especial cariño, no duda en destacar cuando el trono estaba guardado en el cortijo de los Toleos y los viajes todos los años para traerlo y llevarlo. Qué alegría para todos los cofrades de aquellos años poder ver a la cofradía con su casa hermandad para custodiar el trono y todos los enseres y para poder hacer las reuniones.

160

Sepulcro

También recuerda cuando después de ingresar en la cofradía la cuota anual era de 30 pesetas... ¡cómo ha cambiado la vida! Sin embargo, con aquellas 30 pesetas y con muchos menos cofrades que en la actualidad, se podía hacer frente a los gastos ordinarios de la hermandad de velas, flores y mantenimiento del trono. La verdad es que durante tantos años como cofrade, mi padre ha trabajado en todo lo que ha podido aunque si por algo se le ha de reconocer su trabajo, no será por los primeros lugares ni por haber tenido un protagonismo destacado. Mi padre ha destacado en la cofradía en lo mismo y en la misma forma que en su vida personal: por su entrega, por su disponibilidad permanente y por hacer todo lo que era necesario hacer. Un hombre trabajador dispuesto a trabajar, siempre con una sonrisa en la cara y sin

reprochar ni pedir nunca nada a cambio. Ese es su principal valor dentro y fuera de la cofradía, que es buena persona. Buena persona, buen cristiano y buen cofrade. Precisamente por no gustarle los primeros planos y por el trabajo de pastor que tantos años y tanto tiempo le ocupó, pese a haber estado colaborando siempre, no fue hasta 2006 cuando entró a formar parte de la directiva. Han sido unos años muy bonitos y que le han llenado mucho, pero en 2012, por motivos de salud que todos conocemos, decidió dejar un poco de lado la Junta de Gobierno para poder concentrarse en recuperarse y volver a ponerse en forma. De todas formas que nadie se olvide de él, que siempre ha dicho que si la salud le deja, quiere volver a formar parte de la directiva, que hay muchas cosas que hacer y fijo que él puede aportar su granito de arena. A través de mi padre y de su mano, hemos pasado a formar parte de la cofradía toda la familia... sus hijos, sus nueras y yernos, sus nietos y hasta los amigos de la casa, como su tan querida Elvira que también ha hecho cofrades a todos los suyos. Pensar en Amable y en semana santa nos lleva inevitablemente a la cofradía del Santo Sepulcro. Forma parte de

nuestra vida y todos nos sentimos muy orgullosos de ello. Todos los Viernes Santo son especiales en mi casa pues, a pesar del paso de los años, mis padres nos siguen juntando en torno a su mesa para degustar el típico potaje de semana santa y el tradicional encebollao. Comida familiar, tertulia impagable y a prepararse para la tarde grande de nuestra cofradía. Nos ponemos nuestros trajes de estatutos y a la casa del hermano mayor. Antes de acabar, y sin querer parecer pesado, quisiera volver a agradecer a la Junta de Gobierno de nuestra cofradía el haber pensado en mi padre para este homenaje, también agradecerlo en su nombre aunque fijo que ya os lo habrá ido diciendo uno a uno el mismo a todos. Finalmente y por último me vais a permitir que me dirija a Amable para decirle: “Papá, esperamos verte muchos años más al lado de tu Cristo Yacente, junto a tu mujer, hijos y nietos. Sabes que eres nuestro referente y nuestro guía. Muchas gracias por tu devoción y por tu entrega que tan bien nos has sabido transmitir. Sigue siempre con tu sonrisa y transmitiéndonos tu energía, en la cofradía y en la vida. Nosotros siempre estaremos , como hoy, junto a ti.” Muchas gracias a todos.

Huelma·14 Semana Santa

161


Noticias de Hermandad Martes Santo de 2013. La Cofradía Penitencial de la Santa Cruz celebra su 25 aniversario, 25 años de Buena Muerte, y como hermanos en el Señor, una representación de nuestra hermandad acudió al Via Crucis del Silencio, desde aquí darles la enhorabuena por el trabajo bien hecho y agradecerles la invitación y los obsequios de sus actividades, como cofradía, nunca lo olvidaremos. El mal tiempo no nos pudo, y el pasado 28 de abril se celebró, como es costumbre, en el Santuario de la Santísima Virgen de la Fuensanta, la convivencia con los costaleros del Corpus Christi. Un día lleno de alegría y armonía. Hubo, como cada año, la asistencia de una representación de nuestra cofradía en la Procesión de la Santísima Virgen de la Fuensanta el primer domingo de Mayo. Representación en la Procesión del Santísimo el 30 de mayo por las calles de Huelma.

162

Sepulcro

Representación el pasado 14 de septiembre de nuestra cofradía en la Salida extraordinaria del Santísimo Cristo de la Buena Muerte con motivo del 25 aniversario de la Fundación de su Hermandad. El pasado 9 de noviembre, tras la misa en honor a nuestro titular, el Santísimo Cristo Yacente, se celebró la cena de hermandad, en la que se homenajeó a don Amable Díaz Díaz por su trayectoria y dedicación durante tantos años a nuestra cofradía. También participó nuestra cofradía en la tradicional elaboración de la carroza de reyes por por parte de la Unión Local de Cofradías para el 5 de enero en la que se representó el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo en el Portal. Desde la junta directiva, agradecer a todos los que hacen posible ACTIVAMENTE la VIDA de nuestra HERMANDAD.

Huelma·14 Semana Santa

163


Nueva Junta de Gobierno Director Espiritual: Manuel García Pérez. Hermano Mayor: Manuel Ángel Moreno Díaz. Vice-hermana Mayor: Ascensión Alcázar Bayona. Administrador: Juan Antonio Pérez Martínez. Secretario: Manuel Jesús Moreno Guzmán. Vocalía de formación: Manuel Moreno Galiano. Isidoro del Moral García. Vocalía de Caridad y Convivencia: Domingo García Díaz. Rocío Roa Contreras. Vocalía de Culto y Espiritualidad: Jonathan Moreno Collado. Rafael Díaz Moreno. Vocalía de Manifestaciones Públicas: Francisco Ruíz Gómez. Pedro Ángel Moreno Guzmán. Consejero de Asuntos Económicos: Vicente Moreno Galiano. 164

Sepulcro

Concurso de Fotografía de la Semana Santa de Huelma 2013 Reunida la Junta Directiva de la cofradía del Santo Sepulcro decidió que las fotografías ganadoras del cuarto concurso de fotografía de la Semana Santa de Huelma sean las siguientes:

Huelma·14 Semana Santa

165


La Cruz de Santiago Jonathan Moreno Collado

Existe, indagando en la Historia de España, una relación entre la Orden de Santiago, las Cruzadas y la Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro de Huelma, algo que en el 60 Aniversario de la Refundación de la Cofradía, es interesante considerar para poder llegar a una mejor comprensión de los Orígenes, Símbolos y Desarrollo de la que es nuestra tan querida hermandad.

Premio a la mejor fotogrfía de la Semana Santa: Manuel Jesús Moreno Guzmán.

Premio a la mejor fotografía de Viernes Santo: Antonio Carlos Rubio Barberán.

166

Sepulcro

La Cruz de Santiago es una cruz latina de gules simulando una espada, con los brazos rematados en flor de lis y una panela (heráldica) en la empuñadura. Se dice que su forma tiene origen en la época de las Cruzadas, cuando los caballeros llevaban pequeñas cruces con la parte inferior afilada para clavarlas en el suelo y realizar sus devociones diarias. Las tres flores de lis representan el honor sin mancha, que hace referencia a los rasgos morales del carácter del Apóstol. La espada representa el carácter caballeresco del apóstol Santiago y su forma de martirio, ya que le cortaron la cabeza (fue decapitado) con una espada. También puede simbolizar, en cierto sentido, tomar la espada en nombre de Cristo. Beltrán de la Cueva y Alfonso de Mercado fue Hijo de Diego Fernández de la Cueva, I vizconde de Huelma y de Mayor Alfonso de Mercado, una familia de nobleza menor, consiguió ascender rápidamente en la corte del rey, obteniendo importantes mercedes, como el Condado de Ledesma, el Gran Maestrazgo de la Orden de Santiago, el Condado de Huelma y finalmente el Ducado de Alburquerque, convirtiéndose en el tronco de una de las familias aristocráticas más importantes de España. Debido a esta especial privanza con el rey, y a los rumores de impotencia que planeaban sobre la figura del monarca, fue acusado de ser

Huelma·14 Semana Santa

167


el padre de la princesa Juana, apodada vulgarmente por sus enemigos como: la Beltraneja. Cierto es que citado noble, en 1462 le fue concedido Ledesma con el título de condado, al ser acordado por intermediación regia su matrimonio con Doña Mencía de Mendoza y Luna, hija de Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa, marqués de Santillana, y sobrina del que sería cardenal, Pedro González de Mendoza. Como dote de boda, se le entregó la fortaleza de Huelma, la cual cedió a su padre, Diego Fernández de la Cueva, con el título de vizcondado, aunque con la condición de que a la muerte

168

Sepulcro

de éste pasase de nuevo a Beltrán. Dicho noble, entre los años 1462 y 1463 fue nombrado Gran Maestre de la Orden de Santiago, y es aquí donde todo ello la relación con la Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro de Huelma, siendo tan extraña como difusa. La refundación de nuestra cofradía se produce en el año 1954, ante la necesidad de rendir culto al Santísimo Cristo Yacente, obra donada a la iglesia parroquial del Inmaculada Concepción por doña Ascensión Cano Ureña, como trajes de estatutos, se marca la túnica negra,con capa amarilla dorada, cíngulo dorado y caperuz negro. Posteriormente esta cruz citada de la Orden de Santiago, se introduce en los capirotes a la altura del rostro, confeccionada al método tradicional en el que una plantilla se coloca sobre la tela, para proceder al recorte y posterior cosido a la tela negra originaria del caperuz. De igual modo, los dos gallardetes originarios de la hermandad, también tendrán, aunque un poco alterada, esa cruz santiaguista. Será el paso de los años, y de manos de dicha plantilla, que vaya poco a poco engrosando el tamaño originario, perdiendo las terminaciones de la flor de lis, y consiguiendo la forma elíptica tan peculiar con la que hoy definimos el ESCUDO de la Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro de Huelma.


Llevadera es la labor cuando

FÁBRICA DE MUEBLES DE COCINA

muchos comparten la fatiga (Homero) Ctra. Córdoba-Almería, KM. 158,8 Telf. 953 39 10 25 e-mail: modulcuin@modulcuin.com 23560 Huelma (Jaén)

La Unión Local de Cofradías agradece a las entidades comerciales que con su

aportación económica han colaborado con esta publicación

C/. Virgen de la Fuensanta, 1 23560 HUELMA (Jaén) Tel - Fax 953 39 12 49 vueltadehojahuelma@hotmail.com

170

Semana Santa

Huelma·14 Semana Santa

171


GRADUACIÓN INTEGRA DE LA VISTA TOMA DE LA TENSIÓN OCULAR GAFAS DE SOL Y DE GRADUADO LENTES DE CONTACTO GAFAS PROGRESIVAS TODO TIPO DE AUDÍFONOS PILAS Y MOLDES DE BAÑO

SU AUTO-ESCUELA DE CONFIANZA Centro de formación CAP

Avda. Andalucía, 1 HUELMA (Jáen) Ctra. Córdoba - Almería s/n Telf. 953 390 110 Fax: 953 390 363 e-mail: scasanisidro@ scasanisidro.es www. scasanisidro.es

Telf. 953 39 10 27 www.coaudiovosion.tk coaudiovosion@gmail.com

HUELMA

Juan Ramón Jiménez, 64 Telf. 953 39 07 02 HUELMA

Ntra. Sra. del Carmen ESPECIALIDAD EN: Polvorones de almendra, Mantecados Pobres, Roscos de VinoRAFAEL y Tartas para Bodas y Comuniones. MENDOZA VILLANUEVA C/Antonio Machado, 7 – Tlf. 953390250 Huelma (JAÉN) FÁBRICA DE MUEBLES DE COCINA Y BAÑO

Ntra. Sra. del Carmen ESPECIALIDAD EN:

Polvorones de almendra, Mantecados Pobres, Roscos de Vino y Tartas para Bodas y Comuniones. C/ Antonio Machado, 7

Tlf. 953 390 250 - Huelma (JAÉN)

172

Semana Santa

MOBILIARIO DE HOGAR E INTERIORISMO ELECTRODOMÉCTICOS

Disponemos de Vehículos para obtener todos los Permisos A - A1 - B - BTP - C - C1 - D - D1 - E

PEDRO J. FERNANDEZ JUSTICIA

Antonio Palma Ruiz

Abogado

VEHÍCULOS DE OCASIÓN TODAS LAS MARCAS, EN GAMA ALTA DISPONEMOS DE TODAS LAS MARCAS CON LIBRO DE REVISIONES

Servicio Taxi 639 390 970

www.mendozaehijos.com contacto@mendozaehijos.com maginasl@terra.es Avda. Federico García Lorca, 17 23560 Huelma (Jaén) Telf. y Fax: 953 39 21 92 Móvil: 665 90 18 87

Consulta sin compromiso C/. Marqués de Santillana, 1 1º Izda. Ctra. Cordoba - Almeria, 16 Telf. 953 39 01 35 HUELMA (Jaén) Movil 658 289 694

Móvil: 696 83 20 86 23560 - Huelma (Jaén)

Huelma·14 Semana Santa

173


S.A.T. n.º 3.355 FÁBRICA DE ACEITES LA CONCEPCIÓN

FÁBRICA: Ctra. Córdoba - Almería, 121 Telf. y Fax 953 390 335

E-mail: sathuelma.3067@cajarural.com 23560 HUELMA (Jaén)

CARPINTERÍA Y EBANISTERÍA TARIMA FLOTANTE

HUELMA JOSÉ NAVARRO Y FRANCISCO MORALES

CLÍNICA DENTAL

M.ª Esther Lillo Prieto * ODONTOLOGÍA *ORTODONCIA * CIRUGÍA E IMPLANTES * PERIODONCIA + ESTÉTICA DENTAL

Horario consultas: Lunes, Miercoles y Viernes Mañana de 10 a 2 h. Tarde de 4,30 a 8 h. Martes y Jueves Mañana de 8 a 3 h.

C/. Federico García Lorca, 74 Ático H Telf. 953 39 21 81 Ctra. Córdoba - Almería, 17 Tel. 953 392 308 / 656 866 993

174

Semana Santa

23560 HUELMA (Jaén)

FLORES Y PLANTAS NATURALES Y ARTIFICIALES ARTICULOS DE REGALO Y DECORACION ARREGLOS FLORALES LISTAS DE BODA

HUELMA (Jaén)

Ferretería

RAMOS DE NOVIA SERVICIO INTRFLORA

LUCAS

LIRIO

FONTANERIA HERRAMIENTAS MATERIAL ELÉCTRICO Telf. 953 39 09 70 Ctra. Córdoba - Almería, 80 23560 HUELMA (Jaén)

Floristería y Decoración

C/. Sta. Ana, 28 HUELMA (Jaén) Telf. 953 39 20 82 · 653 665 582 email: floristerialirio@gmail.com

Huelma·14 Semana Santa

175


DROGUERIA

SUPERMERCADO CARNICERÍA

PERFUMERIA 953 390 305 657 909 328 HUELMA

SNOOPY

ARTICULO DE REGALO

DISTRIBUIDOR COMERCIAL

DISPONEMOS DE SISTEMA TINTOMETRICO

Un conductor bien formado es un conductor seguro

C/Fuente Nueva,12

Avd. Rafael Alberti, 39

Huelma (Jaén)

Telf.: 953 39 00 64 - 610 622 896

953391311

Sur

Glorieta de la Cruz, 4 HUELMA 176

Semana Santa

CARNICERÍA Y EMBUTIDOS CASEROS C/. García Lorca, 44 HUELMA Telf. 953 39 07 77

FERRETERÍAS

exclusivos 2012/13

SU P ER M E R C A D OS

uper

23560 HUELMA (Jaén)

José Sánchez

Piensos y Cereales Productos Fitosanitarios

Ctra. Córdoba - Almería, 84 Telf. 953 39 02 72 HUELMA

JUAN DEL MORAL Ferretería, TUBERÍAS

ELECTRODOMÉSTICOS

HELIO

Y ACCESORIOS PARA RIEGOS,

FONTANERÍA, REGALOS, BAZAR,

VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS Y AIRE CONDICIONADO

COPIA DE LLAVE EN EL ACTO

(NORMALES Y DE SEGURIDAD...) C/Santa Ana 32

Tlf: 953 39 04 59 638 254 985

C/ Fuente nueva, nº 5 Huelma (Jaén)

ivarte

Teléfonos: 953 390 396 953 391 271 Móvil: 657 970 347 23560 HUELMA

Huelma·14 Semana Santa

177


JUANMA

HUELMA (Jaén) Tlf/Fax: 953 39 00 47 www.loteriahuelma.com

HUELMA Jaén

T-

Mu CARR e

CO

95

-

R

33

FÁBRICA DE MUEBLES DE COCINA Y BAÑO ARMARIOS Y MOBILIARIO DE HOGAR

A

Avda. Andalucía 42

C esRDdOe l B A b

l. Te

Juanito VICTOR

DEL BARCO, S. L.

ina ocALMERIA

Admon. de loterías nº 1

DECORACIÓN

MUEBLES DE COCINA

9 0 26 1 - H U EL

M

RAYA

EXPOSICIÓN: Ctra. Córdoba - Almería, 46 Telf. y Fax: 953 39 12 03 Móvil: 629 44 39 74 e-mail: delbarco@live.com

C/. Convento, 50 Móvil: 627 541 220 Telf: 953 392 215

FÁBRICA: Ctra. Córdoba - Almería (Fábrica de las Silas) Telf.: 953 39 14 42 HUELMA (Jáen)

www.mueblesdelbarco.com

MACORUIZ Manuel Navarro Méndez Tel. 953 39 13 67 Mvl: 620 907 479

J. Antonio Ruiz Jiménez Venta y reparación de maquinaria textil · Máquinas de coser Industrial y Domésticas · Máquinas de Bordar Industrial y Domésticas · Máquinas Tapicería

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN GENERAL ALTA Y BAJA TENSIÓN, CALEFACCIÓN, ENERGIA SOLAR, MANTENIMIENTOS.

C/. Carrera 33, HUELMA (Jaén)

C/ ABEN ZULEMA, 40 - HUELMA (JAÉN)

antonio_masterfil@yahoo.es

TELF./FAX: 953 390 778

www.maquinasdecoserybordar.net

MÓVIL 667 50 56 19 - 678 90 09 05

Semana Santa

Venta y Reparación de Neumáticos Antonio Moreno Justicia Ctra. Córdoba - Almería, s/n.

Tiendas arreglos - generadores de vapor

178

Amueblamos y decoramos su hogar Disponemos de toda clase de muebles, electrodomésticos, lamparas, cuadros, artículos de regalo...

Exposición y venta:

23560 HUELMA (Jaén)

C/ Almendro, 91 · GUADAHORTUNA Telf. 958 383 129 - 667 050 882

Telf. Taller: 953 39 10 43

Huelma·14 Semana Santa

179


Peluqueria

TRINI

PERFUMERIA MERCERIA

MATI

* ALTA PERFUMERIA

610 212 866

* GRAN SURTIDO EN MERCERIA

C/ ANTONIO MACHADO 73 · 23560 HUELMA (JAÉN) Síguenos en: Trini peluquería

PELUQUERIA DE CABALLEROS RAMOS!! ¡¡TE ESPE

MORANTE

180

Semana Santa

HUELMA

DISTRIBUIDOR PARA LA COMARCA DE:

Telf: 626 166 002 GRAN SURTIDO EN JUGUETERÍA

C/ Cabezas Junto a Confecciones La Taza

Esquina Santa Ana, 53 Tel. 953 39 22 09 · 680 493 612

HUELMA

Pub

TELF: 953 100 194 - 661 655 662 INSTAPULIDO@HOTMAIL.COM FUENTE NUEVA, 9 23560 HUELMA (JAÉN) INSTALACIONES ELÉCTRICAS CALEFACCIÓN AIRE ACONDICIONADO ENERGIA SOLAR

Un lugar pensado para ti, donde podrás encontrar

NO DEJES DE VISITARNOS

C/ 1º de Mayo

ARACELI TODO EN DROGUERÍA

* PINTURAS

· TÉCNICO FP PELUQUERÍA · ASESOR TÉCNICO ARTÍSTICO EN: MAQUILLAJE · R AY O S U VA · E S P E C I A L I S TA CAPILAR EN TRICOLOGÍA · TOCADOS

ALTA PERFUMERIA

buena música y Ramón y Cajal, 6 // Tel. 953 391 120 HUELMA (JAÉN)

buen ambiente HUELMA

Huelma·14 Semana Santa

C/. Espinar,17 181


Tratamientos

Balboa Tratamientos D.D.D.

Ctra. Córdoba-Almería, 91 Huelma (Jaén) Tel. 953 391 403 Móvil 678 522 493 · 610 627 069

AUTOBUSES MAGINA SUR & BAYONA , S.L. José Valdivia Soriano Ana José Gaviño Casado

Tlf: 953 39 07 04

Plaza de la Liber tad, Nº 6 Estación de Autobuses – Taq. 10 23003 - JAÉN Tlf. 953271545 Ctra. Córdoba Almería, 53 23560 - Huelma (Jaén) I Apartado Correos nº 1 Tel / Fax: 953390515 I fernando.espinosa@allianzmed.es

C/Ramón y Cajal, 16 23560 HUELMA

Fiscal, Laboral y Contable I Gestión Administrativa Seguros Allianz

(JAÉN)

JESÚS LIRIO JIMÉNEZ

Toda clase de ambiente con las mejores tapas,

Tapicería en General Más de treinta años De experiencia

cubatas por un tubo al mejor precio y a la mejor música

Materiales de Construcción Manuel Raya Guzmán

viajesceltiberiahuelma@gmail.com

Hacemos presupuestos sin ningún tipo de compromiso Ctra. A-324, Km. 24 23560 HUELMA (JAEN)

Tel. 953 390 520

viajesceltiberiahuelma@gmail.com Avda. de Andalucia, 60 23560 - HUELMA (Jaén)

Teléfono: 953 39 07 07 Móvil: 656 86 26 17 / 687 57 60 15 E-mail: ruizvico@infonegocio.com Web: www.infonegocio.com/ruizvico

Mármoles y Granitos 182

Semana Santa

Ctra. Córdoba Almería, 119 (LOCAL CLIMATIZADO)

Móvil: 696530457

Travesía Carriles, 7 (Huelma) PEDIDOS A DOMICILIO Tlf. 654497021

Francisco Marín Guzmán @Patxi_bar

Huelma·14 Semana Santa

183


Imprenta Malagón Todo tipo de impresión: Propaganda - Revistas - Boletines Carteles - Facturas - Albaranes Sobres - Tarjetas de visita - Pegatinas Invitaciones de Boda estándar y personalizadas Recordatorios de Comunión

Si te va la marcha y te quieres divertir en calle 8, tienes todos los ingredientes para pasar unas noches increíbles

Pub_calle 8 Historiador Tomás Quesas , 11 HUELMA (JAÉN)

Camisetas, encendores, regalos de empresa, bolígrafos, etc... Grabados con su logotipo. Primero de Mayo, 35 Telf. y Fax: 953 390 519 Huelma - Jaén e-mail: imprentamalagon@hotmail.com Nueva gama de calendarios para este año de bolsillo, sobremesa, pared, etc... Estandar y personalizos. Hacemos fotocopias en negro y color. Tamaño de A5 hasta A4 extra grande. Encuadernamos y plastificación de proyectos.

CUSTODIO ¡¡¡Te esperamos para ofrecerte calidad y precio!!! 953 390 913 C/. Convento, 4 Bajo 23560 Huelma (Jaén)

FISCAL - LABORAL - CONTABLES JURÍDICO - FINANCIERO AUDITORÍAS DE EMPRESAS

Supermercado

Mª Carmen OZAEZ&VIDAL gabinete de asesoramiento

Reparto a domicilio Paseo de la Estación, 50 - 1B, JAÉN Telf. 953 27 21 51 - 953 26 79 37 Fax: 953 29 14 01 asesoriaozaez@asesoriaosaezvidal.es

184

Semana Santa

C/ Antonio Machado, 27

* Dolores Osteomusculares y reumáticos * Lesiones deportivas y traumatológicas * Dolores de espalda (Cervicalagia, Lumbalgia...) * Desviaciones de columna * Lesiones neurológicas * Fisioterapia infantil

953 390 974 - 605 635 639

Huelma·14 Semana Santa

185


Ctra. Córdoba - Almería A-324. Km 17. 23560 HUELMA (Jaén) Telf.: 953 391 333 Fax: 953 391 422 mueblesarias@auna.com

LIBROS JUEGOS DIDÁCTICOS

JOSE JUAN GARCÍA GARCÍA

MATERIAL ESCOLAR Y DE OFICINA

PODÓLOGO Y ENFERMERO

MATERIAL PARA MANUALIDADES

PRENSA Y REVISTAS ENVIOS POR FAX RECARGA DE MÓVILES TRABAJOS DE IMPRENTA

Cita Previa Tlf. 639 43 73 00 C/ MIGUEL HERNÁNDEZ, 27 Huelma (Jáen)

Alcalá la Real Pasaje de las Mercedes, 32 953 582 249 Huelma Avd. Pablo Picasso, 16 953 390 118

ENCUADERNACIONES PLASTIFICADOS FOTOCOPIAS BLANCO/NEGRO Y COLOR

HUELMA Cabezas, 31 - Tel. y Fax 953 39 03 24 www.papeleriacervantes@hotmail.com

Ana Carmen Díaz Martínez Actividades Extraescolares y Complementarias, Fiestas Infantiles. Payasos e Hinchables, Escuelas, Jornadas y Campeonatos Deportivos, Campamentos y Escuelas de Verano, Actividades para Mayores, Formación de monitores/as y Animadores, Actividades Multiventura y Paintball, Pasacalles y Mercados Medievales, Fiesta de la Espuma y Toro Mecánico, Fiestas Acuáticas y Ociojóven, Viajes Escolares.

www.ociomagina.com

186

Semana Santa

Avda. de Andalucía, nº 56, Teléfono: 953 390 413

Huelma (Jaén)

953 390 940

Huelma·14 Semana Santa

187


MUEBLES Y DECORACION

MARIEN

Armarios a medida Muebles en crudo y barnizados Salones, dormitorios Armarios juveniles Auxiliares, sofas, colchones...

www.mueblesmarien.es.tl mueblesmarien@hotmail.es Tlf y Fax: 953 39 01 97 / Movil: 665 81 53 17

Ctra. de Córdoba-Almería, 67 Huelma (Jaén)

Avda. Andalucía, 19

desde 21 de mayo de 1994

953 39 20 17

ÓPTICA ROBLES GRADUACIÓN DE LA VISTA LENTES DE CONTACTO TENSIÓN OCULAR GAFAS DE SOL TODO PARA TU SALUD OCULAR VIRGEN DE LA FUENSANTA, 11 Telf. 953 39 08 42 23560 HUELMA ( JAÉN)

188

Semana Santa

Huelma (Jaén)

646 169 685

C/ Cabezas, nº 43 HUELMA (JAÉN)

Peluquería y Estética

ROSA

Kiosco Mary

Casi 24 h. a su servicio Chuches, regalos, bebidas, granizadas, helados, palomitas, pasteles y tartas.

Tlf: 600 526 390

SARAVIA TECNICO SUPERIOR EN ESTETICA TECNICO SUPERIOR EN PELUQUERIA

RS TLF: 953 39 10 59

C/ Primero de Mayo, 15 23560 HUELMA (Jaén)

SUPER PLAZA NUEVA

“Especialidad en Jamones” Plaza Nueva, 25 Huelma Tel.638 93 98 71- 646 71 27 89

Huelma·14 Semana Santa

189


comercial

HOGAR

Mobiliario comercial

Venta y fabricación Mobiliario a medida Armarios empotrados

Gestión de Proyectos

Comedor y Juvenil

arte floral y decoración Avda. Andalucía, 7 Huelma (Jaén)

Proyectos y licencias

Telf. 953 39 07 34 - 678 84 27 37

Arquitectura comercial

galianomobiliario@gmail.com C/ Virgen de la Fuensanta, 38 23560 Huelma Jaén Tlf. 953 390 701 Movil. 665 224 926 605 345 444

www.jardindelcarmen.es

Talleres VICO www.talleresvico.es

JUAN PEDRO VICO DEL MORAL Juan de Dios Vico García

635 653 771

SU AGENCIA DE CONFIANZA

www.construcionesvicodelmoral.com

Servicios:

[T]: 953 390 837

Estructuras de hormigón (cimentación, muros, etc..)

[F]: 953 390 837

Edificación completa (construcción total de edificios)

[@]: talleresvico@gmail.com

Obra civil (muros, puentes, pavimentos de hormigón, obras

Telf. 953 39 24 15 Fax: 953 39 07 52 dialtour@hotmail.com

hidráulicas, canales, saneamientos) Reformas y Rehabilitaciones

Ctra. Córdoba - Almería, 68 23560 HUELMA Jaén

Promociones de Viviendas

C/. Cervantes, 28 - 1º 23560 Huelma (Jaén) Telf. y Fax 953

390 070

info@construccionesvicodelmoral.com

190

Semana Santa

Avda. de Andalucía 23560 HUELMA (Jaén)

TEO PERFUMERIA, DROGUERIA Y ARTICULOS DE REGALO C/. Ramón y Cajal,20

Huelma·14 Semana Santa

191


· Animales · Complementos · Peluquería canina

PANADERÍA

PASTELERIA

C/ Ramón y Cajal 13 23560 Huelma - Jaén

3S de

036 419 PI

Telf/Fax: 953 39 08 69 Móvil: 629 422 486

9 53

Ctra. A-401 La Carolina - Guadix P.k. 49,500

e l.

SALVADOR MARTOS

elma (Jaén) u H T

antillana,

Fax: 953 390 037

s

Antonio y Jesús Guzmán Cano, C.B.

ué ASESORÍA FISCAL,

- Marq

HUELMA (Jaén)

KISS

Tlf: 953 390 033

Cabezas, 23 - Tel. 953 390 441 HUELMA (JAÉN)

NK

Telf. 600 778 888 mascotasjavier77@gmail.com Avda. Andalucía. 5 Huelma - Jaén

LABORAL, CONTABLE,

Dirección:Av.Andalucía,31 23560 , HUELMA , JAEN

TLF: 953297640 192

Semana Santa

MEDIADOR DE SEGUROS, COAG.

Ctra. A-401 La Carolina Guadix P.k. 49,700 Telf/Fax: 953 39 01 76 Móvil: 630 968 103

AVENIDA ANDALUCÍA, 67

HUELMA - JAÉN

www.asesoriasalvadormartos.es

TLF. Y FAX: 953 390 057 sm@asesoriasalvadormartos.es

Huelma·14 Semana Santa

193


ORFEBRE Juan Angulo Camino de las Fontanillas, s/n. Apdo. de Correos 40 Telf. y Fax: 957 50 04 82 Móvil: 609 43 16 39

PIZZERÍA TELF. 953 39 02 48

14900 LUCENA (Córdoba) www.juan-angulo.com e-mail:juanangulo@hotmail.com

VIFERSAN, S.L. Materiales de construcción en general, azulejos, gres, porcelánicos, especialistas en cuartos de baño, griferías, mamparas, saceamiento, cabinas de baño, bañeras hidromasaje... Transportes Servicio de contenedores y gruas de diferentes tonelaje Exposición, Fábrica y Oficinas: Ctra. Córdoba - Almería, 96 HUELMA (Jaén) Telf.: 953 39 04 30 Fax: 953 39 11 12 Exposición: 953 39 14 13

MESÓN VALDIVIA TU ROPA Azulejos y pavimentaciones. Todo tipo de griferías y mamparas para baños. Cabinas de hidromasaje y Sanitarios.

MOBILIARIO PARA EL HOGAR, TRESILLOS, COLCHONERÍA Y DECORACIÓN. 669.24.54.32 / 655. 91. 38. 49 953. 39. 00. 72

AV. ANDALUCÍA, 22 HUELMA (JAÉN) www.mueblesluisdecoracion.jimdo.com

ría oye

Casa clotido Nueva dirección regentada por:

Juan Pedro

L

S

A

ON

M

J

RESTAURANTE

Materiales de construcción, transportes, grúas, contenedores, excavaciones, compactaciones y movimientos de tierra.

ES L B UE

UI

OR C DE

CI

y R eloje ría

Garsan

Juan García Sánchez Venta y Reparación de Relojes y Joyas Marqués de Santillana, 7 Telf: 953 39 03 93

HUELMA (Jaén)

Ctra. Córdoba - Almería, P.k. 159 - Tienda s/n Telf. 953 390 009 - Móvil 605 019 962-3 HUELMA (Jaén)

Calle Antonio Machado, 8 Tel. 953 39 04 26 HUELMA

194

Semana Santa

Huelma·14 Semana Santa

195


Hnos. Fernandez C.B. Almacén de Bebidas y Comestibles (Antigua clínica Dental La Calesera)

Agencia en Huelma

reinventando / los seguros

Alfonso Justicia Torres Calle Convento, 46 Tlf: 953 390 288 · Mov: 696 480 208 alfonso.justicia@agencia.axa.es

Juan Ramón Jiménez, 7

(Frente al cuartel de la Guardia Civil)

tapas variadas, raciones,

Centro asociado con Seguros Santa Lucia y ADESLAS

comidas para llevar

Asistencia gratuita a niños de 6 a 15 años (PADI) Telf. y Fax: 953 39 07 29 HUELMA (Jaén)

Ctra. Córdoba - Almería, 12 Telf. 953 39 23 60 Huelma (Jaén) San Blas, 1 Bajo. Telf. 953 39 71 35 Cabra del Sto. Cristo (Jaén)

LOLA,

Optica

Santa Ana

c/ ramón y cajaL nº 102 605 637 162 huelma (jaén)

PRODUCTOS A GRANEL

Herbolistería

Todo tipo de detergentes y perfumes a granel, regalos originales, manualidades, etc.

Azahar

Pedro Amezcua Martinez Mª Eugenia Valverde Benítez Nº Col. 12361

C/ Juan Ramón Jiménez, 1 Huelma (Jaén)

Tlfs. 953 392 171 - 652 476 191

196

Semana Santa

DELEGADO

Mª Teresa Marín García

TFNO. 953 39 08 85 - MÓVIL 609 331 382 www.mapfre.com/oficinas/8340

C./ AVDA. ANDALUCIA, 60 23560 HUELMA (JAÉN) C./ AVDA. ANDALUCÍA, 24 23568 BELMEZ DE LA MORADELA (JAÉN)

RELLENA Y AHORRA! Avda. de Andalucía, 29-Huelma Tlf. 656 86 68 24

Doctor Fleming, Nº 12 HUELMA (JAEN) Telf. 625 911 026 E-mail: Mariateremg@hotmail.com

Huelma·14 Semana Santa

197


Tejidos y Confecciones

· REUNIONES DE EMPRESA · BAUTIZOS

RITA DÍAZ JUSTICIA · Confección de Señora, Caballero y niño · Gran surtido en trajes de Primera Comunión · Articulos de hogar: toallas, sabanas, edredones, cortinas,etc.

DIAZ Pza. España, 9 HUELMA (Jaén) Telf. 953 39 00 58

· COMUNIONES

DESPACHO DE:

En “La Plaza” los ricos mariscos, el mejor pescado y los precios para no pensarlo. También estamos en la Avenida Pablo Picasso. Ramón y Cajal, 7, Mercado de Abastos y Avenida Pablo Picasso

Tel. 953 390 066 y 616 703 099 HUELMA

198

Semana Santa

Venta de maquinaria agrícola

LOTERÍA NACIONAL LOTERÍA PRIMITIVA - BONOLOTO

ARMERÍA Y DEPOR TES

Virgen de la Fuensanta Manuel Contreras Pérez Telf. y Fax 953 39 08 81 Móvil 620 023 333 Avda. Andalucía, 72 23560 HUELMA (Jaén)

Pescados y Congelados

En la tienda “La Cocina” encontrarás riquísimos y variados congelados, helados, bebidas frescas, etc. Y los Domingos “Los pollos asados”.

ANDRÉS GARCÍA

· COMIDAS CASERAS

ALFONSI legumbres y encurtidos

APUESTAS DEPORTIVAS

Servicio oficial:

Y GORDO DE LA PRIMITIVA CLIMATIZADO ESMERADO SERVICIO

Reparación de mecánica en general.

Especialidades en: Molletes de antequera, sesos, pollos asados y choto al ajillo

Reparación, carga y montaje de aire acondicionado ECODIRMA

Diagnosis Motor, ABS, EPS...

JOSÉ Y FRANCISCO JAVIER FARGAS CANO

Espinar, 2 - Tel. 645 685 054 HUELMA

VIVEROS

GUZMAGINA G.S.

TRANSPORTES

Dirección Técnica Francisco Guzmán Guzmán ALMENDROS FRUTALES OLIVOS PLANTAS JARDINERÍA ETC

· Bolsas y Piñatas para fiestas y cumpleaños · Juguetes con golosinas · Helados “Vendemos al peso”

Ctra. Córdoba - Almería, 18 Tlf. y Fax 953 39 03 41 HUELMA

Ctra. Córdoba - Almería, 46 Tels. 953 39 08 70 / 953 39 10 61 HUELMA

Avda. de Andalucía, 73 Tlfs: 696 482 558 / 696 482 559 HUELMA

Viveros: Ctra. Córdoba - Almería (tramo antiguo Cuesta Los Gallardos) Dirección Postal: Carriles, 7 23560 HUELMA (Jaén) Tel. y Fax: 953 390 181 Móvil: 629 306 124

Huelma·14 Semana Santa

199


DISEÑO

FRANCIS & EVA PESCADERÍA - FRUTERÍA

ARMARIOS A MEDIDA COCINAS / ELECTRODOMÉSTICOS JUVENILES SALONES DORMITORIOS SOFÁ / CONFORT COLCHONERÍA / RELAX VISÍTENOS Y VEA LOS TREINTA AMBIENTES DIFERENTES UBICADOS EN LOS MÁS DE 100M2 DE EXPOSICIÓN QUE HEMOS PREPARADO PARA USTED

García Lorca, 58, 5 Tel. 655 208 981 HUELMA

THE TIME * PRUEBA NUESTRA VARIEDAD DE CERVEZAS, CON CAÑAS A 0 5€ * DEGUSTA LOS VINOS MAS SELECTOS * CON APERITIVOS PARA PALADARES EXQUISITOS * SABOREA NUESTRO DELICIOSO CAPUCHINO Y CAFÉ ESPECIAL * DISFRUTA DE LAS PROMOCIONES DE COPAS “THE TIME” DESDE MENOS DE 2€ * DATE UN CAPRICHO CON COPAS Y COMBINADOS PREMIUM

j

LA MEJOR MANERA DE ROBARLE TIEMPO AL TIEMPO

VINO Y COPAS HUELMA (JAEN)

GLORIETA DE LA CRUZ N:10

200

Semana Santa

Ctra. Córdoba / Almería 79 HUELMA (JAÉN) TLF: 953 390 230 www.mueblesvico.com mueblesvicomueblesvico.com

HERMANOS FARGAS SORIANO, C.B.

PUB SANTANA

LMA E U H

Calle Santa Ana

LIMPIEZA EN SECO

El mejor ambiente

TINTORERÍA SUPERLIMPIEZA

Huelma (Jaén)

CAFÉ-BAR RESTAURANTE

IDE A L

CONFÍENOS SUS PRENDAS SON TRATADAS CON LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TOTAL Avenida de Andalucía, 30 Tlf. 605 917 149 Huelma

Salón para comidas y celebraciones Teléfono 953.390.007 Plaza de España, 7

MONTAJES ELÉCTRICOS JOSÉ MONTORO BARAJAS

SAN CRISTOBAL ESTACIÓN DE SERVICIO N.º 15.209

ALMACÉN DE BEBIDAS DISTRIBUIDOR OFICIAL DE: CERVEZA SAN MIGUEL - VINOS PINAJERO SCHWEPPES - LECHE PULEVA PEPSI Y KAS - LICORES

ELECTROMECÁNICA ALTA Y BAJA TENSIÓN

SIEMPRE

VENTA DE HIELO Cantarranas, 68 - Tel. 953 390 107 Mvls: 615 435 461 / 615 435 462 HUELMA

C/ Juan Ángel Cobos, 2 Tlf. y Fax: 953 39 01 70 Móvil:: 696 314 478 HUELMA

A SU DISPOSICIÓN Ctra. Córdoba - Almería, 158 - Tel. 953 39 02 05 HUELMA

Huelma·14 Semana Santa

201


RESTAURANTE

FLAMA Pasen por nuestro establecimiento totalmente climatizado. No tendrá problemas de aparcamiento. Y degusten nuestros churros con chocolate, o nuestra variedad en tostadas. Con un buen café.

TLF. 953 39 20 90 JUAN CARLOS I, 10 HUELMA

arnes ad en C

lid

Especia

sa

a la Bra

Salón acondicionado para comuniones, bautizos y reuniones de empresa. Tenemos menú diario. Reservas: 953 392 071 HUELMA

C./ Juan Angel Cobos, 10 (Junto centro médico)

transportes “DEL MORAL”

Grupo Coviran

Supermercados

MICAELA

GRANDES OFERTAS DURANTE TODO EL AÑO Le servimos su compra a domicilio

Ctra. Córdoba-Almería

Tel. 629 30 62 58

Avda. de Andalucía, 27 Telf. 953 39 03 93 HUELMA

huelma

Servicio de Gruas 24 horas y Taxi

ASESORIA SEBASTIAN VICO GALIANO Ldo. Ciencias Económicas y Empresariales

JUAN LEÓN GARCÍA Tuberías y accesorios Artículos de regalo Material eléctrico Copia de llaves en el acto Antonio Machado, 3 Tel. 953 39 01 58 / 953 39 00 74 Fax 953 39 01 58 HUELMA

202

Semana Santa

MAORNA CONSTRUCCIONES

Contable - Laboral y fiscal Seguros Todo tipo de gestiones C/. JUAN RAMON JIMENEZ, 42 - BAJO 23560 HUELMA (JAEN)

C/ Cervantes, 73 23560 Huelma (Jaén) Telfs: 687 900 902 / 687 900 903

Talleres ‹‹AGUILAR›› Agencia RENAULT

Ctra. Córdoba - Almería, 14 Telf. Taller 953 390 097 Part. 953 390 813 / 953 391 079

Tlf.: 953 39 21 40 Fax: 953 39 24 35 e-mail: sebastianvico@economistas.org

Móvil 655 828 225 655 828 224 23560 HUELMA (Jaén)

Huelma·14 Semana Santa

203


ABONO, FITOSANITARIOS, GOMAS DE RIEGO,

.. mpo.

FERRETERIA Y TRANSPORTES

del mos

So

Ca

F. FRANCISCO RUIZ GARCÍA Telf. y Fax: 953 39 07 15 Móvil: 659 640 629 Ctra. Córdoba - Almería, 14 23560 HUELMA (Jaén)

ASESORÍA Rafael García Roa LDO. EN DERECHO ASESOR LABORAL Y FISCAL

Transportes Servicio de grúas de diferente tonelaje Servicio de contenedores

Exposición, Fábrica y Oficina: Telf. 655 358 366 615 693 613

204

Semana Santa

Urb. Los Lavaderos, s/n. 23560 HUELMA (Jaén)

Tel: 659 729 580

VENTA, INSTALACIÓN Y REPARACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO

CAR - AUDIO REPARACIÓN DE TODO TIPO DE ELECTRODOMÉSTICOS

Telf.: 953 39 04 04 C/. Cantarranas, 55 HUELMA (Jaén)

CTRA. CÓRDOBA / ALMERÍA, 41 HUELMA

telehuelmasl@hotmail.com

Confecciones

TALLERES

Materiales de Construcción en general, Mamparas de Baño

Plaza España, s/n

Hijos de Federíco Torres

rafgaroa@hotmail.com

MONTORO Azulejos, gres, porcelánicos, sanitarios, griferías

“Del Moral”

ELECTRÓNICA TORRES

TELF. Y FAX 953 390 068 MÓVIL 691 327 475

FERNÁNDEZ Y VICO S.L

C

r r e ríóia u h

· REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES EN GENERAL · TERMINAL DIAGNOSIS UNIVERSAL · LINEA PRE ITV · CARGA DE AIRE ACONDICIONADO

Tel. 953 39 23 23

Hermanos Valdivia Pardo, C.B. Moda Caballero - Niño Hogar y Deportes

· GASOLINA Y DIESEL

Cortinas a medida

HUELMA

Urbanización San Isidro, s/n (frente fábrica de harinas)

La Taza

· LIMPIEZA Y REPARACIÓN DE INYECCIÓN

Cervantes, 21 Telf. 953 39 08 06

COMERCIAL CASTRO

Calle Cabezas, 26 Tel. 953 39 01 19 HUELMA

Embutidos, jamones, quesos, conservas y bacalao labrador importación. Y el vino adecuado para cada uno de nuestros productos.

Huelma·14 Semana Santa

205


CA

FE

AR B

Talleres Díaz

GASOLINA

José María Guzmán Díaz Aire Acondicionado Chapa - Pintura al Horno Bancada - Alineación Especialidad en diagnosis

Local Climatizado

Avda. Juan Carlos, 25 (junto ferial)

HUELMA (Jaén)

Telf. y Fax:

953 39 04 42

Correo Electrónico: Joseguzmandiaz@hotmail.com Ctra. Córdoba - Almería, 42 HUELMA (Jaén) 23560

CARNICERÍA CHARCUTERÍA RAFAEL GALIANO ESPECIALIDAD EN: EMBUTIDOS CASEROS Y JAMONES

Avda. de Andalucía, 12 Móvil 606 967 995 Telf. 953 39 23 15 23560 HUELMA (Jaén)

206

Semana Santa


La Unión Local de Cofradías Informa

Con motivo de las obras que se están realizando en el pavimento de la Calle Carrera, y ante la posibilidad de que estas no finalizasen antes de Semana Santa debido a las inclemencias meteorológicas, cuatro desfiles procesionales verían modificado su recorrido. Ante esta eventualidad, Y SOLÁMENTE EN EL CASO DE QUE LA CALLE CARRERA ESTUVIESE CORTADA CON MOTIVO DE LAS OBRAS, los desfiles procesionales de las siguientes cofradías, modificarían su recorrido por los siguientes.

RECORRIDOS ALTERNATIVOS DOMINGO DE RAMOS Procesión de Jesús en su Entrada en Jerusalén y San Juan Evangelista. (Cambio de recorrido completo) Salida: Tras finalizar la Santa Misa, 12:30 horas aproximadamente, Iglesia Parroquial. Recorrido: Plaza Iglesia, Carcel, Travesía de la Virgen, Alarcón, Plaza Mesón, Mesón, Plaza Nueva, Travesía Carriles, Carriles, Plaza Buenavista, Buenavista, Convento, Plaza de España, Umbría, y a su Templo. MIÉRCOLES SANTO Estación de Penitencia de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y María Santísima del Calvario. (Cambio de recorrido completo)

Salida: 20:30 horas de la Iglesia Parroquial. Recorrido: Plaza Iglesia, Ancha, Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal, Avenida de Andalucía, Glorieta de la Cruz, Antonio Machado, Santa Ana, Plaza de España, Umbría y a su Templo. VIERNES SANTO (Madrugada) Estación de Penitencia de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima y Santa Santa Mujer Verónica. (Sólo afectaría a la Primera Estación, el recorrido de Ntro. Padre Jesús previo al Encuentro)

Salida: 06:00 horas de la Iglesia Parroquial. Recorrido: Plaza Iglesia, Umbría, Travesía de la Virgen, Alarcón, Plaza Mesón, Mesón, Plaza Nueva, Travesía Carriles, Carriles, Plaza Buenavista, Plaza Mesón, Ancha, Plaza Iglesia para realizar el encuentro; tras finalizar el mismo, la Estación de Penitencia continuará por su tradicional recorrido. VIERNES SANTO (Procesión de la Soledad) Cofradía de María Santísima de los Dolores en su Soledad. PROCESIÓN DE LA SOLEDAD (Afectaría a la procesión de la Soledad, posterior al encierro de la Procesión del Santo Sepulcro)

A fecha de cierre de este boletín, la Junta Directiva de la Cofradía de María Santísima de los Dolores en su Soledad informa que están estudiando el recorrido alternativo, se anunciará cuando llegue el momento.

Local 208 union de Cofradias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.